manifestacion de impacto ambiental modalidad...

52
1 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CAMBIO DE USO DE SUELO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto. Anexo 1.- Croquis tamaño doble carta donde se señalan las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación para su fácil ubicación. I.1.1 Nombre del proyecto. Colector Matanuco I.1.2 Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses. • Duración total (incluye todas las etapas). • Se calcula tendrá un promedio de vida útil del colector será de 50 años. Para su ejecución y debido a que será apoyado financieramente por la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), se consideraron 2 etapas, la primera se planea iniciar el 25 de mayo de 2009 para finalizar el 20 de diciembre de este mismo año, la segunda etapa se tiene proyectada para el año 2014 con una duración total de un año siendo las siguientes: Etapa Tramo Longitud (m) Etapa 1 Matanuco 1 11,090 Etapa 2 M. margen derecha 1,322 M. margen izquierda 3,160 M. El Roble- SCT 7,808 M. tramo SCT 2,331 Suma: 25,711 1.1.4 Presentación de la documentación legal. Anexo 2.- Documentación legal de promovente.

Upload: others

Post on 07-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR CAMBIO DE USO DE SUELO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto. Anexo 1.- Croquis tamaño doble carta donde se señalan las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación para su fácil ubicación. I.1.1 Nombre del proyecto. Colector Matanuco I.1.2 Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses. • Duración total (incluye todas las etapas). • Se calcula tendrá un promedio de vida útil del colector será de 50 años. Para su ejecución y debido a que será apoyado financieramente por la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), se consideraron 2 etapas, la primera se planea iniciar el 25 de mayo de 2009 para finalizar el 20 de diciembre de este mismo año, la segunda etapa se tiene proyectada para el año 2014 con una duración total de un año siendo las siguientes:

Etapa Tramo Longitud (m) Etapa 1 Matanuco 1 11,090 Etapa 2

M. margen derecha 1,322 M. margen izquierda 3,160 M. El Roble- SCT 7,808 M. tramo SCT 2,331 Suma: 25,711

1.1.4 Presentación de la documentación legal. Anexo 2.- Documentación legal de promovente.

2

I.2 Promovente. I.2.1 Nombre o razón social. Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT). I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1 Nombre o razón social. Ecological, S.C. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

I.3.3 Nombre del Responsable técnico del estudio.

I.3.4 Dirección del Responsable técnico del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Información del proyecto. II.1.1 Naturaleza del proyecto. El proyecto “Colector Matanuco” consiste en el sistema de alcantarillado sanitario para capturar las aguas sanitarias que generan los desarrollo habitacionales que se localizan a lo largo del Corredor Tijuana Rosarito 2000 (CTR) la cual es el área de crecimiento natural de la mancha urbana de las ciudades de Tijuana y Playas de Rosarito así como de conurbamiento de ambas, tendrá una cobertura aproximada de 13,000 has y una longitud total de 25,711 m, por lo que para su estudio y análisis se dividió el proyecto en 5 cuencas y se proyectó la población esperada para calcular sus aportaciones al sistema en un escenario que incluyera los próximos 20 años. El proyecto hidráulico de la red primaria en la Cuenca Matanuco comprendió el diseño de cinco diferentes tramos los cuales se desarrollarán en 2 etapas, cuyos nombres y longitudes se describen en la siguiente tabla:

Etapa Tramo Longitud (m) Etapa 1 Matanuco 1 11,090 Etapa 2

M. margen derecha 1,322 M. margen izquierda 3,160 M. El Roble- SCT 7,808 M. tramo SCT 2,331

Total 25,711 El colector será construido con tubería de PVC que cumple con la norma ASTM F794-97, serie 46 para diámetro de 20 a 122 cm y NOM-001-CNA-1995, el diámetro promedio oscila entre 36 y 48”. La plantilla y el relleno apostillado se harán con arena libre de piedras confinados con agua y compactados al 90% proctor estandar.

Características del proyecto Área beneficiada 14489.8 has Población del proyecto 830,918 hab Gasto medio 1,692.30 L /día Gasto mínimo 846.7 L /día Gasto máximo inst. 2,839.7 L /día Gasto máximo previsto 4,709.5 L /día Longitud de la red 25, 711 m

4

El cálculo de las aportaciones se consideró como el 80% de la dotación per cápita, de acuerdo a los lineamientos señalados por la CESPT; de este modo se fijó en 176 lps la aportación para efectos de este proyecto. El colector llevará las aguas sanitarias al cárcamo de bombeo “La Encantada-La Moritya”, de donde se enviará el agua a la “Planta de tratamiento de aguas residuales La Morita”, la cual se encuentra ubicada en los terrenos del Parque Industrial El Florido, es del tipo lodos activados y tiene una capacidad de 254 lps.

Las actividades proyectadas consistirán en obras de excavación y movimientos de tierras por medio de maquinaria pesada, compactación, ensamble de tubería, accesorios y juntas, obras de albañilería, recubrimiento de la excavación con suelo extraído de la misma zanja, conexión y prueba del sistema. El análisis del proyecto identificó actividades que presentarán efectos adversos al ambiente durante el periodo de instalación, mismas que se encuentran representadas por generación de ruido y gases de combustión en actividades de operación de maquinaria; otro tipo de emisiones serán aquellas provenientes de obras de excavación para la creación de zanjas, movimiento de tierras y compactación; este tipo de obras generará también impacto negativo sobre el flujo del tráfico vehicular del sitio, promovido por el acarreo de materiales y la presencia de zanjas que restringen la disponibilidad de tránsito vehicular por algunas zonas aledañas a la obra. Se generarán residuos sólidos de manejo especial provenientes de materiales de excavación no aptos para relleno, obras de albañilería tales como sacos de cemento, madera y hierro de segmentos de varillas y alambre residual y pedacería de tabique y block de los cuales algunos son susceptibles de reciclamiento o uso y otros deberán ser enviados a centros de tiro para relleno. Así como residuos peligrosos consistentes en contenedores vacíos de pinturas y recubrimientos y trapos y brochas impregnadas con estos mismos principalmente Dentro de los impactos positivos sobresalen los efectos a la salud los cuales se reflejarán en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona del cobertura del colector, los sociales y económico representados por la el aumento de la cobertura de servicios para manejo de aguas sanitarias, la creación de empleos y el impulso de la economía local debido a la inversión en obra pública, el requerimiento de bienes, servicios y mano de obra ofrecidos por proveedores diversos, incluyendo el sector de transporte. II.1.2 Selección del sitio El proyecto “Colector Matanuco” tiene como finalidad el diseño del sistema de alcantarillado sanitario para las aguas sanitarias que se generan a lo largo del CTR 2000 y para esto se proyectó tomando en cuenta el crecimiento para los

5

próximos 20 años. Para lo anterior se tomó en cuenta que el CTR 2000 fue concebido como una obra de infraestructura para impulsar el desarrollo urbano y regional y que desde su construcción éste sirvió como detonador del desarrollo urbano a las márgenes del mismo, situación que en la actualidad está demandando de servicios básicos para buena operación tales como son agua potable y sistema de alcantarillado, conducción y tratamiento de aguas sanitarias. El Colector Matanuco forma parte de los programas Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario planteado por la CESPT para el periodo 2009-2010. Otros sitios alternativos serán cubiertos en obras posteriores, ya que la meta de la dependencia incluye consiste en la cobertura del 100% en este tipo de servicio. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. a) Anexo 3.- Juego de planos topográfico en los que se detallen las poligonales y colindancias de los sitios donde será desarrollado el proyecto. b) Anexo 4.- Plano de conjunto del proyecto con la distribución total y la cuantificación de las superficies para llevar a cabo el Cambio de Uso de Suelo. II.1.4 Inversión requerida a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. La inversión total para el proyecto será de $125’736,468.40 pesos, correspondiendo a la primer etapa la cantidad de $73’546,498.59 y a la segunda $52’189,989.76 pesos. b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. No existe período de recuperación para las obras de cabecera, aplicando c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. El costo estimado para las obras de protección del proyecto completo es de $12’530,960.48 pesos, dentro de los cuales están incluidas las obras de protección así como medidas de mitigación para el proyecto. II.1.5 Dimensiones del proyecto a) Superficie total del predio (en m2). La obra tendrá una longitud total de 25,711 m, se trata de un proyecto lineal, el cual tendrá un ancho variable, ya que la cuenta del arroyo así lo es, por lo que si

6

estimamos un ancho promedio de 100 m, entonces tendremos una superficie directa de 2’571,000 m2. b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto. La comunidad vegetal presente en el área de proyecto corresponde a vegetación riparia o de galería, sin embargo se estima que se encuentra impactada por actividad humana en aproximadamente un 75% del total ya que colinda en su mayor parte con áreas de asentamientos humanos mezcladas con zona comercial y área habitacional. Tomando en cuenta lo anterior, podemos estima que la superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal será de aproximadamente 642,750 m2 (asumiendo que la obra tuviera un ancho promedio de 100 m). c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total. La superficie estimada de obras permanentes es de 2’571,000 m2, la cual en relación con la superficie total de afectación del proyecto (13,000 has), representa aproximadamente el 1.97% del total. d) Superficie(s) del predio(s), de acuerdo con la siguiente clasificación: Conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros usos, además considerar las dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: No aplica para el presente proyecto ya que se trata de una obra de infraestructura urbana, no se considera realizar ningún tipo de aprovechamiento relacionado con conservación, producción ni restauración. II.1.6 Uso actual de suelo El uso de suelo predominante en el área de influencia del proyecto es habitacional mezclado con comercial y en menos porcentaje industrial, no se considera apto para conservación, anidación, refugio y reproducción de especies frágiles o vulnerables y no se evidenció la presencia de especies bajo algún estatus de protección especia, tampoco se encontró registro bibliográfico que evidencie la presencia de alguna de ellas. Anexo 5.- Plano de usos de suelo del área de influencia. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El área de influencia del proyecto corresponde a una zona suburbana de la ciudad de Tijuana, el arroyo “El Matanuco” corre de forma paralela a la carretera Tijuana-Tecate libre por lo que esta vialidad es la principal de acceso, en cuanto a agua potable, la mayor parte del área cuenta con este servicio sin embargo carece de drenaje por lo que se presenta la necesidad de desarrollo e

7

instalación del proyecto, para proporcionar de este servicio a la población, tanto actual como futura de la zona. Existen dos plantas de tratamiento de aguas residuales en la zona: El Refugio y La Morita, la primera conectará su descarga al coletor Matanuco y a su vez el Colector Matanuco descargará el total de su gasto en la PTAR La Morita. En cuanto a los servicios de líneas telefónicas y energía eléctrica, ambos se encuentran disponibles en la zona. Por lo anterior se considera que los servicios necesarios para la instalación y operación del proyecto están presente en el área. II.2 Características particulares del proyecto El “Colector Matanuco” será una obra de infraestructura para proporcionar servicios de saneamiento en un área suburbana de la ciudad de Tijuana y de conurbación con el municipio de Tecate, el área total de influencia de este proyecto se estima en 13,000 has. Se desarrollará en 2 etapas, siendo la primera la de mayor envergadura, con una longitud total de 25,711 metros Los datos de proyecto se resumen a continuación: DATOS DEL PROYECTO

ETAPA 1 ETAPA 2

Tramo M1 Tramo M. D. Tramo M. I. Tramo El Roble

Tramo S.C.T.

Dotación 220 L / habitante / día Aportación 176 L / habitante / día Sistema Separado de aguas negras Sistema de eliminación

Por gravedad

Área beneficiada 11,454 163 955 1,824 93.8 Población de proyecto

501,353 14,892 19,390 280,846 14,437

Gasto medio 1,021.0 30.3 39.5 572.1 29.4 Gasto mínimo 511.0 15.2 19.7 286.1 14.7 Gasto máximo inst. 1,5380 84.4 105.3 1,029.8 82.2 Gasto máximo provisto

2,757.0 126.6 157.9 1,544.7 123.3

Longitud de red 11,090 1,322 3,160 7,808 2,331 II.2.1 Programa general de trabajo Anexo 6.- Programa calendarizado de trabajo.

8

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete Actualmente se han desarrollado los estudios correspondientes a diseño y trazo del colector, en lo referente al rubro ambiental, se llevó a cabo una evaluación de campo para determinar la flora y fauna presentes o con posibilidad de llegar a presentarse en el área de influencia del proyecto, de la cual se obtuvo la siguiente información. El área de influencia del proyecto “Colector Matanuco” se localilza sobre el cauce del arroyo del mismo nombre, el cual está ubicado al hacia el sur de la carretera libre Tijuana-Mexcali y en dirección este este-oeste. Para la descripción del componente biótico del área donde se propone realizar el proyecto se realizó un inventario basado en publicaciones técnicas y científicas, y en trabajo de campo para verificar las condiciones de la flora y fauna. Con los datos obtenidos en el trabajo de campo, se hizo una relación del valor de importancia de las plantas perennes del predio, para definir los tipos de vegetación del sitio y además mostrar la importancia relativa de las especies perennes. Para definir la flora del sitio se realizó un inventario no exaustivo dentro de la zona de influencia, el cual, fue realizado por un biólogo que recorrió el trazo del área de proyecto para tomar datos de las plantas observadas. Las guías utilizadas para la identificación de plantas fueron: Wiggins (1980) y Jepson (1993). a) Flora y Fauna. Actualmente la zona presenta usos mixtos que van desde habitacional, comercial, industrial, equipamiento y ganadería, sin embargo y tomando en cuenta el estado de la cubierta vegetal en que la zona en general fue usado para actividad ganadera, tal vez intensiva. Así, tenemos que la vegetación de la zona la podemos dividir en 2 tipos, la terrestre, y la vegetacíon que se localiza dentro del cauce del arroyo. La vegetación terrestre consiste de un tipo de vegetación secundaria con presencia de elementos característicos del matorral costero y la vegetación riparia o de galería dentro del cauce del arroyo con algunos taxa introducidos. El arbusto nativo dominante en el terreno fue el lentisco (Malosma laurina). El sitio y en sus alrededores consiste de una serie de lomeríos donde la vegetación en esa zona generalmente es una transición entre el matorral costero y la vegetación de chaparral. En general se observó una cobertura de 30% de plantas nativas, 50% de plantas introducidas y el restante 20% fue de suelo desnudo o materia muerta.

9

Además de la presencia de una gran cantidad especies introducidas (32% del total), las cuales cubren el 50% del terreno, fue evidente la alta compactación del suelo originado por el ganado caprino y bovino y actividad habitacional; también el área del predio más cercana a la carretera está desmontada y cuando tiene vegetación, ésta es un bosquete de pino salado donde las plantas introducidas son dominantes. La presencia de basura en la zona es latente en muchos sitios. FLORA La flora del área del proyecto consite de 17 familias y 37 especies, de las cuales 14 son introducidas, lo cual representa un 38%. En la zona que corresponde al cauce del arroyo se registraron 16 especies, mientras que en la zona adyacente se encontraron 33 especies (tabla 1). Los ambientes riparios son concebidos como ecotonos: una comunidad de transición entre una comunidad acuática y una comunidad de zonas altas, no inundable (Faber et al. 1989). Los hábitat de ecosistemas riparios se caracterizan por tener una alta diversidad de plantas y animales, con muchas especies de flora y fauna no encontradas en zonas adyacentes más áridas que las condiciones mésicas del ambiente ripario (Briggs, 1996). Por muchos años los ecólogos se han referido a los taxa riparios deciduos de hoja ancha, como Populus, Salix, Fraxinus, Junglans, Platanus y otros, además de componentes herbáceos introducidos como Bromus rubens, Erodium cicutarium y Schismus barbatus (Delgadillo 1998). La vegetación del área es de tipo ripario, donde las especies características de esta comunidad, el sauce (Salix spp.) entre otras, han sido desplazadas principalmente por la maleza, pino salado (Tamarix parviflora) y por la especie nativa, cachanilla (Pluchea sericea). En su conjunto, la vegetación del área es de tipo ripario con alto grado de disturbio, evidenciado, tanto por las actividades desarrolladas sobre el cauce y en los alrededores, como por la presencia de un gran porcentaje de plantas introducidas, 36%, llegando a alcanzar hasta un 40% en algunos sitios dentro del cauce. En general, el pino salado es la planta dominante -introducida de Europa y Asia Central- donde desplaza a los sauces y álamos, además altera los regímenes de escurrimiento natural y crea acumulación de sales en el suelo con la consecuente disminución de la germinación y crecimiento de especies nativas.

Tabla 1. Listado de plantas presentes en la zona del proyecto.

Nombre Científico Nombre común Vegetación riparia

Cauce1 Adyacente al cauce2

DICOTILEDONIAS Adoxaceae Sambucus mexicana DC. Sauco ■

10

Nombre Científico Nombre común Vegetación riparia

Cauce1 Adyacente al cauce2

Anacardiaceae Malosma laurina (Torr. & Gray) Abrams Lentisco ■ Asteraceae Aster spinosus Benth. ■ Baccharis salicifolia (R. & P.) Pers Guatamote ■ ■ Baccharis sarothroides Gray Hierba del

Pasmo/Escoba ■

*Centáurea melitensis L. ■ ■ Ericameria brachylepis (Gray) Hall ■ Hazardia squarrosa (DC.) Clarke ■ Hymenoclea monogyra Gray Romerillo ■ ■ *Hypochoeris glabra L. ■ Isocoma menziesii (Hook. & Arn.) Nesom ■ ■ Pluchea sericea (Nutt.) Cov. Cachanilla ■ ■ Brassicaceae *Brassica nigra (L.) ■ ■ *Eruca vesicaria ssp. sativa (Miller)Thell. ■ *Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Fossat Mostacilla ■ *Sisymbrium irio L. ■ Cactaceae Cilindropuntia parryi Engelm. var. parkeri Reb. Choya ■ Chenopodiaceae Atriplex canescens (Pursh)Nutt. ■ *Atriplex semibaccata R. Br. ■ *Salsola tragus L. Chamiso rodador ■ ■ Euphorbiaceae Croton californicus Muell. Arg. ■ *Ricinus communis L. ■ Fabaceae Lotus scoparius (Nutt.) Ottley ■ Geraniaceae *Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ■ Lamiaceae Salvia apiana Jeps. Incienso/Salvia blanca ■ Polygonaceae Eriogonum fasciculatum Benth. var. fasciculatum

Ranunculaceae Clematis pauciflora Nutt. ■ Salicaceae Salix exigua Nutt. Sauce ■ ■ Salix lasiolepis Benth. Sauce ■ ■ Solanaceae Lycium andersonii Gray ■ *Nicotiana glauca Grah. Tabaquillo ■ Nicotiana trigonophylla Dunal in A. DC. ■ Tamaricaceae *Tamarix parviflora DC. Pino salado ■ ■

MONOCOTILEDONIAS Juncaceae

11

Nombre Científico Nombre común Vegetación riparia

Cauce1 Adyacente al cauce2

Juncus acutus L. ■ ■ Poaceae *Avena barbata Link Avena ■ *Bromus diandrus Roth Pasto ■ Distichlis spicata (L.) Greene ■ ■

Nota: ninguna especie mostrada en la tabla está en incluida en alguna categoría de la NOM-059-ECOL-2001. * Se refiere a plantas introducidas. 1 Zona activa dentro del cauce sujeta a disturbios por las lluvias invernales. 2 Zona que bordea el cauce, sujeta a menor disturbio pero con buen aporte de la corriente invernal. FAUNA El área de proyecto se localiza dentro de distrito faunístico San Dieguense (Nelson 1921), el cual ocupa la porción noroeste de Baja California. Este distrito representa una extensión del sur de California y comprende desde el nivel, hasta los 1,200 msnm en la Sierra Juárez y los 1,400 msnm en la Sierra San Pedro Mártir y al sur está delimitado por el arroyo El Rosario. Básicamente, la fauna del sitio consiste de animales típicos de los lomeríos cercanos a la costa de la región mediterránea de Baja California (ver tabla 2). Esto, con la agravante en cuanto al impacto de la presencia de actividades humanas, en y muy cerca del área. A pesar de que la zona de estudio, tiene un impacto ambiental considerable evidenciado por la presencia de plantas introducidas, compactación del suelo y las actividades humanas adyacentes, el sitio puede ser hábitat adecuado para una de las especies de animales que actualmente están listados en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Esta es la víbora de cascabel, especie común en la zona mediterránea de Baja California (Crotalus ruber), la cual suele habitar las zonas de lomeríos como la que se encuentra en y alrededor del predio, no obstante el impacto que se tiene actualmente en el sitio. Es importante hacer énfasis que dentro del área del proyecto durante los recorridos no se observó ni se evidenció la presencia de organismos pertenecientes a esta especie, sin embargo se mencionan debido a que la bibliografía y los registros de campo indican que son zonas propias para la su presencia, sin embargo no se cuenta con evidencia ni visual ni de indicadores de que se encuentren presentes en la zona ya que la actividad humana es intensa y contínua consistente mayormente en transito de vehículos tanto por los caminos vecinales como por la carretera libre Tijuana-Mexicali, esta actividad genera ruido y vibración, los cuales son un factor importante para que la fauna modifique y evite la ocupación y paso por la zona.

12

Tabla 2. Listado de fauna propia de ecosistemas similares a la zona de estudio.

Nombre científico Nombre común AVES

Cathartidae Cathartes aura Zopilote Cabecirroja/Aura Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano Charadriidae Charadrius vociferus Chorlito tildío Columbidae Zenaida macroura Paloma Huilota Trochilidae Calypte anna Colibrí de Anna Tyrannidae Sayornis saya Mosquetero Llanero Corvidae Corvus corax Cuervo Grande Timaliidae Chamaea fasciata Camea Mimidae Mimus polyglottos Cenzontle Norteño Emberizidae Pipilo crissalis Rascador Californiano Fringillidae Carpodacus mexicanus Fringílido mexicano

MAMÍFEROS Leporidae Sylvilagus auduboni Conejo cola blanca Lepus californicus bennetii Liebre de California

Tabla 3. Animales con alguna categoría de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Se enlista las especies que por su rango de distribución marginal establecida y por las características del hábitat observado durante las salidas de campo, pueden hacer uso del área. Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-2001 Crotalus ruber Víbora de Cascabel PROTECCIÓN ESPECIAL II.2.2 Preparación del sitio No se requerirá realizar actividades de preparación del área tales como ruptura de concreto o pavimento ya que dentro del área la mayor parte de la superficie se encuentra en terracerías, la única actividad que se requerirá realizar en algunos sitios muy localizados es el retiro de cercos que se localizan en la parte central o límites del arroyo en donde se pretende instalar el proyecto. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Para la instalación y desarrollo del proyecto será necesaria la instalación de sanitarios portátiles para el uso se los trabajadores así como un módulo para

13

albergar oficinas y un almacén temporal para el resguardo de los materiales que serán utilizados. Los baños y oficinas serán móviles y arrendados a un proveedor local, por lo que el alcance del presente proyecto no incluye actividades de abandono ni desmontaje de esta infraestructura de apoyo. En el caso del almacén será construido de madera para resguardo de material, mismo que será desmontado para su posterior uso en otras obras. II.2.4 Etapa de construcción. EXCAVACIONES Y CORTES: 1.- Excavación a mano para desplante de estructuras en material “B”, en seco, afloje y extracción de material, amacice o limpieza de plantilla y taludes, remoción, acarreo hasta 10 mts dentro de la misma, traspaleos verticales para su extracción y conservación de la excavación para profundidad. 2.- Excavación a mano para desplante de estructuras en material “B”, afloje y extracción del material, amacice o limpieza de plantilla y taludes, remoción, traspaleos verticales para su extracción y conservación de la excavación para profundidad. 3.- Excavación con maquinaria para zanjas en material “B” en seco, afloje con equipo especial, extracción del material, amacice o limpieza de plantilla y de taludes, remoción, carga directa a camión o a un lado de la zanja, acarreo a 10 mts del eje de la misma y conservación de la excavación hasta una instalación satisfactoria de la tubería para profundidad. PLANTILLAS, RELLENOS Y TERRAPLENES: 1.- Plantilla apisonada con pisón mecánico en zanjas, espesor de 10 cm, suministro de materiales y/o selección del mismo, colocación de la plantilla y construcción del canal semicircular para permitir el apoyo completo de la tubería. 2.- Limpia, trazo y nivelación del terreno, establecimiento de los ejes auxiliares, pasos, referencias definitivas, crucetas y mojoneras. 3.- Relleno de zanjas con material producto de la excavación y aplicación de agua para compactaciones. 4.- Acostillado, apisonado y compactado con equipo en capas de 30 cms sobre el lomo del tubo, compactación al 90% prueba proctor. 5.- Apisonado y compactado con equipo en capas de 20 cms de espesor, compactación al 95% prueba proctor. 6.- Relleno de estructuras con material producto de la excavación, apisionado y compactado en capas de 20 cm de espesor, eliminación de piedras y aplicación de agua para compactación. PAVIMENTOS: 1.- Base hidráulica con material de banco triturado TMA 1 ½ de diámetro, carga y acarreo de material al lugar de obra, tendido, incorporación de humedad, mezclado y homogenizado, compactación al 100% prueba porter. 2.- Base hidráulica con material del banco triturado TMA 1 ½ de diámetro, suministro y acarreo de material, humedecimiento, mezclado y homogenizado.

14

3.- Riego de liga con asfalto FM-3, proporción de 1.50 L/m2; carga y acarreo del almacen al lugar de la obra, equipo de preparación del asfalto, barrido de superficie y aplicación. 4.- Riego de liga con asfalto FR-3, proporción de 0.50 L/m2, carga y acarreo del almacén al lugar de la obra. Preparación de asfalto, barrido de superficie y aplicación. 5.- Riego de sello con material asfáltico FR-3, proporción 1.0 L/m2 y material pétreo 3-B, carga y acarreo de los materiales, preparación del asfalto, barrido, tendido, compactación con neumático y retiro de material excedente. 6.- Aplicación de carpeta de concreto asfáltico, elaborada en frío con material triturado TMA ¾ “ y asfalto FR-3 (según especificaciones SCT), carga y acarreo de materiales para preparación de mezcla, tendido, homogeneizado, nivelación, afine y compactación al 100%. ALCANTARILLADO: 1.- Instalación de tubería de PVC con cople integral (unión espiga-campana) o para cementar según especificaciones ASTM D3034 (RD-35) y ASTM F679, NOM-001-CNA-1995, carga y acarreo del almacén de obra al lugar de colocación, descarga, bajado, tendido de piezas de unión, junta, prueba hidrostática para diámetro. 2.- Instalación de tubería de PVC tipo perma-loc según especificaciones ASTM-F794 y NOM-001-CNA-1995, carga y acarreo del almacén al lugar de colocación, descarga, bajado, nivelación, junteo, maniobras locales y prueba hidrostática para diámetro. SUMINISTROS: 1.- Suministro de tubería de PVC con cople integral, unión espiga-campana según especificaciones ASTM D30-34 (RD-35) y NOM-001-CNA-1995. 2.- Suministro de tubería de PVC tipo Perma-Loc según especificaciones ASTM F-794 PS-46 y NOM-001-CNA-1995, acarreos y maniobras para diámetro. POZOS DE VISITAS Y ESTRUCTURAS: 1.- Pozo de visita tipo común, incluye plantilla de mampostería de piedra junteada con mortero de cemento-arena 1:3, muro de tabique de 20 cm asentado con mortero cemento-arena 1:3, aplanado interior, concreto F´c=200 kg/cm2, escalones y media caña. 2.- Pozo de visita tipo “especial” para tuberías de 76-107 cm de diámetro, plantilla para mampostería con mortero cemento-arena 1:3, muro de tabique de 20 cm asentado con mortero cemento-arena 1:3, aplanado interior, concreto F´c=200 kg/cm2, acero de refuerzo, media caña. 3.- Pozo caja para diámetros de 76 a 122 cm con entronques de 38 a 76 cm, incluye plantilla de concreto simple, muros, piso, trabes y losa de concreto F´c=200 kg/cm2, acero de refuerzo Fs=2000 kg/cm2, cimbrado, colado, vibrado, curado, media caña, chimenea. 4.- Pozo caja unión para diámetro de 183 cm con entronques de 91 a 122 cm, incluye plantilla de concreto simple, muros, piso, trabes y losa de concreto F´c=2000 kg/cm2, cimbrado, colado, vibrado, curado, media caña y chimenea.

15

5.- Pozo de estructura de caída escalonada tipo I, de 0.50 a 2.50 mts de diámetro, incluye plantilla de concreto simple, muros, pisos, trabes y losas de concreto F´c= 200 kg/cm2, cimbrado, vibrado, curado, media caña. 6.- Suministro e instalación de brocal y tapa FO.FO con bisagras y peso de 159 kg para pozo de visita, ajuste e instalación de material bituminoso. ALCANTARILLADO: 1.- Instalación de tubería de PVC con cople integral (unión espiga-campana) o para cementar según especificación ASTM D3034 (RD-35) y ASTM F679, NOM-001-CNA-1995, carga, acarreo, nivelación, junteo, prueba hidrostática para diámetro. 2.- Suministro de tubería de PVC con comple integral (unión espiga-campana) según especificaciones ASTM F679 y NOM-001-CNA-1995 al almacén de obra. 3.- Construcción de un pozo de visita tipo especial para tuberías de 76-107 cm de diámetro, plantilla de mampostería con mortero, cemento, arena 1:3, muros de tabique de 20 cm, asentado con mortero cemento-arena 1:3, aplanado interior. 4.- Construcción de pozo caja para diámetro de 76 a 122 cm con entronque de 38 a 76 cm, plantilla de concreto simple, muros, piso, trabes y losa de concreto F’c=200 kg/cm2, cimbrado, colado, vibrado, curado, media caña y chimenea. 5.- Suministro e instalación de brocal y tapa de FO.FO. con bisagras y peso de 159 kg para pozo de visita, acarreo de material para su colocación, ajuste e instalación de junta con material bituminoso. ALBAÑILERIA: 1.- Construcción de protección de concreto hidráulico, suministro, carga y acarreo de materiales, cimbra, acero de refuerzo, colado, vibrado, curado, descimbrado. 2.- Guarnición de concreto hidráulico TMA ¾ “ de diámetro, acarreo de materiales, cimbrado, nivelación, juntas constructivas, colado, vibrado, acabado, curado, descimbrado. ACARREOS: 1.- Acarreo primer kilómetro de materiales pétreo (arena, grava, piedra, cascajo, producto de ruptura y excavación) en camión del volteo. 2.- Acarreo kilómetros subsecuentes de materiales pétreo (arena, grava, piedra, cascajo, producto de ruptura y excavación) en camión del volteo. SEÑALAMIENTOS: 1.- Colocación de señalamientos de tránsito en zona de trabajo (señales con figuras, flechas luminosas con motor, lámparas de destello, bandereros). 2.- Letrero alusivo a las obras de 1.22 x 2.44 mtss. 3.- Suministro y colocación de banda de plástico preventiva de 3” de ancho con leyenda CESPT a 30 cm sobre el lomo del tubo en redes y servicios. TERRACERÍAS:

16

1.- Demolición de guarnición de concreto, ruptura, abultamiento, carga y acarreo al primer kilómetro. 2.- Excavación con máquina para zanjas en material “B” en seco, extracción de material, amacice, limpieza de plantilla y taludes, carga directa al camión a un lado de la zanja, incluyendo acarreo a 10 mts del eje de la misma y conservación de la excavación hasta la instalación satisfactoria de la tubería para profundidad. 3.- Excavación con maquinaria para zanjas en material “B” en agua, afloje y extracción de material, amacice o limpieza de plantillas y taludes, remoción, carga directa a camión y conservación de la zanja hasta instalación satisfactoria de la tubería para profundidad. 4.- Excavación a mano para desplante de estructuras, en material “B” en seco, afloje y extracción del material, amacice o limpieza de plantilla y taludes, remoción, traspaleos verticales para su extracción y conservación de la excavación. 5.- Excavación a mano para desplante de estructuras, en material “B” en agua, afloje, extracción, amacice o limpieza de plantilla y taludes, remoción, traspaleos verticales para su extracción y conservación de la excavación. 6.- Relleno de la excavación para estructuras con mortero de baja densidad controlada (relleno fluido), suministro de material al lugar de la obra, colado, acabado, elevación a cualquier nivel y pruebas de laboratorio. ALCANTARILLADO: 1.- Suministro e instalación de separador soporte aislante de la tubería camisa fabricado en dos secciones, con bridas nervadas tipo “power seal” modelo 4810 o equivalente con soportes aisladores de una longitud que prevea un claro de 0.75” entre tubo y camisa y el tubo conductor. 2.- Suministro e instalación de empaques de transición de fin de tubería-camisa, con cuerpo de elastómero y 2 abrazaderas de acero inoxidable. 3.- Pozo-caja para tuberías de 76 a 122 cm, incluye plantilla de concreto simple, muros, piso, trabes y losa de concreto de F´c=200 kg/cm2, cimbrado, colado, vibrado, curado, media caña y chimenea. 4.- Pozo con estructura de caída escalonada tipo I, de 0.50 a 2.50 mts y diámetro de 91 a 122 cm, plantilla de concreto simple, muros, piso, trabes, loza de concreto de F´c=200 kg/cm2, cimbrado, vibrado, curado, media caña y chimenea. 5.- Hincado de tubería de acero mediante el método de martillo neumático, carga, acarreo y descarga de tubería, equipo y maquinaria especial, excavación para fosa de entrada y salida de hasta 3 mts de profundidad en material propio del sitio, acarreo de material producto de la excavación fuera del área de trabajo y limpieza del área. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones. El tipo de mantenimiento que se proporciona a los colectores de aguas sanitarias operadas por la Comisión Estatal de Servicios Públicos consiste en: 1).- Taponeo de aguas negras en red; 2).- Limpieza de pozos de visita; y 3).- Desazolve de red.

17

1.- Taponeo de aguas negras en red: 1.- Se genera reporte de fugas en el M.A.T. 073 u otros medios. 2.- Se turna por medio de control y distribución al distrito correspondiente. 3.- El distrito por el área de programación de alcantarillado programa la reparación de la fuga, determina el tipo de brigada BII, BIII apoyo y programa el equipo necesario. 4.- Una vez programado, la brigada TIII, varilleros, se traslada al área con el equipo necesario e identifica la fuga.

• Ya identificada la fuga se localiza los pozos de visita de ambos extremos para definir la sección de la tubería o si es en el mismo pozo y se colocan señalamientos para empezar a trabajar.

• Se abren las tapas de los pozos de visita para determinar hasta donde circulan las aguas negras y donde no circulen se empieza a sondear con varillas rígidas con puntas especiales para eliminación de tapones en sistemas de alcantarillado sanitario.

• El sondeo consiste en armar varillas de 5/8 x 1 m con su respectiva punta al inicio, el conjunto de varillas se van introduciendo por el pozo de visita a la alcantarilla y se gira a la vez con un maneral hasta llegar al tapón, mismo que se tiene que enredar en la punta especial con los giros al introducir las varillas.

• Ya sujetado el tapón, las varillas de jalan para extraerlo del sistema (los tapones por lo regular son de tela, basura, plástico, madera, etc).

• Si el tapón es de alguno de los materiales anteriormente mencionado, se elimina el problema y las aguas empiezan a fluir nuevamente.

• Si el tapón es del tipo de material de azolve, se turna a la BITII después de la inspección de la BITIII.

• La BITII se integra de dos elementos y un equipo desazolvador especializado que hace limpieza en el sistema de alcantarillado por medio de alta presión de agua (2,500 psi) y un sistema de succión que absorbe los materiales extraños al mismo tiempo que hace limpieza de tal manera que elimina: arena, piedras, basura, etc, hasta eliminar el tapón y reincorporar el flujo normal de las A.R.

5.- Terminado el trabajo se complementa la S.S. (solicitud de servicio) con la información requerida y se informa al Distrito 6. 6.- Al final de la jornada la brigada incorpora los trabajos al área de programación. 2.- Limpieza de pozos de visita: 1.- Se genera la S.S. por fuga de aguas negras o mantenimiento de descarga tapada, provocadas por taponamiento en el sistema. 2.- Se programa la S.S. para una brigada tipo BII o BIII para alcantarillado sanitario. 3.- La brigada se traslada al área siguiendo la ruta preestablecida.

18

4.- Se remueve la tapa del pozo de visita, se succionan los líquidos y sólidos que se encuentran aludidos dentro del mismo. Limpiando simultáneamente la tubería sanitaria con agua a presión. Se retira el equipo desazolvador verificando que no que no queden residuos dentro de pozo de visita. 5.- Se vacían a la S.S. los datos generados por el trabajo realizado. 6.- Se revisa por parte del programador de las S.S. y se turnan al área de estadística para su complementación. Limpieza manual. 7.- Se remueve la tapa del pozo de visita, se realiza la limpieza manual con herramientas adecuada, se extraen manualmente los sólidos pesados y los lodos, verificando que no existan mas residuos y se procede colocar la tapa del pozo de visita. 8.- Se repiten los pasos 5 y 6. 3.- Desazolve de red: 1.- Después de haber sido seleccionadas todas las S.S. son asignadas a las brigadas correspondientes, las reposiciones de toma se le asignan a la brigada tipo BIII. 2.- El jefe de la brigada toma del casillero las S.S. a ejecutar, ya programadas por ruta. 3.- Se traslada a realizar la primera S.S. ya localizada el área y el servicio a prestar, habla por radio avisando el inicio de los trabajos. 4.- Acordonan el área de trabajo y colocan los señalamientos. 5.- Se identifica el problema y se localiza el pozo de visita donde no pase el gasto diario. 6.- Se abre el pozo de visita con pico y pala, se verifica si pasa el flujo de agua, en caso de que si pase dicho flujo, se destapa el siguiente pozo de visita. 7.- Se ubica la unidad desazolvadora en el pozo de visita, donde no se pase el gasto diario. 8.- Se enciende el motor y se activan hidráulicamente las tomas de fuerza del motor. 9.- Seleccionar de acuerdo al diámetro de la red y el tipo de azolve encontrado, el tipo de boquilla, según especificaciones e introducir la manguera hacia la llegada del pozo (aguas arriba) protegiéndola con el implemento de cola de tigre y verificando todos los implementos del equipo. 10.- Se coloca el cucharón de pata de caballo en la media caña del pozo de visita aguas abajo. 11.- Se acciona la velocidad de introducción por medio de un acelerador mecánico, revisando visualmente los niveles del tanque y la presión, incrementando la presión requerida conforme avanza la manguera; si el avance es lento aplicar mas velocidad o presión; si el avance es satisfactorio accionar el elevador en sentido de mayor avance. 12.- Si la manguera se introduce al llegar al pozo de visita agua arriba sin obstrucciones, accionar el elevador en sentido de reversa y acelerar a una presión máxima de 1,500 psi. Si existe alguna obstrucción hacer que llegue al punto de conflicto, dar un poco mas de presión extrayendo todo el azolve posible.

19

13.- Si se logró la limpieza total, verificar con la misma manguera de presión la continuidad del flujo. 14.- Sacar la manguera lentamente conservando la misma presión del agua continua y enrollándola en el carrete respectivo del camión. 15.- Limpiar mecánicamente con succión (pluma) todas las salidas acumuladas en los pozos de visita agua abajo. 16.- Si existe algún problema visible y los pozos de visita son bastante profundos, introducir personal al interior del pozo con los implementos de seguridad (espacios confinados) y realizar la limpieza con precausión. 17.- Una vez que no existen problemas de azolve y el flujo es continuo, se tapan los pozos de visita descubiertos. 18.- Retiro de señalamientos. 19.- Llenado de formato S.S. con toda la información solicitada. 20.- Avisar a programación de la terminación del trabajo. b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; Durante las labores de mantenimiento se utilizan máquinas que generan agua a presión para destapar o desazolvar las tuberías por dentro, sin embargo, el fluido generado corre por dentro de la misma tubería y se mezcla con las aguas sanitarias que a su vez llegan a una planta para su tratamiento en concordancia con la normatividad. De igual forma, existen algunos casos en que las tuberías se obstruyen con sólidos como madera o plásticos, los cuales una vez detectados son retirados, cargados en los camiones de mantenimiento y dispuestos de manera adecuada tal y como se hace con los lodos generados durante el mantenimiento de las plantas de tratamiento operadas por la CESPT. c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; La principales reparaciones que se realizan a los colectores de aguas negras son: desazolves, retiro de taponamientos y en los casos extremos sustitución de tramos de tubería dañados. d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control. No se pretende realizar este tipo de control durante la instalación y operación del proyecto. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Las principales obras asociadas al proyecto son: un cárcamo de bombeo en el cual finalizará el colector y una planta de tratamiento de aguas residuales a la cual se descargarán las aguas que captará el colector Matanuco. El cárcamo de bombeo y línea de conducción de aguas negras es el denominado La Encantada-La Morita, el cual se localiza en la zona conocida como El Florido en la ciudad de Tijuana, B. C.

20

Se espera que al cárcamo lleguen aguas sanitarias de los desarrollos habitaciones cercanos así como el aporte de aguas generadas por la actividad industrial y comercial que dentro de la zona se desarrolla. Debido a que la población dentro de la cuenca de El Matanuco no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, se plantea la construcción de un cárcamo de bombeo en donde se planean captar estas aportaciones y enviarlas por una línea de impulsión de 76 cm hasta la PTAR La Morita, transportando un gasto de 1.43 m3/seg. Para la construcción de este cárcamo de bombéo se solicitó la autorización en materia de impacto ambiental a la Secretaría de Protección al Ambiente del Estado de Baja Califnria (SPA). La PTAR “La Morita” será el punto final de descarga de las aguas que conducirá el Colector Matanuco, esta planta se encuentra actualmente casi en un 90% de avance de construcción, es del tipo denominado lodos activados y tendrá una capacidad nominal de 254 lps, está diseñada para que la descarga cumpla con los parámetros indicados en la NOM-002-SEMARNAT-1996. II.2.7 Etapa de abandono del sitio. No aplica para este proyecto. Las obras de equipamiento son susceptibles a mantenimiento ó reemplazo, pero no de abandono. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. La construcción del “Colector Matanuco” se realizará sobre el derecho de vía de la carretera Tijuana-Tecate libre, la superficie que ocupará se encuentra en terracerías por los que la mayor parte de las actividades que se llevarán a cabo generarán ruido, polvos y gases de combustión; a este tipo de emisiones se les considera fugitivas y no son susceptibles de conducción y control, no obstante es común que se utilicen métodos como el humedecimiento del suelo con agua y colocación de barreras para limitar su dispersión de los polvos como mecanismos de mitigación. En el caso del presente proyecto se utilizará agua para humedecimiento de suelo y barreras para mitigar la disperción de polvos. En lo referente a las emisiones a la atmósfera consistentes en gases de combustión que generará el proyecto, se estima que estas se emitirán, en su mayor parte, durante la etapa de construcción, estas fueron estimadas utilizando el método de factores de emisión tomando en cuenta lo siguiente. FACTORES DE EMISION DE GASES DE COMBUSTION PROVENIENTES DEL EMPLEO DE COMBUSTIBLES FOSILES LÍQUIDOS La agencia de protección al ambiente de Canadá en su reporte de inventario nacional sobre gases de invernadero, fuentes y sumideros (1990-2004), propusieron factores de emisión para fuentes móviles, los cuales fueron

21

empleados para estimar la emisión de gases de combustión por el uso de maquinaria y equipo en la obra motivo de la presente manifestación de impacto ambiental. Se anexa la siguiente tabla donde se describen las tasas másicas de emisión en gramos por litro de combustible.

Descripción de la maquinaria ó equipo (operación sin catalizador de emisiones)

Factores de emisión CO2 CH4 N2O g/L g/L g/L

Vehículos ligeros a gasolina 2360 0.52 0.028 Vehículos pesados a gasolina 2360 0.49 0.08 Motor tipo motocicleta 2360 2.3 0.046 Vehículos ligeros a diesel 2730 0.1 0.2 Vehículos pesados a diesel 2730 0.15 0.08 Vehículos fuera de carretera a gasolina 2360 2.7 0.05 Vehículos fuera de carretera a diesel 2370 0.14 1.1

22

ESTIMACION DE TASAS MASICAS DE EMISION DE GASES DE COMBUSTION O INVERNADERO POR EL EMPLEO DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN OPERACIONES DE CONSTRUCCION DE OBRA Y TRANSPORTE DE MATERIALES. Se obtuvieron datos del proyecto sobre tipo de maquinaria ó equipo que requiere combustible líquido fósil para su operación, tiempo de operación por día, y consumo por hora, desprendiéndose la siguiente información de la siguiente tabla:

ESTIMACION DE TASAS MASICAS DE EMISION DE POLVOS Ó PARTICULAS SOLIDAS TOTALES ORIGINADAS POR OBRAS DE CONSTRUCCION PESADAS Y TRÁFICO VEHICULAR EN CALLES SIN PAVIMENTAR Ó CON SUELO RAZO. Con el propósito de estimar la tasa másica de emisión de polvos, también denominadas partículas sólidas totales, por la construcción del “Colector Matanuco”, motivo de la presente manifestación de impacto ambiental, fueron revisados los factores de emisión establecidos por la agencia de protección al ambiente de los Estados Unidos de América ó EPA por sus siglas en idioma

Nombre de la maquinaria o

equipo Capacidad Cantid

ad

Tiempo de

operación (horas/dia

)

Tipo de combustibl

e

Consumo de combustible

(Lts/Hr)

CO2 (Kg/Ob

ra)

CH4 (Kg/Obra

)

NO2 (Kg/Ob

ra)

Compactador manual tipo

bailarina 8.00 HP 5.00 7.00 Gasolina 1.2112 20009.0

24 11.86976 0.3900064

Rodillo pata de cabra zanjero

40.00 HP 3.00 7.00 Diesel 6.0560 60027.072 1.780464 5.08704

Camion volteo de 12

m3 160.00 HP 1.00 6.00 Diesel 24.2240 77177.6

64 4.90536 2.616192

Camion plataforma de

1 ton. 150.00 HP 1.00 7.00 Gasolina 34.0650 112550.

76 13.83039 1.335348

Camion pipa de 7.00 m3 160.00 HP 1.00 6.00 Diesel 24.2240 68602.3

68 4.36032 2.325504

Retroexcavadora 225.00 HP 3.00 7.00 Diesel 14.0650 156838.

815 9.968568

75 5.31657

Excavadora 240.00 HP 2.00 7.00 Diesel 16.0000 118944 7.56 4.032

Bomba para pruebas 5.00 HP 3.00 1.00 Gasolina 0.7570 1071.91

2 1.04466 0.0208932

Maquina de soldar con

motor a gasolina

0.00 HP 1.00 2.00 Gasolina 5.2000 4908.8 4.784 0.09568

Revolvedora de concreto de 1 saco

8.00 HP 1.00 6.00 Gasolina 1.2112 3430.1184 3.342912 0.06685

824

Emisiones totales por obra 623560.5334

63.44643475

21.28609184

Emisiones totales por hora 49.48893122

0.005035431

0.001689372

23

inglés, indicadas en la información de soporte del apartado AP-42, para actividades de construcción pesadas. Por otro lado fueron considerados los valores de las variables sobre área de construcción y actividades específicas; es importante indicar que fueron ajustadas las unidades inglesas al MKS, el tiempo en días por mes de 30 a 25. El factor de emisión original (1) (1) E = 1.2 tons/acre/mes de actividad por (2) ajustada en tiempo y a MKS

tendremos, (2) E = 0.405 ton/Ha/mes de actividad

El factor propuesto considera que la cantidad de polvo emitido por una construcción es proporcional al área en construcción y al tipo de actividad, por lo que se ponen a consideración el uso de factores de corrección. Se indica que puede ser también directamente correlacionado con el contenido de limo en suelo, y la velocidad del vehículo (transporte), además de su correlación negativa con el contenido de humedad, aplicándose de forma mas precisa a actividades de construcción de mediana intensidad, suelo con contenido de limo moderado y suelos con clima semiárido. En la siguiente tabla se resumen los resultados de la estimación considerando para el caso del transporte el número de unidades y el tiempo promedio diario de operación y meses con 25 días de actividad.

Descripción de la actividad Factor de

corrección Factor de emisión

Tasa másica

(adimensional) PST´s Mensual Ton/Ha/mes Ton

Remoción de suelo (ó cubierta vegetal)

0 0.405 3.67

Excavación 0 0.405 3.67 Carga de suelo a camiones de transporte

0 0.405 3.67

Compactación -1 0.07 0.02 Tráfico vehicular en suelo razo 0 0.405 3.67 Total mensual 14.7

En lo referente a residuos sólidos, se estima que la cantidad y tipo que generará la obra son los siguientes:

RESIDUO MANEJO DISPOSICIÓN FINAL FACTIBILIDAD DE RECICLARSE

Saco de cemento Almacén Reciclamiento Factible/Reciclado Madera Almacén Reciclamiento Factible/Reuso Tuberías Almacén Reciclamiento Factible/Reciclado Alambre Almacén Reciclamiento Factible/Reciclado Varilla Almacén Reciclamiento Factible/Reciclado Tabique Almacén Disposición en un sitio de

tiro autorizado Factible/Reuso

24

RESIDUO MANEJO DISPOSICIÓN FINAL FACTIBILIDAD DE RECICLARSE

Contenedores vacíos de pintura Almacén Envío para incineración Sin factibilidad para reciclaje

Materiales impregnados con pintura Almacén Envío para incineración Sin factibilidad para reciclaje

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Para tener un buen control y manejar de forma adecuada de los diferentes tipos de residuos que se generarán durante la construcción de la obra se contará con un almacén para residuos de manejo especial así como con un área exclusiva para los residuos peligrosos. A medida que se vayan generando los subproductos y/o residuos de manejo especial, se colocarán dentro del almacén provicional que se instalará en el área de desarrollo de la obra. Una vez dentro del almacén, se separarán por tipo, atendiendo a su naturaleza de la siguiente forma: metales, madera, plásticos, cartón y papel y escombro. Se llevará una bitácora de generación de residuos para el control de los mismos. Se contrarará un prestador de servicios que cuente con su registro ante la SPA para el manejo de este tipo de residuos, quien se encargará de transportarlos del sitio de almacenamiento al sitio de acopio, reciclaje o disposición final, según sea el caso. Para el caso de los residuos peligrosos, estos se almacenarán y manejarán separados de los de manejo especial para evitar la mezcla, contaminación y pérdida de su valor. Los residuos peligrosos se almacenarán en un área separada, etiquetados y se llevará una bitácora especial para estos. De igual manera se solicitará el alta como generador de residuos peligrosos a la SEMARNAT y se dará el manejo y seguimiento en concordancia con la legislación vigente específica para los residuos con estas características.

25

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y ENSU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. Para determinar si el proyecto de construcción del “Colector Matanuco” se encuentra en concordancia con los planes regidores del desarrollo en la región en donde preténde realizarse, se consultaron los siguientes planes:

PLAN/PROGRAMA

POLÍTICA DE APROVECHAMIENTO

USO SOLICITADO

USO REAL

COMENTARIOS

Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California

Aprovechamiento con consolidación

Comercial y de servicios

Mixto Las políticas particulares para esta UGA son: Aprovechamiento con Consolidación Urbana Aprovechamiento con Impulso. Aprovechamiento con Regulación Agroindustrial. Aprovechamiento con Regulación Turística y Minera. Protección con Uso Pasivo Protección con Uso Activo.

Programa de Desarrollo del Centro de Población Tijuana 2002-2025

Habitacional Equipamiento Mixto La zona presenta una transición en el uso de suelo entre mixto e industrial

26

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio La cuenca del Matanuco está ubicada al sureste del corredor Tijuana-Rosarito 2000 y sur de la carretera libre Tijuana-Tecate, es la última antes de llegar a la costa y colinda al norte con la Cuenca Rosarito; tiene un área aproximada de 11,456 has y su sistema de dranaje natural conicide con el denominado arroyo El Matanuco. De conformidad con el Programa de Desarrollo del Centro de Población Tijuana (PDUCPT) las superficies y usos de suelo de este sistema son para uso habitacional exclusivamente, sin embargo se presenta uso mixto, habitacional-industrial-comercial y de servicios. Con relación a la densidad de población, la subdirección de planeación de la CESPT estableció que su valos fuera fijado mediante un promedio entre la alta y la baja, de acuerdo a lo establecido por el PDUCPT para la zona en cuestión, mismo que se estableció en 154 habitantes por hectárea. Así mismo se estableció que las áras para uso industrial y de equipamiento tendrían una densidad de población nula. El Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California identifica a la zona donde se pretende realizar el proyecto como UGA 2 – Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito, Ensenada. a) dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos; La dimensión total de proyecto será de 25, 711 metros, los cuales se ejecutarán en dos etapas, la primera con 11,090 m y la segunda con 14, 621 m. Se estima que tendrá un área de influencia de aproximadamente 13,000 has. b) factores sociales (poblados cercanos); El área de influencia del proyecto consiste en una zona suburbana de la ciudad de Tijuana y proporcionará servicio a las zonas habitacionales ubicadas en las áreas conocidas como El Refugio, Maclovio Rojas, El Gandul y posiblemente a una parte de lo que será la Ciudad Satélite, ubicada en el Valle de Las Palmas. c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros; La fisiografía del área corresponde con la propia de los valles y de las llanuras de inundación, formados por una superficie plana rodeada de elevaciones. El área para el desarrollo de este proyecto consiste en una pequeña cuenca por la que baja el arroyo el matanuco, corre de este a oeste, hacia el norte se presenta una planicie y hacia el sur, un lomerío que va de alturas baja a medianas.

27

Toda el área municipal se encuentra en la Cuenca C de la Región Hidrológica RH1, que integra los sistemas del Río Tijuana y Maneadero, en el extremo NW del estado. Hidrológicamente el proyecto se encuentra localizado dentro a la cuenta denominada el Matanuco, específicamente sobre el cauce del arroyo del mismo nombre, el cual a su vez es uno de los tributarios que también conduce agua hacia la presa Abelardo L Rodríguez. Una característica común a los arroyos de esta cuenca consiste en su carácter intermitente, cuyo flujo superficial se presenta sólo en la temporada de lluvias, mientras que el subálveo es importante la mayor parte del año. La vegetación terrestre consiste de un tipo de vegetación secundaria con presencia de elementos característicos del matorral costero y la vegetación riparia o de galería dentro del cauce del arroyo con algunos taxa introducidos. El arbusto nativo dominante en el terreno fue el lentisco (Malosma laurina). El sitio y en sus alrededores consiste de una serie de lomeríos donde la vegetación en esa zona generalmente es una transición entre el matorral costero y la vegetación de chaparral. d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); El ecosistema del área en general se encuentra notablemente fragmentado originalmente por las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollaron en la zona, aunándose a esto el uso habitacional que se desarrolla actualmente en la zona. e) usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona. El PDUCPT indica que la zona como apta para desarrollo habitacional exclusivamente, sin embargo en la actualidad el uso es mixto, habitacional-comercial-industrial y de servicios. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima • Tipo de clima: según la clasificación de Köppen, modificada por E. Garcia (1981). El clima característico de la zona es de tipo mediterráneo (templado, seco y extremoso), con régimen de lluvias de invierno. La precipitación media anual es de 250 mm, la temperatura promedio de 16 ºC y la humedad relativa en la región es de 78.5%. Estas características corresponden con el tipo BSKs(e) (García-Miranda, 1979).

28

• Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos). En la entidad predominan los climas extremosos por lo que es natural que las heladas incidan sobre la totalidad de su superficie en proporción apreciable. Las granizadas, en cambio, son escasas o inapreciables ya que en verano, que es la estación en que tales precipitaciones convectivas se producen preferentemente , llueve muy poco en el estado. Sobre la mayor parte de la superficie del estado, en las zonas con clima muy seco, se presentan heladas promedio de cero a 20 días anuales. Los promedios mas bajos se encuentran en la zona cercana a la costa del Pacífico, con climas menos extremosos, y en las zonas más cálidas del delta del Río Colorado. En altitudes mayores (relacionadas con climas secos templados) se efectúa el fenómeno y se presentán en promedio unos 20 a 40 días al año. En las alturas de la Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, sujetas a climas templados semifríos subhúmedos es en donde se frecuenta la mayor frecuencia de heladas en la entidad, registrándose un promedio de 60 a 80 días al año y en las pequeñas zonas, las cumbre más elevadas, se alcanza a registrar hasta 140 días anuales con heladas. Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en toda la entidad, los meses de noviembre a febrero y en particular en diciembre a enero. En la mayor parte de los climas de estado las granizadas son inapreciables, sobre todo en las de climas muy secos, en el resto de la superficie se presentan un promedio de dos veces al año. b) Geología y geomorfología. Debido a que la mayor parte del área en estudio se aloja en un valle, la geología superficial corresponde a suelos aluviales depositados en formaciones rocosas, cuya generación obedece a la erosión de la roca por corrientes pluviales, lo que genera arrastre y transporte de material sólido hacia aguas abajo de la corriente. Una vez que la capacidad de transporte del agua disminuye, se presenta la sedimentación de las partículas sólidas, que rellenan los cauces así formados. El proceso descrito se identifica con claridad en el Valle de las Palmas, donde aparece una gran extensión de suelos aluviales muy recientes, rodeados de formaciones antiguas de rocas ígneas extrusivas. A las rocas ígneas mencionadas arriba, se les asigna una edad que corresponde al Cretácico Inferior y se describen como derrames de Andesitas interdigitadas con Tobas intermedias; la fracturación de la unidad varía de moderada a intensa, generando bloques y lajas con orientación SW – NE, mientras que el grado de intemperismo se clasifica como somero. Con base en el reglamento para movimientos de tierra del municipio de Tijuana, el sistema se aloja dentro de la zona de los ríos, que se caracteriza por sus depósitos del tipo pluvial, formdos por mezclas de arenas, gravas y arcillas.

29

c) Suelos. Dentro de la zona de afectación del presente proyecto dominan los suelos mayormente del tipo vertisoles crómicos eutriocos de textura fina (Vc+Re/3). Los vertisoles se caracterizan por presentar grietas anchas y profundas en épocas de sequía, cuando están húmedos se vuelven barrosos, se anegan con facilidad por drenaje insuficiente, se les conoce como suelos expansivos debido a que provocan hundimientos diferentes y cuarteaduras en las construcciones. Además podemos encontrar litosoles eutricos de textura media y fina (I+Re/3 e I+Re/2), mayormente en el área que abarca el vaso de la presa. También dentro de la zona se presenta, aunque muy poco abundante, en lo que ocupa la cañada rosarito, está el litosol eutrico feozem halipico con textura media (I+Re+Hh/2); los suelos feozem tienen una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes, por lo que su uso agrícola produce altos rendimientos. Entre los suelo poco abundantes pero presentes dentro del trazo también cabe mencionar a los Xerosoles halipicos eutricos de textura gruesa y mediana (Xh+Re/1 y Xh+Re/2) presentes también en el área de la cañada del arroyo Rosarito. d) Hidrología superficial y subterránea. La zona en donde proyecto Colector Matanuco pertenece a la región hidrológica RH1 (Baja California Noroeste), cuenca C (Tijuana-A. De Maneadero), específicamente dentro de la subcuenca d (El descanso). En la zona de estudio se destacan los escurrimientos que con varios nombres, drenan finalmente al Río Tijuana; entre ellos se pueden anotar a los arroyos Cancio y Las Calabazas, ambos afluentes del arroyo Las Palmas por el extremo sur del área, mientras que desde el oriente recibe el caudal del arroyo Las Palomas. Los escurrimientos anteriores se integran al Arroyo Seco, o Arroyo Las Palmas como se le conoce en la localidad, para finalmente descargar al vaso de la Presa Abelardo L. Rodríguez. El proyecto se desarrollará sobre el cauce del arroyo el matanuco, el cual a su vez es uno de los tributarios que también conduce agua hacia la presa Abelardo L Rodríguez. Una característica común a los arroyos descritos, consiste en su carácter intermitente, cuyo flujo superficial se presenta sólo en la temporada de lluvias, mientras que el subálveo es importante la mayor parte del año. Hidrología superficial

30

El trazo del Colector Matanuco se encuentra sobre el cauce del arroyo matanuco, hacia el sureste del mismo, próximo a donde se inciará la obra se localiza la “Presa El Carrizo” y hacia el suroeste, después de donde terminará el colector y se conectará al cáracamo de bombeo que enviará las aguas a la Planta de tratamiento La Morita. • Análisis de la calidad del agua No se realizaron muestreos ni análisis de la calidad del agua, sin embargo a continuación se presentan algunos parámetros tomados de la bibliografía disponible publicada por INEGI quienes realizaron análisis de agua en un pozo cercano al Arroyo Rosarito.

PARÁMETRO POZO (ARROYO ROSARITO)

pH 7.6 Color ND Turbidez ND Grasas y aceites ND S.S.T. ND S.D. 295 Conductividad 0.40 Alcalinidad ND Dureza total 137.0 N (como nitratos) 5.0 DBO ND Coliformes fecales

ND

SAAM ND Hidrología subterránea. El estudio geotécnico realizado en para el “Colector Matanuco” indica que el nivel de agua freática estará presente en todas las excavaciones que se en el lecho del Arroyo Matanuco, como sucederá en la mayor parte del proyecto; la profundidad del nivel se estima como promedio entre los 2.5 y 4.0 m. IV.2.2 Aspectos bióticos. Actualmente la zona presenta usos mixtos que van desde habitacional, industrial, equipamiento y ganadería, sin embargo y tomando en cuenta el estado de la cubierta vegetal en que la zona en general fue usado para actividad ganadera, tal vez intensiva. Así, tenemos que la vegetación de la zona la podemos dividir en 2 tipos, la terrestre, y la vegetacíon que se localiza dentro del cauce del arroyo. La vegetación terrestre consiste de un tipo de vegetación secundaria con presencia de elementos característicos del matorral costero y la vegetación riparia o de galería dentro del cauce del arroyo con algunos taxa introducidos. El

31

arbusto nativo dominante en el terreno fue el lentisco (Malosma laurina). El sitio y en sus alrededores consiste de una serie de lomeríos donde la vegetación en esa zona generalmente es una transición entre el matorral costero y la vegetación de chaparral. En general se observó una cobertura de 30% de plantas nativas, 50% de plantas introducidas y el restante 20% fue de suelo desnudo o materia muerta. Cabe notar que la condición de secas del otoño de esta región da una aproximación del verdadero estado de la vegetación del sitio. Además de la presencia de una gran cantidad especies introducidas (32% del total), las cuales cubren el 50% del terreno, fue evidente la alta compactación del suelo originado por el ganado caprino y bovino; también el área del predio más cercana a la carretera está desmontada y cuando tiene vegetación, ésta es un bosquete de pino salado donde las plantas introducidas son dominantes. La presencia de basura en el predio es latente en muchos sitios. FLORA La flora del área del proyecto consite de 17 familias y 37 especies, de las cuales 14 son introducidas, lo cual representa un 38%. En la zona que corresponde al cauce del arroyo se registraron 16 especies, mientras que en la zona adyacente se encontraron 33 especies (tabla 1). Los ambientes riparios son concebidos como ecotonos: una comunidad de transición entre una comunidad acuática y una comunidad de zonas altas, no inundable (Faber et al. 1989). Los hábitat de ecosistemas riparios se caracterizan por tener una alta diversidad de plantas y animales, con muchas especies de flora y fauna no encontradas en zonas adyacentes más áridas que las condiciones mésicas del ambiente ripario (Briggs, 1996). Por muchos años los ecólogos se han referido a los taxa riparios deciduos de hoja ancha, como Populus, Salix, Fraxinus, Junglans, Platanus y otros, además de componentes herbáceos introducidos como Bromus rubens, Erodium cicutarium y Schismus barbatus (Delgadillo 1998). La vegetación del área es de tipo ripario, donde las especies características de esta comunidad, el sauce (Salix spp.) entre otras, han sido desplazadas principalmente por la maleza, pino salado (Tamarix parviflora) y por la especie nativa, cachanilla (Pluchea sericea). En su conjunto, la vegetación del predio es de tipo ripario con cierto grado de disturbio, evidenciado, tanto por las actividades desarrolladas sobre el cauce y en los alrededores, como por la presencia de un gran porcentaje de plantas introducidas, 36%, llegando a alcanzar hasta un 40% en algunos sitios dentro del cauce. En general, el pino salado es la planta dominante -introducida de Europa y Asia Central- donde desplaza a los sauces y álamos, además altera los regímenes de

32

escurrimiento natural y crea acumulación de sales en el suelo con la consecuente disminución de la germinación y crecimiento de especies nativas.

Tabla 1. Listado de plantas presentes en la zona del proyecto.

Nombre Científico Nombre común Vegetación riparia

Cauce1 Adyacente al cauce2

DICOTILEDONIAS Adoxaceae Sambucus mexicana DC. Sauco ■ Anacardiaceae Malosma laurina (Torr. & Gray) Abrams Lentisco ■ Asteraceae Aster spinosus Benth. ■ Baccharis salicifolia (R. & P.) Pers Guatamote ■ ■ Baccharis sarothroides Gray Hierba del

Pasmo/Escoba ■

*Centáurea melitensis L. ■ ■ Ericameria brachylepis (Gray) Hall ■ Hazardia squarrosa (DC.) Clarke ■ Hymenoclea monogyra Gray Romerillo ■ ■ *Hypochoeris glabra L. ■ Isocoma menziesii (Hook. & Arn.) Nesom ■ ■ Pluchea sericea (Nutt.) Cov. Cachanilla ■ ■ Brassicaceae *Brassica nigra (L.) ■ ■ *Eruca vesicaria ssp. sativa (Miller)Thell. ■ *Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Fossat ■ *Sisymbrium irio L. ■ Cactaceae Cilindropuntia parryi Engelm. var. parkeri Reb. Choya ■ Chenopodiaceae Atriplex canescens (Pursh)Nutt. ■ *Atriplex semibaccata R. Br. ■ *Salsola tragus L. Chamiso rodador ■ ■ Euphorbiaceae Croton californicus Muell. Arg. ■ *Ricinus communis L. ■ Fabaceae Lotus scoparius (Nutt.) Ottley ■ Geraniaceae *Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ■ Lamiaceae Salvia apiana Jeps. Incienso/Salvia blanca ■ Polygonaceae Eriogonum fasciculatum Benth. var. fasciculatum

Ranunculaceae Clematis pauciflora Nutt. ■ Salicaceae Salix exigua Nutt. Sauce ■ ■ Salix lasiolepis Benth. Sauce ■ ■ Solanaceae Lycium andersonii Gray ■

33

Nombre Científico Nombre común Vegetación riparia

Cauce1 Adyacente al cauce2

*Nicotiana glauca Grah. Tabaquillo ■ Nicotiana trigonophylla Dunal in A. DC. ■ Tamaricaceae *Tamarix parviflora DC. Pino salado ■ ■

MONOCOTILEDONIAS Juncaceae Juncus acutus L. ■ ■ Poaceae *Avena barbata Link Avena ■ *Bromus diandrus Roth Pasto ■ Distichlis spicata (L.) Greene ■ ■

Nota: ninguna especie mostrada en la tabla está en alguna categoría de la NOM-059-ECOL-2001. * Se refiere a plantas introducidas. 1 Zona activa dentro del cauce sujeta a disturbios por las lluvias invernales. 2 Zona que bordea el cauce, sujeta a menor disturbio pero con buen aporte de la corriente invernal. b) Fauna. El área de proyecto se localiza dentro de distrito faunístico San Dieguense (Nelson 1921), el cual ocupa la porción noroeste de Baja California. Este distrito representa una extensión del sur de California y comprende desde el nivel, hasta los 1,200 msnm en la sierra Juárez y los 1,400 msnm en la sierra San Pedro Mártir y al sur está delimitado por el arroyo El Rosario. Básicamente, la fauna del sitio consiste de animales típicos de los lomeríos cercanos a la costa de la región mediterránea de Baja California (ver tabla 2). Esto, con la agravante en cuanto al impacto de la presencia de actividades humanas, en y muy cerca del terreno. A pesar de que la zona de estudio, tiene un impacto ambiental considerable evidenciado por la presencia de plantas introducidas, compactación del suelo y las actividades humanas adyacentes, el sitio puede ser hábitat adecuado para una de las especies de animales que actualmente están listados en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Esta es la víbora de cascabel, especie común en la zona mediterránea de Baja California (Crotalus ruber), la cual suele habitar las zonas de lomeríos como la que se encuentra en y alrededor del predio, no obstante el impacto que se tiene actualmente en el sitio. Es importante hacer énfasis que dentro del área del proyecto durante los recorridos no se observó ni se evidenció la presencia de organismos pertenecientes a esta especie, sin embargo se mencionan debido a que la bibliografía y los registros de campo indican que son zonas propias para la su presencia, sin embargo no se cuenta con evidencia ni visual ni de indicadores de que se encuentren presentes en la zona ya que la actividad humana es intensa y contínua consistente mayormente en transito de vehículos tanto por los caminos vecinales como por la carretera libre Tijuana-Mexicali, esta actividad genera

34

ruido el cual es un factor importante para que la fauna modifique evite la ocupación y paso por la zona. Tabla 2. Listado de fauna propia de ecosistemas similares a la zona de estudio.

Nombre científico Nombre común AVES

Cathartidae Cathartes aura Zopilote Cabecirroja/Aura Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano Charadriidae Charadrius vociferus Chorlito tildío Columbidae Zenaida macroura Paloma Huilota Trochilidae Calypte anna Colibrí de Anna Tyrannidae Sayornis saya Mosquetero Llanero Corvidae Corvus corax Cuervo Grande Timaliidae Chamaea fasciata Camea Mimidae Mimus polyglottos Cenzontle Norteño Emberizidae Pipilo crissalis Rascador Californiano Fringillidae Carpodacus mexicanus Fringílido mexicano

MAMÍFEROS Leporidae Sylvilagus auduboni Conejo cola blanca Lepus californicus bennetii Liebre de California

Tabla 3. Animales con alguna categoría de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Se enlista las especies que por su rango de distribución marginal establecida y por las características del hábitat observado durante las salidas de campo, pueden hacer uso del área. Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-2001 Crotalus ruber Víbora de Cascabel PROTECCIÓN ESPECIAL IV.2.3 Paisaje. En general el área en donde se pretende desarrollar el proyecto presenta uso de suelo habitacional, igualmente al perecer en sus inicios la actividad predominante fue la ganadería, localizándose actualmente algunos establos productores de leche así como algunos ranchos. Aunado a lo anterior, la zona colinda en su parte noroeste con el Corredor Tijuana-Rosarito 2000 y el área industrial conocida como El Florido y en su parte

35

noreste con la carretera libre Tijuana-Mexicali, lo que ha hecho que el paisaje en general sea del tipo suburbano y presente alteraciones en su mayor parte, de igual manera, actualmente se encuentra en etapa de desarrollo lo que será la ciudad satélite, nuevo poblado de el estado que se localiza en el Valle de Las Palmas, en el límite entre los municipios de Tijuana y Tecate. Por lo que no se considera excepcional ni con aptitud para realizar labores de conservación, lo anterior debido a las alteraciones que ya presenta así como a las que se irán sumando por el desarrollo de las actividades habitacionales, industriales y de servicios que se tienen planeadas para la zona. IV.2.4 Medio socioeconómico

• Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto.

Al momento de su creación, en 1995, el municipio contaba con una población de 45,596 habitantes que representaba el 2.4% de la población del estado. Para el año 2000 y de acuerdo con XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, la población ascendía a 63,420 habitantes, de los cuales 32,442 (51.15%) eran hombres y 30,978 (48.85%) eran mujeres. Según cifras del Diagnóstico Sociodemográfico 2003 del Consejo Estatal de Población (CONEPO), para ese año la población total del estado era de 2´910,909 habitantes, con una tasa de crecimiento del 4.15 %. Para el Municipio de Rosarito los datos arrojaron 85,461 habitantes, representando el 2.94 %, con una tasa de crecimiento del 8.29 %, el doble de la tasa estatal. CUADRO 2 El mismo CONEPO, en su Reporte sobre Población en Áreas Urbanas de noviembre de 2003, establece que de seguir las tendencias de crecimiento del período 1990-2000, para el año 2010 la población de estado será de 3´934,170 habitantes, de los cuales 149,240 corresponderían a Rosarito, representando el 3.79% del total estatal. • Crecimiento y distribución de la población. En el transcurso desde su creación a la actualidad, la distribución de la población urbana y rural en el municipio ha sufrido modificaciones muy leves, de ser casi 13 de cada 100 habitantes en localidades rurales para 1995 a ser 2005 poco más de 10% en poblaciones menores a 2 mil 500 habitantes. • Estructura por sexo y edad. Para 1995, el índice de masculinidad (IM) fue de de 116.2 hombres por cada 100 mujeres. En 2000 disminuyó a 104.7 presentando una edad mediana de 25 años, y en el 2005 baja hasta 103.3 junto con la edad mediana que se establece

36

en 23 años.

POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO Años censales de 1995 a 2005 AÑO TOTAL HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE

1995

ESTADO 2,112,140 1,064,591 50.4 1,047,549 49.6

MUNICIPIO 46,596 23,999 51.5 22,597 48.5

2000

ESTADO 2,487,367 1,252,581 50.4 1,234,786 49.6

MUNICIPIO 63,420 32,442 51.2 30,978 48.9

2005

ESTADO 2,844,469 1,431,789 50.3 1,412,680 49.7

MUNICIPIO 73,305 37,254 50.8 36,051 49.2

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Consulta en internet el 24 de mayo de 2006: www.inegi.gob.mx

INEGI. I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.

• Natalidad y mortalidad.

NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES GENERALES a Gráfica 2.iDe 1995 a 2001

La información considera el lugar de residencia habitual de la madre y del fallecido, respectivamente.FUENTE: INEGI. Dirección Regional Noroeste; Subdirección de Estadística.

0

10

20

30

40

50

60

70

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

(Miles)ESTADO

0

2

4

6

8

10

12

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

AÑO

1995199619971998199920002001

ESTADO

55 70251 63156 83158 69660 44260 76657 823

MUNICIPIO

9 8578 5698 5228 9508 7719 2188 546

ESTADO

9 82210 04210 54110 91011 30111 36411 090

MUNICIPIO

1 4821 6301 5771 6351 7751 7311 736

NACIMIENTOS DEFUNCIONES

(Miles)MUNICIPIO

NACIMIENTOS

DEFUNCIONES

a

37

• Migración.

• Población económicamente activa.

De acuerdo con INEGI - 2000, el 33% de la población, 5,991 habitantes, se encuentra económicamente activa; de éstos, el 99 % se encuentra ocupada.

La población se ocupa principalmente en el comercio, los servicios, industrias manufactureras y la construcción concentradas en los núcleo poblacionales del municipio de Tijuana, así como en las actividades agrícolas de las zonas rurales.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. a) Integración e interpretación del inventario ambiental. El área en donde se desarrollará el proyecto consiste en una zona suburbana de la ciudad de Tijuana, se presenta actividad habitacional mezclada con industrial y de servicios, sin embargo creció sin planeación y actualmente no se cuenta con el equipamiento necesario para que los habitantes cuenten con un buen nivel de vida en lo referente a condiciones de salud pública, ya que no se cuenta con servicio de descarga y tratamiento de aguas sanitarias y estas son descargadas de forma directa al lecho del arroyo. Con la implementación del proyecto será posible llevar servicio de recolección de aguas residuales a aproximadamente 501,354 habitantes, reduciendo los riesgos a la salud y evitando el contacto con las aguas residuales y con los organismos vectores de enfermedades asociadas a éstas. La carencia de este servicio pone en riesgo la salud de los habitantes del área de proyecto, ya que se encuentran expuestos al contacto con agua residual y en

POBLACIÓN TOTAL POR LUGAR Gráfica 2.mDE NACIMIENTOAl 14 de febrero de 2000(Porcentaje)

POBLACIÓN TOTAL: 370 730

OAXACA15.0

RESTO DE ENTIDADES

37.9

SINALOA 13.2

JALISCO11.0

SONORA8.3

NO ESPE-CIFICADA

9.2

NATIVA DE ENTIDAD

50.9

NATIVADE OTRO

PAÍS1.5

NATIVADE OTRAENTIDAD

38.4

FUENTE: INEGI. Baja California. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; Tabulados Básicos.

MICHOACÁN DE OCAMPO7.7

DISTRITO FEDERAL6.9

38

consecuencia al riesgo de adquirir enfermedades asociadas a esta. De acuerdo con las estadísticas de morbilidad de Tijuana, las enfermedades intestinales se encuentran dentro de las incidencias más altas de enfermedades. La siguiente tabla muestra las estadísticas de enfermedades hídricas en la ciudad de Tijuana. Como se puede observar en general el número de casos ha disminuido a través de los años, esto coincide con el aumento de cobertura de los servicios de alcantarillado y saneamiento por lo que se podría argumentar que este tipo de proyectos contribuyen a mejorar las condiciones de salud en la población adicionalmente a la provisión de servicios de alcantarillado.

Número de casos Enfermedad 2002 2003 2004 2005 2006

Inf. Int. Por otros organismos 52,699 36,130 22,110 36,930 33,084 Otras Helmititis 4,215 3,513 2,500 1,812 1,615 Amibiasis Intestinal 3,699 2,881 1,485 1,715 1,636 Escabiosis 3,065 2,140 1,391 1,187 1,275

b) Síntesis del inventario. En general, toda la zona se presenta impactada por las actividades humanas anteriormente descritas lo cual se evidencia en la imagen de satélite que se presenta en la cual se evidencian las condiciones ambientales que predominan en el sitio (Anexo 1.- Croquis tamaño doble carta donde se señalan las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación para su fácil ubicación; así como el Anexo 7.- Informe fotográfico de las condiciones del área de proyecto).

39

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos que provocará el desarrollo de esta actividad, se utilizó el método de matriz interactiva desarrollado por Leopold et. al. (1971). Esta matriz recoge una lista de aproximadamente 100 acciones y 90 elementos ambientales. Al utilizar la matriz de Leopold se debe considerar cada acción y su potencial de impacto sobre cada elemento ambiental. Cuando se prevea un impacto, la matriz aparece marcada con una línea diagonal en la correspondiente casilla de esa interacción. El segundo paso en el uso de la matriz de Leopold es describir la interacción en términos de magnitud e importancia. La magnitud de una interacción es su intensión o escala y se describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 10, donde 10 representa una gran magnitud y 1 una pequeña. Los valores cercanos al 5 en la escala de magnitud representan impactos de extensión intermedia. La importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que ésta sea, o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La escala de la importancia también varía de 1 a 10, en la que 10 representa una interacción muy importante y uno representa poca importancia. La matriz de Leopold puede extenderse o contraerse, es decir, el número de acciones puede aumentarse o disminuirse dependiendo de las características de la actividad a evaluar, así mismo se utilizan los signos positivo (+) y negativo (-) para identificar los impactos adversos y benéficos. Se identificaron una serie de impactos negativos de diferente magnitud, algunos con posibilidad de prevención durante el desarrollo de las obras, otros a largo plazo mediante programas de mantenimiento, vigilancia y monitoreo permanente, y otros sólo con la posibilidad de mitigarlos. Las actividades a realizar durante la construcción “Colector Matanuco”, que incluyen obras de excavación, compactación, ensamble de la red, albañilería y prueba, fueron identificadas como aquellas que generarán los impactos ambientales mas significativos, mismos que consistirán en la generación de emisiones de ruido, polvo y gases de combustión, residuos de manejo especial tales como segmentos no reutilizables de tubería de PVC, sacos de mortar y cemento, madera proveniente de cimbras, trozos de varilla y alambre y, residuos peligrosos como contenedores de pintura, materiales impregnados con pintura y restos de soldadura. Durante la fase de operación pudiera presentarse la fuga de fluido por fallas en el sistema de conducción, fallas del sistema eléctrico o de las bombas, lo que

40

pudiera representar el derrame de aguas sanitarias sobre el suelo y el subsuelo, escorrentía superficial, infiltración ó producir encharcamientos de agua, lo que en su momento generaría focos infecciosos y riesgo para la salud de los habitantes de las áreas circundantes a la zona de la obra, o en los casos de infiltración, la contaminación del manto freático. También durante las actividades que involucra la obra, se afectará el flujo vehicular en el área debido al abastecimiento de materiales y cierre de algunas vialidades aledañas al sitio de obra, lo que representa el aumento en la generación de emisiones a la atmósfera de gases de combustión por aumento en el gasto de combustible por los motores de los vehículos que en su momento quede atrapados en las áreas bloqueadas. La construcción “Colector Matanuco” tendrá un efecto directo positivo a la salud de los residentes, tanto a los que se encuentran expuestos al contacto con el agua residual o a los polvos resultantes de escurrimientos ocasionados por mal manejo de las aguas residuales poniendo en consecuencia en riesgo de adquirir enfermedades hídricas, las cuales, de acuerdo con las estadísticas de morbilidad de la ciudad de Tijuana, son las que presentan con mayor incidencia. De entre los impactos considerados como positivos también podemos mencionar los de tipo social y económico impulsados por la disponiblidad de servicios de manejo de las aguas sanitarias para su posterior tratamiento, aquellos representados por la creación de empleos y el impulso de la economía local debido a la inversión en obra pública, el requerimiento de bienes, servicios y mano de obra ofrecidos por proveedores diversos, incluyendo el sector de transporte. V.1.1 Indicadores de impacto Los componentes ambientales que se tomaron en cuenta para observar las afectaciones del proyecto son los siguientes:

Inventario Ambiental MEDIO COMPONENTES M E D I O F Í S I C O

INERTE

Clima Característica bioclimática, parámetros Calidad del Aire Componentes, presencia de emisiones Geología Litología, riesgos geológico, estabilidad Geomorfología Unidades morfológicas, pendientes Hidrología superficial Régimen de los cursos, calidad agua

superficial Hidrología subterránea Régimen hídrico subsuelo, calidad agua

subterránea

BIÓTICO Edafología Calidad de los suelos, erosionabilidad Vegetación Especies de interés, formaciones Fauna Especies de interés, hábitat Ecosistemas Tipos de sistemas, áreas de interés

PAISAJE Paisaje Unidades paisajísticas, calidad, visibilidad

Calidad de vida Condiciones ambientales de la calidad de vida

41

MEDIO COMPONENTES MEDIO SOCIOECONÓMICO

Reacción social Grupos de opinión Socioeconomía Demografía, especialización económica,

empleo Aprovechamiento de recursos

Usos productivos del suelo

Patrimonio cultural Arqueológico, histórico, cultural V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de los impactos que serán generados por el proyecto son los siguientes: Dependiendo de su magnitud, los impactos se clasificaron como: Críticos: aquellos cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Produce la pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o mitigación. Severo: aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas de protección o mitigación, y en el que, aún aplicando las medidas, la recuperación precisa un período de tiempo considerable. Moderado: aquel cuya recuperación no precisa de la aplicación de medidas de protección y mitigación intensivas, que es posible la recuperación de las condiciones ambientales iniciales pero toma cierto tiempo. Compatible: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa de aplicación de medidas de prevención y mitigación. No significativo : aquel que no representa afectaciones importantes al ambiente. En cuanto a la intensidad de los impactos, el sistema de valoración utilizado es el siguiente: Duración: de mayor a menor importancia, se distinguen entre los impacto permanentes, temporales de larga duración y de corta duración. Recuperabilidad: de mayor a menor importancia se distingue entre los impactos irreversibles / irrecuperables, recuperables (que se pueden mitigar), reversibles (que el propio medio ambiente los amortigua y reduce su efecto) Sinergia: se consideran de mas importancia los sinérgicos (aquellos que al coincidir con otras alteraciones repercuten con una gravedad potenciada) que los que no son. Acumulación: se consideran de mas importancia los acumulativos (que con el tiempo se vuelven mas dañinos) que los que no son. Certeza: se consideran de mas importancia los impactos que se pueden predecir con certeza, que los que son probables o muy poco probables (de riesgo).

42

Opinión social: se consideran mas importantes los impactos que suscitan una gran preocupación social, que los que preocupan a grande grupos de interés (ecologistas, asociaciones, etc), siendo los menos importantes los que suscitan indiferencia. De tal manera que para el presente estudio se utilizó las siguientes abreviaciones para clasificar los impactos identificados de acuerdo a su intensidad:

INTENSIDAD ABREVIACIÓN Duración P (permanente)

Tl (temporal de larga duración) Tc (temporal de corta duración)

Recuperabilidad Rc (recuperables) Rv (Reversibles) Ir (Irreversibles)

Sinergia S (sinérgicos) Acumulación A (acumulativos) Certeza C (certeza)

P (probables) Pp (poco probables)

Opinión social Os (de gran preocupación social) V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología Seleccionada. Para la identificación y evaluación de los impactos que provocará el desarrollo de esta actividad, se utilizó el método de matriz interactiva desarrollado por Leopold et. al. (1971). Esta matriz recoge una lista de aproximadamente 100 acciones y 90 elementos ambientales. Al utilizar la matriz de Leopold se debe considerar cada acción y su potencial de impacto sobre cada elemento ambiental. Cuando se prevea un impacto, la matriz aparece marcada con una línea diagonal en la correspondiente casilla de esa interacción. El segundo paso en el uso de la matriz de Leopold es describir la interacción en términos de magnitud e importancia. La magnitud de una interacción es su intensión o escala y se describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 10, donde 10 representa una gran magnitud y 1 una pequeña. Los valores cercanos al 5 en la escala de magnitud representan impactos de extensión intermedia. La importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que ésta sea, o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La escala de la importancia también varía de 1 a 10, en la que 10 representa una interacción muy importante y uno representa poca importancia.

43

La matriz de Leopold puede extenderse o contraerse, es decir, el número de acciones puede aumentarse o disminuirse dependiendo de las características de la actividad a evaluar, así mismo se utilizan los signos positivo (+) y negativo (-) para identificar los impactos adversos y benéficos. Se identificaron una serie de impactos negativos de diferente magnitud, algunos con posibilidad de prevención durante el desarrollo de las obras, otros a largo plazo mediante programas de mantenimiento, vigilancia y monitoreo permanente, y otros sólo con la posibilidad de mitigarlos (Anexo 8.- Matriz de Leopold). VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS: Las actividades a realizar durante la construcción “Colector Matanuco”, que incluyen obras de excavación, compactación, ensamble de la red, albañilería y prueba, fueron identificadas como aquellas que generarán los impactos ambientales mas significativos, mismos que consistirán en la generación de emisiones de ruido, polvo y gases de combustión, residuos de manejo especial tales como segmentos no reutilizables de tubería de PVC, sacos de mortar y cemento, madera proveniente de cimbras, trozos de varilla y alambre y, residuos peligrosos como contenedores de pintura, materiales impregnados con pintura y restos de soldadura. Durante la fase de operación pudiera presentarse la fuga de fluido por fallas en el sistema de conducción, fallas del sistema eléctrico o de las bombas, lo que pudiera representar el derrame de aguas sanitarias sobre el suelo y el subsuelo, escorrentía superficial, infiltración ó producir encharcamientos de agua, lo que en su momento generaría focos infecciosos y riesgo para la salud de los habitantes de las áreas circundantes a la zona de la obra, o en los casos de infiltración, la contaminación del manto freático. También durante las actividades que involucra la obra, se afectará el flujo vehicular en el área debido al abastecimiento de materiales y cierre de algunas vialidades aledañas al sitio de obra, lo que representa el aumento en la generación de emisiones a la atmósfera de gases de combustión por aumento en el gasto de combustible por los motores de los vehículos que en su momento quede atrapados en las áreas bloqueadas. La construcción “Colector Matanuco” tendrá un efecto directo positivo a la salud de los residentes, tanto a los que se encuentran expuestos al contacto con el agua residual o a los polvos resultantes de escurrimientos ocasionados por mal manejo de las aguas residuales poniendo en consecuencia en riesgo de adquirir

44

enfermedades hídricas, las cuales, de acuerdo con las estadísticas de morbilidad de la ciudad de Tijuana, son las que presentan con mayor incidencia. De entre los impactos considerados como positivos tambien podemos mencionar los de tipo social y económico impulsados por la disponiblidad de servicios de manejo de las aguas sanitarias para su posterior tratamiento, aquellos representados por la creación de empleos y el impulso de la economía local debido a la inversión en obra pública, el requerimiento de bienes, servicios y mano de obra ofrecidos por proveedores diversos, incluyendo el sector de transporte. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AL AMBIENTE GENERADOS POR LA OBRA DURANTE ACTIVIDADES DE INSTALACION Y CONSTRUCCION. IMPACTO SOBRE EL AIRE. Excavación. Durante las actividades de excavación se emplearán máquinas retroexcavadoras, debido a que este proceso se realiza en seco, se espera la emisión de polvo. Por otro lado el empleo de combustibles fósiles como diesel y gasolina por maquinaria, generará gases de combustión y ruido. Compactación. Se realizarán actividades de compactación en zanjas, con este propósito se emplearán apisonadoras. La actividad requiere el uso de agua para humedecer el suelo, sin embargo se esperan bajas emisiones de polvo. Debido al uso de diesel, y gasolina también se espera la emisión de gases de combustión y ruido. Ensamble de tubería. La fase de ensamble de tubería de PVC generará ruido, se espera que sea de baja intensidad debido a la naturaleza del acoplamiento a base de sello de hule. En caso necesario se empleará una soldadora que utiliza combustible, por lo que se espera la generación de gases de combustión y humos de soldadura. TASAS MASICAS DE EMISION. Se estimaron las tasas másicas de emisión para gases de combustión generados por el empleo de combustibles fósiles, en la operación de maquinaria y equipo, así como del transporte de materiales. Se encontró que para el caso del dióxido de carbono se estima una tasa másica de emisión por hora de 49.48 kg, de 0.005 y 0.001 Kg/h para metano y óxido de nitrógeno respectivamente, situación originada por fuentes móviles diversas, por lo que no se espera un efecto adverso significativo sobre la calidad del aire. IMPACTO SOBRE EL AGUA. Las actividades de transporte de materiales, apisonamiento y pruebas hidrostáticas requerirán agua. De acuerdo a la información obtenida por el departamento de construcción de la CESPT será utilizada en total un volumen de 5,000 m3, de acuerdo al tiempo de obra, representa tan solo un consumo diario de 20 m3, cantidad que no representa desabasto para la comunidad beneficiada con la obra o los alrededores.

45

Se generarán aguas residuales de tipo doméstico por el uso de sanitarios, mismos que serán de tipo portátil, ofrecidos por un prestador de servicios autorizado, cuyo contenido será transportado y después vertido en una la planta de tratamiento para su manejo adecuado. Se reducirá la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas como efecto del buen manejo de las aguas sanitarias, evitándose la descarga y derrame directamente sobre el suelo o en cuencas naturales que pudiesen alcanzar algún cuerpo de agua cercano. Adicionalmente la implementación del proyecto reducirá el potencial de contaminación en los cuerpos de agua locales, incluyendo el Río Tijuana y el Océano Pacífico. IMPACTO SOBRE EL SUELO. Durante la etapa de construcción se generarán residuos domésticos y de manejo especial representados por segmentos de tuberías de PVC, sacos de papel del envase de mortero y cemento, madera proveniente de cimbrado. Otros residuos que se generarán serán alambre recocido, alambrón y segmentos de varilla; la totalidad de ellos son susceptibles de reciclamiento. Los residuos de excavación no empleados serán enviados a un banco de tiro autorizado y serán empleados como relleno en un sitio autorizado por el municipio, que por su proximidad está representado por el sitio denominado El Jibarito. El proyecto contribuye a la disminución del deterioro ambiental del suelo al construirse sistemas de conducción de aguas residuales que las conducirán a PTAR las cuales cuentan con la capacidad suficiente para tratarlas y con esto reducir el riesgo de descarga directa sobre el suelo y subsuelo. IMPACTO SOBRE EL FLUJO VEHICULAR. Durante el transporte de materiales por el uso de camiones, se incidirá de manera negativa sobre el flujo vehicular local. Otra condición que debe considerarse es que durante la construcción se presentarán zanjas abiertas, limitando el número de avenidas ó calles transitables, impactando con ello el flujo vehicular. IMPACTO SOCIOECONOMICO. Dentro de los impactos positivos sobresalen los de tipo social y económico impulsados por el aumento en la disponibilidad de agua potable, aquellos representados por la creación de empleos y el impulso de la economía local debido a la inversión en obra pública; por otro lado el requerimiento de bienes, servicios y mano de obra ofrecidos por proveedores diversos, incluyendo el sector de transporte. IMPACTO A LA SALUD.

46

La ampliación del proyecto beneficiará a 501,354 habitantes, los cuales tendrán acceso a un adecuado servicio de recolección de aguas residuales, reduciendo los riesgos a la salud que representa el no tener acceso al servicio alcantarillado y tratamiento de aguas sanitarias y reduciendo a su vez el contacto de los habitantes con las aguas residuales y con organismos vectores de enfermedades asociadas con éstas. Los impactos ambientales negativos que generará la construcción del “Colector Matanuco” se presentan en la siguiente tabla:

Impactos identificados y medidas de prevención y mitigación IMPACTOS IDENTIFICADOS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACIÓN Generación de ruido.

Las fuentes móviles deberán cumplir con los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores.

En el caso de que el ruido influya sobre sitios donde se realizan actividades donde se requiera calma, tal como escuelas, clínicas y hospitales, se recomienda elegir horarios donde impacten con la menor magnitud posible.

Habilitar barreras acústicas que limiten la propagación de ruido en sitios sensibles, particularmente en periodos de operación de maquinaria.

Emisiones atmosféricas de gases de combustión.

Las fuentes móviles deberán verificar los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

Emisiones atmosféricas de Partículas Sólidas Totales

Emplear agua en el proceso de apizonamiento, y de ser posible habilitarlos con espreas para atomización de agua en áreas en donde se esté llevando a cabo obra.

Generación de aguas residuales Asegurar el buen manejo de los sanitarios portátiles así como la disposición de las aguas que en ellos se acumulen mediante la contratación de una empresa que cuente con la autorización por parte de una planta tratadora que se encuentre en operación.

Generación de residuos no peligrosos ó de manejo especial

Instalar un área de almacenamiento y contenedores para separar y depositar temporalmente los residuos de este tipo que generará la actividad.

Contar con un plan de emergencia en caso de un

evento extraordinario como el incendio de estos materiales.

Solicitar servicio de recolección a prestadores de

servicio autorizados.

Capacitar al personal que se hará cargo de la recolección, separación y almacenamiento temporal de residuos sólidos domésticos y de manejo especial.

Disponer los residuos de excavación tales como

rocas, suelo no susceptible de relleno ó compactación, así como pedacería de block en bancos de tiro autorizados.

47

IMPACTOS IDENTIFICADOS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACIÓN Transito vehicular

Señalar de forma clara y visible las calles y avenidas con limitación de paso vehicular, así como el anuncio de rutas alternativas previo y durante la construcción de la red de agua potable.

Elegir horarios y rutas con menor tráfico vehicular, evitando circular por zonas donde las actividades requieren calma, particulamente durante actividades de transporte de materiales y tubería.

Limitar el transporte de maquinaria pesada por áreas

sensibles tales como escuelas, clínicas y hospitales.

DURANTE LA OPERACION. IMPACTO SOBRE EL AGUA. La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, CESPT, fue recientemente evaluada por la agencia internacional Fitch, en ella se determina el riesgo crediticio, obteniendo una calificación A(+), esto aparte de su condición de viabilidad crediticia evidenció una eficiencia física (volumen facturado / volumen producido) de un 81.3% reflejando bajos desperdicios o incidencia de usuarios clandestinos.

No obstante que la eficiencia es alta, mucho mas allá que el promedio nacional (38.0%), también refleja que es perfectible, evitando fugas; mismas que al presentarse producirán desperdicio de agua y posibles encharcamientos, el impacto por esta condición sería de magnitud menor.

De igual manera, en su momento, el proyecto tendrá un beneficio adicional sobre la disponibilidad del recurso agua, ya que la dependencia tiene dentro de sus metas la implementación del denominado “Proyecto Morado”, mismo que contempla el reuso de las aguas residuales tratadas para el riego de áreas verdes de la ciudad cumpliendo con la NOM-003-ECOL-1997, lo que optimización del uso de el agua, recurso limitante para el desarrollo de la región. VI.2 Impactos residuales. Una vez evaluado el proyecto y propuesto las medidas de mitigación correspondientes a ellos, se concluye que el proyecto generará una serie de impactos al ambiente que no se consideran mitigables o que aún y aplicando medidas de mitigación, quedarán como residuales del proyecto, esto se describen a continuación.

FACTOR IMPACTO RESIDUAL Relieve y topografía Modificación de el relieve y topografía por movimiento de tierra

necesario para la instalación de la estructura de lo que será el Colector Matanuco.

48

FACTOR IMPACTO RESIDUAL Calidad del paisaje Introducción de nuevas estructuras al paisaje, sin embargo, este ya

presenta alteraciones generadas por actividad humana que se ha venido desarrollando con anterioridad.

Calidad del agua La calidad del agua se verá afectada de manera positiva ya que con la instalación del colector se dejará de verter aguas sanitarias sin tratar al cuerpo de agua y con esto se evitará la contaminación de los mantos freáticos.

Cantidad de agua Con las actividades construcción del colector no se permitirá que el agua de la lluvia llegue directamente al suelo y subsuelo y el proceso de recarga de los mantos freáticos será menos eficiente.

Dinámica del cauce La dinámica del cauce de agua se verá modificada por la instalación del colector.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 Pronóstico del escenario. Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas. VII.2 Programa de vigilancia ambiental. El promovente cuenta con un programa de monitoreo para mitigar los impactos ambientales identificados consistente en: IMPACTOS IDENTIFICADOS PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LAS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Generación de ruido.

Las fuentes móviles deberán cumplir con la NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulacion, y su metodo de medición.

Medir ruido generado por maquinaria en operación,

próximo a los recintos que requieren calma, pudiendo aplicar los criterios de medición de acuerdo con la NOM-081-SEMARNAT-1994 y se recomienda considerar los niveles de ruido propuestos por la Organización Mundial de Salud (OMS).

Emisiones atmosféricas de gases de combustión.

Las fuentes móviles deberán cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999, que establece las características del equipo y procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

49

IMPACTOS IDENTIFICADOS PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Mantenimiento y afinación con la frecuencia requerida por los fabricantes de maquinaria y equipo que utilizan combustibles fósiles, y en su caso verificar el buen estado de catalizadores de emisiones.

Emisiones atmosféricas de Partículas Sólidas Totales

Señalar límites de velocidad máxima para camiones y maquinaria durante su traslado dentro del área de trabajo, y verificar su cumplimiento.

Asegurarse que existe agua disponible y en cantidad

suficiente en los puntos donde se realicen actividades de apizonamiento.

Probar e implementar en maquinaria, particularmente en retroexcavadoras el uso de espreas para atomización de agua en sitios sensibles, en caso de requerirse abatir los niveles de polvo.

Generación de aguas residuales

Las aguas residuales generadas por el uso de sanitarios de tipo móvil, serán colectadas, transportadas y después vertidas a una planta de tratamiento para su manejo adecuado, por lo que se cumplirá con las normas oficiales mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-002-SEMARNAT-1996.

Requerir a los prestadores de servicio las bitácoras de

movimiento de transporte y recepción de aguas residuales generadas en los servicios sanitarios de tipo portátil.

Generación de residuos no peligrosos ó de manejo especial

Dar seguimiento a las actividades de recolección, almacenamiento y envío a sitios de reuso, reciclaje ó confinamiento de acuerdo con el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Implementar el plan de emergencia en caso de un evento

extraordinario de incendio.

Solicitar servicio de recolección a prestadores de servicio autorizado.

Capacitar y obtener certificado de curso de manejo de

residuos al personal que se hará cargo de la recolección y almacenamiento temporal de residuos sólidos no peligrosos.

Llevar registro de los residuos de excavación tales

como residuos de rocas, suelo no susceptible de relleno ó compactación, así como block residual en bancos de tiro autorizados.

Transporte vehicular

Contar con un plan de señalización sobre las calles y avenidas con limitación de paso vehicular, así como el anuncio de rutas alternativas previo y durante la construcción de la red de agua potable.

Contar con un programa de transporte para acarreo de

materiales y tubería, considerando horarios y rutas donde habrá menor afectación sobre el flujo vehicular.

50

IMPACTOS IDENTIFICADOS PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Señalar en un plano la localización de escuelas, clínicas y hospitales para evitar en la medida de lo posible el tráfico vehicular en horarios sensibles.

Programa de auditoria ambiental

Incluir en un programa de auditoria ambiental el listado de propuestas de medidas de mitigación contenidas en el presente documento, y aquellas condicionantes emitidas por la autoridad en su caso, verificando el cumplimiento considerando la frecuencia del requisito.

VII.3 Conclusiones. Después de evaluar el impacto al ambiente que será causado por la la construcción del “Colector Matanuco”, en una zona de crecimiento natural de la ciudad de Tijuana, B. C., así como los efectos adversos, se identificaron y ponderaron las actividades que modificarán de manera negativa al ambiente, sin embargo no se detectó ninguna de ellas que pudiera causar un desequilibrio ambiental irreversible ni de gran magnitud, todos ellos son temporales. Por otro lado fueron identificados los impactos a la salud, sociales y económicos todos ellos considerados como positivos que serán originados por la mejora de la calidad de vida de los habitantes, la generación de empleos directos e indirectos y el fomento de la economía local por la venta de materia prima e insumos. Finalmente la totalidad de impactos ambientales pueden ser mitigados, situación que pondera al proyecto como ambientalmente viable.

La obra forma parte de equipamiento urbano dentro del programa de

ampliación de cobertura de servicios de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, para el ciclo 2009-2010.

Durante la operación del proceso no se espera que la generación de

emisiones a la atmósfera sea significativa, así como la emisión temporal de niveles de ruido que impida el desarrollo de actividades normales en un fraccionamiento.

Las aguas residuales generadas serán únicamente de tipo

doméstico, por el uso de sanitarios móviles por los empleados, cuyo servicio será prestado por una empresa autorizada.

El suelo y rocas derivados de excavaciones no aptos para el relleno ó

compactación serán empleados en banco de tiro autorizados por el municipio, siendo reutilizados para relleno.

Se reducirá la contaminación de las aguas residuales superficiales y

subterráneas.

51

Se reducirá la contaminación del suelo.

Se reducirá el riesgo potencial de adquirir enfermedades debido al

contacto con aguas residuales o con polvos que estubieron en contacto con ellas.

El flujo del tráfico vehicular será modificado de manera temporal,

siendo compatible con rutas señaladas y horarios de menor impacto.

El proyecto contribuirá a la disminución del deterioro ambiental al Para llevar a cabo la actividad tratando de mitigar los impactos negativos que esta pueda causar, se recomienda lo siguiente:

1 Llevar a cabo un programa de seguimiento de auditoría ambiental donde se incluyan las propuestas de medidas de mitigación contenidas en el presente documento, así como aquellas que sean solicitadas por la autoridad como condicionantes para el desarrollo y operación del proyecto.

2 Las fuentes móviles deberán cumplir con la NOM-080-

SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulacion, y su metodo de medición. Medir ruido generado por maquinaria en operación, próximo a los recintos que requieren calma, pudiendo aplicar los criterios de medición de acuerdo con la NOM-081-SEMARNAT-1994 y se recomienda considerar los niveles de ruido propuestos por la Organización Mundial de Salud (OMS).

3 Señalar límites de velocidad máxima para camiones y maquinaria

durante su traslado dentro del área de trabajo, y verificar su cumplimiento. Asegurarse que existe agua disponible y suficiente en los puntos donde se realicen actividades de apizonamiento. Probar e implementar en maquinaria, particularmente en retroexcavadoras el uso de espreas para atomización de agua en sitios sensibles, en caso de requerirse abatir los niveles de polvo.

4 Las aguas residuales generadas por el uso de sanitarios de tipo

móvil, deberán ser colectadas, transportadas y después vertidas a una planta de tratamiento para su manejo adecuado, por lo que se observará el cumplimiento con las normas oficiales mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-002-SEMARNAT-1996. Requerir a los prestadores de servicio las bitácoras de movimiento de transporte y recepción de aguas residuales generadas en los servicios sanitarios de tipo portátil.

52

5 Dar seguimiento a las actividades de recolección, almacenamiento y

envío a sitios de reuso, reciclaje ó confinamiento de acuerdo con el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Implementar el plan de emergencia en caso de un evento extraordinario de incendio. Solicitar servicio de recolección a prestadores de servicio autorizado. Capacitar y obtener certificado de curso de manejo de residuos al personal que se hará cargo de la recolección y almacenamiento temporal de residuos sólidos no peligrosos. Llevar registro de los residuos de excavación tales como residuos de rocas, suelo no susceptible de relleno ó compactación, así como block residual en bancos de tiro autorizados.

6 Contar con un plan de señalización sobre las calles y avenidas

con limitación de paso vehicular, así como el anuncio de rutas alternativas previo y durante la construcción de la red de agua potable. Contar con un programa de transporte para acarreo de materiales y tubería, considerando horarios y rutas donde habra menor afectación sobre el flujo vehicular. Señalar en un plano la localización de escuelas, clínicas y hospitales para evitar en la medida de lo posible el tráfico vehicular en horarios sensibles.