manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · manejo y bienestar manejo y bienestar...

13
MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 27 Nov-Dic. 2004 nº 136 La producción cunícola, como actividad pecuaria, ha experimentado en los últimos años una importante evolución y ha alcanzado una considerable relevancia y un creciente interés tanto a nivel nacional como euro- peo. Esta situación ha dado lugar, a nivel nacional, a una realidad productiva, económica, sanitaria y medioambiental del sector que se tradujo, de igual modo que ocurrió en otros sectores producti- vos como el porcino o el apícola, Ana Isabel García Ruiz Nutreco Poultry and Rabbit Research Centre ARTÍCULO ORIGINAL ARTÍCULO ORIGINAL

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes

MA

NE

JO

Y B

IEN

ES

TA

RM

AN

EJ

O Y

BIE

NE

ST

AR

27Nov-Dic. 2004 nº 136

La producción cunícola,como actividad pecuaria, haexperimentado en los últimosaños una importante evolución yha alcanzado una considerablerelevancia y un creciente interéstanto a nivel nacional como euro-

peo. Esta situación ha dado lugar,a nivel nacional, a una realidadproductiva, económica, sanitariay medioambiental del sector quese tradujo, de igual modo queocurrió en otros sectores producti-vos como el porcino o el apícola,

Manejo y bienestar en laespecie cunícula

Resumen de algunos de los artículos presentadosen el 8ºWRC incluidos en la sección de Etología yBienestar y en la de Manejo

Ana Isabel García RuizNutreco Poultry and Rabbit Research Centre

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Page 2: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes

en el Real Decreto 1547/2004, de25 de Junio de 2004 por el que seestablecen las normas de ordena-ción de las explotaciones cuníco-las. A nivel europeo principalmen-te y a nivel nacional cada vezmás, el bienestar de los animalesdomésticos es un aspecto de laproducción que está adquiriendouna gran relevancia debido a lapresión social que ejercen losconsumidores. Así en los últimosaños ya se ha visto como la socie-dad actual muestra su interés ypreocupación por conocer laforma en que se producen los ali-mentos que ingieren y la calidadde los mismos. Por tanto al igualque ya ha ocurrido con otrasespecies, en la especie cunícolase dan también estas circunstan-cias haciendo que el bienestaranimal se convierta en un punto

clave para todos losimplicados en los dis-tintos eslabones quecomponen la cade-na de producción deesta especie. Desde1996, la ComisiónPermanente del Con-sejo Europeo para laprotección de animalesdestinados a la críaintensiva ha estado tra-bajando en lo serán enun futuro no muy lejanolas recomendacionesespecíficas sobre elbienestar de conejosdomésticos. En estas“recomendaciones” sehan incluido diferentesaspectos relacionadoscon las jaulas (dimensio-nes, tipo de suelo, enri-quecimiento, etc.) conel fin de incrementar suconfort y bienestar. Enprincipio la tendenciaen este sentido seria lade sustituir las jaulas indi-viduales por grupos dejaulas que permitan lainteracción social entreanimales y la deaumentar el espaciodisponible por animalpara que puedan mani-festar su comportamien-

to natural. Por todo esto, es frecuenteque ya en todos los foros de produc-ción animal, éste sea un temaclaro de investigación, debate ydiscusión tal y como se vio en elVIII Congreso Mundial de Conejoscelebrado recientemente en Puebla(México), del 7 al 10 de Septiembrede 2004. En el presente trabajo se rea-liza un resumen de algunos de los artí-culos presentados a este respecto alCongreso, tanto los incluidos en lasección de Etiología y Bienestar comolos incluidos en la sección de Manejo.

Etiología y Bienestar

En la sección de Etiología yBienestar la mayor parte de lostrabajos trataron temas relaciona-dos con el efecto que el aloja-

WR

C8

º W

RC

28Nov-Dic. 2004 nº 136

Page 3: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes
Page 4: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes

WR

C8

º W

RC

30Nov-Dic. 2004 nº 136

miento en grupos, la densidad y eldiseño de las jaulas tiene sobre elcrecimiento y comportamiento delos conejos. En la mayoría deestos trabajos se utilizaron cáma-ras de video equipadas con lám-para de infrarrojos que permitíanla filmación continúa de los ani-males. Estas cáma-ras de video desti-nadas a evaluarincluso las activida-des nocturnas siniluminación adicio-nal ni trabajadoresque puedan alterarlas actividades nor-males de los anima-les suelen tambiénincluir un equipoinformático específi-co para los estudiosde Etología. Traba-jos anteriores a lospresentados en esteCongreso, mostra-ban que el aloja-miento en grupo delos animales a altasdensidades afecta-ba negativamentea los parámetrosde crecimiento yque además favo-recía la apariciónde comportamientos agresivos,más acusados conforme aumen-taba la edad de los animales. Aeste respecto, Maertens et al.(2004) presentó en el Congreso elefecto que tenía el alojar los ani-males a dos densidades distintas(8.95 vs 17.9 conejos/m2) y en jau-las sencillas o enriquecidas (conplataformas de plásticos, palos demadera y cajas-escondite) sobreel crecimiento de los conejos. Elautor introdujo en este trabajo unnuevo concepto: la “fluctuaciónasimétrica”. Esta variable refleja elefecto que produce el stress sobreel animal al perturbar el creci-miento morfológico bilateraldando lugar a pequeñas y aleato-rias desviaciones de un desarrollomorfológico bilateral perfecto.Las mayores diferencias en cuan-to a parámetros productivos serefiere se observaron en las prime-ras semanas (mayor crecimiento y

consumo de pienso en las jaulasenriquecidas y con bajas densida-des). En este trabajo no se apre-ciaron diferencias importantes nientre tipos de jaulas ni entre densi-dades. El autor concluye que eneste tipo de jaulas el efecto de ladensidad tiene menos influencia al

no sentirse, aparentemente, lafalta de espacio de igual formaque en jaulas convencionales.

Del mismo modo, Verga etal. (2004), mostró en su trabajoque ni la densidad (9.6 vs. 14.3 vs.19.1 conejos/m2) ni el enriqueci-miento de las jaulas (introducien-do un palo de madera) afectabaa los parámetros de crecimientode los conejos aunque sí al com-portamiento de los animales. Losanimales alojados a densidadesbajas mostraban una mayor varie-dad de comportamientos natura-les y además los alojados en jaulasenriquecidas presentaban unmenor número de comportamien-tos esteriotipados.

Así mismo, Matics et al.(2004a) mostró con su trabajo quea edades tempranas (3 semanasde edad) los animales prefieren

Page 5: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes

MA

NE

JO

Y B

IEN

ES

TA

RM

AN

EJ

O Y

BIE

NE

ST

AR

39Nov-Dic. 2004 nº 136

mantenerse juntos en jaulaspequeñas que en jaulas grandesllegando a obtenerse densidadesde hasta 60-70 conejos/m2. A esterespecto, simplemente mencionarque, las densidades obtenidas eneste trabajo fueron muy superioresa las recomendadas actualmente(16-20 conejos/m2 ó 40 kg/m2).Los resultados obtenidos por losautores en este trabajo procedende 2 experimentos consecutivosempleando animales destetadosa 21 días. En el primer experimen-to a los animales se les dejabaelegir entre 4 jaulas idénticas y enel segundo se les dejaba elegirentre 4 jaulas de distintos tama-ños. Los animales del primer expe-rimento prefirieron mantenersejuntos sobre todo en las primerassemanas post-destete y los ani-males del segundo experimentotambién prefirieron en las prime-ras semanas post-destete mante-nerse juntos pero además en lasjaulas más pequeñas rechazandoen general las jaulas más grandes.

Orova et al. (2004), presen-tó datos en su trabajo sobre elefecto que tenía la densidad deanimales en jaulas colectivas (8vs. 12 vs. 16 conejos/m2) sobre suelección de un suelo enrejillado ode cama de paja. De acuerdo alos resultados presentados pareceque los animales, independiente-mente de la densidad y a unatemperatura comprendida entrelos 16 y 18ºC, prefieren el sueloenrejillado que la cama de paja.Otro trabajo en el que también secombinaba la densidad de ani-males alojados en jaulas colecti-vas (12.1 vs 16 conejos/m2) con eltipo de suelo (enrejillado vs. slat)fue el presentado por Trocino etal. (2004). En este trabajo se ana-lizaron, además de los parámetrosproductivos y del comportamien-to de los animales, datos de cali-dad de canal. Los resultadosobtenidos en este trabajo mostra-ron que el sistema de alojamiento(densidad y tipo de suelo) no tuvoningún efecto ni sobre los pará-metros de crecimiento, ni sobre elcomportamiento de los animales

mientras estuvieron alojados enlas jaulas ni sobre la calidad de lacanal y la carne.

En esta misma sección deEtiología y Bienestar se presenta-ron también otros trabajos másorientados a analizar el efectoque el tipo de alojamiento en gru-pos podría tener sobre el compor-tamiento de los reproductores(hembras y machos) así como elcomportamiento de las reproduc-toras con sus gazapos. En estesentido, Negretti et al. (2004),estudió el comportamiento de 12machos de 16 semanas de edadalojados en jaulas de dos pisosdispuestas en bloques de 3 en 3(con el fin de que los animalespudieran elegir entre mirarse ono). Los resultados mostraron quea los animales les gusta tener aotros animales de su misma espe-cie cerca pero sin ninguna prefe-rencia concreta. En este trabajolos autores también observaronque en general los animales pre-fieren estar en el piso de abajo(junto al comedero y el bebede-ro) no necesitando por tanto jau-las más grandes. Además, los ani-males no solían colocarse sobrelas dos patas traseras por lo quetampoco necesitarían jaulas másaltas. Este hecho podría sugerirque los conejos domésticos, al noverse amenazados por depreda-dores frecuentemente, han perdi-do la aptitud de adoptar posicio-nes de alerta levantándose sobrelas dos patas traseras. Por ello, losautores consideran que lasdimensiones de las jaulas actualesson adecuadas y que por tanto lasupuesta necesidad de jaulas másgrandes y más altas es algo máshipotético que real.

En lo que respecta a lashembras, se presentaron por unalado trabajos relativos al compor-tamiento de las reproductorasalojadas individualmente y porotro lado de reproductoras aloja-das en grupos (jaulas de sólohembras o jaulas mixtas). En cuan-to a las reproductoras alojadasindividualmente, López et al.

Page 6: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes

WR

C8

º W

RC

40Nov-Dic. 2004 nº 136

(2004) estudió en 26 conejas adul-tas (Gigante de España) en sufase no reproductiva la posibili-dad de usar paja como elementoenriquecedor permanente de lasjaulas. La paja se suministrabadiariamente de dos formas distin-tas: a) colocándola en el lateralde cada 2 jaulas o b) introducién-dola en una caja dentro de lasjaulas. De acuerdo a los resulta-dos obtenidos las conejas perma-necían la mayor parte del tiempotumbadas. El suministro de pajainterrumpía momentáneamenteeste comportamiento para esta-bilizarse después de 1 hora pro-gresivamente. Al tener paja dispo-nible se disminuía el consumo depienso y de agua por lo quedebería tenerse en cuenta en elbalance nutritivo. El sistema dedistribución de la paja no parecióinfluir de manera significativa lainteracción coneja-paja. Sinembargo sí afectó al comporta-miento de las conejas al mostraruna mayor actividad general lasque recibieron la paja en cajas.En el trabajo presentado por Solaret al. (2004) se estudió el compor-tamiento de 7 conejas reproduc-toras en torno al parto. Su com-portamiento se analizó medianteuna cámara que registraba eltiempo y la hora que dedicabacada coneja a la alimentación, lacecotrofia, a masticar/roer, aestar tumbadas, al aseo personaly al arreglo de los nidos. Tal ycomo era de esperar, el tiempodedicado a las distintas activida-des se redujo, considerablemen-te, en torno al parto excepto eltiempo dedicado a preparar elnido. Por otro lado, los resultadosconfirmaron que las reproducto-ras prefieren la noche para casitodas las actividades y que por elcontrario, el tiempo que pasan enreposo es mayor durante el día.

De acuerdo a Dal Bosco etal. (2004), la mayoría de los siste-mas de alojamiento y manejousados en granjas comercialesactualmente no tienen en cuentalas necesidades etológicas de losanimales. Hasta la fecha se han

hecho grandes esfuerzos por darsoluciones útiles y prácticas parala cría de conejos en grupos, sinembargo, muchos menos trabajosse han llevado a cabo para darsoluciones al manejo y tipo dejaulas de las reproductoras y susgazapos alojados en grupos. Porello, los autores citados anterior-mente tratan de averiguar si enjaulas colectivas (4 reproducto-ras/jaula) de 76 x 150 x 60 cm ycon cuatro nidos (uno para cadaconeja) de 38 x 25 x 35 cm secubrían las necesidades etológi-cas de 16 conejas multíparas de12 meses de edad. Los resultadosobtenidos en este trabajo mostra-ron que este tipo de jaula afecta-ba positivamente al comporta-miento de las reproductoras ajus-tándose mejor que las jaulas indi-viduales a sus necesidades etoló-gicas y sin afectar a sus rendi-mientos productivos. Trabajandode igual modo sobre el alojamien-to y comportamiento de conejasreproductoras en grupos, Hoy ySchuh (2004) realizaron estudiossociométricos en grupos de cone-jos silvestres y domésticos en losque trataron de analizar el esta-blecimiento de la jerarquía socialdel grupo. Tal y como estos auto-res introducen en su trabajo, unavez se establece la jerarquía den-tro de un grupo, la intensidad yfrecuencia de las agresiones dis-minuye. Además, es bien sabidoque el comportamiento agresivode los conejos domésticos apare-ce tras el inicio de la pubertadtanto en machos como en hem-bras. Puesto que el establecimien-to de la dominancia es un fenó-meno multi-dimensional, estosautores consideran necesariocaracterizar este fenómeno anivel de grupo con métodossociométricos estandarizados(índice de linealidad de Landau(h), coeficiente de linealidad deKendall (K) e índice deConsistencia Direccional (DC)).Para ello estudiaron el comporta-miento de 2 grupos de animales(domésticos y silvestres). Cadagrupo se componía de dos áreascercadas de 50m2 con un macho

Page 7: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes
Page 8: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes

y dos o tres hembras, respectiva-mente. En ambos grupos (domés-ticos y silvestres) se observaroncomportamientos agresivos. Engeneral, ese tipo de comporta-miento fue más común en los ani-males silvestres y en las áreas demayor densidad. En animalesdomésticos la mayor parte deestas agresiones se produjeron enlas proximidades del comedero.Las observaciones mostraron quemachos y hembras manteníanjerarquías distintas (los machosraras veces se enfrentan a lashembras y si lo hacen suelen per-der frente a la hembra dominan-te). De acuerdo a los datos obte-nidos por estos autores para lasvariables “h y K” los conejosparecen mostrar una mayor rela-ción jerárquica de dominanciaque por ejemplo, lechones ycabritillos. El parámetro DC indi-có además que este tipo de rela-ción de dominancia suele ser uni-direccional.

En el trabajo realizado porSchuh et al. (2002) se analizó larelación madre-gazapo a travésde la vocalización (sonidos-ruidos-llantos) que emiten los gazaposdurante las dos primeras semanasde vida. Los autores observaronque la vocalización se intensificaen los periodos de oscuridad(valores máximos entre las 22 y24h) coincidiendo normalmentecon las 3 horas previas a la lacta-ción y aumentando progresiva-mente hasta que la coneja seposiciona en el nido. El aumentode la vocalización o emisión desonidos por parte de los gazapospodría indicar que ya están pre-parados para la lactación. Eltiempo medio de lactación fuede 196±35 segundos. Cuando serealizaban dos lactaciones al día,la primera se relacionaba con lavocalización de los gazaposmientras que la segunda se debíamás al aumento de la presiónintramamaria que sentían lasreproductoras. Cuando se produ-cían dos lactaciones el tiempoque transcurría entre ellas era de588 minutos de media. Los autoresplantean una cuestión de cara al

futuro: ¿Cómo afecta al compor-tamiento de las reproductoras losmétodos de lactación controladacomo por ejemplo la separaciónde 48h de madre y gazapo?Suponemos que los siguientes tra-bajos de estos autores irán desti-nados a aclarar este tema.

Manejo

En la sección del congreso dedi-cada a los temas de Manejo lamayoría de los temas tratadosestuvieron relacionados con elefecto que el doble amamanta-miento de los gazapos puedetener sobre su posterior desarrolloy con la práctica de cebar a losanimales en 2 fases. Así por ejem-8

º W

RC

WR

C

42Nov-Dic. 2004 nº 136

Page 9: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes

MA

NE

JO

Y B

IEN

ES

TA

RM

AN

EJ

O Y

BIE

NE

ST

AR

43Nov-Dic. 2004 nº 136

plo Echegaray et al. (2004) estu-dió el efecto de la frecuencia deamamantamiento (1 ó 2 lactacio-nes/día) sobre los rendimientosproductivos de los conejos tantodurante la lactación como en elcebo. La prueba se realizó sobreun total de 122 conejas y 983gazapos. Al grupo de animalesque tenían sólo una lactación aldía (61 conejas y 460 gazapos) seles abría la puerta del nido a las7:00h durante 15 minutos. Algrupo de animales que tenían doslactaciones al día (61 conejas y462 gazapos) se les abría la puer-ta del nido a las 7:00h y a las19:00h durante 15 minutos. Losresultados obtenidos en estaprueba mostraron que los anima-les con dos lactaciones/díaalcanzaban mayores pesos a los

21 días de edad y al destete (35días) pero no se observó ningunadiferencia ni en la mortalidad ni alfinal del periodo del cebo en elpeso final al sacrificio.

Respecto al efecto de lacría de animales en dos fases,Matics et al. (2004b) presentó losresultados obtenidos en el cebode conejos en crecimiento desdelos 21 días de edad hasta el sacri-ficio (70 días). Para ello comparólos rendimientos productivos deanimales alojados hasta el finalde la prueba a la densidadnormal recomendada (20 cone-jos/m2) y animales alojados hastalos 42 días al doble de la densidadrecomendada (40 conejos/m2) yde los 42 hasta los 70 días (fin dela prueba) a la densidad normal.Los resultados mostraron que nohubo diferencias en los paráme-tros de crecimiento de los dos gru-pos de animales de los 21 a los 70días de edad. Por ello los autoresrecomiendan el cebo de anima-les en dos fases (de 21 a 42 díasde edad: 40 conejos/m2 y de 42 a70 días de edad: 20 conejos/m2)al resultar la tasa de utilización dejaulas y naves mayor y por tantomás económico. Además tal ycomo ya hemos mencionadoanteriormente, los resultados deotras pruebas presentadas eneste congreso, parecen indicarque los animales recién desteta-dos prefieren mantenerse en gru-pos a densidades más altas de larecomendadas actualmente.

Continuando en la mismalínea de investigación, Rashwanet al. (2004) presentó un trabajoen el que se combinaban la fre-cuencia de lactación (una o doslactaciones) y el cebo de los ani-males en una o dos fases. En eltrabajo experimental se utilizaron258 animales destetados a 21 díasque previamente habían sidoamamantados por una o doshembras reproductoras (una odos lactaciones al día, respectiva-mente) y que posteriormente fue-ron alojados de 3 en 3 de los 21 alos 70 días de edad (Grupo A) ode 6 en 6 de los 21 a los 42 días y

Page 10: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes

de 3 en 3 de los 42 a los 70 días deedad (Grupo B). El número de lac-taciones al día, contrariamente altrabajo presentado por Eche-garay et al. (2004), tuvo un efectosignificativo sobre la ingestión depienso y el peso a los 70 días afavor de aquellos animales ama-mantados por dos reproductoras.En cuanto al efecto del cebo endos fases, los parámetros de cre-cimiento no se vieron afectados.Sí se observó un descenso claroen la mortalidad a favor de losanimales alojados en dos fasesdurante el periodo de cebo. Porello estos autores, al igual queMatics et al. (2004), recomiendanel cebo de animales en dos fasesal resultar económicamente másventajoso.

En cuanto a mortalidadse refiere, Gyovai et al. (2004)presentó unos resultados prelimi-nares sobre los factores que máspueden influir en la tasa de super-vivencia de futuras reproducto-ras (784 hembras formaron partedel estudio). Entre los factoresque analizaron se encontraba elpeso al nacimiento (bajo: 35-45g;medio: 53-58g; alto: 65-70g), elnúmero de lactaciones (1 ó 2 lac-taciones mediante 1 ó 2 conejasreproductoras, respectivamen-te), tipo de alimentación hastalas 18 semanas (ad libitum o res-tringida) y edad a la primera

inseminación (15.5 ó 18.5 sema-nas de vida). Los resultaronpusieron de manifiesto que tantoen el periodo de lactación co-mo en el de recría la variablemás importante para la supervi-vencia de las futuras reproducto-ras fue el peso al nacimiento.

En esta misma sección deManejo, Szendro et al. (2004)presentó un trabajo acerca delefecto que el programa de ilumi-nación puede tener sobre losrendimientos de animales en cre-cimiento. Para ello realizó unexperimento con 420 conejos des-tetados a 35 días de edad ysometidos a dos programas deiluminación distintos. Doscientosdiez animales tuvieron desde los35 hasta los 70 días de edad 168

º W

RC

WR

C

44Nov-Dic. 2004 nº 136

En cuanto a mortalidad se refiere, Gyovai et al. (2004) presentó unos resultados

preliminares sobre los factoresque más pueden influir en la tasa de supervivencia de

futuras reproductoras

Page 11: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes
Page 12: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes

horas de luz y 8 de oscuridad. Losotros 210 animales tuvieron lasmismas horas de luz (L) y oscuri-dad (O) que los anteriores perodistribuidas de forma distinta:8L:8O:8L:8O. Los resultados deesta prueba mostraron que en elperiodo global de 35 a 70 días elprograma de iluminación no teníaningún efecto ni sobre el pesofinal del animal, ni sobre la inges-tión de pienso, ni sobre el índicede conversión. Sin embargo, lamortalidad sí pareció verse afec-tada siendo mayor en los anima-les sometidos al segundo progra-ma de iluminación (8L:8O:8L:8O).

Conclusiones

Con los trabajos presentados al 8ºCongreso Mundial de Cuniculturaacerca del Manejo y Bienestaranimal que han sido resumidos enel presente artículo nos acerca-mos más a aspectos de la etolo-gía y comportamiento tanto degazapos como de animales encebo o reproductores que engeneral son poco conocidos ono están bien definidos. Sinembargo, nos encontramos consituaciones que en algunos casos

resultan contradictorias con los plan-teamientos actuales (dimensiones dejaulas, enriquecimiento de jaulas,etc) o incluso con resultados contra-dictorios a los planteados hace unosaños (lactaciones controladas, den-sidad de animales/m2) e inclusoactualmente entre los propios auto-res (diseño y dimensiones de nuevasjaulas, efecto del número de lacta-ciones, número de gazapos/jaula,comportamiento natural de losconejos domésticos, etc.). Ante estasituación, parece evidente que lainvestigación y observación del com-portamiento de los conejos domésti-cos debe continuar con el fin deestandarizar y tratar de objetivizar loscriterios utilizados hasta el momentopara definir el concepto de bienestaranimal de una manera más esta-ble, clara y concisa.

WR

C8

º W

RC

46Nov-Dic. 2004 nº 136

La investigacióny observación del comportamiento-de los conejos domésticosdebe continuar

con el fin deestandarizar y tratar de objetivizarloscriterios utilizados hastael momento para definir el conceptode bienestar animal de una manera más estable, clara yconcisa.

Page 13: Manejo y bienestar en la especie cunícula · 2008-09-15 · MANEJO Y BIENESTAR MANEJO Y BIENESTAR 39 Nov-Dic. 2004 nº 136 mantenerse juntos en jaulas pequeñas que en jaulas grandes

MA

NE

JO

Y B

IEN

ES

TA

RM

AN

EJ

O Y

BIE

NE

ST

AR

47Nov-Dic. 2004 nº 136

Bibliografia

Dal Bosco, A., Mugnai, C., Castellini,C. and Laudazi, S. 2004. A prototypeof colony cage for improving the wel-fare of rabbit does: preliminary results.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1229-1234.

Echegaray-torres, J.L., Rebolledo-Ch.,O., Rodriguez-H., J.C. and Salcedo-Baca, R. 2004. Effect of nursing fre-quency on rabbits’ productive per-formance. Proceedings of the EighthWorld Rabbit Congress, pp. 1122-1127.

Gyovai, M., Maertens, L., Nagy, I.,Biró-Németh, E., Radnai, I., Princz, Z.,Gerencsér, Zs. and Szendro, Zs. 2004.Examination of factors influencingrabbit survival (preliminary results).Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1128-1133.

Hoy, St. and Schuh, D. 2004.Sociometric investigations in groupsof wild and domestic rabbits with onebuck and two or three does.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1235-1240.

López, M., Carrilho, M.C. and Gómez,C. 2004. Evaluation of the use of strawas an entertainment in Gigante deEspaña rabbit cages: the effect ofthe placing of the straw in cage onthe behavior. Proceedings of theEighth World Rabbit Congress, pp.1241-1246.

Maertens, L., Tuyttens, F. and VanPoucke, E. 2004. Grouphousing ofbroiler rabbits: Performances inenriched vs barren pens. Proceedingsof the Eighth World Rabbit Congress,pp. 1247-1250.

Matics, Zs., Szendro, Zs., Bessei, W.,Radnai, I., Biró-Németh, E., Orova, Z.and Gyovai, M. 2004a. The freechoice of rabbits among identicallyand differently sized cages.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1251-1256.

Matics, Zs., Szendro, Zs., Radnai, I.,Biró-Németh, E., Gyovai, M. andOrova, Z. 2004b. Study of a two-phaserearing method for growing rabbits.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1141-1145.

Negretti, P., Albani, A. and Finzi, A.2004. Location and social behaviour

of young rabbit bucks. Proceedingsof the Eighth World Rabbit Congress,pp. 1257-1262.

Orova, Z., Szendro, Zs., Matics, Zs.,Radnai, I. and Biró-Németh, E. 2004.Free choice of growing rabbitsbetween deep litter and wire netfloor in pens. Proceedings of theEighth World Rabbit Congress, pp.1263-1265.

Rashwan, A.A., Matics, Zs., Szendro,Zs., Orova, Z., Biró-Németh, E. andRadnai, I. 2004. Effect of nursingmethod and stocking density on theperformanceof early weaned rabbits.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1162-1167.

Schuh, D., Hoy, St. and Selzer, D. 2004.Vocalization of rabbit pups in themother-young relationship.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1266-1270.

Solar, A., Fernández-Carmona, J.,Cervera, C. and Pascual, J.J. 2004.The behaviour of farm rabbits in theday of parturition. Proceedings of theEighth World Rabbit Congress, pp.1271-1276.

Szendro, Zs., Biró-Németh, E., Radnai,I., Metzger, Sz., Princz, Z. andGerencsér, Zs. 2004. The effect ofdaily lighting program on the per-formance of growing rabbits.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1168-1171.

Trocino, A., Xiccato, G., Queaque, P.I.and Sartori, A. 2004. Group housing ofgrowing rabbits: Effect of stockingdensity and cage floor on perform-ance, welfare and meat quality.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1277-1282.

Verga, M., Zingarelli, I., Heinzl, E.,Ferrante, V., Martino, P.A. and Luzi, F.2004. Effect of housing and environ-mental enrichment on performanceand behavior in fattening rabbits.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1283-1288.

Los textos íntegros de sobre Manejo yBienestar animal se pueden consultar

en http://www.dcam.upv.es/8wrc