manejo

94
MANEJO DE MANEJO DE CATETERES CATETERES VENOSOS, SONDAS Y VENOSOS, SONDAS Y DRENAJES DRENAJES V CONGRESO NACIONAL DE FORMACION DE PRACTICANTES SINDICATO MEDICO DEL URUGUAY NOVIEMBRE 2006 DRA. LAURA BORGNO CLINICA QUIRURGICA “3” – HOSPITAL MACIEL

Upload: iruri-sayers

Post on 01-Nov-2014

36 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: manejo

MANEJO DEMANEJO DE CATETERES CATETERESVENOSOS, SONDAS YVENOSOS, SONDAS Y

DRENAJESDRENAJES

V CO NG RESO NACIONAL DE FORM ACION DEPRACTICANTES

SINDICATO M EDICO DEL URUGUAY

NOVIEM BRE 2006

DRA. LAURA BORGNOCLINICA QUIRURGICA “3” – HOSPITAL MACIEL

Page 2: manejo

CATETERES VENOSOS CENTRALES

• PROPORCIONAR VIA DE ACCESO PARA LAADMINISTRACION DE FARMACOS,SOLUCIONES I/V Y SOLUCIONESIRRITANTES O DE ALTA OSMOLARIDAD

• REALIZACION DE TECNICAS QUEREQUIEREN RECAMBIO SANGUINEO

• MONITORIZAR Y MEDIR: PVC, PRESIONESPULMONARES, GASTO CARDIACO

Page 3: manejo

TIPOS

• CLORURO DE POLIVINILO, UNA SOLALUZ, RIGIDO, RADIOPACO, TTO CORTO

• POLIURETANO, MULTIVIAS, FLEXIBLE,RESISTENTE, BIOCOMPATIBLE, TTOCORTO

• SILICONA, UNA O VARIAS VIAS, BAJORIESGO FORMACION DE TROMBOS,COLOCACION QUIRURGICA, TTOSPROLONGADOS

Page 4: manejo
Page 5: manejo
Page 6: manejo
Page 7: manejo

CUIDADOSCUIDADOS• HIGIENE DE MANOS: AGUA Y JABON,

SOLUCION HIDROALCOHOLICA OANTISEPTICOS (CLORHEXIDINA)

• MANIPULAR MINIMAMENTE EL CATETER• POSICION CORRECTA DEL PACIENTE Y

DEL PERSONAL• DESCARTAR AREAS DE RUBOR, CALOR,

SUPURACION O INFLAMACIÓN LOCAL RETIRAR

Page 8: manejo

• LAVAR CON POVIDONA YODADA SITIO DEPUNCION Y CUBRIR CON GASA ESTERIL

• SI SE SALE EL CATETER INTENTAR ENCONDICIONES DE ASEPSIA REINTRODUCIRCON GUIA, SI NO ES POSIBLE VOLVER AREALIZAR CATETERIZACIÓN (EN OTROSITIO PREFERIBLEMENTE)

• LUEGO DE INFUNDIR LOS FÁRMACOS ADM.1 CM DILUCION DE SOLUCIONHEPARINIZADA ( 98CC SF Y 2 CC HEPARINASODICA DE 5000 U 100U/CC) YCERRAR LLAVE DE TRES VIAS

Page 9: manejo

• EVITAR ACODAMIENTO Y ESTIRAMIENTODEL CATETER

• COMPROBAR PERMEABILIDAD CON SF• CONECTAR SISTEMA DE PERFUSION• VIGILAR LA PRESENCIA DE ARRITMIAS

MEDIANTE MONITORIZACIÒN• EVITAR EMBOLIA GASEOSA,

HEMORRAGIA Y ROTURA DEL CATETER• CONTROL DEL ESTADO GRAL DEL

PACIENTE, CONSTANTES Y CONTROLRADIOLOGICO DEL CATETER

Page 10: manejo

• SI EL CATETER SE UTILIZA PARA NUTRICIONPARENTERAL, EVITAR INFUNDIR OTRASSOLUCIONES O FARMACOS

• PARA EXTRACCION DE MUESTRAS DESANGRE DEBE REALIZARSE POR DONDE NOSE PASA MEDICACION (contaminación)

• CAMBIO DE LINEAS DE INFUSION YCONEXIONES PERIODICAMENTE (48-72 HS)CON TECNICA ESTERIL

• EVITAR VVC FEMORAL, EN CASO DE SERINDISPENSABLE, CAMBIAR EN CORTO PLAZO

• CULTIVO DE PUNTA DE CATETER BAJOTECNICA ESTERIL

Page 11: manejo
Page 12: manejo

CATETERESCATETERES VENOSOS VENOSOS PERIFERICOS PERIFERICOS

• REPOSICION DE LIQUIDOS YELECTROLITOS

• ADMINISTRACION DEMEDICAMENTOS I/V

• TRANSFUSION SANGRE YDERIVADOS

• REALIZACION DE ESTUDIOSDIAGNOSTICOS CONTRASTADOS

Page 13: manejo

A TENER EN CUENTA:A TENER EN CUENTA:

• ELECCION DE VENA Y CATETERACORDE

• CATETERES DE MAYOR CALIBRE PARAHEMODERIVADOS

• VVP EN MANO: CATETERES FINOS• EVITAR SITIOS DE FLEXION• IDEALES PARA CATETERES DE GRAN

CALIBRES: CEFALICA, BASILICACEFALICA MEDIA

Page 14: manejo

• COMENZAR DESDE LOS SECTORESDISTALES A LOS PROXIMALES

• NO RASURAR ZONAS DE PUNCION• NO PALPAR LA VENA LUEGO DE LA

DESINFECCION• EVITAR PUNCIONAR UNA VENA

DOLOROSA, EDEMATOSA• EVITAR ZONAS DONDE EXISTE PERDIDA

DE SENSIBILIDAD• EVITAR CARA ANTERIOR DE LA MUÑECA

(NERVIOS Y TENDONES)• EVITAR BIFURCACIONES• NO PUNCIONAR EN SECTORES DE PIEL

CON LESIONES INFECCIOSAS

Page 15: manejo

PRECAUCIONESPRECAUCIONES

• NUNCA PUNCIONAR UNA FISTULAARTERIOVENOSA Y EVITAR COLOCARVÍAS EN ESE MS

• EVITAR COLOCAR VVP EN MS DEL LADODE UNA MASTECTOMIA O VACIAMIENTOGANGLIONAR O EN UN MIEMBROOPERADO, ENYESADO O VENDADO

• ALTA INCIDENCIA DE FLEBITIS

Page 16: manejo

OBSERVACIONESOBSERVACIONES

• SI SE ENCUENTRA RESISTENCIA ALINFUNDIR LA SOLUCION NOFORZAR

• VIGILAR QUE LA LLAVE DE TRESVIAS SIEMPRE ESTE CERRADA CONLOS TAPONES

• ANTE LA FUGA POR EL CATETERSUSPENDER LA PERUFSION

Page 17: manejo
Page 18: manejo

COLOCACIONCOLOCACION DEL DEL CATETER CATETER

• LAVADO DE MANOS Y COLOCACION DEGUANTES

• ELECCION DE LA VENA A PUNCIONAR• APLICACIÓN DEL TORNIQUETE• PALPACION DE LA VENA• DESINFECCION DE LA PIEL• FIJACION DE LA VENA CON LA MANO

CONTRALATERAL

Page 19: manejo

• PUNCIONAR A 10-30º• OBTENER RETORNO DE SANGRE

EN LA CAMARA• RETIRAR LA GUIA MIENTRAS SE

INTRODUCE EL CATETER• RETIRAR EL TORNIQUETE• COLOCAR LLAVE DE TRES VÍAS E

INFUSIÓN• FIJAR CATETER• HEPARINIZAR

Page 20: manejo
Page 21: manejo
Page 22: manejo

VIASVIAS DE DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION DE DE FARMACOS FARMACOS

• INTRAVENOSA DIRECTA: 5-10 ML• INTRAVENOSA DILUIDA: ---• SUBCUTANEA: HASTA 2 ML• INTRAMUSCULAR: 3-5 ML• INTRADERMICA: HASTA 0.1 ML

Page 23: manejo
Page 24: manejo

CATETERISMO VESICALCATETERISMO VESICAL• RETENCION URINARIA• PREPARACION PAC. CIRUGIAS

ABDOMINOPELVICAS MAYORES• DET. DE ORINA RESIDUAL LUEGO DE

UNA MICCION ESPONTANEA• IRRIGACION VESICAL EN CASO DE

HEMATURIA• CONTROL ESTRICTO DE LIQUIDOSEN

PACIENTES HEMODINAMICAMENTEINESTABLES O GRAVES

Page 25: manejo

• ALTERACION DEL ESTADO DECONCIENCIA

• MANTENER SECA LA ZONA GENITAL ENPACIENTES CON INCONTINENCIA

• TRAUMA ABIERTO DE TEJIDOSBLANDOS EN REGION PERINEAL

• POLITRAUMATISMO• TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR• MEDICION DE PRESION

INTRAABDOMINAL

Page 26: manejo
Page 27: manejo

TIPOS DE SONDA

• LATEX, SILICONADA, SILICONADACON BAÑO DE PLATA

• UNA VIA, DOBLE VIA, TRIPLE VIA• BLANDA, RIGIDA, SEMIRIGIDA• CON MECANISMO O SIN

MECANISMO DE FIJACIÓN (BALÓN)• TIPO BEQUILLE• PUNTA ROMA, CONICO OLIVAR....

Page 28: manejo
Page 29: manejo
Page 30: manejo

DOS VIAS

CON BALON

LATEX

Page 31: manejo

TRIPLE VIA

CON BALON

LATEX

Page 32: manejo
Page 33: manejo
Page 34: manejo

SONDA BEQUILLE

UNA VIA SINBALON

SILICONADA

Page 35: manejo

SONDA RIGIDAUNA VIA

TIPO BEQUILLE

CONICO-OLIVAR

SIN BALON

Page 36: manejo

SONDA DE TRIPLE VIA RIGIDA CON BALONTIPO BEQUILLE CONICA

Page 37: manejo
Page 38: manejo
Page 39: manejo
Page 40: manejo

SONDA DE PEZZER

Page 41: manejo
Page 42: manejo

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO• LAVADO DE MANOS, GUANTES

ESTERILES• COMPROBACION DEL BUEN

FUNCIONAMIENTO DEL BALON• HOMBRE EN DECUBITO DORSAL• MUJER EN POSICION GINECOLOGICA• LAVADO Y DESINFECCION DE

GENITALES EXTERNOS• LUBRICACION DE LA URETRA Y DE LA

PUNTA DE LA SONDA

Page 43: manejo

• MUJER: CON INSPIRACIONESPROFUNDAS INTRODUCIR 8 A 10 CM YCOMPROBAR SALIDA DE ORINA

• HOMBRE: PENE A 90º RESPECTO ALABDOMEN, RETRACCION COMPLETADEL PREPUCIO

• TRACCION HACIA ARRIBA PARAALINEAR LA URETRA

• PEDIR QUE REALICE ESFUERZO PARAORINAR

• INTRODUCIR 20 CM

Page 44: manejo

• SI OFRECE RESISTENCIA, CAMBIAREL ANGULO PENEANO HACIAABAJO Y REALIZAR MOVIMIENTOSCORTOS Y DE ROTACION

• LLENAR EL BALON CON SUERO• RECOLECCION DE MUESTRA DE

ORINA• CONECTAR BOLSA COLECTORA

Page 45: manejo

PRECAUCIONESPRECAUCIONES

• SI EL CATETERISMO FUE POR RAOEL DRENAJE DEBE SERINTERMITENTE

• HIPERTROFIA PROSTATICA OESTENOSIS URETRAL

• AL FINAL DEL PROCEDIMIENTODEJAR LA PIEL DEL PREPUCIOCUBRIENDO EL GLANDE

Page 46: manejo

CAMBIO DE SONDASCAMBIO DE SONDAS

• LATEX: FORMALMENTE 7-10 DIAS• SILICONADAS: 20 DIAS• SILICONADAS C/ BAÑO DE PLATA:

> 30 DIAS• ALTA TASA DE CONTAMINACION

Page 47: manejo

• SISTEMA DE DRENAJE ABIERTO: 50%bacteriurias durante las primeras 24 hs y 100%a los 4 días

• SISTEMA DE DRENAJE CERRADO: 3-10%DIA/CATETER

• 50% INFECCIONES URINARIAS A LOS 10DIAS

MECANISMO DE CONTAMINACION:• MICROORGANISMOS PERINEALES• MANOS DEL PERSONAL• MIGRACION RETROGRADA POR LA LUZ DEL

CATETER• SOLUCIONES E INSTRUMENTAL

CONTAMINADO

Page 48: manejo

MANEJOMANEJO• MANTENER EL SISTEMA CERRADO

EVITANDO DESCONEXIONES• EVITAR LA BOLSA COLECTORA POR

ENCIMA DE LA VEJIGA• VIGILAR TORSION O ENROLLAMIENTO

DE SONDA• VALORAR PRESENCIA DE INF URINARIA

Y URETRAL• PINZAR LA SONDA EN TUBO DE

DRENAJE NO EN LA PROPIA SONDA• CAMBIAR SISTEMA COLECTOR C/24 HS

Page 49: manejo

TALLA VESICALTALLA VESICAL• SECCION O LESION URETRAL• ESTENOSIS URETRAL POR PATOLOGIA

PROSTATICA• RAO EN DISTENDIDOS CON ORINAS

CLARAS• RAO POR PROSTATIS• ADENOMITISMATERIALES• CISTOFIX• CATETER DE VVC (SELDINGER)• PEZZER• MALECOT

Page 50: manejo
Page 51: manejo

SONDASONDA NASOGASTRICA NASOGASTRICA

• DEGRAVITAR EL TUBO DIGESTIVO ALTO• POSTOPERATORIO• TUTOR EN CIRUGIA ESOFAGO-

GASTRICA• LAVADO DE SUSTANCIAS TOXICAS• HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA,

DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA• ALIMENTACION ENTERAL

Page 52: manejo
Page 53: manejo

PROCEDIMIENTO DEPROCEDIMIENTO DE COLOCACION COLOCACION

• MEDIR LA DISTANCIA ENTRE LA PIRAMIDENASAL Y EL AP. XIFOIDES

• EXAMINAR LA FOSA NASAL• LUBRICAR LA PUNTA DE LA SONDA• COLOCAR LA CABEZA EN POSICION

NEUTRA• INTRODUCIR LA SONDA POR ORIFICIO

NASAL CON ANGULO DE 60 A 90º• CUANDO SE ENCUENTRA EN LA CAV

OROFARINGEA SE PIDE AL PTE QUEDEGLUTA

Page 54: manejo

• INTRODUCCION LENTA CON LOSMOVIMIENTOS DEGLUTORIOS

• SI PRESENTA TOS, ESTRIDOR OCIANOSIS SOSPECHAR QUE ESTAEN LA TRAQUEA

• VERIFICAR LA CORRECTACOLOCACION POR ASPIRACION OPASAJE DE AIRE Y AUSCULTACION

• FIJACION DE LA SONDA

Page 55: manejo

PRECAUCIONESPRECAUCIONES• PARA LAVADO USAR PARTES IGUALES

DE SUERO FISIOLOGICO Y AGUADESTILADA

• NO REALIZAR LAVADO GASTRICO ENINGESTION DE CAUSTICOS OSUSTANCIAS VOLATILES DERIVADASDEL PETROLEO

• EN PTES DEPRIMIDOS LUEGO DE LA IOT• NO REALIZAR LAVADO EN LESIONES

ESOFAGICAS

Page 56: manejo

• EN PACIENTES QUE HAN INGERIDOCUERPOS EXTRAÑOS DE GRANVOLUMEN

• PACIENTES CON RIESGO DEHEMORRAGIA O PERFORACION DELA LUZ

• VOLUMEN A INSTILAR NO MAYORDE LA CAPACIDAD GASTRICA

Page 57: manejo

LAVADOLAVADO GASTRICO GASTRICO• SISTEMA PASIVO: GRAVEDAD• SISTEMA ACTIVO: JERINGA• SISTEMA MIXTO: SISTEMA CERRADO DE

DOBLE JERINGA

COMPLICACIONES• LESION DE CORNETES NASALES,

FARINGE, ESOFAGO O ESTOMAGO• LARINGOESPASMO• ALT FUNCION CARDIORESPIRATORIA• HIPOTERMIA, SOBREDISTENCION• SANGRADO

Page 58: manejo

DRENAJESDRENAJES QUIRURGICOS QUIRURGICOS

• PROFILACTICO O TERAPEUTICO• DEBEN RECORRER EL CAMINO MAS

CORTO, DESDE EL LUGAR QUE SECOLECTA LIQ HASTA LA SUPERFICIECUTANEA

• NO EXTERIORIZAR A TRAVES DE LAHERIDA OPERATORIA

• MATERIAL BLANDO, PLEGABLE, DEBILREACCION TISULAR, QUE NO SE DEGRADEFACILMENTE

• PUEDE CONECTARSE A SIST. ASPIRACION

Page 59: manejo
Page 60: manejo
Page 61: manejo
Page 62: manejo
Page 63: manejo

DRENAJESDRENAJES ASPIRATIVOS ASPIRATIVOS• ES UN SISTEMA DE ASPIRACIÓN QUE FUNCIONA

CON PRESION NEGATIVA Y ELIMINA SUAVEMENTELIQUIDOS COLECTADOS POR MEDIO DE UNSONDA PERFORADA

• CUIDADOS:• DESINFECCION SITIO DE SALIDA DEL

DRENAJE• CURA COMPRESIVA• CONSTATAR PRESENCIA DEL VACIO• MEDIR Y EVACUAR CONTENIDO

Page 64: manejo

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

• OBSTRUCCION CON FLUIDOS ODETRITOS

• DESPLAZAMIENTO O SALIDA• LESION DEL TEJIDO EN EL SITIO DE

INSERCION POR PRESIONCONSTANTE O ERRORES EN LAMOVILIZACION

• INFECCION

Page 65: manejo
Page 66: manejo
Page 67: manejo
Page 68: manejo
Page 69: manejo

DRENAJESDRENAJES PLEURALES PLEURALES

• EVACUACION DE LA CAVIDADPLEURAL: AIRE, SANGRE, PUS, QUILO

• APERTURA DE LA PLEURA ENCIRUGÍA TORACICA OTORACOABDOMINAL

• MANTENER EL PULMON ENCONTACTO CON LA PARED TORAX

Page 70: manejo

CARACTERISTICASCARACTERISTICAS

• ASEPSIA• ASPIRATIVO• FIJO• DEBE PERMITIR EL DRENAJE SIN

RETORNO

Page 71: manejo
Page 72: manejo
Page 73: manejo
Page 74: manejo
Page 75: manejo
Page 76: manejo

INCONVENIENTE DEL SISTEMA A BOCALINCONVENIENTE DEL SISTEMA A BOCAL

Page 77: manejo

VALVULAVALVULA DE DE HEIMLICH HEIMLICH

• CONSTITUYE EL MAS SIMPLE DELOS DISPOSITIVOS ANTIREFLUJO

• UNA EXTREMIDAD SE UNE ALDRENAJE Y LA OTRA A UNA BOLSADONDE EVACUARSE EL AIRE

• PERMITE LA DEAMBULACION YTRASLADO DEL PACIENTE

Page 78: manejo
Page 79: manejo
Page 80: manejo

SISTEMA DE TRES CAMARAS

Page 81: manejo
Page 82: manejo

GASTROSTOMIASGASTROSTOMIAS - - YEYUNOSTOMIAS YEYUNOSTOMIAS

• Fístula creada entre la luz del órgano y lapared anterior del abdomen, que permiteel acceso a la luz desde el exterior.

• INDICACIONES:• Alimentación (Patologías del tubo

digestivo alto benignas y malignas,resecciones esofágicas, fístulasenterocutaneas, ingesta causticos)

• Decompresión o drenaje

Page 83: manejo

TIPOSTIPOS

• GASTROSTOMIA PERCUTANEAENDOSCOPICA

• GASTROSTOMIA DE STAMM (TUBO)• GASTROSTOMIA DE WITZEL (TUBO)• GASTROSTOMIA MUCOSA

DEFINITIVA

Page 84: manejo
Page 85: manejo

A TENER EN CUENTA:A TENER EN CUENTA:

• EVITAR LOS TUBOS DE SILASTIC YA QUENO DESARROLLAN TRAYECTOFISTULOSO

• UNA VEZ REALIZADA IRRIGAR CONSUERO PARA EVITAR QUE SE TAPE

• EN UN PERIODO TEMPRANO LA SALIDADE LA SONDA PUEDE PRODUCIRPERITONITIS

• INFECCION E IRRITACION PARIETAL• INTENTAR REINTRODUCIR SONDA

Page 86: manejo
Page 87: manejo
Page 88: manejo
Page 89: manejo

SINDROME SINDROME DE DE HIPERTENSION HIPERTENSION ABDOMINAL ABDOMINAL

• NORMAL PIA: 0• HIPERTENSION ABDOMINAL > 10mm Hg• SINDROME COMPARTIMENTAL

ABDOMINAL CON DISFUNCIONPARENQUIMATOSA, AUMENTO DE LAPRESION DE LA VIA AEREA,TRASLOCACION BACTERIANA,AUMENTO DE LA PRESIONINTRACRANEANA

Page 90: manejo

FACTORES DETERMINANTES DE UNFACTORES DETERMINANTES DE UNAUMENTO DE LAAUMENTO DE LA PIA PIA

• TRAUMATISMO ABDOMINAL EXTENSO• ACUMULACION DE SANGRE Y

COAGULOS• EDEMA O CONGESTION INTESTINAL POR

TRAUMATISMO VASOS MESENTERICOS• PACKING HEPATICO• CIERRE FORZADO DE LA CAVIDAD

ABDOMINAL LUEGO DE UNA CIRUGIA

Page 91: manejo

MEDICIONMEDICION DE LA DE LA PRESION PRESIONINTRAABDOMINALINTRAABDOMINAL

• MEDICION DIRECTA: CATETERCONECTADO A TRANSDUCTORHIDRAULICO O ELECTRICO (POCOUSADO)

• MEDICION INDIRECTA:• CATETER EN VCI POR PUNCION

FEMORAL (RIESGOSA)• MEDICION PRESION INTRAVESICAL• MEDICION PRESION GASTRICA

(REQUIERE MUCHO VOLUMEN LIQ)• 1 mm Hg = 1.36 cm H2O

Page 92: manejo

INDICACIONES DEINDICACIONES DE MEDICION MEDICION DE LA DE LA PIA PIA

• PACIENTES POLITRAUMATIZADOS• PO DE CIRUGIA ABD COMPLEJA• PANCREATITIS AGUDA• ABSCESOS ABDOMINALES• HEMORRAGIA INTRA O

RETROPERITONEAL• EDEMA INTESTINAL O

MESENTERICO• TRANSPLANTE HEPATICO• ETC

Page 93: manejo

HIPERCAPNIA,COMPLIANCE PULMONAROLIGURIA

>35IV

HIPERCAPNIA,COMPLIANCE PULMONAROLIGURIA

25-35III

AUMENTO EN EL PICO DEPRESION INSPIRATORIAMAXIMA

15-25II

SIN CAMBIOS SIGN.PH ACIDO MUCOSA DELINTESTINO

10-15I

ALT FISIOPATOLOGICASPV ENCM DE H2O

GRADOBURCH

Page 94: manejo