manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubérculos andinos: síntesis de investigaciones y...

Upload: jorge-luis-alonso-g

Post on 29-May-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    1/203

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    2/203

    Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculosandinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Bolivia

    2003 Registro de la Propiedad Intelectualbajo Deposito Legal 2-1-1393-03ISBN 84-8370-285-1

    Autores por orden alfabtico:

    Gino Aguirre Rhimer Gonzles Oscar Peredo

    Juan Almanza Victor Iriarte Janett Ramos

    Ximena Cadima Jimena Irigoyen Magal SalazarPablo Condori Miguel Machaca Franz Terrazas

    Antonio Gandarillas Patricia Meneces Ma. Luisa Ugarte

    Edson Gandarillas Gonzalo Mrida Grover Valdivia

    Willman Garca Rolando Oros Elmer VsquezAugusto Guidi Noel Ortuo Flix Veizaga

    Silvia Gonzles Fernando Patio

    Edicin Tcnica:

    Willman Garca y Ximena Cadima

    Produccin y decodificacin de la informacin:

    Carol Perpich

    Diseo de Tapa

    Centro Internacional de la Papa

    Arte y Diagramacin en Pre-Prensa:

    Mary Soliz - POLIGRAF

    Pre-Prensa e Impresin:

    Impresiones POLIGRAF

    Direcciones PROINPA

    Oficina Central Cochabamba:

    Av. Blanco Galindo km 12.5, calle C. Prado s/n, Telfonos: (591-4) 4360800 - 4360801Fax: (591-4) 4360802, Casilla: 4285, Email: [email protected]

    Sitio web: www.proinpa.org

    Oficinas Regionales:

    La Paz: Telf./Fax: (591-2) 2416966, E-mail: [email protected]

    Potos: Telf./Fax: (591-2) 6223764, E-mail: [email protected]

    Chuquisaca: Telf./Fax: (591-4) 6451247, E-mail: [email protected]

    Santa Cruz Telf./Fax: (591-3) 3862051, E-mail: [email protected]

    Tarija: Telf./Fax: (591-4) 6643950, E-mail: [email protected]

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    3/203

    PRESENTACIN

    Sobre este libro

    La regin andina es cuna de un gran nmero de cultivos alimenticios que fueron domesticados

    por pueblos autctonos hace miles de aos, inclusive mucho antes de la expansin de la

    civilizacin Inca. Con el transcurso del tiempo, algunos de estos cultivos han adquirido

    importancia global, como la papa. La mayora, sin embargo, son poco conocidosinternacionalmente y an en los mismos pases andinos. Entre estos cultivos destacan frutales y

    granos y particularmente nueve especies de "races y tubrculos andinos" (RTAs), cada una

    perteneciente a una familia botnica distinta. Estas especies son: la achira (Canna edulis), la

    ahipa (Pachyrhizus ahipa), la arracacha (Arracacia xanthorrhiza), la maca (Lepidium meyenii), el

    yacn (Smallanthus sonchifolius), la mashua o isao (Tropaeolum tuberosum), la mauka(Mirabilis expansa), la oca (Oxalis tuberosa) y el ulluco o papalisa (Ullucus tuberosus).

    Todas ellas son usadas por los pobladores andinos rurales en su alimentacin y forman parte de

    su cultura, y son especialmente importantes para la subsistencia de los agricultores ms pobres.

    Durante una dcada, desde 1993 hasta 2003, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la

    Cooperacin (COSUDE) ha venido apoyando diferentes esfuerzos para rescatar y promover las

    RTAs a travs de un Programa Colaborativo que ha involucrado a numerosas instituciones en

    diversos pases. Enfocado inicialmente en la conservacin de los recursos genticos de las

    RTAs, el programa puso un creciente nfasis en la diversificacin de los usos de estos cultivos y

    en la forma como los agricultores de zonas marginales se pueden vincular a nuevas mercados.Para los participantes constituyo un desafo especial enlazar las necesidades de conservacin de

    la biodiversidad en los campos de los agricultores y en bancos de germoplasma, con una

    perspectiva de desarrollo rural que permita abrir nuevas oportunidades de mercado y generar un

    valor agregado a estas especies en las zonas rurales de los Andes.

    EI Programa Colaborativo ha permitido realizar una serie de investigaciones novedosas y derelevancia para una conservacin ms eficiente de la biodiversidad de los RTAs y para su mayor

    uso y competitividad frente a otros cultivos. Estas investigaciones han sido dadas a conocer en

    informes anuales y artculos en revistas cientficas y tcnicas que se han ido publicando de

    acuerdo a los avances del Programa. Sin embargo, en su fase final el Programa ha hecho unesfuerzo especial para sistematizar los resultados de diversas reas temticas.

    EI presente libro forma parte de una serie de publicaciones que sintetizan 11 aos de

    investigacin que incluye monografas, manuales, catlogos de germoplasma y bases de datos

    desarrollados por investigadores de las diversas instituciones que formaron parte del Programa

    Colaborativo durante este perodo.

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    4/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    Citacin correcta:

    Garca, W. & X. Cadima (eds.). 2003. Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculosandinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Bolivia. Conservacin y uso de labiodiversidad de races y tubrculos andinas: Una dcada de investigacin para el desarrollo(1993-2003). 1. Fundacin para la Promocin y la Investigacin de Productos Andinos(PROINPA), Alcalda de Colomi, Centro Internacional de la Papa (ClP) Agencia Suiza para elDesarrollo y la Cooperacin (COSUDE). Cochabamba, Bolivia, 208 p.

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    5/203

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecimientos

    Queremos agradecer profundamente a todos los que han aportado en el contenido de este libro

    que es el reflejo de los trabajos realizados por ms de veinte investigadores que fueron parte delProyecto de Biodiversidad de Races y Tubrculos Andinos en sus 10 aos de existencia y de

    otros que tambin aportaron con sus conocimientos e investigaciones a travs de otros

    proyectos complementarios.

    A nuestra casa madre, la Fundacin PROINPA y todo su personal que nos ha apoyado siempre

    para mantener la coherencia y continuidad de los trabajos de investigacin en el manejo de labiodiversidad y el Fortalecimiento de la conservacin in situ de tubrculos y races en la zona de

    Candelaria.

    Queremos hacer extensivos nuestros agradecimientos a la Alcalda de Colomi y a todos los

    agricultores del microcentro de biodiversidad de Candelaria (Colomi Cochabamba), con quienes

    hemos compartido experiencias durante estos 10 aos de trabajo.

    Asimismo, queremos agradecer a los proyectos lESE y PAPN de la UMSS, con quienes hemos

    trabajado hombro a hombro en varios aspectos del Fortalecimiento de la conservacin in situ enCandelaria.

    Un especial agradecimiento al lng. Franz Terrazas, quien desde un principio ha sido el impulsor

    de los trabajos de conservacin del Proyecto.

    AI ClP por el proceso de coordinacin del PBRTA en la regin.

    A COSUDE por el apoyo Financiero en la ejecucin del PBRTA.

    A la Ing. Carol Perpich por su contribucin critica en la revisin y diseo del libro.

    Finalmente, a los Proyectos PBRTA, Papa Andino y al SIBTA-SINARGEAA por el apoyo

    econmico en la publicacin de este libro.

    Los Editores

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    6/203

    INDICE

    Indice

    Captulo I 1

    La Agrobiodiversidad Sostenible: Conservacin In situy Ex situWillman Garca; Ximena Cadima; Franz Terrazas; Antonio Gandarillas

    Captulo II 13

    Descripcin Agroecolgica y Socioeconmica del Microcentro de

    Diversidad "Candelaria"

    Rhimer Gonzles; Fernando Patio; Juan Almanza

    Captulo III 25

    EI Sistema de Produccin de Tubrculos Andinos en el Microcentro de Biodiversidad CandelariaFranz Terrazas; Willman Garca

    Captulo IV 37

    Distribucin Espacial y Temporal de Tubrculos y Races Andinas en

    el Municipio de Colomi

    Franz Terrazas; Grover Valdivia; Rhimer Gonzles; Willman Garca

    Captulo V 49

    Etnobotnica de Tubrculos Andinos en Candelaria

    Ximena Cadima; Juan Almanza; Willman Garca; Franz Terrazas; Rhimer Gonzles; Antonio Gandarillas

    Captulo VI 57

    Relacin de la Conservacin In situ -Ex situ - In situ de Tubrculos Andinos

    Ximena Cadima; Victor Iriarte; Juan Almanza; M. Luisa Ugarte; Gino Aguirre; Franz Terrazas; Willman Garca

    Captulo VII 63

    Factores Limitantes de Produccin que inciden a los Tubrculos Andinos

    Pablo Condori; Juan Almanza; Silvia Gonzles

    Captulo VIII 75

    Estrategias de Control de las Principales Plagas de Ocay Papalisa

    Rhimer Gonzles; Fernando Patio; Juan Almanza

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    7/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    Captulo IX 85

    Almacenamiento Tradicional de Tubrculos Andinos

    Silvia Gonzles; Rhimer Gonzles; Janett Ramos

    Captulo X 99

    Manejo Agronmico de los Cultivos de Oca, Papalisa e Isao

    Fernando Patio; Silvia Gonzles; Victor Iriarte; Janett Ramos

    Captulo XI 111

    Rendimiento Potencial de Tubrculos Andinos

    Fernando Patio; Grover Valdivia; Silvia Gonzles; Willman Garca

    Captulo XII 119

    Aplicacin de Metodologas Participativas en Microcentros de Biodiversidad

    Juan Almanza; Magali Salazar; Edson Gandarillas

    Captulo XIII 133

    Promocin y Difusin de la Biodiversidad de Races y Tubrculos Andinos

    Willman Garca; Ximena Cadima; Patricia Meneces; Gino Aguirre; Oscar Peredo; Antonio Gandarillas

    Captulo XIV 151

    Estudios Preliminares para la Agroindustria de Races y Tubrculos Andinos

    Jimena Irigoyen; Augusto Guidi

    Captulo XV 161

    EI Uso de la Harina de Isao para la Alimentacin de Cerdos

    Augusto Guidi; Miguel Machaca

    Captulo XVI 171

    Gestin para la Conservacin de la Biodiversidad en el Municipio de Colomi

    Willman Garca; Flix Veizaga; Oscar Peredo; Rolando Oros; Gonzalo Mrida; Antonio Gandarillas

    Captulo XVII 179

    Empoderamiento de la Biodiversidad Local en el Municipio de Colomi

    Willman Garca; Rolando Oros; Juan Almanza; Noel Ortuo

    Captulo XVIII 187

    Agroturismo y Ecoturismo en Colomi: Una Estrategia para la Conservacin In situ de la

    Biodiversidad

    Gonzalo Mrida; Willman Garca; Elmer Vsquez; Rolando Oros

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    8/203

    PREFACIO

    Prefacio

    Bolivia y los otros pases andinos de la regin comparten el privilegio de ser parte de un centro de

    origen y domesticacin de plantas. Es en este contexto que, desde muchos siglos atrs, lanaturaleza y nuestros antepasados aymaras y quechuas, seleccionaron y domesticaron una gran

    variedad de recursos fitogenticos. Entre las especies ms importantes originarias de esta regin

    estn aquellos que producen tubrculos como la papa (Solamun spp.), oca (Oxalis tuberosa),

    papalisa (Ullucus tuberosus) e isao (Tropoeolum tuberosum)y los que producen races como

    arracacha (Arracacia xanthorrhiza), achira (Cannaedulis)yacn (Smallanthus sonchifolius), ajipa

    (Pachyrhizus ahipa) y walusa (Xanthosomasaggitifolium).

    La distribucin de la variabilidad de estas especies no es uniforme en toda la franja andina; esta

    se concentra ms bien en nichos denominados "microcentros" con caractersticas medio

    ambientales, sociales yculturales favorables para la conservacin natural de la biodiversidad. Enla zona de Candelaria y Corani Pampa en el Municipio de Colomi de la Provincia Chapare, del

    Departamento de Cochabamba, se ha identificado una gran riqueza gentica de tubrculos y

    races andinas, pero tambin se ha detectado una serie de riesgos que afectan negativamente a

    su conservacin, tales como la influencia de costumbres externas y por lo tanto la prdida de

    tradiciones y costumbres locales, las preferencias de hbito de consumo moderno, el

    desconocimiento de las variedades nativas por las nuevas generaciones y la presin del mercado

    por variedades ms comerciales. Adems de factores biticos, tales como enfermedades yplagas que podran provocar eventualmente erosin gentica.

    Con la finalidad de fortalecer la conservacin e incrementar las posibilidades de uso de losrecursos genticos de tubrculos y races andinas en un marco sostenible, disminuyendo a su

    vez los riesgos antes mencionados, en el ao 1993, con el apoyo de la Agencia Suiza para el

    Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE) se establece el Programa Colaborativo de Biodiversidad

    de Races y Tubrculos Andinos (PBRTA) con la participacin de Bolivia, Per y Ecuador. A su

    vez, en Bolivia, forman parte del Proyecto PBRTA, la Fundacin PROINPA, el Programa de

    Alimentos y Productos Naturales (PAPN) y el Instituto de Investigaciones Socioeconmicas

    (lESE), estos dos ltimos de la Universidad Mayor de San Simn.

    Los dos primeros aos del proyecto (1994 y 1995), PROINPA enfatiza estudios de identificacin

    de microcentros de diversidad y en el diagnostico de limitantes en la produccin. A partir de1996 las tres entidades (PROINPA, PAPN y el lESE) deciden trabajar conjuntamente en elmarco de un proyecto integral denominado "Proyecto Integral Candelaria" (PIC) bajo tres lneas

    de accin complementarios que vinculan la conservacin y produccin con la transformacin

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    9/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    y con la comercializacin y mercadeo.

    Las experiencias y lecciones aprendidas en el diseo y concepcin de estrategias de

    conservacin (principalmente in situ) y uso sostenible de los recursos fitogenticos andinos como

    rol de la primera lnea de accin "Apoyo ala Conservacin y Produccin de Tubrculos y Races

    Andinas", antes y despus de la conformacin del PIC son expresadas en el libro. Las otras

    lneas de accin: comercializacin-mercadeo y transformacin sern detallados en libros

    presentados por el lESE y PAPN respectivamente.

    EI libro se articulo en varios captulos, donde los autores hacen una sntesis de las

    investigaciones y experiencias de gestin de conservacin y uso de los recursos fitogenticos,

    que comprende: estrategias de conservacin (Captulo 1 j, sistemas de produccin y descripcin

    agroecolgica y socioeconmica (Captulos 2 y 3), estudios de distribucin y flujo de semilla

    (Captulo 4), conocimiento tradicional de caracterizacin y uso -etnobotnica (Captulo 5),relacin entre los sistemas de conservacin in situ y ex situ (Captulo 6), identificacin delimitantes de produccin y estrategias de control (Captulos 7 y 8), sistemas de almacenamiento

    (Captulo 9), manejo agronmico y rendimiento potencial (Captulos 10 y 11), capacitacin y

    promocin (Captulos 12 y 13), usos alternativos (Captulos 14 y 15), gestin de polticas

    municipales y empoderamiento (Captulos 16 y 17) y agroecoturismo (Captulo 18).

    La mayora de las actividades descritas en los captulos del libro se realizaron en el marco del

    PBRTA y otras adicionales han sido llevadas a cabo con proyectos complementarios que

    fortalecieron la gestin de conservacin in situen Colomi.

    Los resultados presentados incluyen la riqueza de una experiencia desarrollada en diez aos enun contexto local y concreto del microcentro Candelaria, cuyos principios y mecanismos de

    fortalecimiento de la conservacin in situpueden ser aplicables a otras zonas con caractersticas

    de alto diversidad de cultivos en la regin andina. Queda como ejercicio para los lectores,

    estudiantes y profesionales, a quienes va dirigido este libro, continuar con la iniciativa para

    ayudar a no perder la riqueza gentica y los conocimientos que nos dejaron los antepasados y

    as tambin podamos dejar dicha riqueza a las nuevas generaciones de bolivianos y bolivianos.

    WillmanGarcaXimena Cadima

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    10/203

    CAPTULO I

    LA AGROBIODIVERSIDAD SOSTENIBLE:

    CONSERVACIN IN SITUY EX SITU

    Willman Garca

    Ximena Cadima

    Franz Terrazas

    Antonio Gandarillas

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    11/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    LA AGROBIODIVERSIDAD SOSTENIBLE:

    CONSERVACIN IN SITUY EX SITU

    1. Introduccin

    En este primer captulo se presenta un marco conceptual que ayudar a comprender mejor los

    alcances de las investigaciones realizadas y el diseo de una estrategia, para el fortalecimiento

    de la conservacin in situen el microcentro de Candelaria.

    Asimismo, se presenta la estrategia de conservacin ex situ que ha sido desarrollada eimplementada por la Fundacin PROINPA durante la ejecucin del Proyecto de Biodiversidad de

    Races y Tubrculos Andinos (PBRTAs).

    2. Conceptos

    2.1. Agroecosistema

    Los agroecosistemas son ecosistemas conformados por poblaciones de plantas y animales con

    valor agronmico, junto a otras poblaciones biticas que interactan con estas y el medioambiente fsico y socioeconmico. Los agroecosistemas difieren de los ecosistemas naturales

    porque su desempeo es regulado por la intervencin del hombre (Hart, 1980).

    2.2. Agrobiodiversidad

    La agrobiodiversidad se refiere a los agroecosistemas con alta diversidad gentica agrcola, entre

    y dentro especies y sus poblaciones, incluyendo sus parientes silvestres. Por ejemplo, la zona de

    Candelaria en Cochabamba y la zona que circunda al Lago Titicaca en La Paz, presentan una

    alta diversidad de tubrculos (papa, oca, papalisa e isao) y sus variedades en cada una de estas

    especies. Asimismo, los ecosistemas de bosque de neblina de la zona de yungas de La Paz yCochabamba presentan una alta diversidad de races (arracacha, achira, yacn, ajipa y walusa),

    tambin con diferentes variedades en cada especie; por ello, forman parte de la

    agrobiodiversidad.

    2.3. Diversidad gentica y su evolucin

    Para intervenir adecuadamente en un agroecosistema biodiverso es preciso conocer su

    diversidad gentica y los procesos de evolucin. La diversidad gentica es el resultado de un

    proceso de evolucin y adaptacin complejo, donde se generan especies y/o variedades por

    seleccin natural y por accin antrpica (humana), como flujos gnicos inter e intraespecficos y

    procesos dinmicos de movimiento de semilla (Baudoin, 2000; Jarvis et al., 2000).

    2

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    12/203

    LA AGROBIODIVERSIDAD SOSTENIBLE: CONSEVACIN IN SITU Y EX SITU

    2.4. Sostenibilidad de la agrobiodiversidad

    La sostenibilidad de los agroecosistemas ha sido definida de distintas formas, sin embargo, la

    idea bsica es la que seala al sistema sostenible como aquel que sobrevive o persiste

    cubriendo las necesidades presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones

    futuras (Costanza y Patten, 1995; Soriano y Aguiar, 1998). Por ello la sostenibilidad de losagroecosistemas esta enfocada hacia el futuro y el manejo sostenible del agroecosistema es de

    naturaleza predictiva (Soriano, 1998).

    Es por esto que la conservacin de la diversidad gentica de especies y variedades cultivadas

    debe enfocarse a largo plazo, enmarcndose en una estrategia de manejo sostenible que

    permita la persistencia de las propiedades de los sistemas ecolgicos (productividad, estabilidad

    y resiliencia) y considere las propiedades de los sistemas econmicos (equidad, solidaridad y

    asociatividad) segn el diagrama de Venn (Figura 1).

    Figura 1. Representacin esquemtica de los agroecosistemas en un diagrama de Venn

    Este proceso es complejo y requiere realizar cambios, como la innovacin de tecnologas de

    procesos que mejoren la produccin y los usos alternativos. Tambin es fundamental

    documentar el conocimiento tradicional sobre prcticas de cultivo y usos; a travs de

    capacitacin fomentar un cambio de actitud favorable a la conservacin y motivacin del entorno

    y los agricultores, y apoyar en la gestin y viabilizacin de polticas para fomentar inversiones

    (municipal, nacional e internacional) para la conservacin y uso de la agrobiodiversidad. De esta

    manera se lograra una agricultura sostenible que sea ecolgicamente sana, econmicamenteviable y socialmente justa y humana (Gips, 1994).

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    13/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    2.5. Conservacin in situ

    De acuerdo a la Convencin de la Diversidad Biolgica, por conservacin in situse entiende a la

    conservacin de poblaciones de especies en su hbitat natural, conjuntamente el mantenimiento

    de los ecosistemas que dan origen a las especies y su hbitat.

    La conservacin in situde especies agrcolas se realiza en zonas con alta diversidad genticacultivada y silvestre que favorecen a la evolucin natural de las especies. En este contexto, los

    agricultores son los principales protagonistas de la conservacin de dichas especies y sus

    variedades, puesto que estas constituyen la base de su dieta diaria y estn fuertemente

    vinculadas a conocimientos tradicionales asociados al manejo y usa, con expresiones sociales y

    culturales que pasan de generacin en generacin.

    Donde es importante fortalecer la conservacin in situ

    No todas las zonas de produccin de cultivos presentan alta diversidad de cultivos nativos. EI

    fortalecimiento de la conservacin in situse da en zonas con caractersticas medioambientales y

    socioculturales favorables que permiten la conservacin de una diversidad de especies y

    variedades. Estas zonas se llaman "microcentros de diversidad".

    En Bolivia existen varios microcentros de diversidad de especies cultivadas, pocos han sido

    estudiados y caracterizados. Uno de ellos es la microcuenca Candelaria del Municipio de Colomi,

    donde entre 3000 y 4100 msnm., se cultivan diferentes especies de tubrculos (papa, oca,

    papalisa e isao) con muchas variedades en cada especie. Entre los 800 a 2500 msnm. de

    Colomi tambin se cultivan diferentes especies de races (arracacha, walusa, achira, yacn y

    ajipa) y sus variedades en cada especie.

    Figura 2. Microcentros de alta diversidad de tubrculos (Candelaria) y races (San Jos) en

    el Municipio de Colomi (Prov. Chapare, Dpto. Cochabamba)

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    14/203

    LA AGROBIODIVERSIDAD SOSTENIBLE: CONSERVACIN IN SITUY EX SITU

    Por qu es importante fortalecer la conservacin in situ

    La conservacin in situes importante porque:

    A nivel socio-cultural

    Permite documentar y proteger la diversidad gentica en beneficio de los agricultores y dela sociedad boliviana.

    Permite satisfacer necesidades de alimentacin, salud y bienestar local.

    Es parte de las expresiones culturales locales.

    Constituye un potencial productivo para los agricultores.

    A nivel econmico-productivo

    Constituye la base para la seguridad alimentaria de los pobladores rurales y urbanos.

    Permite ofertar variedades con alta calidad culinaria y potencial de mercado nacional einternacional.

    Representa un potencial para obtener productos con valor agregado como:

    harinas, productos deshidratados, hojuelas, chips, colorantes y otros.

    A nivel ecolgico

    Forma parte del equilibrio y estabilidad de los ecosistemas.

    Existen variedades que no pueden conservarse fuera de su hbitat natural.

    Permite disminuir el peligra constante de la prdida de variedades nativas (erosingentica).

    Esta asociado a la conservacin de parientes silvestres.

    Permite que continen los procesos de la evolucin natural.

    Bajo este marco conceptual y en base a diez aos de experiencia, PROINPA ha desarrollado una

    estrategia de conservacin in situen el microcentro Candelaria, aplicable a otros microcentros y

    agroecosistemas de alta diversidad de especies cultivadas.

    2.6. Conservacin ex situ

    Conceptual mente la conservacin ex situ de recursos fitogenticos se refiere al mantenimiento

    de muestras de poblaciones en bancos de germoplasma. Un banco de germoplasma es el lugar

    fsico con las condiciones adecuadas para conservar los recursos genticos, ya sea en cmaras

    fras, campos, almacenes, invernaderos y laboratorios.

    Por que es importante la conservacin ex situ

    La mejor manera de conservar la biodiversidad es manteniendo a las especies cultivadas y susparientes silvestres en el mismo lugar donde se originaron, evolucionaron y se producen. Sin

    embargo, existen evidencias de que la biodiversidad se esta perdiendo en condiciones naturales,

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    15/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    o que su existencia se ve amenazada por varios factores (como destruccin de hbitat natural,

    cambio de muchas variedades locales por pocas mejoradas, exigencias del mercado, etc.). Por

    ello se hace necesario mantener dichas especies en condiciones en lo posible controladas (como

    cmaras con controles ambientales) o siguiendo diferentes metodologas complementarias ex

    situ.

    3. Estrategia de fortalecimiento de la conservacin in situ de especies cultivadas

    EI diseo de una estrategia de fortalecimiento de la conservacin in situen un microcentro dealta biodiversidad se basa en la interaccin de tres componentes: Socio-cultural, Econmico-

    productiva y ecolgico. Adems, se debe tener presente la estrecha y permanente relacin entre

    la conservacin in situy ex situ, y el aprovechamiento de la diversidad en sus diferentes usos

    tradicionales y/oalternativos.

    Figura 3. Representacin esquemtica de la Estrategia de conservacin in situ

    Componente socio-cultural

    EI componente socio-cultural va orientado a la dinamizacin y sensibilizacin del entorno local yexterno para favorecer la conservacin de la biodiversidad.

    Comprende:

    La documentacin etnobotnica de la biodiversidad.

    La apropiacin o empoderamiento del entorno social local1 sobre la importancia de laconservacin y uso sostenible de los recursos fitogenticos cultivados.

    1 Gobierno municipal, autoridades sindicales, comunidades, grupos de agricultores organizados y escuelas rurales.

    Agroecosistemadiverso

    Componente ecolgico

    Componente socio-cultural Componente Econmico-productivo

    In situ ex situ

    Promociny usos

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    16/203

    LA AGROBIODIVERSIDAD SOSTENIBLE: CONSERVACIN IN SITUY EX SITU

    La sensibilizacin al consumidor urbano y gestin de apoyo al gobierno central y a las

    agencias de cooperacin para afianzar las medidas de apoyo a la conservacin in situ.

    La revalorizacin de los uses, costumbres y tradiciones a travs de ferias locales.

    Componente Econmico-productivo

    EI componente econmico-productivo va orientado al mejoramiento agronmico y la vinculacin

    comercial a travs de:

    La identificacin de factores que limitan la produccin y comercializacin.

    La investigacin, promocin y difusin de tecnologa de procesos con enfoque

    participativo.

    EI incremento de la calidad de produccin y la productividad.

    EI manejo adecuado de poscosecha.

    EI establecimiento de microempresas rurales que trabajen con variedades nativas.

    La promocin de la agricultura orgnica en ambientes favorables para este tipo deagricultura.

    EI establecimiento de nuevos vnculos comerciales de productores con proveedores y/o

    consumidores (mediante convenios, alianzas, etc.).

    La venta de variedades nativas como producto competitiva en ferias agrcolas rurales y

    urbanas.

    EI fomento de iniciativas de agroecoturismo rural.

    Componente ecolgico

    EI componente ecolgico va orientado al uso racional de los recursos naturales.

    Comprende:

    La inventariacin y documentacin de la diversidad.

    EI establecimiento de bancos de germoplasma comunales (jardines de variedades).

    Estudios de distribucin espacial y temporal de la diversidad nativa, flujos de semilla y

    estudios poblacionales.

    La conservacin de la salud del suelo haciendo un uso eficiente de los subsidios

    energticos al sistema (fertilizantes, pesticidas, laboreo del suelo, etc.).

    La preservacin de reas naturales de importancia cultural y ecolgica en el

    agroecosistema biodiverso.

    La interaccin de los componentes: socio-cultural, econmico-productivo y ecolgico busca

    lograr una agricultura sostenible, que sea econmicamente viable, ecolgicamente sana y

    socialmente justa y humana.

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    17/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    Componentes transversales

    Como un aspecto de dinamizacin de la estrategia de conservacin in situ, se tienen dos

    componentes transversales, la relacin complementaria de la conservacin ex situ - in situy la

    promocin del uso de los recursos genticos.

    Relacin ex situ - in situ

    Para asegurar la conservacin de las variedades nativas que son manejadas in situ en el

    microcentro Candelaria, ejemplares de estas fueron llevadas a un centro de conservacin ex

    situ: el Banco Nacional de Germoplasma de Tubrculos y Races Andinas. Este se encuentra

    en el Centro Toralapa (Prov. Tiraque, Dpto. Cochabamba), donde se conservan dichas

    variedades bajo metodologas integrales que garanticen su conservacin en el largo plazo.

    Como parte de la relacin y dinamizacin ex situ - in situ, se enfocan las siguientes

    actividades:

    Conservacin de variedades en peligro de extincin.

    Visitas de agricultores conservacionistas a los bancos de germoplasma in situ (comunal)

    y ex situ (Centro Toralapa).

    Intercambio de experiencias entre tcnicos y agricultores sobre los usos y evaluaciones

    de las variedades.

    Produccin de semilla de alta calidad de variedades nativas.

    Devolucin de variedades nativas libres de virus, a las zonas de origen.

    Promocin del uso de las especies y variedades locales

    Una forma de respaldo a la conservacin in situ de las variedades nativas es apoyar al

    consumo de estas, partiendo de la hiptesis "a mayor uso mayor conservacin". Es as que con

    los agricultores se hacen esfuerzos para crear mayor demanda de especies y variedades

    locales en la poblacin en general. Este proceso se realiza mediante la oferta de productos

    competitivos y/o con valor agregado en ferias agrcolas, ferias de biodiversidad, eventos

    sociales nacionales e internacionales y en centros de comercio (supermercados, hoteles y

    mercadas zonales conocidos como ferias francas).

    En el caso de la variabilidad de tubrculos del microcentro de Candelaria, la oferta ha sido

    desarrollada como producto fresco y transformado:

    - fresco, mediante una buena calidad de presentacin (seleccionado y embolsado).

    - transformado, mediante la obtencin de harinas, hojuelas, deshidratados, etc.

    8

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    18/203

    LA AGROBIODIVERSIDAD SOSTENIBLE: CONSERVACIN IN SITUY EX SITU

    4. Estrategia de conservacin ex situ

    En base a las experiencias de manejo del Banco de Germoplasma de Tubrculos y Races

    Andinas administrado por PROINPA y las directrices del instituto Internacional de Recursos

    Fitogenticos (IPGRI), se ha implementado una estrategia de conservacin ex situ que se puede

    extra polar para el manejo de diferentes colecciones de germoplasma. EI flujograma de laestrategia se muestra en la Figura 4.

    Figura 4. Esquema de la Estrategia de conservacin ex situ

    Adquisicin

    La adquisicin de germoplasma para su conservacin ex situ es efectuada a travs de

    recolecciones, donaciones e intercambio, de especies nativas en base a los siguientes criterios

    de seleccin:

    Especie potencialmente interesante desde el punta de vista econmico y cultural.

    Especie que este con algn grado de amenaza, ya sea subutilizada o en peligro de

    erosin.

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    19/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    Especie que no se encuentre bajo ningn sistema de conservacin (a nivel nacional).

    Multiplicacin preliminar

    A travs de la adquisicin de germoplasma, general mente se obtiene muy poco material para ser

    conservado, por ello regularmente se requiere una multiplicacin preliminar en condiciones

    cuarentenarias (invernadero o parcelas aisladas).

    Mantenimiento

    EI mantenimiento se realiza utilizando metodologas acordes a la especie en cuestin. Para

    especies con semillas ortodoxas2, como el caso de los granos altoandinos, cereales menores,

    leguminosas y hortalizas, la conservacin se realiza almacenando la semilla botnica. Las

    especies cuyo almacenamiento en forma de semilla es poco factible como los tubrculos y

    races, se conservan en invernadero, campo, almacn e in vitro (Figura 5).

    Invernadero Campo

    Almacn Laboratorio

    Figura 5. Formas de conservacin ex situ del Banco Nacional de Germoplasma deTubrculos y Races andinas en el Centro Toralapa (Prov. Tiraque, Dpto. Cochabamba)

    2 Semilla ortodoxa es la que se puede bajar el contenido de humedad y almacenar a bajas temperaturas sin afectar su

    viabilidad

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    20/203

    LA AGROBIODIVERSIDAD SOSTENIBLE: CONSERVACIN IN SITU Y EX SITU

    Caracterizacin

    En las caracterizaciones taxonmicas y morfolgicas de las colecciones se utilizan descriptores

    estndar (publicados por eI IPGRI), en caso de ser necesario se realizan ajustes a los

    descriptores existentes o se elaboran otros.

    La caracterizacin morfolgica es complementada utilizando tcnicas citolgicos, bioqumicas y

    moleculares, para ayudar a discriminar mejor la variabilidad de las colecciones de germoplasma.

    La evaluacin molecular es utilizada para realizar estudios de diversidad gentica, proteccin de

    germoplasma (determinacin de la huella digital de cada variedad) y para identificar genes de

    inters.

    Evaluacin y acceso a los recursos genticos

    Se plantea un cambio en el rol de los bancos de germoplasma en relacin a su utilizacin, esto se

    lograra incrementando las evaluaciones de las colecciones y buscando mecanismos parapromover el acceso a los recursos genticos de dichos bancos. Las evaluaciones involucran

    factores biticos y abiticos, caracteres agronmicos y aptitudes agroindustriales.

    Multiplicacin y regeneracin

    Constante mente se realiza el monitoreo de las accesiones verificando su viabilidad, la

    representatividad gentica de la muestra poblacional (en caso de especies de reproduccin

    sexual) y la pureza varietal (en caso de especies de reproduccin vegetativa). Estos factores

    determinan los ciclos de regeneracin y multiplicacin de las accesiones para contar con una

    cantidad adecuada para su conservacin. En el banco de tubrculos y races andinas, elgermoplasma es regenerado cada ao agrcola.

    Relacin in situ - ex situ

    Se busca estrechar la relacin entre el sistema de conservacin in situ y ex situ facilitando el

    acceso de los agricultores y otros actores de las cadenas agroalimentarias a la informacin y al

    material gentico del banco de germoplasma.

    Documentacin y promocin

    Se enfatiza la documentacin y la difusin de la informacin a travs de diferentes medios (basesde datos, catlogos, libros de campo, afiches, trpticos, etc.), que constituirn adems la base

    para la conformacin de la Red Nacional de Informacin entre bancos de germoplasma del pas.

    Interaccin con otros centros de conservacin ex situ

    Como parte de la estrategia de conservacin ex situ la gestin de los recursos genticos se

    fortalece tambin en la medida de una mayor interaccin con otros centros nacionales e

    internacionales de conservacin ex situ, tales como universidades y centros internacionales,

    11

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    21/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    para el intercambio de informacin y asesoramiento en temas puntuales de accin.

    Usos

    Todas l as actividades descritas en la estrategia de conservacin ex situ desembocan en lo que

    son los usos del germoplasma. Los esfuerzos de conservacin son valederos en la medida deque los recursos genticos puedan ser utilizados, ya sea en mejoramiento gentica, la

    agroindustria, la identificacin de molculas, u otros.

    Bibliografa

    BAUDOIN, J.P. 2000. Conservacin in situ. curso: recursos fitogenticos y biotecnologa aplicada. 47 p. Centro

    Internacional de la Papa (CIP). 1984. Manual sobre manejo de germoplasma de papa. p 9.

    COSTANZA, R. & B.C. Patten. 1995. Defining and predicting sustainability. Ecolgical Economics, 15: 193-196.

    Fundacin para la Promocin y la Investigacin de Productos Andinos (PROINPA). 1999-2002. InformesAnuales. p. irr.

    GIPS, T. 1984. What is sustainable agriculture? In Francis, ChA, Butler, C.F. and D.L. King. 1990. SustainableAgriculture in temperate zones. 487 p.

    HART, R.D. 1980. Agroecosistemas: conceptos bsicos. Turrialba C.R. Centro Agronmico Tropical deInvestigaciones y Enseanza. Serie NO.1. 211 p.

    HODGKIN T., BROWN A.H.D., van HINTUM Th.J.L. and EAV. MORALES. 1995. Core collections of Plant GeneticResources. Editorial Wiley. International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI) and Sayee Publishing (UnitedKindom). 269 p.

    JARAMILLO S. y M. BAENA. 2000. Material de apoyo a la capacitacin en conservacin ex situ de recursosfitogenticos.

    Instituto Internacional de Recursos Fitogenticos. Cali, Colombia.

    JARVIS D.I.; L. MYER; H. KLEMICK; L. GUARINO; M. SMALE; A.H.D. BROWN; M. SADIKI; B. STHAPIT and T.HODGKIN. 2000. A training Guide for In situ Conservation On-farm: Versin 1. International Plant GeneticResouces Institute, Rome, Italy. p irr.

    MAXTED N.; FORD-LLOYD and J.G. HAWKES. 1997. Plant Genetic Conservation: The in situapproach. 446 p.

    SORIANO, A. 1998. EI agroecosistema. Ctedra de ecologa. Facultad de Agronoma. Universidad de BuenosAires. 2da. Parte Ecologia. pp. 12-17.

    SORIANO, A. y M.R. AGUIAR. 1998. Estructura y funcionamiento de los agroecosistemas. Agroecologa. Ciencia einvestigacin. 50: 63-73.

    12

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    22/203

    CAPITULO II

    DESCRIPCIN AGROECOLGlCA Y

    SOCIOECONMlCA DEL MICROCENTRO DE

    DIVERSIDAD "CANDELARIA"

    Rhimer Gonzles

    Fernando Patio

    Juan Almanza

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    23/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    DESCRIPClN AGROECOLGICA Y SOCIOECONMICA DEL MICROCENTRO DE DIVERSIDAD

    CANDELARIA"

    1. Introduccin

    En el marco del Proyecto de Biodiversidad de Races y Tubrculos Andinos (PBRTA), lasactividades de RTAs se iniciaron con la identificacin de microcentros de diversidad en el

    Departamento de Cochabamba. Para ello se realizaron sondeos en las principales ferias

    agrcolas, identificndose tres zonas o microcentros de diversidad. En estos se realizaron

    diagnsticos participativos, ferias de semillas y ferias agrcolas, que permitieron identificar yestudiar la dinmica de la diversidad de tubrculos andinos (TAs).

    Los nichos ecolgicos especficos con alta diversidad de TAs identificados son: la zona de

    Colomi (Prov. Chapare), Laime Toro (Prov. Carrasco) e Independencia (Prov. Ayopaya),

    constituyndose en centros de diversidad, donde se destacan las localidades de Candelaria,

    Laime Toro y Pocanche-Chuchuani.

    EI presente documento se limita a describir el microcentro Candelaria, principal zona de accin

    del Proyecto PBRTA.

    2. Ambiente fsico

    2.1 Caractersticas geogrficas y fisiogrficas

    EI microcentro de Candelaria se encuentra a 63 Km de la ciudad de Cochabamba (carretera

    nueva a Santa Cruz), geogrficamente se ubica a 1721' de longitud sur y 6550' de longitudoeste. Poltica y administrativamente, pertenece al Municipio de Colomi del Cantn Candelaria,

    Provincia Chapare del Departamento de Cochabamba (Figura 1).

    EI microcentro comprende las comunidades o sindicatos de Rodeo Alto, Chimpa Rancho,

    Segunda Candelaria (Candelaria Celeste, Chullpani, Churo K'ucho, K'jochi Mayu, Juku Pununa,

    Kiska Moqo, Marcus Mayu y Tabla Chaca), Pie de Gallo, Primera Candelaria, Mosoj Rancho,

    Salto B, Yana K'ochi y Kanco. Estas comunidades presentan caractersticas similares en el

    manejo de los cultivos (lNE, 2001).

    En los Cantones Candelaria, San Jos, San Julin y Tablas Monte, se evidencia la constante

    interrelacin y el flujo familiar entre las comunidades y la provincia, manifestando el dominio depisos y zonas ecolgicas de importancia econmica complementaria, con un dinamismo de

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    24/203

    DESCRIPCIN AGROECOLGICA Y SOCIOECONMICA DEL MICROCENTRO DE DIVERSIDAD "CANDELARIA

    diversificacin ocupacional que supera ampliamente una delimitacin poltico jurisdiccional.

    Fisiogrficamente se encuentra en la cordillera de Cochabamba, la cual conjuntamente con los

    sectores de Apolobamba, Muecas, La Paz y Tres Cruces, conforman la cordillera central o

    meridional de la cordillera Oriental de los Andes. Se halla situada en un nicho ecolgico ubicadoentre la regin subtropical de los yungas del Chapare hacia el norte y los valles de Cochabamba

    hacia el sur. Es un valle interandino que dentro su territorio presenta diferentes pisos

    altitudinales, variados microclimas y zonas de produccin agrcola. Tiene pendientes

    pronunciadas que varan en un rango de 2 a 70%; en la zona baja (pampa) y alta (puntas) la

    mismas son moderadas y mucho ms pronunciadas en la zona intermedia o ladera.

    Figura 1. Vista general del microcentro de Candelaria (Colomi)

    Las alturas entre las que flucta el microcentro van desde los 3200 hasta los 4200 msnm., la

    verticalidad del ecosistema de Candelaria comprende tres zonas agroecolgicas: zona baja o

    plana (3000 a 3350 msnm), la zona intermedia o ladera (3350 a 3650 msnm) y zona alta llamada

    tambin puntas por los agricultores (3650 a los 4100 msnm).

    Los ros que conforman la microcuenca Candelaria son el ro Rodeo, Mua Mayu, Waqanki,

    Marcus Mayu, Escaln y Choro Kucho. Estos alimentan al ro Candelaria que desemboca en la

    laguna Corani. En la actualidad los ros Palca y Pisli que se encuentran en direccin noroeste del

    microcentro de Candelaria se integran al flujo hdrico de la zona.

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    25/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    La produccin agrcola se realiza a secano aprovechando las precipitaciones pluviales, que son

    elevadas en la zona (800 a 1000 mm). Sin embargo, en algunas comunidades como Rodeo Alto

    incursionaron al riego por gravedad y aspercin en la zona Intermedia, sobre todo en siembras

    mishkas de papa. En ciertos aos se manifiestan excedentes de precipitaciones pluviales que

    causan problemas en las labores culturales en las pocas de cosecha y en la habilitacin deterrenos nuevas para la prxima campaa. Debido a la alta humedad, en los cultivos tambin se

    manifiestan problemas de enfermedades fungosas, como el tocth'u a tizn tardo en la papa.

    2.2 Zonas de produccin y pisos agroecolgicos

    La organizacin de la produccin agrcola en el microcentro se realiza en tres pisos altitudinales

    (planicie, ladera y parte alta), y cinco pocas de produccin: aupa mishka (mayo a junio), mishka

    (Junio a julio), khepa mishka (agosto a septiembre), jatun tarpuy (septiembre a octubre) y lojru o

    cutio (diciembre a enero).

    Las principales caractersticas de los pisos agroecolgicos de Candelaria se describen acontinuacin:

    a) La parte baja a plana se encuentra entre 3000 y 3350 msnm. de altitud, se caracteriza por seruna planicie bastante hmeda, afectada con frecuencia por heladas. Tiene pendientes

    menores a 10% por lo que es posible el use de maquinaria agrcola para realizar labores depreparacin del terreno, principalmente para la poca de siembra grande o jatun tarpuy.

    Presenta suelos de poca profundidad (0.2 a 1.2 m) y un subsuelo arcilloso, la materia

    orgnica vara entre 1.4 y 2.7 (anlisis fsico-qumico de suelos, laboratorio de Suelos y

    Aguas de la UMSS, 2003).

    b) La parte intermedia o ladera se encuentra entre 3350 hasta 3650 msnm., tiene suelos conbuen drenaje interno, no muy profundos en la mayor parte de las parcelas (0.2 a 0.8 m), de

    textura franco arcilloso a franco limo arcilloso. Los suelos tienen un contenido de materia

    orgnica hasta 13.7% (Carlier, 2002) y son usados casi en su totalidad para siembras

    tempranas a mishkas que se realizan entre finales de mayo y mediados de agosto. Las

    pendientes son pronunciadas (20 y 70%); las parcelas en esta zona de produccin estn

    protegidas de las heladas.

    c) La parte alta posee un rango altitudinal comprendido entre 3650 y 4100 msnm.,

    encontrndose cultivos de papa nativa solo hasta los 4000 msnm. Las pendientes son

    moderadas diferencindose de los dems por presentar temperaturas ambientales muy bajas

    (hasta -2 C) y tener parcelas con mayor tiempo de descanso (10 a 20 aos). Los suelos

    tienen una textura franca a franco arenosa, con un alto contenido de materia orgnica (entre

    4 a 8%), buena capacidad de retencin de agua y buen drenaje subterrneo.

    De acuerdo a datos de la estacin meteorolgica instalada por el Programa de Repoblamiento

    Forestal PROFOR en la comunidad de Mosoj Rancho, los rangos climticos vlidos para el

    microcentro Candelaria son los indicados en el Cuadro 1.

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    26/203

    DESCRIPCIN AGROECOLGICA Y SOCIOECONMICA DEL MICROCENTRO DE DIVERSIDAD "CANDELARIA"

    Cuadro 1. Rangos climticos del microcentro Candelaria

    Variable Rango Promedio 1986-1993

    Temperatura anual (0C) 8 - 10 11

    Humedad relativa (%) 70 - 90 66Precipitacin (mm) 800-1000 900

    Las temperaturas ms bajas se presentan entre junio y agosto; las heladas tardas en los meses

    de agosto y noviembre, estas no afectan significativamente la poca de siembra ms importante

    (siembra grande o jatun tarpuy), pero tienen una repercusin importante en las siembras

    adelantadas o mishkas, especialmente de papa y papalisa. Las temperaturas ms altas se

    presentan en febrero coincidiendo con el pico mximo que alcanzan las precipitaciones, febrero

    junto a enero y marzo son considerados como los meses ms hmedos.

    Segn la clasificacin de zonas de vida, en cuanto a la regin altitudinal la zona pertenece a

    templada-fra; segn el piso altitudinal, es una zona montaa y, de acuerdo a las caractersticas

    de precipitacin y humedad, es una zona de bosque hmedo.

    2.3 Vegetacin natural, produccin agrcola, frutcola, forestal y el recurso suelo

    La vegetacin de la zona vara de acuerdo a rangos altitudinales formando diferentes nichos

    ecolgicos. Estos nichos estn relacionados con plantas nativas como la paja (Stipa ichu) que se

    encuentra con mayor intensidad en la parte alta; la Mua (Minthostachys sp.); nabo silvestre

    (Brassica campestris); wajcha barbero (Polygoniun lapatifolium). Algunas especies introducidas

    como la esprgula (Spergula arvensis), se pueden encontrar en las zonas bajas e intermedias;por otra parte la kewia (Polylepis sp.), se encuentra con mayor frecuencia en la zona intermedia

    o ladera.

    La produccin agrcola del microcentro Candelaria esta compuesta principalmente por los cultivos

    de: papa (Solanum sp.), papalisa (Ullucus tuberosus), oca (Oxalis tuberosa), haba (Vicia faba),

    avena (Avena sativa), tarwi (Lupinus mutabilis), cebada (Hordeum vulgare) e isao (Tropaeolum

    tuberosum). Entre las hortalizas, la cebolla (Allium cepa), lechuga (Lactuca sativa) son cultivadas

    entre los meses de octubre a marzo donde las temperaturas y humedad favorecen su desarrollo.

    Tambin existen plantas frutales como la guinda (Prunus avium) y cerezo (Prunus cerasus). Las

    principales especies forestales introducidas son el pino (Pinus radiata, Pinus patula) y eucalipto

    (Eucalyptus sp.). La kewia (Polylepis sp.) y kishuara (Buddleja coriaceae) son especies nativas,

    la primera de amplia distribucin en la zona.

    17

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    27/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    Los suelos predominantes en la zona son de color oscuro reflejando un alto contenido de materia

    orgnica (4 a 8%); generalmente de textura suelta, con una profundidad que vara entre 50 a 120

    cm y un drenaje subterrneo bastante eficiente, especialmente en las zonas altas. EI pH

    determinado para estos suelos es de 5.5 a 6.0.

    Las caractersticas fisicoqumicas de los suelos (Cuadro 2) nos demuestran que la zona engeneral presenta un gran potencial agrcola para la produccin de tubrculos andinos y otros

    cultivos como el haba y el tarwi.

    Cuadro 2. Composicin qumica de los suelos de la zona de Candelaria-Colomi

    Variable Valor Observaciones

    Conductividad elctrica (mmhz/cm) 1.21 Terreno no salino para todo cultivo

    pH 5.81 Moderadamente cido

    Porcentaje de materia orgnica 6.08 Alto

    N total (meq/100g) 0.231 Alto

    Ca (meq/100g) 12.00 Alto

    Ca (meq/lt) 3.00

    Mg (meq/100g) 6.00 Alto

    Mg (meq/lt) 1.50

    K intercambiable (meq/100g) 0.40 Moderado

    K soluble (meq/lt) 0.55

    Na intercambiable (meq/100g) 0.35 Moderado

    Na soluble (meq/lt) 2.56

    Fuente: Programa Colaborativo de Biodiversidad de Races y Tubrculos Andinos, 1997

    La zona presenta una variabilidad de suelos manifestada por su ubicacin y su color

    fundamentalmente, parmetros que son tomados en cuenta por el agricultor de la zona para sucorrespondiente caracterizacin, distribucin de cultivos, rotaciones y asociaciones. .

    En la zona, la nica fuente de fertilizacin externa es la gallinaza que se compra de algunasgranjas avcolas e intermediarios, la cual es mezclada con estircol caballar, vacuno y ovinocuando las familias cuentan con cabezas de ganado en nmero apreciable, Algunas familiasutilizan fertilizante qumico (18-46-0) o urea, pero esta prctica es poco difundida en elmicrocentro Candelaria. Adicionalmente las rotaciones y asociaciones de cultivos y periodos dedescanso en las rotaciones, contribuyen a la recuperacin de la fertilidad de los suelos por lo quese puede afirmar que en la zona se prctica una agricultura sostenible.

    18

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    28/203

    DESCRIPCIN AGROECOLGICA Y SOCIOECONMICA DEL MICROCENTRO DE DIYERSIDAD "CANDELARIA"

    3. Ambiente Socioeconmico3.1 Poblacin y educacin

    Segn el Censo de Poblacin y Vivienda de 2001 realizado por el Instituto Nacional de

    Estadstica, las tres comunidades principales de la zona de estudio tienen una poblacin de 165

    familias afiliadas a sus respectivos sindicatos con la siguiente distribucin: Primera Candelaria 65

    familias; Chimpa Rancho 35 y Rodeo Alto 65.

    La Sub Central Candelaria compuesta por 20 comunidades cuenta con 3426 habitantes, de loscuales 1013 pertenecen a las comunidades de estudio. EI ncleo poblado ms importante de la

    Sub Central Candelaria se encuentra en la localidad de Mosoj Rancho. En cuanto a la edad

    promedio de los habitantes, se puede observar que un 42% de la poblacin se encuentra entre

    los 16 y 51 aos (edad de trabajo intensivo), por lo que se tipifica como una poblacin joven.

    EI nivel socio econmico de la poblacin, esta en funcin a la extensin de la tierra que posee y

    los recursos humanos con los que cuenta para la produccin agrcola, la cual constituye suprincipal fuente de ingreso. Los agricultores con grandes extensiones de tierra tienen mayores

    posibilidades de adoptar o recurrir a tecnologas ms costosas, como la compra de insumos

    externos, la gallinaza como fuente de fertilizacin orgnica, fertilizantes qumicos sobre todo de

    aplicacin foliar, y plaguicidas en general.

    La poblacin se puede tipificar entre productores extensionistas y minifundistas, identificando tres

    estratos que son: a) khapaj con proporcin aproximada de 25%, donde se encuentran los

    agricultores con mayores recursos, b) el estrato intermedio o regular en 48% donde se

    encuentran los agricultores con menores posibilidades econmicas y recursos que los Khapaj y

    con mayores recursos que los pobres, y c) pobres, que conforman el 27% donde se encuentranlas familias de menos recursos de la comunidad las cuales poseen parcelas de produccin de

    menor extensin (Cuadro 3).

    Los indicadores locales de prosperidad que tienen los habitantes del microcentro Candelaria

    estn basados en la tenencia de la tierra, tenencia de ganado, capacidad de trabajo de la familia,

    disponibilidad de capital (dinero) para emprender actividades productivas en cualquier poca del

    ao y la contratacin de mana de obra extra a la mano de obra familiar.

    EI nivel de alfabetizacin de la zona es de 77%, al parecer bajo, sin embargo el restante 23%

    engloba tambin a nios que an no tienen o tenan edad escolar. En cuanto a la educacin, el

    77% ha cursado el ciclo bsico, el 6% ciclo intermedio (en Colomi), el 0.7% cursa el nivel medio yapenas el 0.3% llega a profesionalizarse en ramas tcnicas.

    La gente en edad de trabajo representa el 76% de la poblacin, esta asume como ocupacin

    principal la agricultura, sin embargo, parte de esta poblacin asume tambin otras ocupaciones

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    29/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    ,

    como la albailera, artesana, comercio y transporte, reflejando una diversidad ocupacional que

    caracteriza a la economa campesina.

    En la zona existen tres escuelas de importancia una de ellas situada en la comunidad de Mosoj

    Rancho, otra en la comunidad de Segunda Candelaria (Kisca Moqo) y la tercera en la comunidad

    de Kanco. En la primera se imparte educacin del nivel primario y secundario, en las restantes

    solo hasta el nivel primario.

    Cuadro 3. Indicadores locales de riqueza por estratos (bajo la percepcin de losagricultores del microcentro Candelaria)

    EstratoTenencia de

    ganado

    Tenencia de tierra CapacidadDisponibilidad de

    capitalKjapaj Vacuno: 15 a 20 Ms de 20 ha. Contratan entre 4 a Tienen dinero o capital

    Ovino: ms de Da en compaa 8 jornaleros durante durante todo el ao.30 terrenos para la la cosecha yCaballar: 4-8 produccin agrcola siembras.

    a otros agricultores.

    Intermedio Vacuno: 5 a 10 5 a 10 ha. Contratan 2 a 5 Disponen de poco capital

    ovino: 10 a 20 En algunas jornaleros. en algunas pocas delCaballar: 2 a 4 oportunidades ao, suficiente para iniciar

    conceden sus el siguiente ciclo deterrenos en produccin y alimentar acompaa. su familia sin

    inconvenientes.

    Pobre Vacuno: No Menos de 2 ha. No contratan No tienen capital, las

    posee Cultivan tierras en jornaleros, trabajan ganancias econmicasovino: Hasta 10 compaa. como jornaleros. apenas son insuficientesCaballar: No para la alimentacin deposee su familia.

    Segn el censo comunal del ao 1994, del 100% de las personas mayores de 5 aos, el 29.8%

    ha estudiado y el 30.8% estudia, haciendo un total de 60.6% de personas que leen y escriben el

    castellano, el restante 39.4% es considerada analfabeta.

    3.2 Acceso y medios de transporte

    La zona de Colomi se vincula con la ciudad de Cochabamba mediante la red caminera asfaltada

    que une Cochabamba y Santa Cruz, existiendo transporte publico a travs de taxis. Las

    comunidades de Candelaria estn vinculadas a Colomi por medio de un camino ripiado

    (terraplem), existiendo transporte pblico solamente en das establecidos y das de feria jueves y

    domingo). Algunos habitantes de la zona utilizan movilidades propias y otros usan movilidades deterceros (que se encargan del acopio y traslado de productos agrcolas).

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    30/203

    DESCRIPCIN AGROECOLGICA Y SOCIOECONMICA DEL MICROCENTRO DE DIVERSIDAD "CANDELARIA"

    3.3 Idioma, religin y migracin

    La zona es bilinge, los habitantes (en especial los varones), hablan predominantemente elquechua y como segunda lengua el espaol.

    La principal religin es la catlica, sin embargo, en los ltimos aos la religin evanglica tiene

    seguidores, alcanzando en la actualidad un 40% de las familias en la zona.

    Desde la dcada de los 80, la zona de Chapare se ha convertido en el punta de migracin

    temporal campesino ms importante en los meses de mayo y parte de junio. Entre un 60 a 70%de los campesinos de la zona de Candelaria, en especial los jvenes, se trasladan

    temporalmente a Chapare, de dicha poblacin, el 26% lo hace por 1 o 2 semanas, el 14% por 3 a

    4 semanas, el 30% por 1 0 2 meses y el restante 30% (que corresponde a los agricultores que

    poseen terrenos con cultivos de coca, arroz y man), por el lapso de un ao.

    La migracin se realiza con el fin de obtener recursos econmicos adicionales para la adquisicin

    de insumos (a bono orgnico, semilla y pesticidas) para sus cultivos, principalmente el de papa.Por otro lado, los pobladores de la zona de Candelaria migran para poder abastecerse de

    alimentos complementarios difciles de conseguir en su medio en determinadas poca del ao.

    La migracin en la zona no significa que las necesidades primarias de alimentacin no sean

    satisfechas mediante la produccin agrcola u otras actividades a las que se dedican, sino querequieren de mayores ingresos econmicos para acceder a una forma de vida ms cmoda, con

    mayor acceso a transporte, una nutricin ms adecuada y mayores posibilidades de educacin

    para sus hijos. Por ello las familias con posibilidades econmicas adquieren lotes para la

    construccin de viviendas en las localidades de Sacaba y Colomi, que a futuro significara la

    migracin definitiva de las nuevas generaciones.Por otra parte, algunas familias que tienen mayores recursos econmicos adquieren terrenos en

    otras zonas ms bajas como Corani Pampa, donde cultivan papa, maz, locoto, tomate de rbol y

    races andinas.

    3.4 Sistemas de produccin y organizacin social

    La produccin en la zona se basa en tres sistemas: la produccin agrcola, la produccin pecuaria

    y la produccin forestal, la primera es la principal. Tambin se han identificado zonas de

    produccin de bosques nativos y zonas de descanso destinados al pastoreo.

    Como una zona de ex hacienda, el sistema de organizacin vigente en la zona de Candelaria esel sindicato, a esta forma de organizacin estn afiliadas todas las familias a travs del jefe de

    familia. Los sindicados conforman la Central Sindical Candelaria y conjuntamente con la Sub

    Central Aguirre, pertenecen a la Central Especial de Colomi afiliada a la Federacin Sindical

    nica de Trabajadores Campesinos de Cochabamba.

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    31/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    Las relaciones sociales de trabajo son el ayni, el jornal y la compaa:

    Ayni. Es una prctica realizada en forma general entre familias con relaciones sociales deparentesco, compadrazgo o afinidad, consiste en que una persona o familia trabaja en beneficio

    de otra a cambio de que esta ltima devuelva el favor tambin con su fuerza de trabajo (ver

    Figura 2).

    Jornal. Consiste en que uno a varios agricultores de la misma comunidad o fuera de esta, soncontratados por la familia propietaria de la parcela a razn de 20 a 25 Bs. por da de trabajo o son

    remunerados en producto.

    Compaa. Es otra prctica de relacin social de produccin muy utilizada entre personas ligadaspor lazos de parentesco o amistad. EI propietario del terreno puede ofrecer el terreno y su fuerza

    de trabajo, el que hace de contra parte, coloca la gallinaza, la semilla y otros insumos. En la

    cosecha ambas partes recuperan u obtienen partes iguales del producto.

    Figura 2. Siembra y cosecha de

    tubrculos andinos conparticipacin familiar

    22

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    32/203

    DESCRIPCIN AGROIECOLGICA Y SOCIOECONMICA DEL MICROCENTRO DE DIVERSIDAD "CANDELARIA"

    4. Conclusiones

    Las caractersticas climato-edafolgicas del microcentro Candelaria favorecen la produccin detubrculos andinos (papa, oca, papalisa e isao), granos, leguminosas y hortalizas, por ello sepuede considerar como una zona con alto potencial agrcola.

    La diversidad de ecosistemas y agroecosistemas de produccin hace posible la existencia deespecies arbustivas y forestales nativas de la zona andina, como tambin el desarrollo de variasespecies frutales y forestales introducidas,

    Las relaciones sociales-econmicas, diversidad de micro ambientes y flujos de semilla locales delmicro centro Candelaria, posibilitan la conservacin de tubrculos andinos (oca, papalisa, isao ypapa nativa), en base a los cules las familias de agricultores de esta zona sustentan suseguridad alimentaria y econmica.

    La vigencia de sistemas tradicionales de produccin en la zona y la no incorporacin en elsistema de produccin de insumos externos qumicos en el caso de los tubrculos andinos

    menores (oca, papalisa e isao), hacen posible la realizacin de una agricultura orgnica en loscultivos mencionados.

    EI relacionamiento y vinculacin con el mercado y centros urbanos de consumo, hacen que losagricultores de la zona dependan de la produccin agrcola para poder satisfacer requerimientoseconmicos y en menor proporcin de la ganadera y otras ocupaciones u oficios.

    Bibliografa

    ALMANZA, J. 1994, Sistemas locales de mantenimiento gentico y difusin de tubrculos semillas a nivel agricultor en lazona de Candelaria "Colomi". Tesis Ing. Agr., Facultad de Agronoma-UMSS, Cochabamba (BoL).

    CARLlER, A.2002. Caracterisation morphologique, agronomique et ethnobotanique de varietes de pomme de terre

    cultivees a Candelaria, Cochabamba Bolivia. En rue de I'obtetention du grade d' Ingenieur Agronome. Orientation

    Agronomie Generale, 53 p.

    GARCA, W.; F. PATIO; J. ALMANZA y R. GONZLES, 2003. Carpeta socioeconmica del Municipio de Colomi. En

    Edicin.

    GONZLES, R. 2003. Manejo in situde oca, papalisa, isao y papa nativa en el microcentro de biodiversidad Candelaria,

    Tesis Ing. Agr., Fac. Agronoma - UMSS, Cochabamba (BoL). 128 p.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE). 2001. Informacin geogrfica, en www.ine.gov.bo/cgi-shl/p1

    WDGEO.exe/GEON IVEL. GOBIERNO MUNICIPAL DE Colomi. 2002, Plan de Desarrollo Municipal Ajustado

    2003-2007.112 p. PROGRAMA COLABORATIVO: MANEJO DE LABIODIVERSIDAD DE RACES Y

    TUBRCULOS ANDINOS. 1995, Informe tcnico anual, periodo 94-95, Cochabamba, Bolivia. sp.

    PROGRAMA DE INVESTIGACIN DE lA PAPA (PROINPA). 1995. Informe anual 94-95, Producto esperado IX. IBTA-

    PROINPA- COTESU, Cochabamba (Bol.), pp. 1-78.

    PROGRAMA DE INVESTIGACIN DE LA PAPA (PROINPA). 1996. Informe anual 95-96, Producto esperado IX. IBTA-

    PROINPA- COTESU, Cochabamba (Bol). pp. 1-92.

    23

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    33/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    SALAZAR, A. 2000. Importancia de la biodiversidad de tubrculos andinos y su conservacin en la organizacin de laproduccin: caso comunidad Rodeo Alto, Provincia Chapare. Tesis Ing. Agr., Facultad de Agronoma-UMSS.159 p.

    TERRAZAS, F. 1996. Agricultores y Biodiversidad: Conservacin in situde tubrculos andinos en el rea de Candelaria -Cochabamba (Bol.). Informe actividades PBRTA 1996, PROINPA - CIP - COTESU. pp 1-58.

    24

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    34/203

    CAPITU LO III

    EL SISTEMA DE PRODUCCIN DE TUBRCULOS

    ANDINOS EN EL MICROCENTRO DE

    BIODIVERSIDAD CANDELARIA

    Franz Terrazas

    Willman Garca

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    35/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    EL SISTEMA DE PRODUCCIN DE TUBRCULOS

    ANDINOS EN EL MICROCENTRO DE BIODIVERSIDAD

    CANDELARIA

    1. Introduccin

    EI sistema de produccin de Candelaria esta fuertemente influenciado por las condiciones

    ecolgicas y topogrficas del lugar. Considerado como cabecera de valle, el distrito de

    Candelaria presenta un clima fro y hmedo y pertenece a la cuenca hidrogrfica de la Laguna

    Corani y sus afluentes. Uno de los afluentes ms importantes es el ro Candelaria a cuyasubcuenca pertenecen las comunidades campesinas del microcentro de biodiversidad. Las

    caractersticas agroecolgicas de Candelaria se muestran en el Cuadro 1.

    Cuadro 1. Principales caractersticas agroecolgicas del sistema de produccin de

    Candelaria

    Altitud (msnm) 3000 - 4100

    Temperatura promedio (C) 8-10

    Humedad relativa (%) 70 - 90

    Precipitacin (mm) 900 -1000

    Distancia a Cochabamba (km) 62 (direccin N.O. de Cochabamba)

    Profundidad suelos (cm) 50 - 60

    pH de los suelos 5,5 - 6 (moderadamente cido)

    Materia orgnica (%) 6,08 (alta)

    Fuente: Informes de gestin PROINPA, lESE y PAPN, 1993-2001

    EI periodo predominante de las lluvias se encuentra entre mediados de noviembre y fines de

    marzo, mientras que los meses ms secos se registran desde junio hasta octubre (en casos de

    sequa relativa), por ello en la zona que no se desarrollaron sistemas de riego para los cultivos.

    EI sistema de produccin comprende un rango aproximado de altitud entre 3000 y 4100 msnm, lo

    que determina que el 80% de la produccin de tubrculos andinos se realice bajo condiciones de

    pendiente moderada a fuerte. Gran parte de sus suelos son de coloracin obscura, conteniendo

    hasta 13% de materia orgnica (Carlier 2002); la textura predominante es areno-limosa, con una

    profundidad arable que vara entre 0.15 y 0.60 m. EI pH flucta entre 5.5 a 6.0, rango ptimo para

    la produccin de tubrculos andinos.

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    36/203

    EL SISTEMA DE PRODUCCIN DE TUBRCULOS ANDINOS EN EL MICROCENTRO DE BIODIVERSIDAD CANDELARIA

    Sin embargo, existe una heterogeneidad edfica en la zona que junto a la gradiente altitudinal

    (que implica cambios de temperatura y de precipitacin) y el efecto de la pendiente, determinan

    sistemas de manejo de cultivos en diferentes niveles altitudinales.

    Los agricultores reconocen tres pisos altitudinales: a) zona de "ura o pampa" (nominaciones

    quechua que significan zona baja y plana), b) "Iaderas o faldios" y c) "punta o lomas".

    2. Caractersticas del espacio fsico en el microcentro Candelaria

    Cada zona tiene un rango de altitud con caractersticas medioambientales de sistemas de

    produccin y laboreo del suelo que difieren en algunos factores (Cuadro 2).

    Cuadro 2. Caractersticas del espacio fsico en el microcentro Candelaria

    Piso ecolgico Cabecera de Valle Puna

    Zonaagroecolgica Bajo, uras, pampas

    Medio, laderas,Faldios

    Alto, pata, puntao loma

    Altitud (msnm)3000 a 3350 I 3350 a 3650 3650 a 4100

    Condicionesambientales

    . Templado

    . Hmedo

    . Heladas frecuentes

    . Parcelas de cultivocon pendiente dbil

    . Templado a fro

    . Hmedo

    . Helada poco frecuente

    . Topografa onduladay accidentada (parce-las con pendientemoderada a alta)

    . Fro

    . Alta humedad

    . Nevadas y neblinas

    . Topografa ondulada(parcelas conpendientemoderada)

    Cultivos ypastoreopredominante

    . Papa comercial

    . Haba, tarwi

    . Oca

    . Animales menores

    . Papa comercial

    . Papalisa y oca

    . Oca, tarwi, isao, papa-lisa

    . Pastoreo de ovejas,caballo, bueyes y vacas

    . reas forestadas

    . Papa no comercial, yalgo de las comerciales

    . Avena

    . Pastoreo llama y oveja

    . Existen zonascomunales

    Prcticasagrcolasrelacionadas alusodel suelo

    . Surcos profundos afavor de la pendiente

    . Surcos contra lapendiente

    . Surcos a favor y encontra de la pendiente

    Fuente: Informes de gestin PROINPA, lESE, PAPN, 1993-2001

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    37/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    3. pocas de siembra

    El manejo de los cultivos en diferentes pisos altitudinales se dificulta por la falta de acceso y la

    dispersin de las parcelas, sin embargo, las diferencias altitudinales tambin aportan ventajas a

    los agricultores. La presencia de microclimas permite realizar siembras escalonadas endiferentes pocas (Cuadro 3), esto alarga la poca de oferta de la papa fresca y de otros

    tubrculos andinos, y mejora las posibilidades de acceder a mejores precios en el mercado. En el

    cultivo de la papa se reconocen cuatro pocas de siembra, cada poca de siembra recibe una

    nominacin local expresada en los siguientes trminos en quechua: mishka1, chaupi mishka2 y la

    jatun tarpuy3 y khepa tarpuy4. En el siguiente cuadro se observa las pocas de siembra en

    funcin de los cultivos y los pisos altitudinales.

    Cuadro 3. pocas de siembra en la microregin de Candelaria relacionadas con el destinode la produccin, segn pisos agroecolgicos.

    pocas de siembra

    Mishka tarpuy Jatun tarpuyPisosAgro-ecolgicos Mishka Chaupi mlshka Nawpa tarpuy Khepa tarpuy

    Baja (uras) Papa Papa, papalisa, oca, Papa, oca3000-3350 (venta) (venta, semilla, (semilla)msnm. consumo)

    Media (ladera) Papa Papa (venta, Papa, oca, papalisa, Papa, Oca (semilla)

    3350-3650 Papalisa semilla) isao (venta ymsnm. (venta) consumo)

    Alta (pata) Papa (venta, Papa (semilla)

    3650-4100 consumo y semilla)msnm.

    Fuente: Informes de gestin PROINPA, lESE, PAPN,1993-2001

    Cada piso altitudinal presenta caractersticas particulares de riesgo climtico y bitico debido a la

    presencia de plagas y enfermedades. Ello determina ciertas prcticas de manejo que tambin

    son diferentes para cada piso altitudinal. Para ilustrar esta gestin del cultivo en pisos

    altitudinales, como ejemplo se cita el caso de la papa (Cuadro 4).

    1 Mishka es la siembra de invierno (Junio).

    2 Chawpi mishka siembras de invierno retrasadas (Julio).3 Jatun tarpuy siembra grande a de ao que se subdivide en das pocas (septiembre y octubre):4 Khepa tarpuy siembras de ao retrasadas (noviembre).

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    38/203

    EL SISTEMA DE PRODUCCIN DE TUBRCULOS ANDINOS EN EL MICROCENTRO DE BIODIYERSIDAD CANDELARIA

    Cuadro 4. Factores climticos y biticos que intervienen en la produccin de papa segnpocas predominantes y por pisos agroecolgicos

    LlMITANTES PRODUCTIVASPisosagroecol

    gicos Riesgos climticos paralos cultivos Plagas Enfermedades

    Alto Heladas frecuentes (khasa). Encualquier momento del ao

    Nevada (rithi) ocasionalmente ycon alta probabilidad en lasfiestas de Candelaria (2 defebrero) y Todos Santos (2 denoviembre)

    Granizos. En cualquier momento

    Pjaros (noviembre amarzo)

    Pulguilla de la papa (piquipiqui) (diciembre-enero)

    Tizn (t'octu)(diciembre-enero)

    Medioladeras

    Algunas heladas en febrero Algunos granizos en febrero Quemaduras de sol (kaspara).

    Periodos muy soleados cuandono llueve (octubre - enero)

    Llaja (octubre-diciembre) Silvi (noviembre) Piqui piqui (noviembre-

    febrero) Laqatu (febrero-abril) Gusano blanco o Gorgojo

    (febrero-junio) Roedores (febrero-abril) Pjaros (todo el ao)

    Lluphi (enero-febrero)

    Sirk'i o verrugade la papa (enalgunasparcelas)

    Bajo Heladas muy frecuentes(noviembre - marzo)

    Desequilibrio hidrolgico (lluvias)de acuerdo al ciclo vegetativo:- Deficit: en periodo de

    germinacin y desarrollo delfollaje (octubre - diciembre);

    - Exceso: en periodo detuberizacin y maduracin deltubrculo (febrero hasta abril).

    Llaja (octubre-diciembre) Piqui piqui (noviembre-febrero)

    Laqatu (febrero-abril) Silvi (noviembre-diciembre) Gusano blanco o gorgojo

    de los Andes (febrero-junio)

    Lluphi (enero-marzo) Sirk'i o verruga

    (en algunasparcelas)

    Pudricin en lapapa (enalma-cenamiento)

    Fuente: Informes de gestin PROINPA, lESE, PAPN, 1993-2001

    Los cambios de humedad (exceso y/o sequa) en momentos clave del ciclo productivo causan

    problemas principalmente en el piso bajo, donde en aos ms secos que otros, se registra mayor

    incidencia de plagas en papa. Por ejemplo en periodos de germinacin, (octubre a noviembre) el

    ataque del silvi (Copitarsia sp.) y en periodos de tuberizacin (febrero hasta abril) el ataque del

    laqatu (Golofa sp.). Contrariamente, en aos muy hmedos se registra mayor incidencia de

    enfermedades como el t'octu o lluphi Phytophthora infestans en los periodos de crecimiento y

    floracin (diciembre a febrero).

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    39/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    4. EI rol de los tubrculos andinos en el sistema de produccin familiar deCandelaria

    La organizacin de la produccin en Candelaria es principalmente familiar, sin embargo, existen

    reas que son de manejo comunal sobre todo en las puntas o lomas. Cada familia en promedioposee una superficie de terreno de siete hectreas de las cuales aproximadamente cinco

    hectreas son cultivables, sin embargo, slo dos hectreas son cultivadas anualmente.

    EI manejo de la diversidad gentica de los

    tubrculos andinos en "sistemas de

    mosaico" muestra cmo las especies y

    sus variedades se distribuyen en el

    germoplasma de las familias, donde se

    regenera y cultiva en mezclas,asociaciones, etc. en diferentes

    condiciones microclimticas (Fig 1). Ello a

    fin de reducir el riesgo de perder los

    cultivos y la cosecha a causa de factores

    biticos y abiticos (Terrazas y

    Valdivia, 1998).

    EI sistema de produccin de Candelaria comprende el cultivo de unas 10 especies, de las cuales

    la papa ocupa aproximadamente el 36% de la superficie cultivada a nivel familiar, seguida dehaba y avena. Los tubrculos andinos en su conjunto ocupan una superficie que representa ms

    de 50% de la superficie total familiar con una predominancia de la papa, por lo que son

    comunidades paperas (Cuadro 5).

    Cuadro 5. Superficie promedio cultivada a nivel familiar en el microcentro de Candelariasegn cultivos ms importantes

    Cultivos Superficie (m

    2

    ) Superficie (%)Papa 7492 37Oca 1721 8,5

    Papalisa 1353 7

    Isao 112 0,5Haba 5900 29

    Avena 3100 15.5

    Cebada, tarwi, otros 500 2,5Totales 20178 100

    Fuente: PDM Colomi, 2000

    Figura 1. Sistema de produccin en mosaico enel microcentro Candelaria.

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    40/203

    EL SISTEMA DE PRODUCCIN DE TUBRCULOS ANDINOS EN EL MICROCENTRO DE BIODIVERSIDAD CANDELARIA

    5. Seguridad alimentaria

    Los tubrculos andinos son esenciales en la estrategia de seguridad alimentaria de las familias

    campesinas de Candelaria. La papa es el alimento bsico ya que se consume dos o tres veces al

    da durante todo el ao, siendo el consumo per cpita de 130-150 kg/ao. Los otros tubrculos

    como la oca y la papalisa adquieren importancia en ciertos periodos del ao principalmente de

    mayo a noviembre y son un complemento apreciado en la preparacin de alimentos (Cuadro 6).

    Cuadro 6. Consumo de los tubrculos andinos en la microregin de Candelaria, promediofamiliar por pocas (en porcentaje)

    Marzo Mayo Septiembre Diciembre

    Producto abril agosto noviembre febrero(Cosecha) (Pos- (Siembra) (Labores Promedio Observaciones

    cosecha) culturales)

    Papa 97 60 71 78 76.5Oca 0 18 10 3 9.3

    Papalisa 3 3 0.5 0 2.8

    Chuo 0 11 11 15 18

    Otros 0 8 7.5 4

    Total/poca 100 100 100 100

    Los meses soninferidos enfuncin de laspocas deproduccin delapapa

    EI anlisis bromatolgico de los tubrculos andinos en estado fresco presenta un elevado

    contenido de humedad (73 a 89%). En general los tubrculos presentan bajo contenido de

    protena (Cuadro 7).

    Cuadro 7. Anlisis qumico de variedades de tubrculos de consumo diario en Candelaria(en muestra hmeda)

    Parmetro Papa Papalisa Oca Isao

    Humedad 73.8 89.6 83.6 88.4

    Protena 1.54 1.02 1.09 1.29

    Valor energtico 98.0 37.4 59.8 40.4

    Fuente: Castelln, 1998

    6. Descripcin y funcionamiento del sistema de produccin familiar en lazona de Candelaria

    EI sistema de produccin familiar en Candelaria vara en funcin a la posicin socioeconmica

    de la familia en la comunidad. Esto determina diferentes tamaos de la propiedad familiar y

    tambin diferentes modalidades de gestin de los cultivos y de la unidad productiva familiar en

    31

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    41/203

    MANEJO SOTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIN Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    su conjunto. Sin embargo, algunos rasgos y elementos son comunes a todos y ciertas

    interacciones entre los elementos que componen el sistema de produccin determinan un patrn

    de funcionamiento del conjunto, que es la unidad de produccin de una familia campesina en

    Candelaria.

    El sistema de produccin familiar tiene dos subsistemas interdependientes pero claramenteseparables: el subsistema de cultivos y el subsistema ganadero. EI subsistema de cultivos esta

    compuesto en gran parte por la produccin de tubrculos (papa. oca, papalisa e isao), seguido

    de leguminosas (haba, arveja y tarwi) y, cereales (avena forrajera y cebada), estos ltimos en

    parte son utilizados para la alimentacin del ganado (Figura 3),

    EI subsistema ganadero esta compuesto de la crianza de animales menores (patos y gallinas),

    cerdos, vacas, ovejas y animales de trabajo (bueyes y caballos).

    Figura 3. Esquema de produccin familiar en Candelaria compuesto por los subsistemasde cultivos y ganadero.

    Es importante comprender las interacciones de ambos subsistemas que ayudan a explicar elgrado de diversificacin especfica e nter especfica dentro la comunidad as como lasostenibilidad de la unidad de produccin familiar. En ese sentido se han identificado lassiguientes interacciones.

    La produccin de avena en versa se usa como forraje para la alimentacin de las ovejas,vacas, bueyes y caballos.

    Parte de la produccin de papa y oca se utilizan para el engorde de cerdos.

    32

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    42/203

    EL SISTEMA DE PRODUCCIN DE TUBRCULOS ANDINOS EN El MICROCENTRO DE BIODIVERSIDAD CANDELARIA

    El isao se cultiva con el fin principal de engordar cerdos.

    La cebada en grano se utiliza para la alimentacin de aves.

    EI estircol del ganado es utilizado para la fertilizacin de los suelos, sin embargo, las

    cantidades disponibles son insuficientes por lo que el agricultor compra cantidades

    considerables de gallinaza de las granjas de Cochabamba. La traccin animal es determinante para el laboreo del terreno y los caballos para el

    transporte de insumos y productos de la parcela a las viviendas y viceversa.

    Dentro el subsistema de produccin de cultivos, los tubrculos andinos ocupan una gran parte de

    las actividades productivas de la familia y son fundamentales para su supervivencia y la

    generacin de ingresos.

    EI uso de la gallinaza esta difundido en la zona (para el 90% de los agricultores) y constituye la

    fuente ms importante de fertilizacin empleada en el cultivo de la papa. Debido al efecto residual

    de la gallinaza (descomposicin lenta), tambin se benefician de la primera fertilizacin loscultivos subsecuentes que rotan con la papa. Las cantidades utilizadas son de diez cargas de

    gallinaza por una de semilla en papa. Otros insumos como pesticidas para control de

    enfermedades y plagas de la papa son tambin frecuentes.

    La produccin esta orientada a satisfacer objetivos especficos y mltiples a la vez. La venta

    (70% de papa, 63% de oca y 75% de la papalisa), el consumo familiar y aprovisionamiento de

    semilla, y la alimentacin de animales son los destinos principales de la produccin anual. Sin

    embargo, existen otros destinos secundarios pero tambin importantes en las relaciones sociales

    y culturales de la comunidad como el intercambio de productos (trueques) el regalo y el pago de

    trabajo con productos.EI aprovisionamiento de los alimentos locales para la familia provienen de parcelas con

    superficies reducidas que se encuentran dispersas principalmente en los pisos alto y de ladera,

    donde se producen en mayor cantidad variedades de papa como las qoyllus que son apreciadas

    por los agricultores por su valor culinario. Estas variedades son manejadas bajo sistemas de

    cultivo en mezclas varietales o asociaciones de cultivos.

    La produccin destinada a la comercializacin se obtiene principalmente en los pisos de ladera y

    zona baja, a partir de parcelas de mayor tamao que son generalmente monovarietales. Esta

    forma de produccin implica una mayor intensificacin de los cultivos en estos pisos y provoca

    cambios en el sistema de produccin. Entre los cambios ms evidentes se pueden citar laprdida del periodo de descanso (destinado ala reposicin de la fertilidad y el saneamiento delsuelo) en el piso bajo y una mayor presencia de la papa en los ciclos de rotacin de cultivos.

    EI grado de intensificacin de uso del suelo esta relacionado a la facilidad de acceso a las

    parcelas y a las condiciones de pendiente que permitan eventualmente el uso de maquinaria

    agrcola como el tractor.

    33

  • 8/9/2019 Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos: Sntesis de investigaciones y experiencias en Boli

    43/203

    MANEJO SOSTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD DE TUBRCULOS ANDINOS: SNTESIS DE INVESTIGACIN Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA

    7. Ciclos de rotacin y descanso segn pisos agroecolgicos en la microcuencaCandelaria

    En la zona de Candelaria existe un patrn tradicional de rotacin de cultivos adecuado a las

    condiciones de la zona y a cada piso altitudinal. Dicho patrn de rotacin combina

    sucesivamente el cultivo de la papa con otros tubrculos en el segundo ao, una leguminosa

    en el tercer ao y termina con el cultivo de un cereal como la avena a la cebada; a ello sucede

    un periodo de descanso. Sin embargo la presin del mercado ha ocasionado ciertas

    modificaciones de los ciclos espacio temporales (rotaciones, descansos y asociaciones

    principalmente), intensificando la produccin del cultivo ms comercial que es la papa. En la

    actualidad las rotaciones son variables en funcin de las formas de produccin en cada piso

    agroecolgico, se pueden reconocer dos o tres modalidades de rotacin en cada piso que

    segn su grado de difusin se han categorizado en principal, secundaria y terciaria en el

    siguiente esquema.

    Figura 4. Esquema de los ciclos de rotacin y descanso segn pisos agroecolgicos enla microcuenca Candelaria

    ROTACIONES TRADICIONALESPISOS AGRO-ECOLOGICOS ROTACION PRINCIPAL ROTACION SECUNDARIA

    ROTACIN TERCIARIA

    ALTO

    MEDIO O

    LADERAS

    BAJO

    Fue