manifestacion de impacto ambiental modalidad...

72
SERVICIO TECNICO FORESTAL MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO APROVECHAMIENTO FORESTAL PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL PREDIO DENOMINADO EJIDO LA SOLUCIÓN SOMOS TODOS MUNICIPIO DE PARAISO, TABASCO

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

SERVICIO TECNICO FORESTAL

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO

APROVECHAMIENTO FORESTAL PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL PREDIO DENOMINADO

EJIDO LA SOLUCIÓN SOMOS TODOS

MUNICIPIO DE PARAISO, TABASCO

Page 2: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTO QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO DENOMINADO:

"APROVECHAMIENTO FORESTAL PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL EJIDO LA SOLUCIÓN SOMOS TODOS, MUNICIPIO DE PARAÍSO, TABASCO"

BAJO MI LEAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA, Y QUE CONOZCO DE LA RESPONSABILIDAD EN LA QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL, TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

CONSULTOR Y RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO

NOMBRE:

FIRMA: __________________________________

FECHA DE CONCLUSION DEL ESTUDIO: 30 DE JULIO DEL 2001

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 3: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

CONTENIDO

CAPITULO I Datos Generales del proyecto, del promovente y del responsable del Estudio de Impacto de Ambiental CAPITULO II Descripción del proyecto CAPITUL O III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental CAPITULO IV Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental CAPITULO V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales CAPITUL O VI Medidas preventivas y de mitigación CAPITULO VII Identificación de los Instrumentos metodológicos, y elementos técnicos que sustenta la información CAPITULO VIII Identificación de los instrumentos metodológicos y e1ementos técnicos que sustentan Fotografías Planos Documentación Legal

Page 4: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

1.1 Datos generales del proyecto Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL EJIDO LA SOLUCIÓN SOMOS TODOS, MUNICIPIO DE PARAÍSO, TABASCO.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector 3.2 Subsector 3.3 Tipo de proyecto.

4.Ubicación del proyecto

4.1. Dirección: Domicilio conocido, La Solución Somos Todos

4.2 Código Postal: 86600

4.3. Entidad Federativa: Tabasco

4.4. Municipio(s) o Delegación(es): Paraíso

4.5. Localidad(es): La Solución Somos Todos

4.6. Coordenadas geográficas generales.

Latitud Norte 18° 16'

Longitud Oeste 93° 32'

1.2. Datos generales del promovente 1.Nombre o razón social: Ejido La Solución Somos Todos, Municipio de Paraíso Tabasco 2. Registro Federal de Causantes (RFC) : CUE-901108-CG9

3. Nombre del representante legal (en su caso):

4. Cargo del representante legal:

5. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal:

6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones: Domicilio Conocido Ejido La Solución Somos Todos, Municipio de Paraíso, Tab.

7.1. Calle y número La Solución Somos Todos, Domicilio Conocido.

7.2. Colonia barrio:

7.3. Código Postal: 86600

7.4. Entidad Federativa: Tabasco

7.5. Municipio o Delegación: Paraíso

7.6 Localidad : Ejido La Solución Somos Todos

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 5: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

I.3. Datos generales del responsable del Estudio de Impacto Ambiental

Nombre Registro Federal de Contribuyentes Clave Única del Registro de Población

Domicilio de Oficina Operativa

Cédula Profesional

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 6: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO II. 1. Información general del proyecto II. 1.1 Tipificación del proyecto Titulo

“Programa de Manejo Forestal Persistente para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en el Ejido La Solución Somos Todos, Municipio de Paraíso, Tabasco”.

Características Generales Se propone el aprovechamiento de mangle, de forma tal, que no será necesario el cambio de uso del suelo de áreas forestales, selvas y zonas aledañas a la zona, del mismo modo, no se requerirá de ningún tipo de servicio. Dado que el aprovechamiento es aledaño al ejido, el transporte se realizará con la ayuda de lanchas, cayucos y camionetas y por lo tanto no será necesario el uso de maquinaria ni patios para las mismas. Por lo antes mencionado, no será necesario la construcción de caminos utilizándose para este efecto las brechas de saca existentes , solo basta con un buen mantenimiento a los ya existentes. Con lo anterior, no se omite la labor de los ejidatarios conjunta a los técnicos, para el control y/o prevención de incendios forestales.

No serán necesarios los campamentos.

Además de la superficie forestal propuesta para el aprovechamiento, ninguna otra superficie requerirá de eliminación de la cubierta vegetal durante el aprovechamiento.

II. 1.2. Naturaleza del proyecto

Se trata de la segunda etapa de un aprovechamiento forestal por primera vez. Como antecedente se tiene que en el año de 1990 se concedió una autorización forestal al ejido, pero debido a la falta de asesoria técnica, al desconocimiento de los sistemas de aprovechamiento forestal, a la falta de organización y otros aspectos, no prospero el permiso otorgado, y ha sido hasta fechas recientes que se volvieron a realizar los trámites tendientes a la obtención de la autorización del aprovechamiento forestal, teniendo como premisas básicas la conservación del ambiente y el establecimiento de estrategias que propicien el desarrollo productivo acorde con las características del entorno y las condiciones socioeconómicas de los poseedores vinculados con los procesos de desarrollo regional. Al ejecutar este aprovechamiento se pretende contribuir al incremento de la producción forestal nacional maderable de especies que prosperan en la Región de Paraíso, Tabasco, implementando el Manejo técnico consistente en la aplicación de tratamientos silvícola al bosque y la implementación de practicas de fomento y protección que garanticen la persistencia y el mejoramiento de los recursos forestales existentes, al mismo tiempo que se aportan beneficios económicos para los dueños de estos recursos.

Page 7: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

1. Superficies y volúmenes a intervenir durante el periodo de corta

Estratos Superficie(has) Volumen (m3VFL)

Manglar 500-00-00 2,722

TOTAL 500-00-00 2,722

II. 1.3. Justificación y objetivos

Ante las actuales condiciones sociales de distribución de las masas arboladas, se requiere de encontrar nuevas fórmulas, tipos, modelos y condiciones técnicas para realizar los aprovechamientos de carácter forestal, con el fin de establecer una sana y armoniosa relación, entre las posibilidades de conservación del entorno natural y el desarrollo de las comunidades humanas.

El presente aprovechamiento se plantea entonces, como una alternativa ante la necesidad de aprovechar el recurso natural forestal, un bosque tropical de mangle en el caso presente, mediante un manejo sostenible auspiciado por los propios pobladores del ejido.

Considerando que en el Ejido existen buenas vías de acceso a las áreas arboladas, lo cual facilita el manejo y la comercialización de las especies forestales, se propone el aprovechamiento durante los próximos años. Los objetivos del plan de manejo se enuncian a continuación :

Objetivos de producción

Mediante la ejecución de este proyecto dar una opción de aprovechamiento de los recursos naturales del Ejido La Solución Somos Todos , Municipio de Paraíso, Tabasco, en la zona de la cuenca del Río Cuxcuxapa y las Lagunas Mecoacán, Manatí y Tilapa, de tal manera que esto permita activar la producción forestal maderable al incorporar a la producción las áreas forestales del ejido, propiciando la generación de empleos y con ello el incremento del bienestar económico de sus poseedores.

Objetivos de Manejo Silvícola

La principal meta de Manejo Silvícola es mantener las funciones productoras y protectoras de las áreas bajo manejo mediante un aprovechamiento persistente y sostenido de baja intensidad que garantice la persistencia y el mejoramiento del ecosistema conocido como manglar.

Objetivos de desarrollo social y económico

En este aspecto el presente programa pretende aprovechar el arbolado de las especies de mangle que se encuentren en las áreas arboladas del ejido, con la finalidad de que el grupo de pobladores (ejidatarios) obtenga un beneficio social y económico mediante el uso de la madera ya sea con fines domésticos y/o par su venta en el mercado local, sin detrimento ni merma de los recursos asociados como son agua, suelo, flora y fauna silvestre.

1.1.4. Inversión requerida

Durante los trabajos de aclareo, corte, troceo y aserrío, la única inversión requerida es la adquisición de motosierras así como de los insumos necesarios para el buen uso de las mismas; donde el costo para tal

Page 8: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

compra es de $ 8,0000 por cada una. Los beneficios anuales del proyecto son por la venta de los productos a media sierra y rollizos , y se estima en 2 años un ingreso total de $1,633,200 pesos. El periodo de aprovechamiento por año se estima doce meses por anualidad de corte.

Cabe señalar que a partir de la segunda anualidad, las utilidades pueden incrementarse en virtud de que el grupo de trabajo estará mas integrado y conocerán la comercialización de sus productos y en el corto plazo tendrán la posibilidad de instalar microempresas de la madera (carpinterías, madererías, hornos de carbón y una mueblería) Por otro lado los costos de los estudios disminuirán conforme las anualidades avancen, aumentando también con esto las utilidades de los ejidatarios.

2. Tabla Inversión bruta inicial requerida.

Actividades Costo/año En pesos

Costo/año En dólares

Prospección y elaboración de Estudios Elaboración del aviso del aprovechamiento Elaboración del manifiesto de Impacto Ambiental Adquisición de cuatro motosierras Extractivas Derribo, troceo y aserrío Aprovechamiento secundario Pica de residuos Combustible y aditivos Fomento Reforestación Monitoreos de flora y fauna Protección Prevención, combate y control de incendios Asistencia Técnica Asesoría SUMA

27,062.77

29,160.00

36,000.00

8,398.51

3,147.01

8,512.21

2,362.78

4,773.03

15,661.14

2,384.57

137,462.02

2,906.84

3,132.11

3,866.80

902,477.22

338.02

914.30

253.78

512.67

1,682.18

256.12

14,764.98

Nota: Se considero un tipo de cambio de $ 9.31 por cada dólar americano

Costos de producción por m3 de madera en rollo para especies comunes tropicales

Concepto Costo ($) Costo en dólares(US)

Trabajos de campo 133.50 14.33

Administración 35.00 3.75

Inventario forestal 10.00 1.07

Cuadricula 6.00 0.64

Monteo 10.50 1.12

Marqueo 2.00 0.21

Tumba y despunte 24.50 2.63

Cubicación y saneo 10.00 1.07

Enriquecimiento de área 11.00 1.18

Page 9: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Prevención y combate de incendios

24.50 2.63

Extracción 144.00 15.46

Arrastre 64.50 6.92

Carga 25.00 2.68

Transporte 54.50 5.80

Impuestos y cuotas forestales

86.00 9.23

Fondo común y capitalización Ejidal.

46.00 4.94

Servicio Técnico Forestal 40.00 4.29

Total de costos 363.50 39.04

Utilidad 236.50 25.40

Precio Total / m3 600.00 64.44

3. COSTO POR ANUALIDAD

Características Costo($)

Año con actividades extractivas

137,462.02

4.- Relación Costo / Beneficio durante las actividades extractivas

ANUALIDAD Posibilidad M3 VFL

Beneficio por anualidad $

Costo por anualidad $

Utilidad $

2001

2002

TOTAL

980

1,742

2,722

588,000

1,045,200

1,633,200

137,462

137,462

274,924

450,538

907,738

1,358,276

Los anteriores costos y beneficios se calcularon con una tasa de interés bancaria del 12% La relación costo beneficio es superior a 1, lo que representa una alta rentabilidad del proyecto.

Page 10: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

II. 1.5 Duración del Proyecto

Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años, con 2 anualidades continuas durante el periodo del ciclo de corta. Para cumplir con el método silvícola propuesto, así como con los compromisos de mitigación de impactos y programas de restauración del área se desglosan estos puntos en la siguiente tabla.

5. Tabla de Vigencia del aprovechamiento forestal maderable de mangle en el Ejido la Solución

Somos Todos, Paraíso. Tabasco.

CICLO DE CORTA (Años)

ANUALIDADES CORTA POR AÑO

ACCIONES DE RESTAURACION

VOLUMENES A EXTRAER (m3 v.f.l.)

PERIODO DE APLICACIÓN

DE LAS MEDIDA DE

MITIGACION

20 2 1 Reforestación total de

27,220 plantas

2,722.000 Durante la

vigencia del aprovechamiento

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro Tomando en consideración que los principales impactos generados en la mayor parte de la superficie del ejido son causados principalmente por la ampliación de la frontera agropecuaria, y los incendios ocasionados o provenientes de ejidos colindantes; provocando con esto la consiguiente disminución de los bosques tropicales, se propondrá implementar como política dentro del ejido el establecimiento de proyectos de reforestación con especies apropiadas y de alto valor comercial que mitiguen dichos impactos a través de los apoyos subsidiados por los gobiernos federal, estatal y municipal, y de esta forma ampliar la cobertura forestal, para que al finalizar el primer ciclo de corta de 15 a 20 años se aprovechen las plantaciones o reforestaciones que se establezcan durante este periodo.

Para un mejor crecimiento a futuro se proponen del mismo modo las siguientes alternativas:

1. Respetar la normatividad ambiental vigente y las metas propuestas en el plan de manejo forestal

2. Posibles ampliaciones de infraestructura, creación de viveros de traspatio y plantaciones. 3. Posibilidad de establecer unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento de la vida silvestre (UMA) ya sea en su forma intensiva o extensiva.

6. Diagrama de Gantt. .

AÑOS ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Selección del terreno * * Selección de las especies adecuadas *

Producción de plantas en vivero * *

Reforestación * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Cuidado de las plantaciones * * Primeros aclareos * * Corta final

Page 11: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

II.2 Características particulares del proyecto Por el tipo de aprovechamiento propuesto no será necesaria la construcción de obras asociadas al proyecto, así mismo, el presente es la segunda parte del aprovechamiento de carácter forestal formal que se gestiona para este Ejido. Las actividades productivas anteriores en el ejido eran de carácter agropecuario. II. 2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto Se trata de un aprovechamiento forestal maderable persistente mediante el método de selección de árboles en una comunidad vegetal denominada Manglar (López,1995) en el Ejido la Solución Somos Todos , Municipio de Paraíso, Tabasco. II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto Derribo direccional Antes de realizar el apeo, se visualizará hacia donde debe caer el árbol, con la finalidad de dañar lo menos posible al renuevo y al arbolado residual. Corte Los árboles serán cortados lo mas al ras de piso posible, para que sean aprovechados al máximo. Troceo Se medirán los fustes limpios totales y seccionarán de acuerdo con los tipos de productos que se requieran. También se trozarán las ramas principales que brinden productos maderables (largas y cortas dimensiones). Aserrío Esto se realizará, mediante la elaboración de madera aserrada a media sierra o con motosierra, ya que el ejido no cuente con maquinaria ni equipo de aserrio Clasificación de productos Los productos que resulten del aprovechamiento del arbolado se clasificarán según el corte forma y tamaño como productos para aserrío o rollizos. Arrime y apilamiento Se llevarán los productos a lugares donde se pueda facilitar el embarque ya sea en lanchas, cayucos y/o camiones, una vez que hayan sido documentados (en los productos que lo requieran). Pica de residuos Esta actividad consiste en seccionar las puntas y ramas cuyas dimensiones no son propias para los requerimientos de la industria, de tal manera que se reincorporen al suelo como parte de la materia orgánica para mitigar con esto los efectos de la erosión hídrica. Prevención, combate y control de incendios forestales. Esta acción tiene por objeto evitar que los incendios destruyan la vegetación forestal del ejido. Para esto se abrirán brechas cortafuego alrededor de las parcelas agrícolas en las que se practique la incineración de los residuos de la cosecha y preparación del suelo para el nuevo ciclo agrícola. Lo mismo se hará alrededor de las áreas arboladas.

Page 12: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Control de plagas y enfermedades. Si llegara a presentarse una plaga de carácter virulento para la vegetación en las áreas bajo aprovechamiento, los titulares están obligados a comunicarlo en forma inmediata al responsable técnico para que este haga una evaluación de los daños, procediendo a elaborar un reporte y si hay necesidad de realizar alguna adecuación al Programa de Manejo, lo comunique a las Autoridades correspondientes para que sean estas quienes dicten las medidas correspondientes y se proceda a su combate y control respectivo. Se realizaran recorridos periódicos para detectar la presencia de agentes patógenos, así como para verificar el avance de las medidas preventivas de sanidad.

Monitoreo de flora y fauna. Esta actividad consiste en realizar prospecciones de campo haciendo hincapié en el comportamiento de la fauna y las alteraciones a la flora originados por la invasión al hábitat. II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas al aprovechamiento forestal Dado que durante el aprovechamiento, la extracción forestal no es de forma continua, sino solo temporal, se ocupará a los propios ejidatarios con jornadas diarias de ocho horas, por lo que no es necesario el montaje de campamentos, asimismo no se construirá infraestructura específica para el acopio de los productos, mismos que se almacenarán en áreas de concentración ubicadas de manera estratégica en cada una de las áreas de corta, de tal forma que se encuentren accesibles para los ejidatarios y puedan disponer de ellas conforme a sus necesidades y a la demanda de productos del mercado local.

7. Obras y actividades provisionales y asociadas

Tipo de infraestructura Información específica

Construcción de caminos de acceso No se construirán nuevos caminos, únicamente se aprovecharan los ya existentes.

Almacenes, bodegas y talleres

No será necesaria la construcción de infraestructura de este tipo

Campamentos, dormitorios, comedores

No es necesario construir este tipo de infraestructura para el presente proyecto

Instalaciones sanitarias

Por las dimensiones del proyecto no se requerirán instalaciones sanitarias

Bancos de material

El proyecto no contempla extraer materiales del subsuelo

Planta de tratamiento de aguas residuales

No será necesaria la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales

II. 2.3 Ubicación y dimensiones del proyecto II. 2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento

Page 13: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Localización

El Municipio de Paraíso se localiza en la porción Noreste del Estado de Tabasco, las coordenadas geográficas extremas de la cabecera municipal son las siguientes : Al norte 18°26', al sur 18°16' de Latitud Norte; al este 93°00', al oeste 93°32' de Longitud Oeste con una altura sobre el nivel del mar de 10 m. Colinda al norte con el Golfo de México y Centla; al este con los municipios de Centla y Jalpa de Méndez, al sur con los municipios de Jalpa de Méndez, Comalcalco y Cárdenas; al oeste con el municipio de Cárdenas y el Golfo de México. Su extensión territorial representa el 1.8% con relación a la superficie estatal.

La localidad que se propone para el aprovechamiento es el Ejido La Solución Somos Todos, Municipio de Paraíso, Estado de Tabasco. Las coordenadas geográficas del polígono propuesto para el aprovechamiento son las siguientes:

8. Coordenadas geográficas de los vértices principales del Ejido La Solución Somos Todos Municipio de Paraíso, Tabasco.

Coordenadas Geográficas

Vértice Latitud Norte Latitud Oeste

1 18°19'00" 93°04'00"

2 18°23'00" 93°07'00"

En las zonas aledañas al área de estudio no se tienen reportados otros aprovechamientos forestales ni ninguna otra actividad de carácter sinérgico, pero los pobladores si se dedican a actividades que son independientes al aprovechamiento como la agricultura, la ganadería y la pesca.

Actividades existentes en el área independientes al aprovechamiento forestal solicitado:

Uso actual del suelo Superficie (Ha)

Agrícola y Pecuario 350-00-00

Zona urbana 00-00-00

Los principales cultivos de subsistencia en el ejido y sus alrededores son el maíz, , fríjol, y algunos de cultivos perennes como el mango, coco, limón, cacao, etc.

3.2. Dimensiones del proyecto

El aprovechamiento se realizara en un solo predio, en una superficie total de 500-00-00 hectáreas, que corresponden a una fracción del área total arbolada del Ejido La Solución Somos Todos, Municipio de Paraíso, Tabasco.

Page 14: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

9. Tabla de distribución de la superficie del proyecto

Superficies (ha) Concepto Parciales Totales

%

Superficie total 1836-00-00 1,836-00-00 100 Sup. Producción forestal 500-00-00 500-00-00 27.23

Restauración 20-00-00 20-00-00 1.08 Conservación 30-00-00 30-00-00 1.63

Uso agrícola, pecuario 350-00-00 350-00-00 19.06 Otros usos (forestal, etc) 935-00-00 935-00-00 50.98

II. 3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto.

1. Programa general de trabajo ETAPAS ACTIVIDADES PRIMER CICLO DE CORTA

(CICLOS ANUALES)

I.- PREPARACIÓN DEL SITIO

CICLOS ANUALES Vialidad del aprovechamiento

Incursiones en campo para determinar la presencia de especies maderables X

Reuniones de consenso Celebración de asambleas para ver disponibilidad para la realización del aprovechamiento

X

II.- ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Elaboración del aviso de aprovechamiento

Catastro predial X

Inventario forestal de existencias X Procesamiento de datos e integración

del aviso X

Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

Prospecciones de campo X

Identificación y evaluación del I.A. X X X X X X X X X X X Integración del estudio de I.A. X Trámite administrativo para obtener la autorización de aprovechamiento

Presentación del aviso de aprovechamiento X

Presentación de la M.I.A X III.- EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FORESTAL

Selección X X X X X X X X X X X Derribo y aserrío X X X X X X X X X X X

Ejecución de la autorización de aprovechamiento

Extracción X X X X X X X X X X X Actividades de protección

Page 15: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

CUADRO DE PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO PARA EL APROVECHAMIENTO DE ESPECIES MADERABLES EN EL ECOSISTEMA MANGLAR DEL EJIDO LA SOLUCIÓB SOMOS TODOS, PARAÍSO , TAB.

ACTIVIDADES INICIO FINALIZACION

Actividades de elaboración de estudios. Elaboración del manifiesto de Impacto Ambiental.

Realizado Julio 2001

Realizado Agosto 2001

Actividades extractivas. Noviembre 2001 Noviembre 2002 Marqueo de los árboles por aprovechar. Noviembre 2001 Enero 2002 Derribo y troceo. Noviembre 2001 Noviembre 2002 Aprovechamiento de secundarios Diciembre 2001 Octubre 2002 Pica de residuos. Marzo 2002 Mayo 2002 Actividades de fomento Julio 2002 Septiembre 2002Reforestación. Julio 2002 Septiembre 2002Actividades de protección Enero 2002 Diciembre 2002 Prevención, combate y control de incendios forestales. Enero 2002 Mayo 2002 Combate y control de plagas y enfermedades forestales. Julio 2002 Agosto 2002 Monitoreo de especies de flora y fauna. Enero 2002 Febrero 2002

Nota: Las fechas propuestas estarán sujetas a la fecha de aprobación y ejecución de la Segunda Anualidad del Programa de Manejo Forestal. II.3.2 Selección del Sitio

De acuerdo a la clasificación del uso del suelo del Ejido, que según lo indican las cartas topográficas del INEGI, es de vocación forestal, y sabedores de que cuentan con áreas arboladas, los ejidatarios decidieron solicitar al Gobierno Federal la elaboración de un Programa de Manejo Forestal vía apoyos del Programa para el Desarrollo Forestal PRODEFOR (2000). 3.2.1. Estudios de campo El número de árboles por ha totales y cortables del ecosistema manglar, así como los volúmenes por ha totales y cortables por especie se podrán observar en las siguientes gráficas y cuadros.

11. Cuadro de especies maderables del manglar propuestas para su aprovechamiento

ESPECIES ESTRATOS Único Único

Mangle Colorado + Mangle Blanco + Mangle negro +

12.Cuadro de existencias reales por hectárea del Ecosistema manglar

En anexo final T- 1 se detalla la información relativa a este rubro.

Asociaciones vegetales

Las principal asociación vegetal que se presenta en el Ejido La Solución Somos Todos lo constituye la comunidad vegetal denominada manglar compuesta mayoritariamente por las especies maderables de mangle rojo, mangle blanco y mangle negro , asociada en algunos parajes con helechos y gramíneas, según se pudo constatar durante los recorridos de campo realizados.

Page 16: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

II. 3.2.2. Sitios alternativos

El tamaño de la superficie cubierta por mangle, los diferentes especies vegetales y animales existentes , así como las características climatológicas propias del predio, lo convierten en un ecosistema rico en biodiversidad en el cual se hace necesario el aprovechamiento de la cubierta arbórea tomando en consideración todas las medidas precautorias que permitan la sana convivencia de los elementos integrantes de esta comunidad. Todo lo anterior permite respaldar la propuesta de un aprovechamiento forestal maderable, dando alternativas de uso apropiadas al tipo de topografía. Otro uso del suelo diferente al de su vocación resultará en el detrimento del terreno y de sus propietarios. No existen zonas alternativas para este tipo de proyectos

II. 3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad

De acuerdo a la Resolución Presidencial otorgada con fecha 29 de septiembre de 1980 se dota al ejido La Solución Somos Todos del Municipio de Paraíso, Tab. con una superficie de 1,750-00-00 has., posteriormente se les otorga una ampliación de 186-00-00 ha , haciendo un total de 1836-00-00 ha. , de las cuales 500-00-00 ha han sido motivo de la elaboración de un Programa de Manejo Forestal.

Sírvase ver la documentación legal y los planos que se anexan a este documento .

II. 3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto De acuerdo a los planos topográfícos editados por el INEGI y a los datos colectados durante los recorridos de campo , las superficie del ejido tienen los siguientes usos :

15. Uso actual del suelo en el área de aprovechamiento

Uso Actual Superficie (ha) Superficie arbolada en producción 500-00-00 Manglar sin uso 900-00-00 Cuerpos de agua perennes ( ríos y presa) 00-00-00 Uso agropecuario y urbano 350-00-00 Caminos y otros usos 86-00-00

Total 1,836-00-00

II.3.2.5. Urbanización del área

Para este apartado consulte en el capitulo IV la sección socioeconómica de la región.

Servicios rurales Del mismo modo en el capitulo IV se enlistan los servicios rurales con los que cuenta el Ejido La Solución Somos Todos, Municipio de Paraíso, Tabasco.

Tenencia de la tierra En el predio que nos ocupa la tenencia de la tierra es de tipo ejidal, con todas las características que esta modalidad presenta tal como la urgente necesidad de capacitar a los productores para promover la diversificación de las actividades productivas sin perjudicar el equilibrio ecológico. La estrecha relación existente entre la naturaleza y el ser humano nos indica que este ultimo puede usufructuar los

Page 17: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

bienes naturales pero sin excederse , ya que un abuso de esta naturaleza se revertiría en su propio perjuicio como ya ha sido evidenciado en muchos casos.

Reparto agrario

Las primeras gestiones agrarias del Ejido La Solución Somos Todos se remontan al año de 1980, cuando vecinos de este lugar solicitan al C Gobernador del Estado la dotación de terrenos nacionales que venían ocupando desde el año de 1962. Posteriormente en Resolución de fecha 29 de Septiembre de 1980 el C. Gobernador del Estado dota a la comunidad La Solución Somos Todos con una superficie de 1750-00-00 ha.

II.3.2.6. Área natural protegida El área de aprovechamiento no se encuentra dentro de ningún tipo de Área Natural Protegida. 11.3.2.7. Áreas de atención prioritaria Así mismo, no existen áreas de atención prioritaria dentro ni cerca del área propuesta para el aprovechamiento.

11.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal Por las características del proyecto, no se requiere de ningún tipo de construcción de obra civil en ninguna de las etapas del mismo. 11.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apoyo No se construirán brechas o caminos de acceso a las áreas propuestas para el aprovechamiento, en su lugar se utilizara la infraestructura existente dándosele mantenimiento únicamente, ya que la actividad de extracción se hará de manera manual y/o con la ayuda de lanchas y camionetas aprovechando el acceso del río, lagunas y las vías de acceso terrestre con camionetas. 11.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal Sistema silvícola. Método de ordenación

La ordenación de los aprovechamientos se deberán realizar por área. Este tipo de regulación, dadas las características físicas y biológicas del ecosistema manglar, el régimen y tamaño de la propiedad, aunado al crecimiento práctico de los propietarios del recurso, nos permitirá hacer una buena planeación de todos estos recursos, con el propósito de ir generando conocimientos técnicos que permitan lograr un verdadero Programa de Manejo Forestal en el mediano plazo. La masa forestal será tratada a través de una serie de criterios técnicos que tienen como fin conseguir un uso mas intensivo del bosque natural, sin alterar significativamente su composición ni distribución, de tal manera que a futuro se logre tener una masa arbolada mas homogénea en cuanto a su diámetro y distribución espacial, y con un arbolado mas sano y mejor conformado que el que actualmente se tiene.

Page 18: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Justificación técnica. Existen en este predio un alto numero de árboles de la especie de mangle en su mayoría, lo cual indica la existencia de condiciones favorables para su establecimiento y desarrollo. Mediante el aprovechamiento propuesto se realizara la extracción de árboles de las especies de mangle rojo, blanco y negro, lo que originara la creación de huecos en el dosel superior, creándose condiciones propicias para que se establezca la regeneración de estas especies, las cuales tienen un buen valor comercial en el mercado. El plan de manejo debe reducir al mínimo los riesgos ecológicos de los aprovechamientos forestales, así como minimizar los riesgos económicos del desarrollo de la microempresa ejidal. El aprovechamiento forestal que se plantea, podría decirse que es conservador ya que se propone aprovechar solo un moderado porcentaje de las existencias por hectárea, específicamente de las especies que fueron determinadas como aptas para su cortabilidad considerando un diámetro mínimo de corta, lo que permite asegurar la permanencia del recurso forestal.

Justificación económica y social

En su búsqueda por conseguir mejores condiciones de vida, los pobladores de las áreas arboladas tienden a destruir dichos recursos en caso de no encontrarles una utilidad inmediata. Esta ha sido una de las causas de la rápida expansión de la frontera agrícola- ganadera en muchos ejidos, ocasionando demasiado daño al ecosistema selva y originando que en algunos casos sea ya imposible su rehabilitación debido a los altos costos que esto implicaría. Mientras tanto las necesidades siguen vigentes, por lo que resulta indispensable contar con una planeación adecuada para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales existentes, remarcando los procedimientos y equipo necesarios para tal fin, todo ello basado en criterios de conservación y sustentabilidad.

Es por las necesidades aludidas anteriormente que se quiere continuar el aprovechamiento forestal en el Ejido, basado en el cumplimiento de las medidas técnicas y ambientales propuestas, considerando que la continuación de este proyecto constituye una opción viable para el desarrollo de los ejidatarios, lo que permitirá frenar el avance del aprovechamiento clandestino del manglar y como consecuencia su destrucción, al mismo tiempo que mediante el manejo técnico se implementa el mejoramiento del recurso forestal existente y se generan fuentes de empleo permanente para los ejidatarios.

Método de beneficio Tomando en cuenta que la mayoría de las especies arbóreas deseables se regeneran mediante semillas, se propone un método de beneficio de monte alto, apoyado con reforestación o plantaciones de enriquecimiento con el objeto de complementar la regeneración. Método de tratamiento Para conseguir los objetivos de la regulación, deberán realizarse las intervenciones en las masas forestales que nos aseguren la regeneración natural y el desarrollo de especies de mayor valor. El método de tratamiento a aplicar será el de Selección ,el cual será complementado con tratamientos silviculturales conforme a las características propias de cada rodal. Así mismo se deberá de observar la aplicación de las medidas técnicas siguientes: - Diámetro mínimo de corta de 15 cm para especies de mangle. - Planificación de la extracción mediante la asignación de áreas de corta anuales.

Page 19: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Descripción del método de ordenación. El programa de manejo debe estar planteado de tal manera que se reduzcan al mínimo los riesgos ecológicos para el ambiente debido a los aprovechamientos forestales, ya que a la fecha no existe una metodología experimentada del manejo de los bosques tropicales en el estado de Tabasco. También deben minimizarse los riesgos de afectación a los intereses económicos de los ejidatarios. La ordenación de los aprovechamientos se deberán realizar por área. Este tipo de regulación, dadas las características físicas y biológicas del ecosistema manglar y el régimen y tamaño de la propiedad, aunado al conocimiento practico de los propietarios del recurso, nos permitirá hacer una buena planeación del manejo de estos recursos, con el propósito de ir generando conocimientos técnicos que permitan lograr un consistente Programa de Manejo Forestal para esta especie en el mediano plazo. Descripción de los tratamientos. Los tratamientos silvícolas estarán orientados a lograr una regeneración abundante con especies de interés económico, para lo cual se propone lo siguiente:

Se dejarán árboles portadores de semillas, de tal forma que una vez que tengamos el volumen estabilizado por área, se corte lo que se este incrementando (posibilidad). El arbolado sobremaduro, enfermo o mal conformado será extraído y se señalará al realizarse el reporte de marqueo, así también al finiquitarse el área de corta. Se extraerá arbolado joven, maduro y sobremaduro con intensidad de corta generalmente proporcional para cada especie.

Estos tratamientos silvícolas estarán enfocados a la formación de arbolado con las características comerciales deseables, es decir árboles de fustes rectos, lo cual se puede lograr mediante las podas de formación, los aclareos, incluyendo además actividades de saneamiento por ataque de plagas y enfermedades forestales, las que generalmente ocasionan deformaciones del tallo.

El manglar es por sus características de estructura (edad, diámetros y alturas) y composición (mezcla de especies) un bosque irregular. Su “Manejo” en México es similar al de cualquier selva, o sea de aprovechamientos tipo “mina”, extracción de lo mejor y lo equiparan al tratamiento Silvícola de Selección. Se aplicará este dándosele un enfoque al aprovechamiento de árboles que, por la demanda que tienen de acuerdo con un tipo de uso determinado , han alcanzado su turno económico, físico o de madurez, aprovechando equitativamente la producción por unidad de área y procurando tener una distribución de clases de edad, diámetros y alturas más ordenadamente.

Procedimientos y criterios para la estimación del turno.

Como se sabe el turno de aprovechamiento es importante, ya que es una herramienta de interés en la regulación de los regímenes de corta. Para el caso de Tabasco y específicamente del manglar, no se ha determinado técnicamente; sin embargo, por las experiencias prácticas de las gentes de campo y de los técnicos de la SEMARNAP en el conocimiento del crecimiento de las especies de mangle y con base en la normatividad de la SEMARNAP para el establecimiento del diámetro mínimo de corte final individual o por grupos pequeños e intervalos entre 5 – 25 años (ciclo de corta) repetidos indefinidamente, con el fin de permitir la regeneración continua y mantener el estado incoetáneo de la masa.

Page 20: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Los turnos propuestos para utilizarse son variables de acuerdo con las condiciones físico – químicas del suelo, los factores climatológicos y las características propias de la vegetación e intrínsecas de cada especie. Productos a obtener. Las especies forestales económicamente aprovechables en el área de estudio son las del mangle rojo, blanco y negro, las cuales se utilizan como material de construcción, en la agricultura como sostén de cultivos, en la ganadería como postes y también de la corteza del mangle colorado se obtienen taninos para la curtiduría y para elaborar carbón de muy buena calidad. Las características de la masa forestal. La vegetación del área que se propone para el aprovechamiento esta formada principalmente por la asociación vegetal denominada Manglar (López,1995).Las observaciones en campo indican que la masa forestal presenta diversos grados de perturbación .

La delimitación del ejido, área de aprovechamiento, anualidad, rodales y subrodales se representan en los mapas y planos correspondientes en el capitulo VIII en el anexo de planos .

Áreas de litigio o conflicto por su posesión:

No existen áreas en litigio dentro del predio.

División dasocrática. El Área de manejo, se especifica en los planos de áreas de corta o anualidades y la clasificación del uso del suelo en los planos anexos correspondientes. Ver capitulo VIII

Zonas de conservación y aprovechamiento restringido. En el ejido las zonas no arboladas son dedicadas principalmente a la agricultura y la ganadería. Se pretende a través del aprovechamiento forestal racional, por medio del convencimiento y mediante pláticas con los ejidatarios, revertir los procesos de ganaderización y conservar e incrementar las áreas arboladas actuales. Superficies con pendientes mayores al 100 por ciento o 45 grados. Este tipo de superficies no existen en el predio, ya que la gran mayoría de los terrenos son planadas. Superficies con vegetación de galería. Este tipo de vegetación se encuentra en el área de protección a cuerpos de agua, la cual es de 20 m desde la orilla del río y se encuentra excluida del aprovechamiento.

Page 21: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Zonas de producción. Los criterios para determinar las áreas de corta se fundamentan en que las pendiente del terreno sean ligeras y que la cobertura de copas sea mayor al 50%. Se toma muy en cuenta también que las áreas de corta queden definidas de tal manera que la agrupación de frentes de corta eficienticen los costos y permitan hacer rentable el aprovechamiento. Las superficies que no cumplieron con estas características, fueron excluidas del aprovechamiento y destinadas a restauración o conservación.

Todos los terrenos dedicados a la ganadería presentan síntomas de degradación, pero por falta de asistencia técnica, no tienen ningún tipo de tratamiento de recuperación, como pudiera ser la forestación o regeneración natural. Se pretende que a través del aprovechamiento, por medio del convencimiento y pláticas con los ejidatarios, revertir los procesos de deterioro e incrementar las áreas arboladas.

Posibilidad de aprovechamiento por rodal.

Ver el apartado 11.3.2.1 Estudios de campo y el plano en el anexo correspondiente .

16. Volumen por anualidad proyectada.

ANUALIDAD Volumen (M3) TOTAL 2001 980 980

2002 1,742 1,742

TOTAL 2722 2722

Categorías diamétricas En cuanto al promedio de las categorías diamétricas y de alturas por especies, se aclara que como el manglar y sus especies arbóreas, es de usos múltiples en sus diversas categorías diamétricas, en la posibilidad de aprovechamiento se considera a la categoría de 12.5 cm de diámetro en adelante, es decir, 12.5 + 2.5 cm, lo que correspondería a las etapas de bajo latizal hasta viejo fustal o sea todas las demás categorías.

Altura y Coeficiente mórfico. Esta información se obtuvo durante el inventario a través de los sitios de muestreo , en donde se obtuvo información directa de diámetro y altura de los árboles y a partir de esta información se definió un coeficiente mórfico general y ya con estos datos se pudo obtener el volumen individual de cada árbol empleando para ello un programa de computo Microsoft Excel. Una vez capturada esta información, al obtener el volumen unitario por árbol, de acuerdo a sus dimensiones, se obtiene el volumen para el total de árboles con las mismas dimensiones, por especie.

Incremento medio anual e Incremento corriente anual. En México estos parámetros no han sido suficientemente estudiados para las diferentes especies tropicales, salvo en algunos casos como el Plan Piloto Marqués de Comillas en Chiapas, el que a su vez retoma parte de las experiencias del Plan Piloto Forestal de Quintana Roo, cuyos datos de incrementos sirven como referencias en el manejo de bosques tropicales. Patiño (inédito) citando a Evans (1984) plantea crecimientos en latifoliadas tropicales de México del orden de 1.5-2.5 m3 /ha/año.

Page 22: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Intensidad de corta. Regularmente se da entre el 20 a 35% ya sea en forma individual o por grupos pequeños. Bajo las condiciones actuales de manejo de selvas tropicales no es recomendable establecer una tasa fija de intensidad de corta, ya que esta estará en función de diversos factores tales como la capacidad de recuperación de la especie, nivel de demanda de la especie, etc. mas bien se va definiendo en forma particular para cada especie, aunque siempre teniendo en cuenta que los niveles de intervención a la masa sean ligeros a fin de garantizar su permanencia. Este concepto va muy ligado al termino densidad residual de la intervención y se expresa ya sea en numero de árboles, área basal o volumen de fuste limpio.

Extracción del producto El proceso de extracción de los productos maderables obtenidos del aprovechamiento se realizará de la siguiente manera: Derribo direccional Antes de realizar el apeo se visualizará hacia donde debe caer el árbol, con la finalidad de dañar lo menos posible al renuevo u al arbolado residual, así como a la vegetación de los estratos inferiores. Corte Una vez hecha la selección, los árboles serán cortados lo más al ras de piso posible para que el fuste sea aprovechando al máximo.

Troceo Se medirán los fustes limpios totales y se seccionarán, de acuerdo con los tipos de productos que se requieran También se trozarán las ramas principales que brinden productos maderables (largas y cortas dimensiones) Aserrío Esto se realizará mediante la elaboración de madera aserrada a media sierra o con Motosierra. Clasificación de los productos Los productos resultantes del arbolado se clasificarán de acuerdo con el corte, forma y tamaño, ya sea para puntales, vigas, postes, tijeras, horcones, etc.

Page 23: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Arrime y apilamiento Se llevaran los productos a lugares donde se pueda facilitar el transporte y allí mismo se efectuara la documentación de los mismos cuando así lo requieran. Transporte de productos Los productos se procesaran dentro de las áreas de corta y el transporte será de forma manual y/o mediante la utilización de lanchas, cayucos y camiones. Control de desperdicios Hay desperdicios recuperables que sirven para hacer carbón o la corteza para obtener taninos, con lo cual se lograra utilizar un mayor porcentaje del arbolado. Cuando esto ya no sea posible al tratarse por ejemplo de hojas, ramillas, y partes muy dañadas, etc., estos materiales se picaran muy bien y se esparcirán en todo el predio para evitar daños a la regeneración o bien para disminuir la acumulación de materiales combustibles que pudieran dar origen a incendios forestales. 11.3.4.1. Programa de mantenimiento Como se menciona en los puntos anteriores, no se abrirán ningún tipo de camino o brecha, por lo que solo se le dará mantenimiento a algunos caminos y brechas existentes , ya que la extracción del producto se realizara mediante lanchas, cayucos y camiones.

11.3.4.2. Aprovechamientos por contingencia o saneamiento Por las características del proyecto podemos decir que los aprovechamientos por contingencia o saneamiento no existen. 11.3.5 Abandono del sitio

11.3.5.1 Estimación de vida útil De acuerdo en los lineamientos técnicos planteados en el programa de Manejo Forestal, la vida útil del proyecto será de 2 años, aunque se tienen contempladas acciones de reforestación durante todo el ciclo de corta. Se contempla tener periodos de intervención en el mismo lugar cada 20 años (ciclo de corta), por tiempo indefinido. 11.3.5.2 Influencia en comunidades cercanas Vistas las bondades del programa, podría servir de ejemplo para que las comunidades vecinas implementen proyectos similares.

Page 24: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

11.3.5.3 Programa de restitución del área Para restituir el área se realizarán las siguientes acciones:

• Se hará remoción de suelo y dispersión de semilla.

• Se efectuarán reforestaciones de enriquecimiento con especies nativas. Además de manera complementaria se desarrollarán los siguientes proyectos asociados:

• Detección, combate y control de incendios forestales. 11.3.5.4 Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto Considerando que el aprovechamiento de los recursos forestales del ejido se llevarán a cabo de manera indefinida, el uso del suelo mantendrá su vocación forestal.

11.4 Requerimiento de personal e insumos

11.4.1. Personal

Los requerimientos de personal para el desarrollo de las labores que comprende el aprovechamiento se presentan la tabla 2.

17. Personal

Tipo de empleo Etapa Tipo de mano de obra Permanentes Temporales Extraordinario

Disponibilidad regional

Calificada 0 2 Suficiente Preparación del sitio

No calificada 0 2 Suficiente

Calificada 0 0 Suficiente Construcción de la

infraestructura No calificada 0 0 Suficiente

Calificada 1 3 Foráneo Ejecución del programa de

manejo forestal No calificada 0 15 Suficiente

Calificada 1 3 Foráneo Restauración y

seguimiento de términos y condicionantes No calificada

0 15 Suficiente

Es importante señalar que la mayoría del personal requerido para la realización y ejecución del Programa de Manejo puede ser contratado en el mismo ejido, lo cual crearía fuentes de empleo.

Los insumos requeridos en las actividades de derribo, corte, aserrio y manejo de desperdicios forestales son:

Page 25: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Tipo de insumo Cantidades en litros Estimación Gasolina Premium 8,750 Por anualidad Aceite de dos tiempos 2,915 Por anualidad Agua potable para consumo humano 1,500 Durante el periodo de extracción

Las proporción de la mezcla gasolina: aceite para las motosierras es de 3:1 Los insumos serán adquiridos en la Ciudad de Paraíso, localizada a 25 Km. del ejido.

11.4.2.1. Explosivos

Para la ejecución del proyecto no se requiere de ningún tipo de explosivos.

11.4.3. Maquinaria y equipo

18. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la obra

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos1

Emisiones a la atmósfera (g/s)2

Tipo de combustible

Motosierra Extracción 4 4 meses 8 horas 100 db CO, CO2 Gasolina y Lubricantes

1 De acuerdo a la información del fabricante del equipo.

11.5. Generación, manejo y disposición de residuos

Durante la ejecución del proyecto y principalmente durante las actividades de extracción forestal, se generarán residuos tales como desechos sólidos durante la ingestión de alimentos, por los recipientes del aceite, para el funcionamiento de las motosierras y durante la reforestación el desecho de las bolsas de plástico de las plantas producidas en viveros. Para el manejo de los residuos sólidos (envases de plástico y bolsas de polietileno), se juntaran en recipientes adecuados para su acopio y reciclaje hasta el final de las operaciones anuales de aprovechamiento forestal y se entregarán al servicio de recolección de basura municipal. Para el caso de la materia orgánica que se genere durante la ingestión de alimentos, las envolturas de papeles y de cartón, se depositarán en una fosa compostera construida previamente en el terreno, para una adecuada integración de este material al suelo.

Page 26: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

La disposición final de los residuos se enlista en la siguiente tabla

19. Tabla de residuos generados durantes las etapas del aprovechamiento

Actividades Características Volumen Factibilidad de reciclaje

Marqueo de árboles para aprovechamiento No genera

Emisiones a la atmósfera Ruido No determinada N.a. Gases No determinada N.a.

Descarga de aguas residuales Volumen no significativo

Las excretas humanas serán incorporadas al suelo

Residuos sólidos industriales 80 envases de plástico de 1galon

Se acumularan en un recipiente para su reciclaje al final

Derribo y troceo

Residuos sólidos domésticos Volumen variable Basurero municipal Emisiones a la atmósfera Ruido No determinada N.a,

Gases Volúmenes de CO, CO2 N.a.

Descarga de aguas residuales Volumen insignificante

Por su reducido volumen es de rápida reincorporación al ecosistema

Residuos sólidos industriales

Aprovechamientos de secundarios

Residuos sólidos domésticos Pica de residuos Reforestación

N.a. = No aplica.

Page 27: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

III.1. Información sectorial

La problemática y el reto del país hasta hoy es el, de evitar que en aras del crecimiento económico, se exploten los recursos naturales hasta su extinción o agotamiento llegando a un nivel tal que resulte imposible su regeneración y que esto se convierta en una limitante para el desarrollo económico y el bienestar de la población. El ecosistema forestal es un espacio complejo en que los árboles constituyen el elemento esencial , ya que controlan el flujo de energía y los ciclos de los nutrimentos y del agua. Cada una de las partes de ese ecosistema esta íntimamente ligada con el resto. Los cambios causados en el bosque por las actividades de aprovechamiento constituyen lo que se llama impacto ambiental y pueden ser: físicos, químicos, biológicos, sociales o económicos. El Manifiesto de Impacto Ambiental es el instrumento por el cual se, puede regular el aprovechamiento del patrimonio natural con alto respeto al entorno, para así poder continuar la actividad productiva dentro de la capacidad de carga del ecosistema y coadyuvar al desarrollo sustentable. Los anteriores objetivos son vigilados por instituciones que también son encargadas de calificar los Manifiestos de Impacto Ambiental. En este caso el Sector de Ecología, Recursos Naturales. y Pesca en el Estado de Tabasco, tienen dos componentes principales, el federal y el estatal, y cuya diferencia fundamental radica en los ámbitos de competencia. Las principales dependencias del sector que son parte del gobierno federal son la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Comisión Nacional del Agua (CNA), y también participa la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) a través del Programa de Promoción del Empleo entre otros.

Con respecto al gobierno del Estado, la dependencia que participa dentro de este sector es la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca. En el municipio este sector está representado a través de las oficinas que atienden los asuntos relacionados con la ecología y recursos naturales, dependientes del Ayuntamiento.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación

Las dependencias antes citadas, rigen sus acciones en materia de aprovechamiento de los recursos forestales y calidad ambiental de acuerdo a lo planteado en el Plan de Desarrollo 1995-2000, Plan Estatal de Desarrollo 1995-2000, y Programa de Ecología, Recursos Naturales y Pesca 1995-2000, dentro del marco legal de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y las leyes y Reglamentos que de ella emanen.

Page 28: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

El Plan Nacional de Desarrollo, en materia de recursos forestales tiene como política principal "garantizar, tanto la conservación como e! aprovechamiento de los recursos", fundamentándose para esto en tres pilares como son:

I. El aprovechamiento sustentable de los recursos que detengan los procesos de deterioro que vienen padeciendo los bosques

II. Una diversificación de la explotación económica de los cultivos, en correspondencia con la variada riqueza forestal del país y por último

III Una valoración social de los beneficios del bosque y las selvas, reconociéndolos como activos sociales, cuyo uso debe hacerse de manera responsable para garantizar la adecuada conservación de la vegetación y los suelos.

La SEMARNAT, es la encargada de vigilar todo el quehacer productivo para llevar a cabo esos cometidos y por ello dentro de su Programa Sectorial señala las siguientes acciones :

*Promover una transición al desarrollo sustentable en el aprovechamiento duradero de los recursos naturales renovables y el medio ambiente que facilite el desarrollo actual y futuro de los mexicanos. *Aprovechar el potencial de los recursos y mejorar ecológicamente los procesos productivos para impulsar el desarrollo, buscando que la actividad forestal se realice de manera más ordenada, aprovechando los bosques y selvas pero también reforestándolos y protegiéndolos.

El fomento a la producción forestal es una estrategia que reactiva al sector y una alternativa económica a corto, mediano o largo plazo que brinde ocupación y fortalezca los ingresos de la población rural, fundamentándose en el manejo sustentable de los recursos.

Un aprovechamiento eficiente, integral y diversificado, sin poner en riesgo la existencia misma de los recursos, de los elementos, factores y ciclos naturales que los sustenten.

El Plan de Desarrollo 1995- 2000, establece para el recurso forestal: recuperar las áreas de vocación forestal y reactivar esta actividad mediante el cultivo, protección y fomento y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para generar fuentes de empleo, mejorar el ingreso y la calidad de vida de la población .

Para el gobierno estatal es primordial impulsar su desarrollo económico y social, donde en materia forestal se establecen los siguientes objetivos y estrategias: * Fortalecer la campaña contra incendios forestales, enfatizando las actividades permanentes de prevención, participación social y coordinación interinstitucional. * Fomentar la reforestación mediante plantaciones forestales de especies maderables y no maderables. *En coordinación con las dependencias forestales federales competentes, promover el uso de tecnologías vanguardistas. . *Instrumentar acciones para facilitar el otorgamiento de servicios técnicos forestales integrales. *Facilitar la autogestión de las comunidades campesinas para llevar a cabo proyectos referentes a los recursos naturales.

Page 29: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Los anteriores objetivos se pretenden lograr mediante las siguientes estrategias: Diversificación de plantaciones , con la inclusión de especies maderables. Se validaran los modelos de aprovechamiento agroforestal. Se pondrán en marcha, programas de educación ambiental Se alentará la participación social en los programas de reforestación, prevención y combate de incendios se cuantificarán el potencial forestal y las áreas deforestadas.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

El Estudio de Impacto Ambiental en Aprovechamientos Forestales, se fundamenta en el Titulo I, Capitulo IV, Sección V de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente; y en el Capítulo II de su Reglamento en materia de Impacto Ambiental

En cuanto a la Ley Forestal publicada en mayo de 1997, en el Capítulo 1, Sección del Aprovechamiento de recursos forestales, el artículo 11 aclara que "Se requiere la autorización de la Secretaria para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere e! artículo 12 y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable".

En el Reglamento de la Ley Forestal, los artículos 8, 9, y 10, señalan las condiciones técnicas y legales a que se sujetan los aprovechamientos forestales, al cumplimiento de las especificaciones establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-059-ECOL-1994, NOM-060-ECOL-1994 y NOM-O61-ECOL-1994, mismas que señalan las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas que se encuentran en estatus legal y las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por los aprovechamientos forestales en los suelos, cuerpos de agua y Biodiversidad.

Page 30: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO

IV.1. Delimitación del área de estudio

a) Su inmersión en alguna micro cuenca, subcuenca o cuenca hidrográfica.

Hidrología superficial.

El área de estudio se encuentra comprendida dentro de la Región Hidrológica Grijalva – Usumacinta RH-30, Cuenca Grijalva - Villahermosa, correspondiente a la subcuenca z “Río Cuxcuchapa” (Fuente: CGSNEGI 1986). b) Las dimensiones del proyecto. Tomando en cuenta la superficie propuesta por aprovechar y las dimensiones de la Cuenca del Río Grijalva, la primera representa una parte pequeña de la superficie drenada por el río aludido.

c) El conjunto y tipo de obras a desarrollar. Las características del aprovechamiento planteado no reclaman obras para su ejecución.

d) La ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. Las características del aprovechamiento no reclaman obras para su ejecución.

e) Los sitios para la disposición de desechos. Los desechos forestales se esparcirán por el suelo para su protección y reincorporación como nutrimento.

f) Los factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera). Este punto se discutirá en el apartado correspondiente a los aspectos socioeconómicos.

g) La coincidencia de rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros. Este ejido se localiza en una Región de Desarrollo muy importante para el Estado, donde hasta la fecha se ha dado mayor impulso a las actividades agrícolas y ganaderas .

Desde hace varios años los parajes arbolados han ido modificándose con motivo de la apertura de terrenos al cultivo o para practicas de ganadería, e incluso debido a las actividades de extracción de petróleo, lo cual ha mermado la superficie forestal. Esto aunado a la ocasional presencia de incendios ocasiona que el suelo presente diversos procesos de deterioro, ocurriendo un sinergismo por un clima con lluvias torrenciales en verano, además del uso intensivo de agroquímicos. En este escenario, se desenvuelve ahora el proyecto forestal como una alternativa para la conservación, fomento, protección y alternativa de producción forestal para los ejidatarios.

Page 31: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

h) La homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas).

En el inciso anterior se abordó la problemática socio - ambiental que nos permite imaginarnos el escenario actual en cuanto a la homogeneidad de las unidades ambientales. Se trata de una Selva Mediana perturbada, que subsiste en una superficie considerable del ejido que en su totalidad presentan un aspecto de planicies.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

Tipos de suelo de la microcuenca.

Los suelos predominantes en el área de estudio son el Solonchak gleyco y el Gleysol Eútrico. En su mayor parte predomina la clase textural fina. De una manera muy somera se puede decir que existe un 85% del primer tipo de suelo y un 15% del segundo y que son aproximadamente 1400-00 has de manglar y 350-00 has de otros usos. Cuerpos de agua Los cuerpos de agua más cercanos al área de aprovechamiento son los siguientes: Cuerpo de agua Distancia al Ejido La Solución Somos Todos Río Cuxcuchapa Atraviesa por el Ejido. Lagunas Mecoacán, La Negrita, Manatí, Jícaro, etc.

Colinda

Listado faunístico general de la subcuenca Cuxcuchapa y del predio Ejido La Solución Somos Todos De los monitoreos realizados en campo y de las encuestas practicadas a los ejidatarios se obtuvieron los resultados de la presencia de las siguientes especies:

Nombre Común Nombre Científico Estatus A nivel de subcuenca

A nivel de predio

Mamíferos Mapache Procyon lotor * * Tlacuache Didelphys marsupialis * * Rata Sigmodon hipidus * Nutria Lutra anectens P * *

Reptiles Toloque Basilicus vittatus * * Iguana verde Iguana iguana PR * * Mococha Constrictor sp * * Coralillo * * Oracionera Oxyvelis fulgidus * * Cangrejo Azul Cardisoma guanhumi * *

Aves Cheje Centurus aurifrons * *

Page 32: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Gallinas de Monte Sporophila torqueola * * Pijul Crotophaga sulcirostris * * Pea Cyanocorax morio * * Garza Blanca Casmerodiis sp * * Pijije Dendrocygna autumnalis * * Categoría en la NOM-059 : P= En peligro de extinción, A= amenazada, R= rara, PR= sujeta a protección especial.

Aspectos físicos del área de aprovechamiento.

Medio físico

Clima En el área de aprovechamiento se observa un clima de tipo Am(f), según la carta de Climas del INEGI (1986) , y que de acuerdo con García (1978), se caracteriza por ser tropical lluvioso, muy cálido, húmedo, con lluvias en verano.

Descripción de climas:

Según la clasificación climática de Koeppen modificada por E. García (1973), es el tipo Am (f) que se describe como cálido húmedo con lluvias en verano e invierno, su régimen término medio oscila entre los 25.8°C y 27.8°C, la precipitación media anual entre los 1900 mm y 2200 mm( Fuente: INEGI 1986, carta topográfica Comalcalco E15A59)

Vientos Los movimientos del aire se originan como una consecuencia de las diferencias de la presión atmosférica en la superficie del globo terrestre; los vientos dominantes, las mayores velocidades medias se presentan en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre con 30 Km. por hora, localizándose los mínimos en los meses de Mayo y Junio con vientos de 12 Km. por hora.

Características meteorológicas En el municipio se presenta los climas cálido húmedo (Am) con cambios térmicos en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero. Se presenta una temperatura media anual de 25°C, siendo la máxima media mensual de 30.5°C en el mes de Mayo. En cuanto al régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 2,001 milímetros anuales, con un promedio máximo mensual de 303 milímetros en el mes de Septiembre y con un mínimo mensual de tres milímetros en el mes de Abril según los reportes de la estación meteorológica de El Paraíso.

Temperaturas promedio mensual, anual y extremas (OC) y precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). La temperatura media anual para el área de aprovechamiento es de 25°C, la precipitación pluvial máxima es de 2497.7 mm, la media de 1895.2 mm y la mínima 937.3 mm, según la Carta Hidrológica de Agua subterráneas del INEGI (1983), escala 1: 250000 Para las temperaturas máximas mínimas y anuales, se tomaron como referencias la estación meteorológica 27-014 de El Paraíso así como la Carta Climática Villahermosa Escala 1: 1000000 del INEGI (1981), según el sistema de Koeppen modificado por E. García.

Page 33: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Estación meteorológica Datos

E F M A M J J A S O N D An El Paraíso 1998 24.3 24.8 27.1 27.2 29.1 30.5 28.5 28.3 28.9 26.8 26.2 24.0

El clima que tiene esta estación es Am(f), que pertenece al Grupo de Climas Cálidos A, Subgrupo de climas Cálidos A, Tipos Cálidos húmedos con lluvias en verano e invierno; con un porcentaje de lluvia Invernal mayor al 10.2.

*Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

Los vientos predominantes son del norte durante todo el año. *Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).

Ver mapa de áreas de recarga en el anexo del capítulo VIII

Geología y geomorfología. Esta Región es parte de la Llanura costera del Golfo de México esta formada por una gran llanura costera, inundable, de origen reciente, perteneciente al periodo cuaternario sedimentario( López, 1997), provenientes de roca sedimentaria del tipo lutita y arenisca.

Fisiografía El área de aprovechamiento se ubica dentro de la Región Fisiográfica Montañas del Norte y esta dentro de la Provincia XIII Llanura Costera del Golfo Sur en la Subprovincia 76 Llanura y Pantanos Tabasqueños en el sistema de Topoformas es 205 que corresponde a Lomerío con llanuras. Orografía Predominan en el terreno las zonas planas, por encontrarse comprendida en la Subprovincia Llanura y pantanos Tabasqueños; sin embargo se localizan también algunas lomeríos ligeros zonas planas al norte del ejido, en las áreas que corresponde a la zona de aprovechamiento.

Región económica El Ejido La Solución Somos Todos se ubica dentro de la Región Económica de la Chontalpa.

Características del relieve (descripción breve). Las observaciones en campo indican que la mayor parte de la superficie del predio se ubica en planadas.

Presencia de fallas y fracturamientos. No se presentan dentro del área de aprovechamiento fallas o fracturamientos ya que pertenece a una planicie.

Pendiente Las pendientes observadas en campo son del orden del 2 al 3%.

Page 34: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Posible actividad volcánica: En el área de La Solución Somos Todos no existen elevaciones de tipo volcánicas. Suelos

De acuerdo a la clasificación edafológica para los suelos del mundo de la FAO-UNESCO, los suelos presentes en el ejido se clasifican como Solonchak Gleyco y el Gleysol Eútrico cuyas características son las siguientes :

Unidad Gleysoles (G)- Se caracterizan por poseer grandes características hidromorficas en todo el perfil, principalmente en los primeros 50 cm de profundidad. No tienen ningún horizonte de diagnostico( horizonte de clasificación), a menos que estén enterrados, o sea un horizonte A, un horizonte calcico o gypsico. Los colores en casi todo el perfil varían desde claros hasta oscuros; presentan por lo regular texturas finas en todo el perfil y un estado de anegamiento durante casi todo el año , por lo que es muy difícil su manejo.

Los Solonchak Son suelos que presentan un alto contenido de sales. Tienen altas concentraciones de sodio intercambiables, son de textura fina y gruesas saturadas con agua, como el caso que nos ocupa, con bajo contenido de materia orgánica, moderadamente alcalinos y con altos contenidos de Mg, Na y Ca, intercambiable. Sustentan como en este caso vegetación de manglar, popal – tular, pastizal halófilo y en pequeñas áreas donde se asocian con gleysoles se utilizan para el cultivo de pastizales.

Grado de erosión del suelo. El grado de erosión, según lo observado en campo en las áreas de cultivo y pastoreo, es de tipo laminar.

Estabilidad edafológica. Los suelos se han estabilizado según las condiciones agropecuarias a las que han sido sometidos. Actualmente soportan una gran variedad de plantas como ya se mencionó en el capítulo 11, sin embargo persiste el proceso de deterioro por incendios ocasionales y práctica de ganadería en terrenos con el 1% de inclinación.

Hidrología superficial y subterránea. Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio El Ejido La Solución Somos Todos se localiza en la Región Hidrológica RH-30, Grijalva-Usumacinta, dentro de la Cuenca Grijalva – Villahermosa (30 D); correspondiente a la subcuenca “Río Cuxcuchapa” (30 Dz) (Fuente: INEGI,1986).

Hidrología superficial El Río Cuxcuchapa es uno de las corrientes más importantes que corren a lo largo de la Cuenca donde se localiza el área de aprovechamiento, y en el predio en estudio se desplaza colindando con la parte sur del Ejido.

Page 35: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Embalses y cuerpos de agua cercanos lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos. etc., El río Cuxcuchapa que drena gran parte de la zona de estudio atraviesa por la superficie del ejido por la parte oriente. También muy cercano al predio se localizan las lagunas Tilapa, Manatí y Mecoacán.

Localización y distancias al predio del proyecto. El Ejido La Solución Somos Todos se localiza ligeramente al Norte de la Capital del Estado, en el Municipio de Paraíso. Para llegar al él se arriba hasta el Campo Petrolero Mecoacán por diversas carreteras, que entroncan en la carretera federal del Golfo (180). En este poblado y en la ranchería Nicolás Bravo (cercana al ejido) viven la mayor parte de los ejidatarios y muy pocos en la dotación ejidal (ver croquis).

Extensión (área de inundación en hectáreas).

No se tienen datos al respecto, sino que mas bien en forma empírica se sabe que durante la época de lluvias algunas partes del predio se anegan.

Especificar si son permanentes o intermitentes. En la región el Río Cuxcuxapa, las Lagunas Manatí, Mecoacán y Tilapa son las corrientes permanentes mas importantes que corren a lo largo de la microcuenca donde se localiza el área de aprovechamiento. Usos principales o actividad para la que son aprovechados. Principalmente para la pesca, ya que el agua tiene un sabor salado que la hace poco apta para uso domestico. Análisis de la calidad del agua El análisis químico de calidad del agua se basa en los resultados obtenidos del manantial más cercano al área de aprovechamiento, la calidad del agua es considerada como agua salada, tomando como referencia datos de la estación hidrométrica numero 3. Hidrología subterránea.

Profundidad y dirección. Las corrientes subterráneas se desplazan en dirección Este-Oeste y nutren también la corriente del Cuxcuxapa, su nivel estático varía de 0.5 a 25 m.

Usos principales. El uso del agua subterránea es una práctica poco común en el ejido, debido a la gran cantidad de escurrimientos que drenan los terrenos. Su utilización se restringe a la época más seca del año y es utilizada para uso doméstico y pecuario. Su extracción es por pozos domésticos y norias, de los cuales no se tiene un inventario preciso. Para proteger y mantener la recarga de mantos acuíferos se determinó segregar de la propuesta de aprovechamiento las áreas arboladas en cañadas, la vegetación ribereña, y en terrenos con pendientes pronunciadas, así como en rodales arbolados que se encuentran muy dispersos . Por el contrario, se buscará instrumentar las estrategias y acciones encaminadas a la protección, fomento y conservación de los recursos forestales

Page 36: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Calidad del agua. La calidad del agua es considerada como agua salada y tolerable tomando como referencia datos de la carta Hidrológica de Aguas Subterráneas ( Fuente: INEGI 1988).

Medio biótico

Tabla 6. Medio biótico

Vegetación El conocimiento de los tipos de vegetación es de suma importancia, debido a que nos permite identificar la composición florística y la estructura de las especies, y por ende la riqueza maderable y los beneficios económicos que pueden derivarse de los mismos .

10.7.2.- Principales especies de flora.

Conforme a la información recabada durante las actividades del inventario para manejo, las principales especies de flora existentes en el área de estudio, se relacionan en las paginas siguientes

22.- ESTRATO PRIMARIO Especies utilizadas como maderables

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS Mangle Colorado Mangle Blanco Mangle Negro

Rhizophora mangle Laguncularia racemosa

Avicenia germinans

Normal Normal Normal

23.- ESTRATO PRIMARIO Especies con usos varios

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO USOS Maculís Apompo

Tabebuia rosea Pachira aquatica

Madera Madera

24. ESTRATO HERBACEO

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS Vaina Sauce Tocoy

Inga sp Salis sp

Coccoloba sp

Normal Normal Normal

Fauna Con base en los monitoreos de campo realizados por personal capacitado para este fin y complementando con encuestas entre los ejidatarios se determino que, la fauna silvestre en el predio está constituida por las especies siguientes:

Page 37: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

25.- Listado faunístico para el Ejido la Solución Somos Todos, Municipio de Paraíso, Tabasco.

Nombre común Nombre científico Status

Nutria Lutra anectens P Mapache Procyon lotor Rata Sigmodon hispidus Tlacuache Didelphis marsupialis Iguana verde Iguana iguana PR Oracionera Oxivelis fulgidus Mococha Constrictor sp Tolok Basiliscus vitatus Cangrejo Azul Cardisoma guanhumi Cheje Centurus aurifrons Gallina de Monte Sporophila torqueola Pijul Crotophaga sulcirostris Pea Cyanocorax morio Garza Blanca Casmerodiis sp Pojije Dendrocygna autumnalis Zacua Psarocolius waglei

Aspectos socioeconómicos El propósito de este capitulo es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las comunidades humanas asentadas en el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, identificará los elementos relevantes que, de verse modificados, afectarán la distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones.

Urbanización El Ejido La Solución Somos Todos se localiza al sureste del Municipio de Paraíso Tabasco; aproximadamente a 70 Km. de la Capital del estado, y cuenta con los siguientes servicios urbanos:

Agua entubada. En el Ejido La Solución Somos Todos existe un total 135 viviendas con tomas domiciliarias. Es decir que el 94% de las viviendas de la zona urbana cuentan con el servicio de agua entubada.

Drenaje. En el Ejido La Solución Somos Todos solo 55 viviendas cuentan con este servicio y el resto de las viviendas utilizan letrinas o fosas sépticas.

Luz eléctrica. En el Ejido la Solución Somos Todos 135 viviendas están conectadas a la red de energía eléctrica, lo que representa un 94 % de viviendas con este servicio.

Page 38: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

26. Servicios rurales

Comunicaciones y transportes

Los servicios de transportes en el Ejido son brindados autobuses que parten de la Ciudad de Villahermosa y Comalcalco, así como por combis que salen del municipio de Jalpa. Dentro del ejido los desplazamientos se realizan mediante lanchas, cayucos y camionetas particulares de la zona que realizan por el predio y además conectan con la carretera internacional a Sánchez Magallanes.

Comunicaciones Además de los servicios de comunicación terrestres y acuáticos, el ejido cuenta con servicios adicionales como son la telefonía rural y celular.

Demografía En el municipio de Paraíso, que es la cabecera municipal, la población se concentra en tres localidades: Paraíso, Quintín Arauz y Puerto Ceiba, el resto se distribuye en diversas localidades, dando un total de 24,792 habitantes, de los cuales 775 habitan en el mencionado predio, correspondiendo un 3% corresponde al ejido La Solución Somos Todos.

Tasa de crecimiento de la población La tasa de crecimiento para el municipio es de 2.7,y en el año 2000 ya se tenía una población de 24,792 habitantes.

Procesos migratorios Según los datos proporcionados por los propios habitantes del ejido se reportan algunos casos de migración principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica.

Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades. Según el sistema de pueblos y ciudades propuesto por la Secretaría de Desarrollo Social, (SEDESOL), el municipio Paraíso se considera como Medio, ya que tiene alcance considerable sobre una micro región (SEDESOL, en INEGI, 1995)

Vivienda En el Municipio de Paraíso se cuenta con un total de 13,310 viviendas habitadas, de las cuales 13,306 son particulares y el resto colectivas, teniendo 65061 ocupantes en el primer caso y 205 en el segundo. (INEGI 1995)

Población económicamente activa En el periodo de 1980-1990, la población económicamente activa en el municipio se distribuyó de la siguiente manera: El 80% de la población económicamente activa (PEA) se ocupó en el sector primario (agricultura, ganadería silvicultura y pesca), el cual es el principal consumidor de fuerza de trabajo debido a las características rurales de la actividad económica preponderante en el municipio El segundo sector económico en importancia en cuanto a absorción de PEA es el sector forestal. Lo cual representa el 13.3% del total de la PEA del municipio. El sector económico de menor importancia en cuanto al nivel de absorción de manos de obra es el de otras, lo que representa 6.7 del total: de la PEA del municipio.

Page 39: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Población económicamente activa a nivel de municipio.

Sector de Actividad % Primario (Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca) 80.0

Secundario (Minería, extracción de petróleo, gas, etc)

13.3

No especificado 6.7

Educación. En el municipio de Paraíso se cuentan con los siguientes niveles educativos: Para el nivel preescolar se tienen 60 jardines de niños los cuales cuentan con 125 educadoras, que atienden aun total de 3097 niños. 0 planteles pertenecen al régimen federal general, 32 al federal transferido y 24 al estatal.

En el renglón de primarias existen 57 escuelas con 353 maestros que enseñan a un total de 11,122 alumnos. 0 planteles pertenecen al régimen federal general, 53 al federal transferido y 4 de carácter particular. En el ámbito secundario se cuenta con 16 planteles atendidos por 212 catedráticos, que educan a un total de 4, 014 alumnos 5 planteles pertenecen al régimen federal transferido, 10 planteles al estatal y 1 al régimen particular. Mientras que a nivel bachillerato únicamente existe 3 escuelas, de las cuales 1 es del régimen federal, 1 estatales y 1 particulares; atendidos por 73 catedráticos, haciendo un total de 1, 627 alumnos.

Salud. Para el año de 1999 en la cabecera municipal de Paraíso se contaba con las siguientes instituciones y personal de salud: IMSS 1 institución de consulta externa, ISSSTE 1 institución de consulta externa y PEMEX 4 de consulta externa y hospitalización donde se dispone de cuartos y camas, dentro del servicio.

En el medio rural como es el caso del Ejido La Solución Somos Todos se cuenta con una casa de salud atendida por un medico y una enfermera donde se brinda consulta y atención a los ejidatarios de lunes a viernes. La clínica cuenta con dos camas.

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema.

Paraíso es la cabecera de una región con una fuerte actividad económica, fundamentada en la agricultura y la ganadería. La selva fue vista como una fuente inagotable de recursos maderables y como una reserva de territorio para el futuro. La producción agrícola es la segunda actividad más importante en esta zona. El establecimiento de un proyecto forestal, con los compromisos adyacentes, viene a mitigar los procesos de deterioro que sufren las áreas arboladas de esta región, esto último constituye quizá un aspecto más importante que la posible ganancia monetaria.

Page 40: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Los componentes críticos que pudieran afectar al proyecto son principalmente la existencia de un ecosistema deteriorado, afectado por un aprovechamiento desordenado en épocas anteriores, similar a una deforestación inmoderada y el posible desinterés de los ejidatarios, acostumbrados a percibir ingresos en un plazo mas corto en actividades como la agricultura, la ganadería y la pesca , cuando se le compara con la actividad forestal. Esta combinación representaría dos efectos sinérgicos que se deben controlar. IV.2.3.Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos. Después de una rigurosa observación de las condiciones actuales que guarda la masa arbolada, de la revisión del programa de manejo forestal propuesto y de los resultados del estudio socioeconómico, se concluye que la actividad agropecuaria es un factor importante en el deterioro actual de la selva. La actividad pecuaria además de ampliar su frontera continuamente, propicia la siembra y quema periódica de pastizales, lo cual es causa en muchas ocasiones de la propagación de incendios forestales, disminuyendo con ello la cubierta vegetal forestal. Bajo este escenario se puede suponer que el proyecto de aprovechamiento forestal que se propone , puede más bien frenar este proceso, ya que fomentaría el interés por cuidar este recurso cuando sus poseedores se den cuente de que con un manejo adecuado de sus áreas arboladas también se pueden obtener recursos económicos de este patrimonio. IV .3 Diagnóstico ambiental. El diagnóstico se hace en forma sintética y con apoyo gráfico específico de la problemática ambiental, tomando como punto de partida los procesos de aprovechamiento (explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en perjuicio de los ecosistemas y la calidad de vida de la población.

Además de lo ya expresado en los dos incisos anteriores, el cuadro de población económicamente activa indica que las actividades agropecuarias y pesqueras son las que absorben la mayor parte de la población, constituyéndose estas actividades en la principal fuente de ingresos, pero también de deterioro al practicarse una ganadería de carácter extensivo, y una agricultura basada en el uso intensivo de agroquímicos, aunado al desconocimiento casi total del trabajo forestal. Ante el desconocimiento del manejo técnico de las masas arboladas existentes y su evidente deterioro, la persistencia de estos recursos forestales puede estar en duda si sus propietarios no adquieren conciencia de los múltiples beneficio que puede aportarles el manejo técnico de sus manglares.

Page 41: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

V.- IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En esta sección serán identificados y evaluados los posibles impactos ambientales que pudieran presentarse por la ejecución del aprovechamiento forestal.

V .1. Metodología para evaluar los impactos ambientales Para elegir la metodología de evaluación de impactos, en el caso de un aprovechamiento forestal, consideramos conveniente utilizar dos métodos que son complementarios, el método de superposición de mapas a partir de mapas del ejido donde se expresan los recursos naturales con que cuenta, con el fin de detectar los sitios dentro del sistema, más susceptibles a las actividades del aprovechamiento. Este método permitirá dar un valor cuantitativo y espacial al impacto ambiental.

Esta técnica es muy utilizada para proyectos de planes de ordenamiento territorial. Para lograr dicho objetivo se tiene que realizar una serie de etapas relacionadas unas con otras, como el inventario de los recursos naturales "renovables", capacidad de carga del ecosistema y los impactos en los valores naturales del mismo.

Los valores cuantitativos generados por este método, servirán para asignar categorías requeridas por la matriz de Conesa-Vitora, utilizada como método complementario, para una evaluación global e integral del impacto que generará el aprovechamiento. Esta matriz se considera una herramienta adecuada para la evaluación del Impacto, ya que además de las asignaciones numéricas del impacto, nos permite realizar evaluaciones cuantitativas del mismo. Además de cumplir con la caracterización del impacto recomendada en la Guía Sectorial Forestal, para la elaboración del Manifiesto de Impacto Ambiental

La matriz Conesa-Vitora es derivada de la Matriz de Leopold (matriz causa-efecto} con resultados cualitativos, pero que valora las alteraciones que el proyecto provoca por medio de un signo, grado de manifestación y magnitud.

Este método define y evalúa el impacto a través de la elaboración de tres matrices, a saber matriz de impacto, de importancia y la depurada.

La Matriz de Impactos, es de doble entrada, y relaciona las acciones impactantes y los factores ambientales susceptibles de sufrir el impacto . Tras la identificación de los impactos potenciales y sus efectos, durante las etapas de ejecución de! aprovechamiento (actividades extractivas} y de actividades de fomento y protección, se obtendrá una valoración de los mismos .

Para la identificación de acciones se diferencian los elementos del Proyecto de manera estructurada . Los impactos que ocasionan estas acciones quedarán determinados por su intensidad, extensión, persistencia, reversibilidad y momento en el que intervienen en el proceso

El entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes sistemas Medio Físico y Medio Socioeconómico y Cultural. El medio físico a su vez se divide en los subsistemas Medio Abiótico y Medio Biótico, mientras que el Medio Socioeconómico y Cultural se desglosa en Medio Sociocultural y Medio Económico. Cada subsistema tiene componentes ambientales susceptibles de recibir impactos.

Page 42: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

La Matriz de Importancia nos permitirá obtener una valoración que en este caso se fundamentará en análisis con modelos de predicción ambientales y económicos, revisión de las condiciones ambientales antes del primer aprovechamiento (fotografía aérea, encuestas) y las actuales (inventario), así como información bibliográfica.

Los elementos de la Matriz de Importancia identifican el impacto ambiental generado por la acción de una actividad sobre un factor ambiental, definiéndose así la importancia del impacto. Este parámetro mide el impacto ambiental, en función. tanto por la intensidad de la alteración producida como de la caracterización del efecto que responde a su vez de una serie de atributos, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad Finalmente se construye la Matriz Depurada que presenta únicamente los efectos que sobrepasen un umbral mínimo de importancia. La instrumentación en el modelo consiste en la introducción de un tamiz, que no es sino un umbral mínimo de importancia que por debajo del cual no se consideran los efectos y se ha fijado como 25 unidades (Folden,1980, Leopold. et al 1971) . El posible carácter cualitativo de esta metodología se ha salvado al incorporar, como ya se mencionó, modelos de simulación, análisis de factores biológicos en una serie de tiempo e inventarios, análisis cartográfico, entre otras herramientas. Los valores obtenidos por este método, se analogan a los establecidos por la técnica, que a continuación se establecen: a)Los impactos ambientales con valores de importancia menores a 25 se consideran irrelevantes (compatibles) b) Entre 25 y 50 se consideran moderados c) Entre 50 y 75 se consideran severos d) Los valores de importancia superiores a 75 se consideran críticos.

V.2 Impactos ambientales generados

V.2.I Identificación de impactos

En este capítulo se identificarán los impactos ambientales a partir de la información contenida en la sección V.1. Una vez identificados, se procederá a valorarlos (considerando los atributos ya mencionados, entre otros criterios), calificarlos y clasificarlos, considerando entre otros elementos, estimaciones cualitativas y cuantitativas.

Según la metodología descrita para la identificación de los impactos al medio, se recurre a las enumeración de las actividades que en su conjunto forman el aprovechamiento forestal. Estas acciones ya fueron detalladas en el capitulo II; Apartado 112.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto, apartado 113.1 Programa general de trabajo y el cuadro con el Programa anual de trabajo

Cabe aclarar que no todas las actividades ocasionan un impacto, por lo que las actividades de cada una de las etapas que causan un efecto al ambiente en la zona donde se desarrollará el proyecto, se seleccionaron y se presentan en el siguiente cuadro.

Page 43: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Acciones durante la realización del Proyecto que impactan al ambiente.

ETAPA DE ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN

ACCIONES a) Derribo direccional, Corte, Troceo, Aserrio, Clasificación de productos b) Arrime y apilamiento

ETAPA DE ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN Y FOMENTO ACCIONES a)Prevención, combate y control de incendios forestales b) Control de plagas y enfermedades c) Monitoreo de flora y de fauna

ACCIONES ASOCIADAS AL PROYECTO QUE MODIFICAN EL ENTORNO NATURAL, SOCIAL Y ECONOMICO.

ACCIONES a) Valor de mercado y Fluctuaciones en la demanda b) Incumplimiento de la normatividad ambiental y medidas de mitigación Aunque la acción denominada “Valor de mercado y fluctuaciones en la demanda", no forma parte de las acciones del proyecto, se considera que influye de manera importante sobre el aprovechamiento. En este punto se discute el papel que juega el comprador de la madera, quien al accionar causa un impacto indirecto pero muy importante sobre la comunidad y el ecosistema aprovechado.

Las acciones impactantes descritas, nos hacen reflexionar sobre el significado de la palabra impacto. Varios autores, como los consultados para proponer las metodología de la sección anterior, identifican las acciones como impactos, cuando el impacto es una consecuencia de la acción.

Las acciones generan un efecto sobre los medios Físico y Socioeconómico, de los cuales también hablamos la sección anterior. A diferencia de las acciones que cambian según las características del proyecto, los medios son constantes Sin embargo, según las características de las acciones del proyecto, es el componente ambiental especifico que será afectado. De esta manera los componentes del ambiente que presentan alteraciones significativas por las acciones de un aprovechamiento forestal, también son definidas. En los siguientes apartados se especifican los medios (sistemas o subsistemas) y sus componentes ambientales que resultan afectados por las acciones del aprovechamiento forestal .

Page 44: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

SISTEMAS AMBIENTALES IDENTIFICADOS QUE RESULTAN AFECTADOS POR EL PROYECTO.

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL MEDIO ABIÓTICO AGUA

Ciclo hidrológico Calidad de las aguas superficiales SUELO Propiedades físicas Erosión hídrica del suelo Propiedades químicas ATMÓSFERA Cambio climático local Cambio climático regional

MEDIO FISICO

MEDIO BIOTICO FLORA Erosión genética Población de las especies aprovechadas Población con especies en estatus legal Sucesión vegetal FAUNA Hábitat Población de especies Población de especies en estatus legal Caza furtiva

MEDIO SOCIOCULTURAL

USOS DEL TERRITORIO CULTURALEducación formal Educación no formal

MEDIO SOCIOECONOMICO

MEDIO ECONOMICO

INFRAESTRUCTURAS PAISAJE Y ECOTURISMO INGRESOS MONETARIOS AGROPECUARIO

SISTEMA : MEDIO FISICO SUBSISTEMA : MEDIO ABIÓTICO COMPONENTE AMBIENTAL : AGUA EFECTOS

Ciclo Hidrológico

La afectación al Ciclo Hidrológico se evaluó utilizando la metodología de Thornwaite y Mather (1957), quienes agregaron factores de infiltración de acuerdo al tipo de vegetación y pendiente existentes sobre el terreno, se estimó los efectos de las diferentes actividades sobre la captación mediante parámetros tales como la tasa de escurrimiento superficial, volumen de infiltración al subsuelo, retención de humedad en suelo, evapotranspiración y la infiltración de agua en toda el área propuesta (Ward, 1972).

Page 45: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Con este balance, se detectaron las áreas con mayor posibilidad de recarga, las cuales se identificaron en un plano. La evaluación del impacto de las actividades se hizo sobreponiendo los planos de áreas de recarga (ver capitulo VIII), sobre el plano con las áreas de corta, resultando que estos dos tipos de zonas coincidían.

Se procedió a evaluar la disminución en la infiltración y el aumento de la escorrentía, por la disminuci6n de la cobertura vegetal dando como resultado de que a mayor apertura en la cobertura vegetal disminuye la infiltración y la recarga del acuífero. El resultado de lo anterior revela que las actividades del proyecto que alterarán el ciclo hidrológico son las de la etapa de extracción de manera directa, las actividades de fomento y protección y las acciones asociadas al proyecto de manera indirecta.

Calidad de las aguas superficiales.

Se evaluó estimando la turbiedad, por el aumento de la carga de sedimento después de que el estrato primario ha sido retirado. El incremento en los sólidos suspendidos, se puede estimar a través de la Ecuación Universal de Pérdida de suelo, que se explicará más adelante.

Se ha reportado la pérdida de nutrientes al lixiviarse y un aumento en la carga de sedimentos en los escurrimientos superficiales en áreas de bosques tropicales alterados y durante el crecimiento secundario. La concentración de la pérdida está ligada a la pendiente del terreno, la intensidad de corta y de la precipitación (Brown y Lugo, 1990). El resultado de lo anterior revela que las actividades del proyecto que alterarán la calidad de las aguas superficiales son las de la etapa de extracción de manera directa, las actividades de fomento y protección y las acciones asociadas al proyecto de manera indirecta.

Componente ambiental: SUELO.

Efectos: Propiedades físicas.

Las alteraciones al suelo resultan de las actividades del aprovechamiento, sobre todo la presencia del personal, el impacto del árbol al caer y el aclareo, que provocan su compactación, lo que se refleja en la ausencia de crecimiento secundario y facilidad hacia la erosión. El análisis revela que las actividades del proyecto que alterarán las propiedades físicas son: la etapa de extracción de manera directa.

Erosión hídrica del suelo.

Para evaluar este concepto, determinamos que la perdida de suelo debida a las actividades de aprovechamiento forestal esta en función de factores tales como las características del suelo, la precipitación pluvial; cobertura de copa, erodabilidad de la lluvia, erosividad del suelo y la pendiente de las áreas de corta propuestas.

Los primeros seis parámetros son necesarios para la utilización de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS). que es el modelo determinístico empírico y lineal simple de multiplicación de factores

La EUPS, es una relación paramétrica empírica donde la pérdida de suelo por unidad de área, se calcula como el producto de los parámetros mencionados, desarrollada por Wischmeler y Smith (1978).

Page 46: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Lo anterior revela que las actividades del proyecto que causan cambios en la erosión del suelo son la etapa de extracción de manera directa, las actividades de fomento y protección y las acciones asociadas al proyecto de manera indirecta.

Propiedades químicas Se ha calculado la pérdida de nutrientes y otros componentes químicos del suelo, que se arrastran al erosionarse, también se lixivian y cambian su dinámica al ser retirado un árbol, resultando en una mayor insolación e incremento en el reclamo de nutrimento debido a que se dispara el crecimiento secundario (Greenland y Kowal, 1960). Tras la aplicación de la metodología anterior y la bibliografía consultada para predecir el efecto sobre el uso del suelo, las actividades que tendrán algún impacto sobre este componente ambiental son las actividades de extracción y las de fomento y protección. Componente ambiental: ATMOSFERA Efectos: Cambio climático local.

Este cambio se valoró en función a la temperatura a nivel del suelo y ambiental, así como, posibles cambios en la humedad atmosférica. La mayoría son inducidos por la disminución en la cobertura de copa. Tras la revisión de los factores que pudieran afectarla, las actividades que tendrán algún impacto sobre este componente ambiental son las actividades de extracción, las de fomento y protección y las acciones asociadas al proyecto.

Cambio climático regional. El clima es Am(f)ilg, que pertenece al Grupo de Climas Cálidos húmedos con abundantes lluvias; con un porcentaje de lluvia de 2001 milímetros anuales.

Solo una deforestación severa, acarrearía un aumento en la temperatura y la pérdida de humedad en el aire, esto traería un cambio climático regional hacia un clima cálido subhúmedo. La alteración en el clima, ocasionaría la declinación de los tipos de vegetación de Selva Media, que se desarrollan en esas altitudes.

La sustitución, por otros tipos de vegetación, ocasionaría la desaparición de una gran cantidad de endemismos tanto en especies de flora como de fauna.

El impacto que bajo ciertas condiciones sí afectará el clima es la prevención, combate y control de incendios forestales, cuyo efecto se evaluó suponiendo la presencia de un incendio y que los habitantes no contaran con un programa contra este tipo de siniestros. Su valoración se ve influida por lo aleatorio del evento y su posible extensión. Su efecto es positivo.

El incumplimiento de la normatividad ambiental y medidas de mitigación, demostraron su efecto negativo sobre el clima ya que las estimaciones demostraron que la falta de observancia de las medidas propuestas reducen la cobertura vegetal primaria y la propagación de siniestros. SUBSISTEMA: MEDIO BIOTICO. Componente Ambiental: FLORA Efectos:

Page 47: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Erosión genética

Se utilizó el efecto que puede producir la corta selectiva de los mejores individuos, con el fin de ofrecer un producto de fácil aceptación, provocando una cosecha excesiva sobre este tipo de ejemplares. Lo anterior provoca que el germoplasma de individuos mejor adaptados al medio, sea retirado, con peligro de que las existencias residuales estén compuestas por individuos genéticamente propensos al ataque de plagas y enfermedades .Como criterios de evaluación se consideraron los resultados del inventario, existencias por hectárea y volumen propuesto de corta, por especie

Tras la revisión de los factores que pudieran afectarla, las actividades que tendrán algún impacto sobre este componente ambiental son las actividades de extracción, las de fomento y protección y las acciones asociadas al proyecto.

Efectos sobre la población de las especies aprovechadas

Se utilizaron parámetros similares a los anteriores, siendo el más importante los resultados del inventario. Este factor se discute ampliamente en el siguiente capitulo

Las actividades que tendrán algún impacto sobre este componente ambiental son las actividades de extracción, las de fomento y protección y las acciones asociadas al proyecto.

Especies en estatus legal.

La posible reducción de las poblaciones de las especies de flora en estatus se estableció en función al inventario de flora, el esfuerzo laboral, el brechado y las necesidades de aclareo (área que es comúnmente limpiada alrededor del árbol) para la actividad de derribo. Así como, el factor de que la mayoría de los técnicos presentes durante las actividades de derribo y troceo, desconocen las plantas herbáceas y arbustivas que se encuentran protegidas. Finalmente, las especies que pueden ser dañadas al caer el ejemplar derribado.

Tras la revisión de los factores que pudieran afectarla, las actividades que tendrán algún impacto sobre este componente ambiental son las actividades de extracción, las de fomento y protección.

Sucesión vegetal.

El desarrollo de un bosque secundario no deseado, la invasión de malezas indeseables y persistentes pueden ser inducidas principalmente por la presencia de semillas de estas especies en el área de corta. Existen dos mecanismos para que este tipo de especies llegue a estas zonas:

La primera es que después del derribo, la mayor insolación existente favorece el desarrollo de malezas de rápido crecimiento, cuyas semillas llegaron ahí transportadas por el viento o aves y el segundo, por los mismos operadores, ya que utilizan indistintamente la misma vestimenta en las áreas agropecuarias que en el interior del Manglar, lo mismo sucede con los utensilios y herramientas que portan. Esto crea un efecto de acarreo de esporas y semillas, que en condiciones adecuadas, pueden germinar dando como resultado una invasión de malezas dañinas a las especies autóctonas de esta región.

Tras el análisis anterior, resultaron con efectos positivos las actividades de fomento y conservación y con efectos negativos las actividades extractivas y las acciones asociadas al proyecto.

Page 48: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Componente Ambiental: FAUNA.

Efectos: Hábitat.

La invasión y afectación del hábitat son inevitables cuando el personal se introduce a las áreas arboladas. En la mayoría de los casos el daño al hábitat es involuntario y al tener que abrir brecha entre la vegetación secundaria. Pero el mayor daño se causa con el derribo de arbolado que es utilizado como sitio de anidación y fuente de alimento de la fauna.

Este componente resulta afectado por las actividades extractivas y un impacto benéfico indirecto de las actividades de fomento y protección.

Población de especies

Durante las actividades extractivas, existe una intrusión en la selva del personal que genera una serie de cambios que afectan, a la fauna local. El primer factor es el ruido producido al utilizar la motosierra y eventualmente algún tipo de maquinaria que facilite las actividades extractivas, provocando condiciones ambientales a los que la fauna no esta habituada, provocando su emigración.

La dinámica de poblaciones de la fauna en la selva, se rige por una serie de factores en el que influyen el comportamiento asociado con el lugar donde vive, la hora del día e incluso el clima prevaleciente. Una alteración de estos factores puede derivar en la depredación de individuos, cancelación de actividades reproductoras y suspensión de nacimientos (abortos) de los animales que están fuera de su espacio y tiempo.

A través de la información recabada de las publicaciones de Bolaños (1990) y Flores y Gerez (1994) y utilizando el inventario de fauna para esta región, hemos generado un índice que nos permite estimar la disminución de especies de fauna silvestre, en función de la presencia y permanencia humana y el grado de perturbación que pueda provocar en un ecosistema. Su grado de contabilidad, se deberá tomar con todas las reservas del caso. Se elaboró monitoreando algunas especies indicadoras; aves, mamíferos y reptiles.

Nuestro interés de utilizarlo en esta ocasión, es el de presentar un análisis que califique el posible impacto del proyecto sobre la presencia de fauna en las áreas propuestas para el aprovechamiento. La revisión de los datos, nos proporcionó dos posibles escenarios, que son los más habituales dentro del ejido estudiado y que, además, se contaba con el listado de especies presentes en ellos. Estos son las áreas arboladas y las de producción agropecuaria. El resultado demuestra que este componente es afectado por las actividades extractivas y un impacto benéfico indirecto de las actividades de fomento y protección. Especies en estatus legal

Se utilizaron los mismos procedimientos que en el punto anterior, pero esta vez tomando en cuenta las especies reportadas como protegidas legalmente.

Este componente resulta afectado por las actividades extractivas y un impacto benéfico indirecto de las actividades de fomento y protección.

Page 49: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Caza furtiva.

Durante la fase del aprovechamiento forestal algunos ejidatarios y personal contratado para dichas actividades ocasionalmente llegan a cazar alguna pieza, ya sea ave, reptil o mamífero para complementar su alimentación. Sin embargo, esto no representa un impacto negativo, ya que es una acción esporádica. Además, en este ejido la caza es poco común, ya que la pesca es mucho mas fácil y abundante en los cuerpos de agua cercanos al ejido.

SISTEMA: MEDIO SOCIOECONOMICO. SUBSISTEMA: MEDIO SOCIOCULTURAL. COMPONENTE AMBIENTAL: USOS DEL TERRITORIO

Para evaluar el posible impacto sobre este componente ambiental se recurrió a la estadística existente sobre incendios forestales, con la intensidad y magnitud de los registrados en años anteriores en esta región.

Aunque actualmente no se ha presentado un ataque de plaga de especies maderables de magnitud significativa, se estimó sus efectos si una plaga afectara la producción maderable. También se recurrió a registros del cambio en el uso del suelo con base en documentos de dotación original de tierras al ejido estudiado con el fin de evaluar la capacidad real de aprovechamiento forestal, para detener el avance de la frontera agropecuaria.

Los factores impactantes son el valor de mercado y fluctuaciones en la demanda y el incumplimiento de la normativa ambiental y medidas de mitigación.

COMPONENTE AMBIENTAL CULTURAL:

Educación formal y no formal (ambiental).

Las actividades extractivas implican el contacto de los propietarios con el responsable técnico del aprovechamiento. Esto implica la transferencia de conocimientos acerca de la biología y características ambientales del arbolado hacia los ejidatarios. De esta manera la actividad representa una forma de educación no formal. Por otro lado la implementación de campañas para la prevención y combate de incendios forestales y plagas y enfermedades, representa otra forma de transmisión de conocimientos.

Aprovechando la presencia de diversos profesionales en la región, se puede utilizar el monitoreo de flora y fauna como vehículo de transmisión de información y comunicación con los propietarios del ejido.

COMPONENTE AMBIENTAL INFRAESTRUCTURA

Tras una evaluación sobre la generación de infraestructuras para el ejido, se identifico que las actividades extractivas del proyecto eran las que en determinados casos pueden promover la construcción de diversos servicios para el desarrollo de la actividad forestal.

Page 50: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

SUBSISTEMA MEDIO ECONOMICO COMPONENTE AMBIENTAL: PAISAJE y ECOTURISMO.

Aunque las áreas arboladas del ejido han sido afectadas en su belleza original, aún se pueden encontrar relictos que contienen especies particularmente apreciadas desde el punto de vista turístico, científico o comercial.

Las actividades que afectan de manera negativa al paisaje, son las actividades extractivas, el incumplimiento de la normativa ambiental y medidas de mitigación, valor de mercado y fluctuaciones en la demanda. y de forma benéfica las actividades de fomento y protección. COMPONENTE AMBIENTAL: INGRESOS MONETARIOS.

Este componente es uno de los más importantes en este tipo de proyectos, ya que de la rentabilidad del aprovechamiento depende de que el aprovechamiento pueda continuar o existirán argumentos para un cambio en el uso del suelo desfavorable al ecosistema. Las acciones probables que pueden afectar este componente son las relacionadas con la Extracción y las actividades de fomento y protección las que se valorizaron en función de la preservación del recurso. El Valor de mercado y fluctuaciones en la demanda, así como e! Incumplimiento de la normativa ambiental vigente, cuya acción sobre la sobreexplotación del recurso, determina su permanencia futura. Aunque el valor de mercado y fluctuaciones en la demanda y el Incumplimiento de la normativa ambienta1 vigente demostraron influir en el incremento de la superficie agropecuaria, esto se consideró como un impacto negativo para las áreas arboladas. A continuación, presentamos los resultados de los procedimientos explicados en los párrafos anteriores, a través de una homologación entre los resultados y predicciones obtenidas con la metodología descrita y la escala de valores recomendada en la Guía para la elaboración del Manifiesto de Impacto Ambiental del sector forestal (2000)). Para esto adoptamos los procedimientos y escala de valores de Vitora- Conesa, ya descritos en el inciso anterior.

Page 51: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

MATRIZ DE IMPORTANCIA LAS MATRICES RESULTANTES DEL ANÁLISIS

SUBSISTEMA LOS VALORES ENTRE PARENTESIS SON NEGATIVOS

ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCIÓN ACCIONES ASOCIADAS AL

PROYECTO QUE MODIFICAN EL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

AGUA

ETAPA DE ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN A.- Derribo B.- Corte , Troceo, aserrio C.- Clasificación de productos, arrime y apilamiento

A Prevención, combate y control

de incendios forestales

B Control de plagas y

enfermedades

C Monitoreo de flora, fauna agua y

suelo

A valor de mercado y fluctuación de la

demanda

B. Incumplimiento de la normativa ambiental y medidas de mitigación

CICLO HIDROLÓGICO (27) 35 17 (48) CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

(26) 36 26 (48)

SUELO PROPIEDADES FÍSICAS (25) 33 EROSION HIDRICA DEL SUELO (25) 21 (48) (42) PROPIEDADES QUÍMICAS (26)

ATMÓSFERA CAMBIO CLIMATOLOGICO LOCAL (27) 33 (24) (25)

M E D I O

A B I O T I C O

CAMBIO CLIMATOLOGICO REG. REGIONAL

(17) 26 (25) FLORA

EROSION GENETICA (25) 24 (33) (35) POBLACION DE ESPECIES APROVECHADAS

(26) 25 24 23 (40) (35)

ESPECIES EN STATUS LEGAL (26) 25 26 (37) (34) SUCESION VEGETAL (15) 29 27 26 (37)

FAUNA HABITAT (26) 28 26 (40) (43) POBLACION DE ESPECIES (22) 26 23 26 (37) (40) ESPECIES EN STATUS LEGAL (22) 26 26 (37) (40) CAZA FURTIVA (23) (43) (45)

M E D I O

F I S I C O

M E D I O

B I O T I O

USOS DEL SUELO 48 33 23 25 (43) (43) CULTURAL

EDUCACIÓN FORMAL EDUCACION NO FORMAL 58 33 32 32 INFRAESTRUCTURA 38 30

MEDIO SOCIO-

CULTURAL

PAISAJE Y ECOTURISMO (29) 29 24 24 (40) (45) INGRESOS MONETARIOS. 47 35 28 27 (48) (40)

MEDIO SOCIO

ECOMICO

MEDIO ECONOMICO AGROPECUARIO 38 31 (50) (41)

1.Los impactos ambientales con valores de importancia menores a 25 se consideran irrelevantes (compatibles) 2.Entre 25 y 50 se consideran moderados 3. Entre 50 y 75 se consideran severos 4. Los valores de importancia superiores a 75 se consideran críticos.

Page 52: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

MATRIZ DE IMPORTANCIA DEPURADA

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL LOS VALORES ENTRE PARÉNTESIS SON NEGATIVOS

ETAPA DE ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN

ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCIÓN TOTAL

ACCIONES ASOCIADAS AL

PROYECTO QUE MODIFICAN EL

ENTORNO NATURAL Y

SOCIAL AGUA A.- Derribo B.- Corte, Troceo , Aserrio C.- Clasificación de productos, arrime y apilamiento

A Prevención y combate de

incendios

Control de plagas y enfermedades

Monitoreo de flora y fauna

FOMENTO Y PROTECCION

A. Valor de mercado y fluctuaciones en la demanda

IMPORTANCIA TOTAL

CICLO HIDROLOGICO (27) 35 35 8

CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

(26) 36 26 62 36

SUELO PROPIEDADES FISICAS (25) 33 33 8 EROSION HIDRICA DEL SUELO (25) (38) (63) PROPIEDADES QUIMICAS (26)

ATMOSFERA CAMBIO CLIMATOLOGICO LOCAL (27) 33 33 6

M E D I O

A B I O T I C O

CAMBIO CLIMATOLOGICO REGIONAL 26 26 26 FLORA

EROSION GENETICA (25) (33) (58) POBLACION DE ESPECIES APROVECHADAS

(26) 25 25 (40) (16)

ESPECIES EN STATUS LEGAL (26) 25 26 51 (37) (12) SUCESION VEGETAL 29 25 26 80 (37) 43

FAUNA HABITAT (26) 28 26 54 (40) (12) POBLACION DE ESPECIES 26 26 52 (37) 15 ESPECIES EN STATUS LEGAL 26 26 52 (37) 15

M E D I O

F I S I C O

M E D I O

B I O T I O

CAZA FURTIVA (43) (43) USOS DEL SUELO 48 33 25 58 (43) 63

CULTURAL EDUCACION NO FORMAL 58 33 32 32 97 155

MEDIO SOCIOCULTU

RAL INFRAESTRUCTURA 38 30 30 68 PAISAJE Y ECOTURISMO (29) 29 29 (40) (40) INGRESOS MONETARIOS. 47 35 28 27 90 (48) 89

MEDIO SOCIO

ECOMICO MEDIO ECONOMICO

AGROPECUARIO 38 31 31 (50) 19 TOTAL (59) 513 85 240 838 (523) 307

Page 53: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

V.2.3 Evaluación de los impactos.

En esta sección, realizamos un análisis global que nos permita evaluar de manera integral el proceso de cambio generado por el proyecto forestal y de esta manera llegar a una conclusión. Para tal fin, analizaremos los principales cambios que sufrirá el sistema ambiental y se llevará a cabo una evaluación global de los impactos que tendrá el proyecto y del costo ambiental de los impactos que afecten las estructuras y las funciones críticas.

En el gráfico 1, podemos observar los impactos que resultaron más importantes para el sistema del predio. Los efectos negativos resultaron de valor de mercado y fluctuaciones en la demanda, por el actual régimen de comercialización. Tanto los comerciantes, como los dueños de la industria maderera, presionan a los productores a través de la oferta y la demanda para que incrementen los volúmenes de corta. Incluso en áreas y épocas no consideradas en el programa de manejo. La premisa es para este sector, grandes volúmenes a bajo costo. Estas consideraciones arrojan el resultado expresado en la matriz y en el gráfico anterior.

También uno de los factores que impactan de manera significativa al ambiente es el incumplimiento de la normatividad y de las medidas de mitigación. Este impacto, no se tomó en cuenta para la contabilidad final ya que no es una actividad programada , pero se menciona ya que en repetidas ocasiones se ha observado que por querer tener un rendimiento máximo en las ganancias monetarias, los costos que representa implementar las medidas de mitigación y la observancia de la normatividad son indeseables y prefieren obviarlos, ignorando de esta forma los efectos del aprovechamiento sobre el medio físico del predio. Este impacto nos permite estimar los efectos sobre el ambiente en caso de no aplicarse las medidas recomendadas.

Finalmente las Actividades Extractivas provocan un impacto negativo, por las alteraciones que causan al recurso agua, suelo fauna y flora maderable y no maderable. El hecho de que sea el menos negativo de los impactos, se debe primero a que la intensidad de corta es generalmente moderada y la segunda razón es que dichas actividades aportan beneficios económicos que bien canalizados redundan en la misma conservación de los recursos naturales del ejido.

838

513

240 85

-523

-59

-600

-400-200

0200400600800

1000

Fomento y Protección

Control de Incendios

Monitoreo Control dePlagas

Valor yDemanda

Extracción

Gráfico No. 1

Page 54: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Los impactos positivos que contrarrestan los daños anteriores son aquellos pertenecientes a las actividades de fomento y protección. Este análisis acentúa la importancia de la observación de las actividades mencionadas y de las medidas propuestas.

Grafico No. 2. Impactos negativos a los componentes ambientales.

Gráfico No. 2

-63

-12-12-16

-58

Suelo HábitatEspecies en Estatus Legal Población de Especies por AprovecharErosión Genetica

En el gráfico 2, representamos aquellos componentes ambientales que fueron impactados moderada severa y críticamente El mayor impacto lo presenta el suelo, por la sumatoria de la afectación a sus componentes (erosión, propiedades químicas y físicas), esto depende de la topografía del terreno y del posible sinergismo de la actividad forestal con la agropecuaria para deteriorar el suelo.

Tomando en consideración que resulta mas atractivo en el Ejido dedicarse a la pesca, dada la abundancia de especies acuáticas el probable efecto negativo de la caza furtiva se reduce , ya que los ejidatarios han adquirido conciencia de los beneficios que les puede reportar el manejo racional de la fauna silvestre.

La flora, resultará afectada por la erosión genética, esto se predice con base en las existencias, ya que el total de área y poblaciones, no son lo suficientemente grandes para recuperar en el corto plazo la pérdida de individuos, con los que pueda existir una recombinación genética. Por lo anterior, a mediano y largo plazos, se espera un descenso generalizado en las población de las especies aprovechadas a pesar de la gran cantidad de renuevo detectado en alguno de los rodales visitados. Lo anterior también se aplica a las especies en estatus legal con un impacto negativo.

Los impactos benéficos que en la suma algebraica contrarrestan los efectos negativos, son por un lado los ingresos económicos, que en este caso benefician a un grupo considerable de personas, con lo cual se ayuda a mantener el actual uso del suelo, pues al hacer rentable el proyecto, existe el interés por mantener la producción forestal y conservar el recurso.

Page 55: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

El resultado de la matriz depurada indica un impacto positivo moderado que hay que interpretar desde el punto de vista que el proyecto más que benéfico al ambiente por si mismo, propiciara las condiciones necesarias para el mantenimiento del arbolado y los posibles daños podrán ser asimilados por el ecosistema durante el periodo de descanso, si se respetan y cumplen las actividades de fomento y protección propuestas.

Grafico No. 3. Impactos benéficos

Gráfico No. 3

63

15589

26

68

Uso del Suelo EducaciónIngresos Monetarios Cambio Climático RegionalInfraestructura

Page 56: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

VI .- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.I Medidas preventivas.

a) Las medidas para prevenir, combatir y controlar incendios, plagas o enfermedades forestales.

Incendios forestales.

Los incendios forestales, constituyen uno de los principales enemigos de los bosques o selvas, debido a los graves daños que ocasionan, pero principalmente porque destruyen tanto la valiosa regeneración natural como la costosa reforestación artificial, además de afectar sensiblemente al arbolado joven y reducir el crecimiento del arbolado adulto, lo que repercute en perjuicio de la calidad y de la cantidad de la cosecha forestal.

1). Antecedentes.

El Ejido La Solución Somos Todos, tiene la ventaja de encontrarse ubicado en una zona donde se registran precipitaciones pluviales la mayor parte del año y en terrenos rodeados permanentemente por agua, razón por la que existe un alto contenido de humedad atmosférica, lo cual reduce los riesgos de incendios.

2). Vías de acceso. La sede del ejido se encuentra cerca de la carretera Federal Villahermosa que es la principal vía de acceso al predio. El área de estudio cuenta con accesos por diversas partes, y son en su gran mayoría caminos de terracería transitables todo el año principalmente los cuales fueron construidos por la paraestatal PEMEX cuando realizo extracción de petróleo en esta región. Estos caminos se enlazan con la carretera federal Villahermosa –Escárcega. Asimismo se cuenta con servicio de transporte fluvial a través de ríos y lagunas. En caso de registrarse algún incendio forestal este medio representa la principal vía de acceso.

3). Infraestructura, equipo y herramientas disponibles. No se cuenta con equipo para el combate de incendios forestales. Las herramientas que se tienen en el ejido, son las que comúnmente utilizan los ejidatarios para realizar las actividades de campo y estarán disponibles para su uso en caso de presentarse algún siniestro. Las herramientas son las siguientes machetes, rastrillos palas, picos, coas, tambores para agua, moto bomba, vehículos, caballos, bicicletas, lanchas, cayucos y hachas.

4). Prevención. La prevención de incendios forestales, comprende todas aquellas actividades encaminadas a reducir la probabilidad de que estos se presenten, esto es, orientadas a reducir el número de incendios. Las tres formas clásicas en que se pueden realizar la prevención son por medio de la educación, ingeniería y legislación.

Page 57: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Durante la ejecución del Programa de Manejo se instrumentaran las labores inherentes a la prevención por medio de la educación, y la ingeniería, pero sin omitir la difusión de la legislación. Por lo pronto se comenzara realizando las medidas y acciones siguientes:

Los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal deberán ser picados y esparcidos por el suelo para evitar la propagación horizontal y vertical del fuego en caso de presentarse algún incendio.

Deberá evitarse en lo posible las quemas agropecuarias; pero en caso necesario los ejidatarios deberán notificarlo a la oficina más cercana de la SAGARPA, en observancia de la normatividad en la materia. No obstante se recomienda notificarlo también a la Presidencia Municipal de Paraíso, así como a la oficina más cercana de la SEMARNAT, a efecto de brindarles los apoyos necesarios para evitar que el fuego salga de control.

Durante la ejecución del Programa de Manejo. se organizarán y capacitarán brigadas contra incendios en la comunidad. En los meses de marzo a mayo, los ejidatarios instalarán en lugares estratégicos, por lo menos dos letreros con, leyendas alusivas a la prevención de incendios forestales, renovándose estos durante el transcurso del ciclo de corta según se vayan deteriorando. Se recomienda que cada año, en los meses de marzo a mayo, durante el ciclo de corta los ejidatarios realicen la apertura de brechas corta fuego en las áreas bajo manejo forestal de mayor incidencia y riesgo de incendios. Las quemas agropecuarias (en caso necesario), se realizarán cuando existan condiciones de humedad suficiente y la ausencia de vientos fuertes, para evitar riesgos de incendios. Será responsabilidad del Prestador de Servicios Técnicos Forestales promover que estas medidas y acciones se realicen, y de los ejidatarios ejecutarlas.

5). Detección, combate y control.

En general el personal del ejido deberá realizar actividades de prevención principalmente en el lapso de Enero hasta Agosto de cada año, de tal forma que se abarque la capacitación, difusión, organización, prevención y evaluación de todo el proceso de trabajo que se haga durante la época y período de incendios forestales. En cuanto se detecte el inicio de fuego o incendio en la selva, los ejidatarios procederán a su combate para evitar que se propague, debiendo reportarlo a la Presidencia Municipal de Paraíso, así como a la autoridad forestal más cercana al lugar para obtener apoyo en caso necesario. Así mismo, deberá reportarse al responsable técnico para que éste realice la evaluación de los daños.

Plagas y enfermedades forestales.

Las plagas y enfermedades forestales, se presentan cuando poblaciones de insectos o de plantas parásitas, virus, bacteria y hongos, ocasionan daños considerables a los árboles y plantas llegando a destruir bosques enteros cuando estos se encuentran debilitados y cuando no se llevan a cabo trabajos oportunos de combate y control, así como de rescate de la madera plagada. 1). Antecedentes. De acuerdo con la bibliografía revisada y corroborado mediante los recorridos de campo efectuados , se sabe que el manglar tiene una manera especial de regular por si mismo a los organismos dañinos. La

Page 58: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

plaga que más se presenta es la del comejen de madera. Este organismo es común encontrarlo en los árboles gruesos o viejos, dado que los perfora en la base y se desplaza hacia arriba. Como el daño es interno solo se observa cuando el aire ha derribado el árbol o bien cuando de hace un aprovechamiento de estos árboles.

2). Detección, combate y control. En caso de presentarse algún brote de plagas o enfermedades forestal su combate será de tres maneras: 1.- Método de control químico: Aplicando algún plaguicida, de preferencia aquellos ya conocidos que han dado buenos resultados, como por ejemplo para el comejen de tierra Neotermes casteneus burm, clorando o heptacloro, según dosis recomendada en el comercio. 2.- Método natural: Este será para que detectando nidos de reproducción, se puedan destruir de inmediato. También una manera de reducir la incidencia de plagas es eliminando los desperdicios vegetales tan abundantes que se acumulan en el manglar. Lo anterior además ayudará a disminuir los riesgos de que se inicie un incendio de grandes magnitudes. 3.- Control Mixto: Una combinación de los dos métodos anteriormente expuestos. Se dará aviso a la Subdelegación de Recursos Naturales de la SEMARNAT, a efecto que se dicten las medidas de sanidad correspondientes Se harán recorridos periódicos para detectar probables agentes dañinos, así como el avance en las medidas preventivas de sanidad. Dictados las medidas de sanidad, los ejidatarios coordinados por su Responsable Técnico procederán a ejecutar las prescripciones. 3).- Procedimiento complementario de sanidad.

De conformidad con lo previsto en el articulo 47 del Reglamento de la Ley Forestal vigente en caso de detectarse el ataque de alguna plaga o enfermedad, cuya superficie afectada supere el 20% de la superficie total de aprovechamiento del ejido se suspenderá el aprovechamiento normal para dar prioridad a las acciones encaminadas a atender la contingencia. b) Las medidas de prevención de los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo Según los resultados de la evaluación del capitulo anterior a continuación se presentan las medidas de prevención de los impactos ocasionados a los componentes ambientales que resultan afectados en diferentes intensidades:

ACCION: Derribo y troceo Elemento ambiental afectado: Suelo

Efecto que se pretende prevenir Periodo de aplicación

1.Se recomienda la remoción del suelo exclusivamente en aquellas áreas compactadas donde se observe que no existe crecimiento secundario. 2.Proteger el suelo del área de corta con los residuos del aprovechamiento

Compactación del suelo Marzo de cada año

Page 59: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

3.Ubicar lo mas distante posible el uno del otro los árboles a derribar , con el fin de evitar la formación de claros en superficies mayores. 4.Cuando se requiera acondicionar los claros impactados para propiciar la regeneración o realizar reforestación, las labores de chapoteo deberán realizarse al inicio de la temporada de lluvias , con el fin de dejar el menor tiempo posible descubierta el área. 5. Procurar cubrir la mayor superficie que quedara desnuda con los restos del arbolado derribado y si estos no fueran suficientes , buscar otro tipo de coberturas de fácil integración al suelo.

Incremento en la erosión laminar. Pérdida de nutrientes

y de materia orgánica. Marzo de cada año

6.Cuando el monitoreo de suelo indique riesgo de erosión , se aplicara de inmediato el programa de reforestación en estas áreas. 7.Los residuos provenientes de las actividades de derribo y troceo se apilaran en lugar estratégico para finalmente utilizarse como recubrimiento del suelo

8. Los residuos sólidos inorgánicos como envases de plástico, vidrio o metal se colectaran en un recipiente adecuado, que al final del aprovechamiento se canalizara hacia personas que se encarguen de su reciclaje. En caso de no ser factible este servicio ,estos residuos se pondrán a disposición del servicio de colecta municipal del poblado mas cercano.

Producen desechos sólidos y líquidos.

Enero a Marzo de cada año.

ACCION: Arrime y apilamiento Elemento ambiental: Suelo

Efecto que se pretende prevenir

Periodo de aplicación

9. Los carriles no deberán ser más del 80% del área a intervenir. 10. Los árboles talados deberán tener una dirección de caída de 45° con respecto a los carriles de arrime, de tal manera que las trozas solamente se arrastran hasta el carril que lo llevará al aserradero portátil (improvisado). 11.- Al final de estas actividades, se deberán realizar actividades propias de conservación del suelo, una ligera remoción del mismo adicionando los residuos del corte y troceo, especialmente sobre las brechas utilizadas.

Compactación del suelo Febrero-Abril de cada año

12. El acarreo de las trozas deberá realizarse perpendicularmente a la pendiente del terreno. Remoción del suelo Febrero-Abril de cada año

13. Una vez concluidas las labores de arrastre se incorporarán sobre los carriles los residuos picados y se practicará el terraceo manual en aquellas partes del terreno que tengan una pendiente mayor al 10%. 14. Se deberá reforestar en un plazo inmediato y recubrir con los residuos del aprovechamiento los carriles utilizados durante esta actividad.

Pérdida de nutrientes y de materia orgánica. Aumento de las cargas de sedimentos con efectos perjudiciales para la estabilidad de los cauces y la vida acuática.

Mayo de cada año. Junio de cada año.

Page 60: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

15. Este efecto se mitigará con la distribución de los residuos del aprovechamiento, el terraceo en las pendientes mayores al 10% y las acciones de reforestación.

Mayor escorrentía superficial y menor infiltración y recarga de agua subterránea.

Mayo de cada año.

ACCION: Carga de productos Elemento ambiental: Suelo

Efecto que se pretende prevenir Periodo de aplicación

16. Establecer cortinas de tierra que clausuren el camino por donde pueda formarse una corriente de agua en la temporada de lluvia en terrenos con pendiente pronunciada. 17. Se fomentará el crecimiento secundario en las brechas y caminos utilizados para sacar los productos.

Compactación del suelo Mayo de cada año

18. Se clausurarán las vías secundarias, sobre todo aquellas que presenten ciertas pendientes que favorezcan la pérdida de suelo o aquellas construidas sobre suelos susceptibles a erosionarse.

Incremento en la erosión laminar Mayo de cada año

19. Se deberá controlar la disposición de envases de lubricantes y aditivos, basura orgánica, desecho de trapos y estopas, ácidos, refacciones usadas, llantas y derrame de aceites y gasolina o diesel, utilizados por los transportistas. 20. Se deberán aplicar las recomendaciones hechas en cuadro

Producen desechos tóxicos sólidos y líquidos Febrero de cada año

21. Se vigilará que el personal encargado del transporte no utilice indebidamente los escurrimientos de agua que atraviesan este terreno, derramando lubricantes, aditivos y combustibles en sus cauces. 22.Se deberá evitar el uso de las corrientes superficiales para actividades de limpieza de vehículos y aseo personal. 23. La restricción anterior se hará extensiva a todo el personal que intervenga en el aprovechamiento.

Aumento de las cargas de sedimentos con efectos perjudiciales para la estabilidad de los cauces y la vida acuática.

Febrero de cada año.

ACCION: Derribo y troceo Elemento ambiental: Flora

Efecto que se pretende prevenir Periodo de aplicación

Las medidas 1 al 7 deberán apoyarse en resultado del monitoreo de flora. Colectar las semillas de los árboles padres, con el fin de hacerlas germinar en las condiciones adecuadas (establecimiento de un vivero). Apoyar la población a través de la reforestación cuando se detecte este fenómeno.

El bosque alto puede no regenerarse por sí mismo. Puede suceder que los árboles semilleros no sobrevivan a los daños mecánicos y al “shock” de insolación.

Marzo de cada año.

Corregir anualmente el estudio dasonómico del programa de manejo y programar su extracción de

Reducción de la población total de una especie. Enero de cada año.

Page 61: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

acuerdo a su abundancia y características reproductivas con el fin de no disminuir dicha especie a niveles irrecuperables. Verificar las especies que se están desarrollando, preservar especies leñosas y herbáceas autóctonas, tratar de mantener la diversidad florística típica del manglar , independientemente de su carácter comercial.

Desarrollo de un bosque secundario no deseado. Junio de cada año

El área clareada no deberá sobrepasar el 15% del área de corta. Realizar el corte y desraizar las hierbas y arbustos de especies exóticas o catalogadas como malezas en forma periódica desde el inicio de la temporada de lluvias. Proteger y favorecer el crecimiento de especies herbáceas arbustivas y leñosas que sean típicas de esa zona.

Invasión de malezas indeseable y persistentes.

Se deberá planear la dirección de la caída del árbol, de tal manera que afecte lo menos posible la vegetación, no programada para cortar. Realizar la limpia de hierbas y arbustos en la superficie mínima necesaria, que le permita al operador de la motosierra hacer maniobra de emergencia. De ser posible, procurar quitar las ramas del árbol por derribar. El troceo se deberá ubicar, próximas a la zona limpiada para la realización del derribo, evitando abrir otra zona adicional. Exclusivamente, realizar el derribo de aquellos árboles que hayan llegado a su turno físico o presenten algún defecto en su conformación, debiendo quedar en pie los mejores ejemplares que provean de semilla de buena calidad para la regeneración de la especie.

Reducción de la cobertura del sotobosque y daños a la vegetación adyacente sin cortar. Erosión genética como resultado de la corta selectiva de los árboles de mayores dimensiones y mejor fenotipo.

Enero a Marzo de cada año.

Febrero a Abril de cada año

Previo al derribo y troceo del arbolado, hacer una evaluación al personal que ejecutará estas actividades, cuyo propósito será el conocer si se cuenta con la capacitación suficiente como para llevar a cabo un derribo direccional, en caso contrario, el responsable de adoptar el desrame de los árboles por cortar, se requerirá de una organización adecuada de tiempos y movimientos de los motosierristas, que deberá ser programada por el responsable técnico.

El bosque adyacente sin cortar puede resultar dañado por la maquinaria y la caída de los árboles.

Este impacto puede ser una ventaja que se tendría que aprovechar para favorecer el crecimiento de renuevo. Asegurarse de que la reforestación y el renuevo tengan una diversidad mínima que garantice el adecuado balance de especies, tratando de reforestar (si fuera necesario) con la misma diversidad utilizada durante la extracción.

La regeneración de las especies maderables valiosas puede verse ayudada por la extracción selectiva de los árboles sobremaduros o defectuosos.

Junio a Diciembre de cada año.

Se deberá rodear al o los individuos de las especies en estatus localizadas en por lo menos una circunferencia de 100 m de radio, de vegetación original del bosque.

Daños a las especies en estatus legal Enero a Mayo de cada año.

Page 62: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

El responsable técnico deberá apoyarse en el personal adecuado para la identificación de las especies en estatus legal. Documentarse o tomar los cursos necesarios para hacer la identificación el mismo o adiestrar convenientemente al personal encargado del marcaje de árboles por derribar. Evitar que los trabajadores extraigan especies en estatus con fines comerciales o con cualquier otro propósito. Establecer un vivero para la reproducción de este tipo de especie.

ACCION: Arrime y apilamiento Elemento ambiental: Flora Efecto que se pretende prevenir Periodo de aplicación

Los caminos primarios y secundarios se deberán planear de acuerdo a los árboles a extraer. Esto ocasionara una menor destrucción a la vegetación adyacente sin cortar . Los caminos por donde transitaran los camiones no deben ocupar mas del 2% del área de bosque productor , así como sus pendientes no deberán rebasar el 20%. A través del monitoreo , detectar si el renuevo se esta desarrollando sobre los carriles de arrime, de lo contrario, aplicar de inmediato el programa de reforestación en estos sitios. Evitar incursiones del personal durante el arrastre de la torcería , al bosque adyacente fuera de los caminos de arrime , así como cualquier incursión a áreas no consideradas para aprovechamiento.

Pueden ocasionar daños a la vegetación adyacente en pie.

Abril de cada año

El monitoreo reportara cualquier evento en el que se detecte la presencia de malezas , para evitar su propagación.

Desarrollo de un bosque secundario no deseado

Mayo de cada año

ACCION: Carga de productos Elemento ambiental: Flora

Efecto que se pretende prevenir Periodo de aplicación

Se deberá rehabilitar las antiguas brechas de saca existente en el terreno, con el fin de no abrir nuevas, afectando al sotobosque y arbolado de áreas que aún no esta programado aprovechar.

Reducción de la cobertura del sotobosque

Febrero de cada año

Evitar que el personal que realiza el transportes de productos, utilice senderos no autorizados Evitar que los transportista carguen productos aserrados, madera en rollo y leña clandestinamente

Pueden ocasionar daños a la vegetación adyacente sin cortar.

Febrero de cada año

Deberá realizarse el monitoreo periódico recomendando en la zona habilitada como camino de saca. Realizar el corte y desraizar las hierbas y arbustos de

Invasión de malezas indeseables y persistentes.

Mayo de cada año

Page 63: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

especies exóticas o catalogadas como malezas, en forma periódica desde el inicio de la temperatura de lluvia. Proteger y favorecer el crecimiento de especies herbáceas, arbustivas y leñosas que sean típicas de esa zona, en el área utilizada Antes de cortar las especies del renuevo, que se crean indeseables, consultar al personal encargado del monitoreo de especies, para evitar la muerte de especies en estatus o de gran valor ecológico.

Desarrollo de un bosque secundario no deseado.

Junio de cada año

ACCION: Derribo y troceo Elemento ambiental: Fauna

Efecto que se pretende prevenir Periodo de aplicación

Evitar en la medida de lo posible, realizar incursiones fuera de las rutas de acceso a los árboles marcados. Evitar realizar incursiones con fines de caza de las especies mientras se desconozcan los resultados del monitoreo. A través del monitoreo de fauna, plantear a la población la formación de una Unidad de Manejo Ambiental para el fomento de fauna silvestre, con fines de aprovechamiento. A través del personal calificado instruir a la población sobre el valor e importancia de la fauna silvestre.

El ruido y la presencia humana son capaces de provocar ciertas tensiones reproductivas y de otro carácter en poblaciones animales

Enero a diciembre de cada año

Los árboles por derribarse, además de presentar la condición de sobremadurez y mala conformación, de manera previa a su señalamiento para ser derribados, el personal de monitoreo deberá realizar una revisión ocular para identificar si en ellos existen nidos de anidación, dando preferencia para cortar a aquellos árboles que no los contengan y realizar traslados de sitios de anidación, con el personal adecuado para dicha actividad. Se recomienda no realizar derribos del arbolado seco, así como evitar en la medida de lo posible el aprovechamiento en acahuales, siendo responsabilidad de ellos el titular del permiso y de su responsable técnico.

Pueden eliminarse o dañarse los sitios de anidación, incluyendo los árboles secos.

Enero a Diciembre de cada año.

ACCION: Arrime y apilamiento Elemento ambiental: Fauna

Efecto que se pretende prevenir Periodo de aplicación

Se deberá hacer el arrastre lo más lejos posible de las madrigueras y sitios de refugio y anidación de la fauna.

El ruido y la presencia humana son capaces de provocar ciertas tensiones reproductivas y de otro carácter en poblaciones animales.

Abril de cada año

Con la asesoría del personal de monitoreo y en acuerdo con el propietario del predio elaborar un anteproyecto sobre la UMA

Los animales desplazados pueden provocar ciertas tensiones reproductivas y de otro carácter en poblaciones animales.

Mayo de cada año

Page 64: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Evitar que el personal encargado del arrastre defina a su libre albedrío las rutas, obligándosele a acatar los caminos planeados para el arrastre.

Pueden eliminarse o dañarse los sitios de anidación incluyendo árboles secos. Febrero de cada año

ACCION: Carga de Productos Elemento ambiental: Fauna

Efecto que se pretende prevenir Periodo de aplicación

Evitar la incursión del personal ajeno al predio y al aprovechamiento (choferes, mozos, ayudantes, entre otros) hacia áreas no previstas en el programa. Si es necesaria su presencia se les asignará un acompañante. Ninguna persona está autorizada para realizar actividades de caza.

El ruido y la presencia humana son capaces de provocar ciertas tensiones reproductivas y de otro carácter en poblaciones animales.

Febrero de cada año.

Se deberá proteger principalmente a la fauna asustada por las labores del aprovechamiento, evitando su cautiverio y caza oportunista.

Los animales desplazados pueden provocar ciertas tensiones reproductivas y de otro carácter en poblaciones de otra zona geográfica.

Febrero de cada año.

El transporte de los productos se deberá realizar por los antiguos caminos habilitados. Se evitará abrir nuevas brechas, si esto fuera necesario se vigilará que no atraviesen sitios de anidación, madrigueras y fuentes de alimento, detectados por un monitoreo previo.

Pueden eliminarse o dañarse los sitios de anidación incluyendo los árboles secos.

Febrero de cada año.

Aplicar la medida inmediata anterior Posterior a las actividades extractivas, se deberá realizar una evaluación del impacto provocado hacia especies endémicas, raras y en peligro.

Pueden sufrir alteraciones las poblaciones de especies endémicas y raras.

Febrero-Diciembre de cada año.

ACCION: Aprovechamiento de

secundarios Elemento ambiental: Fauna

Efecto que se pretende prevenir Periodo de aplicación

Como última actividad extractiva se iniciará la evaluación de la fauna sobreviviente en el área de corta.

El ruido y la presencia humana son capaces de provocar ciertas tensiones reproductivas y de otro carácter en poblaciones animales.

Febrero de cada año.

Se deberá contemplar el inicio de actividades de repoblamiento faunístico

Los animales desplazados pueden provocar ciertas tensiones reproductivas y de otro carácter en poblaciones de otra zona geográfica.

Febrero de cada año.

Valor de mercado y fluctuaciones en la demanda Aplicable a todos los componentes ambientales

El efecto directo ocasionado por este impacto es sobre el ingreso monetario. Este factor es la raíz de la afectación del medio, que deriva en un segundo impacto indirecto que es la depreciación de las áreas

Page 65: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

arboladas y a la vez de un tercero que es la deforestación con el fin de cambiar el uso del suelo (cuarto impacto indirecto), generando un detrimento en el recurso agua y en el componente suelo por la erosión que esto provoca. Otros efectos derivados son la afectación de las poblaciones de especies de flora incluyendo las aprovechables y de fauna. Finalmente, esto resulta en la modificación del paisaje.

A pesar de su importancia (ver matriz depurada) este impacto se considera adyacente, por no ser una acción proveniente del proyecto mismo, por lo que su mitigación es muy posible que este fuera del alcance y atribuciones del presente estudio. Las siguientes medidas se proponen con base a la experiencia y observación de la problemática del sector. Mucho de los procesos nocivos a los ecosistemas se inician con el actual sistema de comercialización e industrialización de la madera. Los Ejidatarios en acuerdo con los compradores de los productos forestales, el Responsable Técnico, autoridades de la SEMARNAT y PROFEPA, deberán cuidar que la compra-venta de madera se realice respetando los siguientes criterios :

1. Con el fin de evitar el aprovechamiento de arbolado joven, marcar solo aquellos individuos con diámetro mínimo de 15 cm. I). Formar una comisión para que las autoridades de SECOFI y las de la SEMARNAT y las que resulten competentes, vigilen el proceso de comercialización.

Que todo cambio en el proceso de comercialización sea en beneficio de los productores, ya que solo de esta manera se podrá detener el proceso de deterioro del recurso forestal.

El responsable técnico del aprovechamiento fomentara la regulación de la intensidad de corte, a través de la estabilización de la demanda. El responsable técnico con la anuencia de los ejidatarios, ayudará y organizará dentro de su competencias, asesorando para que los ejidatarios se capaciten en lo relativo a esquemas de organización y comercialización que les permita implementar el desarrollo sustentable de sus recursos naturales.

VI.3 Descripción de las medidas de mitigación

Las propuestas de medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación que en la dimensión de lo posible evitarán el deterioro de aquellos elementos del ambiente que resultan impactados por las actividades del proyecto se diseñaron con base en las características biológicas de las especies bajo aprovechamiento, el estado actual que guarda el recurso y la experiencia obtenida durante la ejecución de este tipo de proyectos .

También se formularon medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación, que eviten el deterioro de las poblaciones de las especies de fauna silvestre, en estatus o no que se encuentren dentro de las áreas de aprovechamiento propuestas.

Asimismo se propondrán medidas que mitiguen los efectos adversos ocasionados en suelos y cuerpos de agua. Las presentes medidas se plantean en concordancia a las normas y reglamentos expedidas por el Instituto Nacional de Ecología y la SEMARNAT como son las normas NOM-O60-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994 que establecen las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en suelos y cuerpos de agua la primera, y en la flora y fauna silvestres la segunda, debido al aprovechamiento forestal.

Page 66: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Si alguna medida propuesta en las siguientes matrices, contravienen con alguna norma o ley antes mencionada u otra que hayan expedido con anterioridad al presente estudio las autoridades del sector, quedará anulada y se aplicará la dictada por la autoridad competente. Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación propuestas fueron diseñadas de tal manera que mitiguen los posibles daños al ambiente, es responsabilidad del titular del permiso, el responsable técnico y la sociedad en general: vigilar, promover y apoyar su aplicación. Evaluación de las áreas de regeneración que permitan identificar las necesidades de reforestación. Procedimiento de evaluación de las áreas. Los compromisos de reforestación. La reforestación debe ser entendida como una actividad prioritaria y complementaria a la inversión de los propietarios hacia el monte, considerándose como un compromiso que se tiene de reforestar las áreas que van a ser aprovechadas y que presentan las condiciones idóneas según las características y comportamiento de las especies (tolerantes y intolerantes a la sombra) capaces de reforestar una determinada área.

Las características particulares de composición y estructura que presenta la vegetación de zonas tropicales, en donde prevalen condiciones de micrositios exclusivas, provocadas por el desarrollo de las copas de los árboles dominantes que no permiten el paso de la luz solar en amplitud, por lo cual en el sotobosque existen condiciones de luz solar difusa con bastante humedad, son muy importantes para el desarrollo de especies que requieren de este tipo de hábitat. Estas condiciones microclimaticas son favorables para el establecimiento de especies tolerantes las cuales corresponden a las conocidas como especies duras comerciales, en esta situación en los claros producidos por los aprovechamiento maderables se incluirá la reforestación con las especies que estén comprendidas como tales aunado al factor tamaño del claro, regeneración existente y árboles semilleros adyacentes. Las especies intolerantes y que comprenden por su parte al grupo de las blandas, por las características de su comportamiento, no se recomienda tratar de introducirlas en el interior del monte, debido a que no tendrán las condiciones mínimas necesarias para su crecimiento y desarrollo, por lo tanto este tipo de plantaciones se harán preferentemente en áreas completamente descubiertas y libres de competencia por luz y que corresponde a terrenos agropecuarios y acahuales. En estos casos la reforestación será en la modalidad de sistemas agroforestales o silvopastoriles, recomendándose el uso de especies de interés maderable, además de los cuidados posteriores que deben ser considerados.

Evaluación de las áreas a reforestar

Procedimiento de evaluación de las áreas

Se procederá de la siguiente manera a) Se realizaran recorridos por el área de corta de interés para identificar y ubicar los claros en planos. b) Las especies que presenten regeneración serán identificadas. c) Los arbolitos existentes se contarán para efecto de definir una media poblacional. d) Así mismo se evaluarán las condiciones del terreno después de la extracción. Estas actividades se efectuaran a la par del aprovechamiento, con el propósito de manejar adecuadamente las épocas o períodos de reforestación.

Page 67: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

Criterios de Evaluación

Se tomarán en cuenta los siguientes criterios

* Tamaño de claro. * Densidad de la regeneración presente en buenas condiciones y de los arbolitos que fueron afectados por el derribo, troceo y extracción. * Reforestar con especies de importancia económica, sobre la base de una media poblacional de 10 arbolitos referidos a cada m3 de madera en rollo autorizado. Justificación técnica de las especies a utilizar. * Se utilizarán especies nativas del área y que tengan importancia económica con el fin de darle un valor agregado a la masa forestal. * Las plantas o semillas utilizadas deberán proceder de una zona con condiciones climáticas y edáficas similares a las condiciones que prevalecen en el área de corta. *Las edad de las plantas será de cuando menos seis meses de crecimiento en vivero. Las plantas a emplear deben ser vigorosas, sin daños físicos, libres de plagas y/o enfermedades y con el sistema radicular bien desarrollado. Los arbolitos deberán ser mayores de 30 cm de alto para garantizar el éxito de la plantación.

Densidad de la regeneración mínima.

Se procederá a reforestar un claro cuando presente regeneración menor de la media poblacional (referida a la densidad de 1000 arbolitos/ ha) y se deben utilizar, preferentemente, las especies que hayan sido aprovechadas con el propósito de favorecer la composición florística original. La densidad que se propone es para garantizar las actividades de manejo y cuidados posteriores de las plantas.

Tamaño máximo de claro que no amerite reforestación.

Un claro no será reforestado cuando su superficie sea menor de 200 m2 (10 X 20 m) , debido a que dado el tamaño de las copas y altura de los árboles adyacentes en menos en un año los claros se cierran, y no se cuenta con una área mínima requerida para el desarrollo posterior de la copa del individuo plantado.

Técnicas de plantación.

Los arbolitos serán plantados inicialmente a una distancia que oscile de 0.7 x 0.7 m (0.5 m2) a 1.0 m X 0.75 m (0.75m2) o sea a una densidad de plantación de 14,000 a 20,000 plantitas por hectárea.

Periodos de plantación.

Considerando las condiciones climáticas que prevalecen en el área de interés, la reforestación debe realizarse al inicio de la temporada de lluvias, para que las plántulas aprovechen bien la humedad y de esta manera pueda asegurarse un buen porcentaje de sobrevivencia. En la región la mejor época de plantación es la comprendida durante el periodo de Junio a Julio y de Septiembre a Diciembre.

También es necesario el mantenimiento posterior de las plantaciones, ya que por las mismas condiciones climáticas prevalecientes en el área, los claros requieren ser limpiados o chaponeados para

Page 68: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

eliminar especies agresivas e indeseables que impidan el crecimiento y desarrollo de los individuos plantados.

Ubicación de las áreas a reforestar.

Las áreas a reforestar se seleccionaran preferentemente en el area donde se este ejerciendo la anualidad correspondiente, especialmente en los claros producidos por la extracción de árboles.

Fuentes para la adquisición de las plantas.

La principal fuente para abastecerse de plantas tanto en la calidad como en la cantidad requerida, será el vivero forestal que se encuentra ubicado en San Pedro, Balancán, Tabasco, el cual tiene una capacidad de producción de 500 000 plantas de calidad por año.

Page 69: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

VII.- PRONOSTICOS AMBIEN TALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Considerando que la evaluación de las variables de impacto ambiental en su totalidad nos indica que en su conjunto el proyecto no causará impactos ambientales críticos, sólo se toca el apartado VII.3. VII.3 Conclusiones.

• El crecimiento natural de la población del ejido demandará en el futuro fuentes alternas de ingresos para la obtención de alimentos, creando presión sobre las áreas arboladas existentes y amenazando su persistencia en caso de que estas no representen una alternativa de desarrollo económico para sus dueños. El presente proyecto se concibe como una alternativa viable para impulsar el desarrollo socioeconómico del Ejido La Solución Somos Todos, esperando obtener resultados en el mediano plazo.

• Las acciones que mayor impacto negativo ocasionarán al medio físico y natural son aquellas

comprendidas durante la etapa de extracción (abastecimiento) forestal, aunque también éstas actividades son las que más mano de obra generan para los propietarios del recurso.

• La propuesta de intensidad de corta es conservadora y cuidando su correcta aplicación en toda

las áreas de corta cada año se garantiza la persistencia del recurso forestal.

• Es necesario que los ejidatarios se involucren en los procesos productivos, de tal manera que en el corto y mediano plazo sean los promotores del desarrollo. Su participación directa en los trabajos de abastecimiento (derribo, arrime y carga), actividades fuertemente generadores de impactos, les permitirá tomar conciencia de la importancia que reviste realizar adecuadamente estas operaciones y afectar lo menos posible al medio ambiente para poder seguir disfrutando de los beneficios que brinda el manglar.

• Adicionalmente el abastecimiento deberá realizarse usando las técnicas y equipo adecuados, ya

que generalmente el uso de tecnología sofisticada en las labores de abastecimiento ocasionan mayores impactos negativos al medio ambiente, en comparación en la utilización de equipo sencillo como pudieran ser arrastre con animales de tiro ó el rodado de trozas con gancho, aunado a que este tipo de equipo permite ocupar mayor cantidad de mano de obra, con la consiguiente generación de empleos, lo que forma parte de los objetivos del programa de manejo.

• El éxito del proyecto dependerá en buena medida de la presencia constante del Responsable Técnico en el ejido, ya que la convivencia y atención oportuna de los problemas que se tengan durante la ejecución del programa de manejo generará la mutua confianza (ejidatarios–personal técnico) que permita elegir las acciones más convenientes a favor del recurso forestal así como de las propias comunidades ejidales.

Page 70: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Bolaños, F. (1990). El impacto biológico. Problema ambiental contemporáneo. UNAM, México. Colegio de Postgraduados. (1991). Manual de Conservación del suelo y del agua Chapingo Edo. de México. Conesa Fernández-Vitora, V.(1996). Los Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Diario Oficial de la Federación, (1994). SEDESOL; Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-1994, pp 2-60 Escalante, S.R. y Aroche, R.F. (2000). El sector forestal mexicano: paradojas de la explotación de un recurso natural: UNAM.222p. Evans,J. (1992). Plantation Forestry in the tropics. 2nd Edition. Clarendon Press. Oxford. Fisher, J., y Moore, h. (1997). Multiple inflorescences in palms (Arecaceae); their development and significance. Bot, Jahrb Syst. 98: 573-611. Flores, V., y Gérez, P. (1994). Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y uso del suelo. CONABIO y UNAM 2ª edición, México. D.F. Folden, J. (1980). Environmental impact data book. Ann Arbar Science, Mich. USA. P. 42-43 García, E. (1988) Modificación al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. México. D.F. García, M. (1996) Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto denominado “Carretera Fronteriza Sur, tramo ramal a Bonampak (15 Km.) en el Estado de Chiapas”. Hawley, R.C. y Smith, D.M.(1972). Silvicultura Practica. Omega. Barcelona,544p. Hopkins, L. (1997). Environmenal impact statements. A handbook for writers and reviewers. Reporte No. IIEQ 73-8 Illinois Institute for Environmental Quality, Chicago. III Pp 226. Howell S.N.G. and S. Webb (1995). A guide to the birds of Mexico and Northern Central America Oxford University. INE (2000). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El triunfo. Pp. 229. México. INEGI (1996) Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. INEGI (1996) Tabasco. Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. Leopold L., Clarke, E., Hansshaw, B., y Balsley, J. (1971). A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645. Washington, D.C. p.p.13.

Page 71: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

López, M.R. (1995). Tipos de Vegetación y su distribución en el estado de Tabasco y norte de Chiapas.Universidad Autónoma Chapingo.122p. Lopez, H.E. et al .1997. Diagnostico y Evaluación del impacto ambiental en las comunidades bioticas de los sistemas lagunares costeros Mecoacan y Carmen- Pajonal-Machacona. Universidad Juárez Autonoma de Tabasco.71p. Martínez, E. (1994) Estudio de impacto ambiental en su modalidad general para el aprovechamiento de la hoja verde de Chamaedorea quezalteca en el ejido Sierra Morena, del municipio de Villacorzo, Chiapas. Engargolado .Subdelegación de Protección Ambiental de SEDESOL y Dirección de Ecología y Fomento Forestal de la SDR. Ortiz, B. (1977) Edafología. Ediciones PATENA, A.C. Chapingo, México. Palma, L.D. et al .(1985).Caracterización de los suelos de Tabasco. Uso actual, potencial y taxonomia. Gobierno del Estado.40p Pennington, T.D. y Sarukhan, J.(1998). Árboles Tropicales de México. UNAM-CFE. México.521p. Sánchez,M.A. (1999) Geografía Agrícola de Tabasco. Características, tipos y regiones. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.249p

Sorensen, J., y Moss, M. (1973). Procedures and programs to assist in the impact statements process. University of California, Berkeley. COM 73 11033. Tejeda, C. (1998). Vertebrados terrestres reportados para la vertiente Pacifico de la Sierra Madre de Chiapas, (en prensa). Ward, R. (1972). Checks on the water balance of a small catchment. Nordic Hydrology. Vol. 3, 44-63. Wischmeier, W., y smith, D. (1978). Predicting rainfall erosion losses. A guide to conservation planning U. S. Department of Agriculture. Agricultural Handbook, No. 537, 58pp. Zimmermann, R. (1983). Impactos ambientales de las actividades forestales. FAO. Roma Italia.

Page 72: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/e... · Por las características del proyecto se establece un ciclo de corta de 20 años,

APÉNDICE III CUADRO SINÓPTICO DE ACTIVIDADES FORESTALES

Aprovechamiento forestal

Aprovechamiento de recursos forestales maderables (menor de 5 000 ha)

En selvas tropicales o especies de difícil regeneración y en Áreas Naturales Protegidas

Persistente (x) ContingenciaSaneamiento

Maderable de tipo persistente

x X

Selección (X) ContingenciaSaneamiento

. En humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales X

Cambios de uso del suelo de áreas forestales, selvas y zonas áridas

Servicios Viveros No

No se contempla este tipo de actividad

No se contemplan

Patios de maquinaria N.a.

Brechas de saca N.a.

Brechas corta fuego Principalmente en linderos del predio

Campamentos N.a.

Otras superficies que requieran eliminación de la cubierta vegetal durante el aprovechamiento Únicamente las contempladas en el programa de manejo.