manejo ecolÓgico de melazo (planococcus citri) en uva de...

15
MANEJO ECOLÓGICO DE MELAZO ( PLANOCOCCUS CITRI) EN UVA DE MESA. CAMPAÑA 2015 1. MELAZO. (PLANOCOCCUS CITRI). Planococcus citri, es una plaga que ataca además de la vid a otros cultivos como naranjo, limonero, granado, higuera, etc. Aunque puede atacar cualquier parte de las cepas, principalmente lo hace en brotes, hojas y racimos. Durante el verano aparecen recubiertos de una sustancia azucarada de aspecto blanquecino y algodonoso llamada melaza (de ahí su pseudónimo). Esta secreción impide el correcto desarrollo de las hojas y brotaciones, y esto afecta notablemente a las producciones de uva de mesa con pérdida de la calidad, teniendo que destinarse a otros usos como producción de alcohol. 1.1. Descripción. Los adultos .presentan un marcado dimorfismo, La cochinilla (hembra) de cuerpo oval, ensanchado, blando y con un tamaño de 4 mm, presenta una gran segmentación y una abundante secreción cérea blanca. No tiene alas y en cada lado de su cuerpo aparecen 18 prolongaciones. En el último estadio de su desarrollo forma un saco algodonoso en el cual deposita los huevos. El macho, que aparece después de que la larva pase por un estado ninfal, tiene un tamaño de menos de 1 mm y un de cuerpo alargado con cabeza pardo rojiza y antenas de 10 artejos. En el tórax se insertan dos alas hialinas y otras dos transformadas en balancines. El abdomen de color amarillo presenta 9 segmentos y al final de éste existe una cerosidad blanca y unos filamentos alargados. Figura 1. Larvas de melazo en tronco de parra

Upload: others

Post on 17-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANEJO ECOLÓGICO DE MELAZO (PLANOCOCCUS CITRI) EN UVA DE

MESA. CAMPAÑA 2015

1. MELAZO. (PLANOCOCCUS CITRI).

Planococcus citri, es una plaga que ataca además de la vid a otros cultivos

como naranjo, limonero, granado, higuera, etc.

Aunque puede atacar cualquier parte de las cepas, principalmente lo hace en

brotes, hojas y racimos. Durante el verano aparecen recubiertos de una

sustancia azucarada de aspecto blanquecino y algodonoso llamada melaza (de

ahí su pseudónimo). Esta secreción impide el correcto desarrollo de las hojas y

brotaciones, y esto afecta notablemente a las producciones de uva de mesa

con pérdida de la calidad, teniendo que destinarse a otros usos como

producción de alcohol.

1.1. Descripción.

Los adultos .presentan un marcado dimorfismo, La cochinilla (hembra) de

cuerpo oval, ensanchado, blando y con un tamaño de 4 mm, presenta una gran

segmentación y una abundante secreción cérea blanca. No tiene alas y en

cada lado de su cuerpo aparecen 18 prolongaciones. En el último estadio de su

desarrollo forma un saco algodonoso en el cual deposita los huevos. El macho,

que aparece después de que la larva pase por un estado ninfal, tiene un

tamaño de menos de 1 mm y un de cuerpo alargado con cabeza pardo rojiza y

antenas de 10 artejos. En el tórax se insertan dos alas hialinas y otras dos

transformadas en balancines. El abdomen de color amarillo presenta 9

segmentos y al final de éste existe una cerosidad blanca y unos filamentos

alargados.

Figura 1. Larvas de melazo en tronco de parra

Las extremidades son de color gris pardo. Los huevos ovales y de color

amarillo pálido pasan a ser más tarde amarillo naranja. Están recubiertos por

una sustancia pegajosa que les facilita su adherencia a la masa algodonosa

que segrega la hembra, formando masas de 150 a 200 huevos.

Las larvas son ovales, alargadas, redondeadas en sus partes anteriores y

truncados en la posterior. Al principio miden 0,5 mm de largo por 0,25 mm de

ancho. Aparecen recubiertas por un polvillo blanco producto de su excreción. Al

final de su desarrollo llegan a duplicar su tamaño. Presentan un órgano

chupador.

Después de su desarrollo hay una diferenciación tanto en el ciclo como en la

forma, según sea macho o hembra, (Toledo Paños, 1992)

1.2. Biología y daños.

Normalmente inverna, en todos sus estados bajo la corteza de la cepa.

Partiendo de las larvas originadas de los huevos, éstas se alimentan insertando

su órgano chupador en brotes, hojas y racimos. Del último estado larvario se

origina la hembra adulta mientras que el macho pasa por un estado de ninfa

donde se da la metamorfosis.

Figura 2. Daños de Melazo con negrilla en bayas de la variedad Crimson

El número de generaciones puede llegar a 6 o más, dependiendo del clima,

presentando duraciones variables de alrededor de 50 días y pudiendo llegar la

generación invernante a los 135 días.

1.3. Ecología.

Presenta también un desarrollo intenso en los casos de plantas vigorosas, de

recolección tardía, de racimos compactos, o con la práctica de poda corta.

Tiene numerosos depredadores naturales de la familia de los coccinélidos y

crisópidos.

Los insectos auxiliares utilizados en cultivo ecológico de uva de mesa para

control de melazo son el parásito Anagyrus pseudococci y el depredador

Cryptolaemus montrouzieri, suministrados por la empresa Syngenta Bioline,

siendo las características de estos auxiliares y presentación las siguientes:

1.4. Estrategia y medios de proteccióna) Convencional.

Los ricos abonados en nitrógenos que se aportan a la finca, la edad de las

parras y el monocultivo son un caldo de cultivo que hace a la vid uno de los

principales hospedantes de este insecto y que en los últimos años está siendo

un verdadero problema por las pérdidas que puede llegar a realizar.

Los tratamientos han evolucionado mucho en los últimos años y en la

actualidad ha sido aprobado la Spirotetramat, que es un insecticida sistémico

ambimóvil (translocación apical y basal, a parte aérea y raíces), para el control

de insectos chupadores en frutales, los resultados son excelentes. Este

producto se aplica vía aérea en el momento de máxima movilidad de savia, es

decir, en la floración-cuaje de los frutos, evitando que el insecto alcance la fruta

y la deprecie.

Una vez hecha la recolección se realiza en el mes de setiembre un tratamiento

con organofosforados, generalmente clorpirifos con el fin de reducir las posibles

poblaciones para la campaña posterior.

b) Ecológico.

Es posiblemente el insecto en el que más intensamente se está trabajando

para conseguir su control ecológico, y se está haciendo desde dos

perspectivas:

1º. Control de vuelo de machos mediante trampas y diferenciación entre

las especies P. citri y P. ficus para un control por medio de confusión.

En este caso se observa que aunque presente en el cultivo, P. ficus sigue

siendo minoritario, por lo que el control mediante confusión no se puede

establecer debido que la feromona de ficus si está comercializada e implantada

en algunos países, pero no es el caso de citri

2º. Suelta de insectos auxiliares, A. pseudococci, y C. montrouzieri.

En el caso de Anagyrus pseudococci, se trata de una avispa parásita

específica de la plaga, muy activa en la búsqueda de individuos de Melazo. Su

ciclo de vida desde huevo a adulto, puede durar unos 15-18 días a 27ºc y 50%

de Hr. Los adultos tienen una longevidad de unos 40 días y las hembras ponen

una media de unos 45 huevos. Las hembras parasitan larvas de Melazo de

segunda edad y hembras jóvenes (h1 y h2).

Figura 3. Adulto de Anagyrus pseudococci. (SIAM, 2012).

Este auxiliar se suele encontrar de forma espontánea en campo, aunque

generalmente a niveles muy bajos. Por su pequeño tamaño A. pseudococci,

puede llegar a actuar parasitando P. citri, en zonas muy recónditas de tronco,

brazos e incluso interior de racimos de las parras.

En el caso de Cryptolaemus montrouzieri, es un depredador de Melazo, cuyo

desarrollo de huevo a adulto se cumple en 45 días a 21ºc, mientras que a 27ºc

se reduce hasta 28 días, en ambos casos con una humedad relativa de 60%.

(Las condiciones óptimas para sus desarrollo se dan a Tª entre 22-25ºc, y 70-

80% de HR). En fase adulta se trata de un pequeño escarabajo de color marrón

oscuro de unos 4 mm de longitud, presentándose sus larvas con un cuerpo

recubierto de secreciones céreas blanquecinas, alcanzando hasta 13 mm.

Figura 4. Larva de Cryptolaemus montrouzieri

En estos dos casos el problema radica en establecer el momento de la suelta y

los individuos/ hectárea más idóneos que hagan compatible el control con el

desembolso económico que en la actualidad es inasumible por parte de la

explotación.

Figura 5. Sobres de suelta de auxiliares

Por ello se sigue trabajando de forma experimental en el control de este

insecto, siendo bastante eficaz en Superior la suelta de A. pseudococci, y C.

montrouzieri al ser una variedad muy temprana por lo que las hembras no

suelen tener tiempo de colonizar los racimos, pero que hace del todo inviable la

cosecha de otras variedades con pérdidas que en algunos casos alcanzan el

70% de la cosecha.

Otra línea de tratamientos es la utilización de jabones potásicos una vez las

larvas han alcanzado y depositado la melaza en los racimos, pero esto no

puede ser tomado nada más que como una medida de emergencia que

debemos intentar evitar, ya que la calidad del racimo también se ve afectada.

2. OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO

2.1. Objetivos

El objetivo principal es comparar la producción de uva de mesa variedad

Superior S., en cultivo convencional con la producción de uva de mesa

ecológica, describiendo las distintas labores culturales, riegos, y fertilización de

las fincas y por otro lado establecer las actuaciones fitosanitarias que se

realizan en cada una de las formas de cultivo, las limitaciones de cada uno, las

posibilidades técnicas actuales y por último determinar la viabilidad del cultivo

en ecológico, comparándolo en calidad, cantidad y costes con el convencional.

Este es un trabajo tanto de investigación como eminentemente práctico, ya que

no existen referencias sobre el cultivo de la uva de mesa ecológica en la zona.

2.2. Plan de trabajo

El presente trabajo practico se realiza en dos fincas que se describen en los

apartados 3.1 y 3.2, cuyas similitudes en cuanto a superficie, variedades, agua

de riego utilizada, edad y sobre todo situación son muchas con el fin de que la

comparación entre cultivo convencional y ecológico sean en condiciones

similares de cultivo.

El control se realizará sobre melazo, que condiciona el desarrollo del cultivo

Todas las actuaciones fitosanitarias realizadas están supeditadas a los conteos

realizados en campo, así como a la utilización de materiales biotecnológicos

como trampas, feromonas etc., que nos permiten tener una referencia de la

evolución de las distintas plagas en la zona.

3. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del plan de trabajo debemos en primer lugar establecer los

materiales y los métodos utilizados, así como de los planteamientos de control

y seguimiento en las dos parcelas para el control y la toma de decisiones,

determinar diferencias de costes y medir la calidad de la producción de ambas

formas de cultivo.

El establecimiento del control se realiza en ambas parcelas de la siguiente

manera.

Se buscan parras con melazo, se señalan y enumeran 20 de estas parras, con

el fin de efectuar en estas los pertinentes controles, y con cuyos datos

resultantes se calculará posteriormente el grado de ataque de la plaga y el

grado de eficacia de los auxiliares aplicados.

Los muestreos en este grupo de parras se realizan de manera periódica,

valorándose en cada uno 5 parras diferentes. En cada parra se inspecciona

tronco- brazos, hojas-racimos.

Para cada una de estas parras, en el caso de tronco y brazos se anotan tanto

el número de focos o zonas con melazo, como las zonas con ausencia de este.

Nivel 0 = ausencia de melazo

Nivel 1 = 1 individuo

Nivel 2 = 1-5 individuos

Nivel 3 = de 6-10 individuos

Nivel 4 = más de 10 individuos

Se considera como individuo cada forma móvil de la plaga.

En el caso de hojas y racimos, se toman 20 hojas y 20 racimos de cada una de

estas parras, anotando tanto la ausencia como la presencia de melazo, así

como el daño por presencia de melaza y negrilla atendiendo a los siguientes

niveles adoptados:

Hojas y racimos.

Nivel 0 = ausencia de melazo, melaza o negrilla.

Nivel 1 = ausencia de melazo y presencia de melaza o negrilla.

Nivel 2 = presencia de melazo.

Nivel 3 = presencia de melazo y melaza.

Nivel 4 = presencia de melazo y melaza o negrilla.

En el caso de los controles efectuados en tronco y brazos, se valoran focos o

zonas concretas, entendiéndose por foco la cantidad de individuos que entran

dentro de una superficie estimada de 400 cm2, (20x20 cm), incluyéndose las

zonas con ausencia de melazo.

El número de focos establecidos en el tronco de la parra, se fija de acuerdo a la

superficie definida para cada foco y a la longitud de este, resultando un total de

14 focos posibles de muestrear en un tronco (tomando una parra tipo de 1,40

mts de largo por 40 cm de circunferencia), y 20 focos en brazos (tomando para

cada uno de los 4 brazos la medida de 1 mt de largo por 20 cm de

circunferencia media).

Para el cálculo del grado de ataque y de la eficacia, se emplean las fórmulas de

“Towsend y Heuberger” en el primer caso y la de “Abbot” para el segundo:

∑ (n x v)

P = ____________ x 100

Vm x ∑n

dónde:

P= índice de grado de ataque (%).

n= nº de focos de cada nivel de ataque.

v= valores numéricos de los niveles de ataque.

Vm= valor máximo de la escala.

n= nº total de focos contados

Pt - ppE = _______ x 100

pt

dónde:

E= grado de eficacia.

Pt= nº de focos de cada nivel de ataque.

Pp= valores numéricos de los niveles de ataque.

Tabla 5. Ecuaciones utilizadas para el muestreo de melazo

Además de estos cálculos y valiéndonos de los datos resultantes de los dos

últimos controles en racimos (08/07 y 21/07), se obtiene el nº de racimos que

no tienen presencia de melazo, ni melaza o negrilla, pudiéndose calcular el %

de racimos aptos para su perfecta comercialización.

Posteriormente se sacaran conclusiones sobre las actuaciones químicas y

sobre las actuaciones de sueltas de auxiliares en ecológico.

Anagyrus pseudococci es comercializado por la empresa suministradora,

Syngenta Bioline, bajo el nombre de Anagline p, el cual se presenta en

envases de cartón de 125 ml. con 250 adultos del parásito por envase, e

incorpora una fuente de alimentación en el tapón de estos envases para

asegurar una óptima calidad hasta el momento de su utilización, las dosis son

de 1500 individuos/hectárea

Cryptolaemus montrouzieri, es comercializado por la empresa Syngenta

Bioline, mediante el producto Cryptoline m, en formulación de 500 individuos

en envases de cartón de 1.000 ml, que además incorporan una fuente de

alimentación y mantienen su frescura hasta el momento de la aplicación,

siendo la dosis de aplicación de 500 individuos /hectárea

3.1. Finca convencional

La finca de manejo convencional, está regida por las estrictas normas de PI de

la Región de Murcia, es decir, el hecho de ser convencional no justificaría en

ningún caso el uso de elementos no autorizados por dicha normativa en el

cultivo, tanto en la fertilización, como en el manejo fitosanitario de la misma.

De la misma manera la producción se exporta casi en su totalidad, por lo que

además existen controles de los supermercados, teniendo implantado el

sistema europeo de calidad Global gap.

La finca convencional se encuentra en el término municipal de Alhama de

Murcia, polígono 21, parcela 460, recinto 5, está cultivada de uvas Superior S.

La superficie total es de 21 hectáreas y se encuentra rodeada de otras fincas

también cultivadas de uva, así como cítricos de distintas variedades.

Para el desarrollo del trabajo hemos seleccionado una zona dentro de esta

finca que ocupa 0,3 hectáreas, más que suficiente como para llevar a cabo

todos los ensayos y/o conteos necesarios.

Este parral tiene un marco de plantación de 4 X4, es decir una densidad de 625

parras/ hectárea, su edad es de 16 años, el sistema de riego es localizado de

alta frecuencia y el agua suministrada es en su totalidad del trasvase Tajo-

Segura, no dispone de protección de maya antigranizo ni de cobertura plástica.

Según los análisis realizados el suelo es franco arcilloso y los abonos utilizados

son complejos sólidos.

En la finca se realizan todas las labores tradicionales de este cultivo. En orden

cronológico en el mes de enero se realiza la poda del parral, que en esta

variedad es una poda larga, 8-10 yemas, y los restos de esta poda son

triturados in situ lo que evita la erosión por las posibles precipitaciones de

invierno. Posteriormente se amarran los uveros a los alambres, para dirigir los

sarmientos en el entramado del parral.

Cuando se producen las primeras lluvias se incorporan los restos de poda al

suelo mediante labores perpendiculares a la pendiente del terreno y se procede

a un tratamiento herbicida de las malas hierbas, que se repetirá tantas veces

como sea necesario a los largo de esta fase del cultivo hasta entrada la

primavera.

Avanzada la primavera se realizaran las labores de destallado, y

despampanado- descuelgue, las cuales son importantísimas para que los

tratamientos fitosanitarios lleguen a todas las uvas y evitar así problemas de

enfermedades y plagas.

La recolección se produce en julio-agosto, y es en el mes de setiembre cuando

se realiza la poda en verde.

Los riegos se realizan según las necesidades establecidas por el SIAM, en

función de los datos proporcionados por la estación meteorológica de la red

regional de Murcia denominada “La Calavera” AL-41

En cuanto a la fertilización se lleva a cabo un programa de abonado (tabla 3)

en la que se calculan las UF del cultivo, así como los aportes de agua en

función de la fase del cultivo; estos programas aunque pueden ser variados en

función de la climatología de cada año, están basados en análisis de suelo y

foliares de años anteriores y son cumplidos de forma aceptable.

3.1. Finca ecológica.

La finca ecológica tiene implantado el sistema de calidad Globalgap, que

garantiza si cabe aún más el correcto manejo ecológico de la explotación.

La finca ecológica se encuentra también en el término municipal de Alhama de

Murcia, mismo polígono 21, parcela 460, recinto 60, en el paraje de El

Azaraque de Alhama de Murcia y está cultivada de uvas Superior S.

Para el desarrollo del trabajo hemos seleccionado una zona dentro de esta

finca que ocupa 0,35 hectáreas más que suficiente como para llevar a cabo

todos los ensayos y/o conteos necesarios.

Este parral tiene un marco de plantación de 4 X4, es decir una densidad de 625

parras/ hectárea, su edad es de 17 años, el sistema de riego es localizado de

alta frecuencia y el agua suministrada es en su totalidad del trasvase Tajo-

Segura, no dispone de protección de maya antigranizo ni de plásticos

Según los análisis realizados, el suelo es franco arcilloso y los abonos

utilizados son los autorizados en el anejo II del reglamento. (Tabla 4)

Los riegos se realizan según las necesidades establecidas por el SIAM, en

función de los datos proporcionados por la estación meteorológica de la red

regional de Murcia denominada “La Calavera” AL-41

La parcela lleva en ecológico 6 años, encontrándose en plena actividad

productiva.

Figura 6. Recolección en campo de la uva

4. RESULTADOS

4.1. Convencional

La finca arrastra problemas de melazo desde hace años. Los tratamientos con clorpirifos contra hilandero establecen un buen control pero este se diluye con el paso del tiempo, no protegiendo el cultivo hasta la recolección

En los muestreos en el tronco se aprecia que el melazo se encuentra presente en un alto porcentaje (gráfica 1)

En virtud de esto se decide realizar un tratamiento con Spirotetramate, antes deque las hembras alcancen hojas y racimos observándose tras la intervención una reducción en el grado de ataque

Gráfica 1. Índice de grado de ataque de melazo en troncos convencional

4.2. Ecológico.

El control es muy diferente a convencional, pues no existe materia activaaprobada que pueda hacer controlar este problema. Por lo tanto dependemosde la suelta de fauna auxiliar, en este caso A. pseudococci y C. montrouzieri,según se puede observar en la gráfica 2.

Gráfica 2. Grado de ataque en troncos ecológico y actuación de auxiliares

Como se puede observar el grado de ataque a los troncos es inferior al deconvencional, se introducen los depredadores y parásitos y consiguen un buencontrol del insecto, aun así este consigue depreciar racimos

4.3. Daños en racimo.

Como se puede apreciar en la gráfica 3 los resultados son satisfactorios enconvencional, donde solo al final de la recolección se observa una pérdida deracimos comerciales, que consideramos despreciable, cuando el productofitosanitario (Spirotetramate) pierde efectividad, que además coincide con unaproducción casi totalmente recolectada

En el caso de ecológico los daños alcanzan un máximo del 7% el 14 de julio,en plena recolección, lo que supone un 93% de racimos aceptables (grafica 7)por lo que los daños son importantes, sin embargo se estabilizan y no seproducen incrementos de perdidas con el paso del tiempo, lo que significa quela fauna auxiliar introducida está manteniendo los niveles de plaga.

ECOLOGICO CONVENCIONAL88

90

92

94

96

98

100

95

100

93

100

93

99

% DE RACIMOS SIN MELAZO, MELAZA Y NEGRILLA (COMERCIALMENTE ACEPTABLES).

02/07/2015 14/07/2015 23/07/2015

Gráfica 3. Comparación de racimos comercialmente aceptables

4.4. Calidad de la producción.

El control de calidad se ha realizado cortando racimos al azar en el momento

de la recolección y de estos se tomaron una muestra representativa de bayas

para determinar el diámetro de estas, el diámetro de baya está medio en mm y

es un factor muy importante ya que los estándares de calidad solo permiten

comercializar a los mejores mercados aquellos que tiene una media de 17 mm.

En cuanto a los grados brix, medios con refractómetro nos marcan también un

estándar mínimo ya que se hace necesario para tener una buena calidad

superar los 15-16º, algo que se supera en la media de ambos muestreos

Los resultados aunque parecidos en el gráfico tienen una lectura interesante ya

que el diámetro medio de las bayas es superior en convencional, por lo que el

peso de los racimos también es algo mayor y la producción final también

diametro baya peso racimo grados brix

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

18

392

16,417

356

16,8

Control de Calidad

cultivo convencional cultivo ecologico

Gráfica 4. Detalle de control de calidad

5. CONCLUSIONES

Es el melazo un problema que aunque no impide el cultivo en la variedad

Superior, con daños menores al 10%, conocemos que en variedades más

tardías lo hace verdaderamente imposible.

La introducción de fauna auxiliar, labores culturales diferentes como mantener

las adventicias hasta cuaje y de elementos biotecnológicos está siendo de gran

interés.

Aunque el resultado no puede calificarse del todo aceptable por las pérdidas

ocasionadas en racimos ecológicos sí que abre un camino a seguir

investigando en los momentos de suelta de fauna auxiliar para el control de la

plaga

En cuanto a los costes son algo más elevados en manejo ecológico, debido al

hecho de no tener del todo afinado la cantidad de fauna auxiliar para el control

de melazo.La calidad es similar, quizás es obligado decir que el menor peso medio de

bayas y racimo, darán como resultado una menor producción/hectárea que

alcanza la tonelada.En definitiva, es posible el control de esta plaga en ecológico a un mayor coste,

asumiendo riesgos significativos, entendiendo que tendremos una menor

producción y conociendo que todo ello dará como resultado que nuestras uvas

no darán positivo en ninguna materia activa fitosanitaria.