manejo del trauma/ primeros auxilios

100
MANUAL ALUMNO MANEJO TRAUMA MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS Este manual ha sido diseñado especialmente para el programa de entrenamiento correspondiente al curso indicado. A objeto de facilitar su utilización y estudio, éste se ha dividido en dos partes. Material Para el Desarrollo del Curso Material Informativo Complementario Las evaluaciones escrita y práctica, que se realizarán al término del curso o durante su desarrollo, se basarán en el contenido del Material Para el Desarrollo del Curso. El Material Informativo Complementario contiene materias de interés para los participantes y es de gran utilidad como herramienta de consulta, por lo que su lectura es altamente recomendable.

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANUAL ALUMNO MANEJO TRAUMA

MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS

AUXILIOS

Este manual ha sido diseñado especialmente para el programa de

entrenamiento correspondiente al curso indicado. A objeto de facilitar su utilización y

estudio, éste se ha dividido en dos partes.

• Material Para el Desarrollo del Curso

• Material Informativo Complementario

Las evaluaciones escrita y práctica, que se realizarán al término del curso o

durante su desarrollo, se basarán en el contenido del Material Para el Desarrollo del

Curso.

El Material Informativo Complementario contiene materias de interés para los

participantes y es de gran utilidad como herramienta de consulta, por lo que su lectura

es altamente recomendable.

Page 2: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

EL TRAUMA EN EL SIGLO XXI .......................................................................... 1

ANATOMÌA DEL CUERPO HUMANO................................................................. 3

SISTEMA RESPIRATORIO ......................................................................................... 3

FISIOLOGIA ............................................................................................................................. 6

SISTEMA CIRCULATORIO ......................................................................................... 8

ESQUEMA DE TOMA DE PULSO ........................................................................................ 14

SISTEMA ÒSEO ....................................................................................................... 16

TRAUMA ............................................................................................................ 26

TRAUMA Y EL CUERPO HUMANO .......................................................................... 26

El CEREBRO ......................................................................................................................... 28

ELEMENTOS PARA LA UTILIZACION EN EL TRAUMA........................................... 31

COLLARES CERVICALES .................................................................................................... 31

TABLA ESPINAL LARGA ...................................................................................................... 31

FÈRULAS RÌGIDAS ............................................................................................................... 32

INMOVILIZADORES LATERALES ........................................................................................ 32

CÀNULA OROFARÌNGEA ..................................................................................................... 33

CHALECO DE EXTRICACIÒN .............................................................................................. 33

BOLSA DE RESUCITACIÒN ................................................................................................. 34

ABC DEL TRAUMA ................................................................................................... 34

A Vía Aérea Permeable e Inmovilización Cervical ............................................................... 34

B Ventilación ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

C Circulación ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

D Evaluación de la Conciencia ............................................................................................. 37

E Exposición ........................................................................................................................ 40

LESIONES EN EL CUERPO Y EXTREMIDADES ..................................................... 41

LESIONES DE CRANEO ........................................................................................... 47

PROCEDIMIENTO ANTE UN TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO ................ 50

LESIONES EN EXTREMIDADES .............................................................................. 51

SHOCK Y HEMORRAGIAS ....................................................................................... 56

QUEMADURAS ......................................................................................................... 60

MANEJO BASICO DE RCP ............................................................................... 66

MATERIAL COMPLEMENTARIO ..................................................................... 84

Page 3: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 1

INTRODUCCIÓN

Nuestros compañeros de labor no nos eligen, nosotros si hemos elegido

ayudarlos si sufren algún accidente, ya que, si no estuviéramos en una empresa

que nos exige un alto estándar de seguridad, no estaríamos preocupados de

esto. Aceptamos la responsabilidad de la atención de la víctima en algunas de

las peores condiciones, cuando estamos cansados, con frió, cuando llueve y

esta oscuro y a menudo cuando las circunstancias son imprevisibles. Debemos

prestar a nuestros pacientes la mejor asistencia que podamos, pero no con un

material no revisado, con equipamiento incompleto, con conocimientos

anticuados y con indiferencia, no podemos conocer los avances médicos

recientes ni podemos estar preparados para atender a nuestros pacientes sin

estudiar y aprender cada día. Este curso contribuye a manejar los conceptos

básicos de Trauma lo que beneficia al paciente y al final de cada actuación

debemos sentir que el paciente ha recibido lo mejor de nosotros.

EL TRAUMA EN EL SIGLO XXI

La capacidad de un trabajador para ayudar a un paciente es mayor en el

tratamiento de los pacientes traumatizados que en cualquier otro caso. El

número de pacientes traumatizados supera al otro tipo de pacientes y las

probabilidades de vida de un paciente que recibe una buena asistencia

prehospitalaria son probablemente mayores que en cualquier otro paciente. El

brigadista puede prolongar la vida del paciente traumatizado y beneficiar a la

sociedad por el número de años productivos salvados, por estas razones el

brigadista tiene una influencia relevante en la en la sociedad, si realiza un

tratamiento eficaz del paciente traumatizado.

Page 4: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 2

Conocer y aplicar los principios del Manejo Básico del Trauma es más

beneficioso para los pacientes que cualquier otra capacitación. Los traumatismos

son la causa principal de muerte en las personas entre 1 y 44 años de edad.

Aproximadamente el 80% de las muertes en los adolescentes y el 60% en la

infancia son secundarias al traumatismo, los traumatismos continúan siendo la

séptima causa de muerte en los ancianos. Cada año mueren tres veces más

estadounidenses por traumatismo que los fallecidos en la guerra de Vietnam,

cada 10 años mueren más estadounidenses por traumatismos que los fallecidos

en todos los conflictos militares estadounidenses combinados.

Tan solo en la quinta década de la vida el cáncer y las enfermedades

cardiovasculares compiten con los traumatismos como causa principal de

muerte. El manejo Básico del Trauma poco puede hacer para mejorar la

supervivencia de un paciente con cáncer, sin embargo, en el paciente

traumatizado, la atención prehospitalaria puede determinar a menudo la

diferencia entre la vida y la muerte, entre la discapacidad temporal y otra grave o

permanente o entre la vida productiva o de subsidio y entre una vida de

desamparo o de bienestar.

En EE.UU. se producen aproximadamente 60 millones de lesiones al año,

de las que 30 millones requieren asistencia medica y 9 millones producen

discapacidad, Aproximadamente 8,7 millones producen una incapacidad

temporal y 300.000 una incapacidad permanente.

El costo de la atención de los pacientes traumatizados es asombroso, se

gastan miles de millones de dólares en el tratamiento de los pacientes

traumatizados, sin incluir el gasto en salarios, costos de administración de los

seguros, daños a la propiedad privada y el costo a las empresas.

La perdida de productividad por los pacientes traumatizados

discapacitados equivale a 5,1 millones-año, con un costo superior a 65.000

millones de dólares. Las muertes provocan 5,3 millones de años de vida

perdidos (34 años por persona), con un costo superior a 50.000 millones de

dólares. Por ejemplo, una protección correcta de la columna cervical fracturada

por el operador de trauma puede marcar la diferencia entre una tetraplejía

definitiva y una vida sana productiva sin limitación de la actividad.

Page 5: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 3

ANATOMÌA DEL CUERPO HUMANO

Nuestro cuerpo tiene la capacidad de adaptarse, dentro de ciertos límites,

a las condiciones del ambiente, protegiéndose de aquello que pudiera

perjudicarlo. Muchos de estos sistemas de defensa son automáticos, en el

sentido que se activan sin intervención directa de nuestra voluntad, para esto

conoceremos los sistemas principales del cuerpo humano y partes duras que

serán de gran importancia en la operación de un trabajador en su frente de

trabajo:

SISTEMA RESPIRATORIO

La oxigenación cerebral y el aporte de oxigeno a otras regiones del

cuerpo posibles a un buen manejo de la vía aérea y ventilación siguen siendo los

componentes de la asistencia prehospitalaria, el brigadista bien informado debe

mantenerse continuamente atento a los cambios introducidos en las técnicas y

los dispositivos complementarios empleados.

El aparato respiratorio tiene tres funciones principales:

1. Proporcionar oxigeno a los hematíes, que lo transportan a todas las

células del organismo.

2. En el metabolismo aerobio, las células utilizan este oxigeno como

combustible para producir energía.

3. El sistema elimina el dióxido de carbono del organismo.

La incapacidad del aparato respiratorio para proporcionar oxigeno a las

células para utilizar el oxigeno suministrado puede provocar la muerte con

rapidez, la incapacidad para eliminar el dióxido de carbono puede conducir al

coma.

Page 6: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 4

El aparato respiratorio esta formado por la Vía Aérea Superior y la Vía

Aérea Inferior, incluidos pulmones, cada parte del aparato tiene su función

importante para asegurar el intercambio de gases, el proceso por el que el

oxigeno entra al torrente sanguíneo y se elimina el dióxido de carbono.

Vía Aérea Superior: El sistema de la vía aérea es un camino abierto que

lleva el aire atmosférico a través de la nariz, boca, faringe, traquea y bronquios a

los alvéolos. Con cada respiración, un adulto medio inspira aproximadamente

500 ml de aire, la vía aérea contiene hasta 150 ml de aire que no participan en el

proceso crítico de intercambio de gases. El espacio en el que se almacena este

aire se conoce como ESPACIO MUERTO, El aire dentro de este espacio no esta

disponible para usarlo en la oxigenación.

La vía aérea superior esta formada por la cavidad nasal y la cavidad oral,

el aire que entra en la cavidad nasal se calienta, humedece y filtra para eliminar

las impurezas, mas allá de estas cavidades se halla la región denominada

FARINGE, que va desde la parte posterior del paladar blando hasta el extremo

superior del esófago, la laringe esta formada por músculo revestido de una

mucosa la faringe se divide en tres secciones diferenciadas: la nasofaringe

(porción superior), la orofaringe (la porción media) y la hipofaringe (la región

distal de la faringe).

Page 7: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 5

Por debajo de la faringe se encuentra el esófago, que conduce al

estomago, y la tráquea, que es donde comienza la vía aérea inferior. Por encima

de la traquea se encuentra la laringe, que contiene las cuerdas vocales y los

músculos que las mueven, contenidas en una cubierta cartilaginosa resistente,

las cuerdas vocales son pliegues de tejido que se unen en la línea media, las

cuerdas vocales falsas, o pliegue vestibular, bloquean el paso libre de aire y

fuerzan el flujo de aire a través de las cuerdas vocales. Como soporte posterior

de las cuerdas vocales se encuentran el cartílago aritenoides. Directamente por

encima de la laringe, una estructura en forma de hoja denominada EPIGLOTIS.

La epiglotis actúa como una puerta y dirige el aire hacia la traquea y los sólidos y

líquidos hacia el esófago.

Vía Aérea Inferior: Esta formada por la tráquea, sus ramas y los

pulmones, durante la inspiración el aire pasa a través de la vía superior e inferior

antes de alcanzar los pulmones donde se produce el intercambio de gases. La

tráquea se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo, cada uno de

estos bronquios principales se subdivide en varios bronquios primarios y

después en bronquiolos. Los bronquiolos (tubos bronquiales muy pequeños)

terminan en los alvéolos, que son sacos diminutos rodeados de capilares. En los

alvéolos se produce el intercambio gaseoso, ya que a este nivel coinciden los

aparatos respiratorio y circulatorio.

Page 8: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 6

FISIOLOGIA

Con cada respiración entra aire en los pulmones, cuando el aire

atmosférico alcanza los alvéolos, el oxigeno se desplaza a su vez cruzando la

membrana alveolo-capilar y llegando al interior de los hematíes. El aparato

circulatorio lleva estos hematíes transportadores de oxigeno a los tejidos

corporales, donde se emplea el oxigeno como combustible para el metabolismo.

Conforme el oxigeno pasa de los alvéolos a los hematíes, se produce un

intercambio de dióxido de carbono en sentido opuesto, desde el plasma de los

alvéolos, el dióxido de carbono transportado por el plasma, no por lo hematíes,

sale del torrente sanguíneo, atraviesa la membrana alvéolo capilar y sale a los

alvéolos, desde donde se elimina durante la espiración. Al finalizar este

intercambio, los hematíes oxigenados y el plasma pobre en dióxido de carbono

vuelve al lado izquierdo del corazón desde donde es bombeado a todas las

células del cuerpo.

Page 9: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 7

Una vez en la célula, los hematíes oxigenados liberan el oxigeno que las

células utilizan como combustible para el metabolismo aerobio. El dióxido de

carbono, un producto secundario del metabolismo aerobio, pasa al plasma

sanguíneo, la sangre desoxigenada vuelve al lado derecho del corazón. La

sangre bombeada hacia los pulmones, donde vuelve a cargarse de oxigeno y se

elimina el dióxido de carbono por difusión.

Los alvéolos deben llenarse constantemente con aire fresco que contenga

una porción adecuada de oxigeno. Esta entrada de aire, conocida como

ventilación, es fundamental para la eliminación de dióxido de carbono, La

ventilación puede medirse, la magnitud de cada respiración denominada

VOLUMEN CORRIENTE, multiplicada por la frecuencia ventilatoria durante 1

minuto corresponde al volumen minuto:

Volumen minuto= Volumen corriente x frecuencia ventilatoria por minuto

Durante una ventilación normal en reposo, se introducen en los pulmones

aproximadamente 500ml de aire, como ya hemos señalado, parte de este

volumen, unos 150ml, permanece en la vía aérea como espacio muerto y no

participa en el intercambio de gases. Si el volumen corriente es de 500ml y la

frecuencia ventilatoria es de 12 a 20 respiraciones/min., puede calcularse el

volumen minuto como:

Volumen minuto = 500 ml x 14 respiraciones/min

Volumen minuto = 7000 ml/min o 7 l/min

Por lo tanto, en reposo entran y salen de los pulmones aproximadamente

7 litros de aire cada minuto para lograr la oxigenación y una eliminación de

dióxido de carbono adecuada. Si el volumen minuto disminuye por debajo de lo

normal, el paciente presenta una ventilación inadecuada, lo que se denomina

HIPOVENTILACION. El hipo ventilación provoca una acumulación de dióxido de

carbono el cuerpo, es frecuente cuando un traumatismo craneal o toráxico

provoca una alteración del patrón respiratorio o una incapacidad para mover

adecuadamente la pared torácica, por ejemplo, un paciente con fracturas

costales que respira con rapidez y de forma superficial por el dolor puede tener

Page 10: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 8

un volumen de aire de 100 ml y una frecuencia ventilatoria de 40

respiraciones/min, el volumen minuto de este paciente será:

Volumen minuto = 100 ml x 40 respiraciones/min

Volumen minuto = 4000 ml/min o 4 l/min

Si una persona sana en reposo son necesarios 7 l/min para un

intercambio de gases adecuado, estos 4 l/min están muy por debajo de las

necesidades del organismo para eliminar el dióxido de carbono, lo que supone

una hipoventilación, además son necesarios 150 ml para superar el espacio

muerto. Si el volumen corriente es de 100 ml, el aire oxigenado no alcanzara

nunca los alvéolos. Si no se corrige esta hipoventilación conducirá rápidamente

a una dificultad respiratoria grave y finalmente a la muerte.

SISTEMA CIRCULATORIO

El cuerpo humano esta formado por millones de células y todas ellas

necesitan oxigeno para funcionar, las células captan el oxigeno y lo metabolizan

mediante complejos procesos fisiológicos para originar energía. Para que esto

suceda, las células deben disponer de combustible (oxigeno y glucosa). En el

organismo, el oxigeno y la glucosa se combinan para generar energía. Los

productos de desecho son el anhídrido carbónico (CO2) y el agua (H2O), este

proceso es similar al de un motor de vehiculo, en el que la gasolina y el aire se

mezclan para producir energía, dando lugar a un producto de desecho que es el

monóxido de carbono. El metabolismo aerobio es el proceso de producción de

energía del cuerpo humano que utiliza oxigeno, el metabolismo anaerobio tiene

lugar cuando la energía se genera sin intervención del oxigeno.

Page 11: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 9

El metabolismo aerobio es el principal proceso de combustión del

organismo, mediante él se origina energía de una manera eficaz, utilizando el

oxigeno a través de una serie de reacciones químicas conocidas como ciclo de

Krebs.

El organismo posee una vía alternativa para generar energía, el

metabolismo anaerobio que tiene lugar en ausencia de oxigeno, este

metabolismo no es eficaz para la producción de energía y en el se forman otros

productos de desechos (acido láctico y pirúvico), cuya acumulación puede dar a

trastornos. El metabolismo anaerobio es un proceso ineficaz y de corta duración

(similar al movimiento de un vehiculo con el motor de arranque y la batería, en

lugar de la gasolina con el motor). Si no se dispone rápidamente de cantidades

suficientes de oxigeno este método de producción de energía acaba fracasando.

Page 12: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 10

Aunque es posible conducir un vehiculo propulsado sólo por su batería y el

motor de arranque si no se dispone de aire y gasolina, el movimiento es más

lento y solo dura hasta que la batería se agota.

Los problemas asociados al uso del metabolismo anaerobio para

mantener al organismo son semejantes a los inconvenientes de hacer que un

vehiculo se mueva sólo con la batería, se puede lograr durante un periodo muy

pequeño, solo se consigue una pequeña cantidad de energía, se generan

productos de desecho que resultan perjudiciales para el organismo y al final,

termina por producir daños irreversibles en el órgano. Si en un órgano muere

una cantidad suficiente de células, todo el órgano dejara de funcionar, la muerte

no es inmediata salvo en los casos mas extremos de falta de oxigeno, es decir,

en la asfixia. Por eso es fundamental conocer los componentes principales del

Sistema Circulatorio:

CORAZÒN: Es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la

cavidad torácica, en el centro del pecho, debajo del esternón, entre los pulmones

y sobre el diafragma. El corazón es un músculo hueco que esta dividido por un

tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda y derecha, consta de

dos cavidades receptoras (las auriculares) y dos importantes cavidades

impulsoras (los ventrículos), la función de aurículas consiste en acumular y

almacenar sangre, de forma que los ventrículos puedan llenarse rápidamente

con escaso retraso del ciclo de bombeo. La aurícula derecha recibe la sangre de

las venas del organismo y las impulsa hacia el ventrículo derecho, a su vez, con

cada contracción el ventrículo derecho bombea la sangre hacia los pulmones

para que se oxigene. Desde los pulmones la sangre vuelve a la aurícula

izquierda desde donde es bombeada al ventrículo izquierdo que a continuación

la impulsa a través de las arterias de todo el organismo, la contracción del

ventrículo izquierdo fuerza a la sangre hacia el “contenedor”, haciendo que en

los vasos sanguíneos se genere una presión superior a la presión de reposo

normal.

Page 13: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 11

Este brusco aumento de la presión del contenedor produce una onda de

pulso que empuja la sangre a lo largo de todo el sistema, el valor máximo de

aumento de presión es la tensión arterial sistólica y representa la fuerza

producida por la contracción ventricular (sístole). La presión en reposo que

tienen los vasos entre cada dos contracciones ventriculares es la tensión arterial

diastolita y representa la fuerza residual que queda en el sistema mientras el

corazón vuelve a llenarse (diástole).

El corazón late un promedio de 70 veces por minuto que significa que un

año lo ha hecho alrededor de 37 millones de veces, los sonidos del latido del

corazón se producen al abrir y cerrar las válvulas estas evitan la circulación en

sentido contrario de la sangre. El torrente sanguíneo proporciona la completa

circulación de la sangre cada 22 segundos, lo que supone un caudal aproximado

de 800 litros la hora, dependiendo de la edad de la persona y del sexo.

Page 14: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 12

Hay tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, las venas y los capilares

sanguíneos.

ARTERIAS: Las arterias son más gruesas y son las que transportan la

sangre hacia fuera del corazón, con excepción que es la arteria que va a los

pulmones, la sangre que transportan es “LIMPIA” (con oxigeno):

- Llevan la sangre a los capilares de los distintos tejidos del cuerpo.

- Tienen una capa muscular muy desarrollada que permite el control del flujo y

la presión.

- Son muy elásticas, que convierte el flujo a impulsos del corazón en flujo

continuo.

- En los primeros tramos son bastante gruesas para soportar la presión.

- La principal arteria del cuerpo es la AORTA, la que sale del ventrículo

izquierdo, que luego se ramifica muchas veces para llegar a todo el cuerpo.

- Se les pinta de color rojo

VENAS: Las venas son conductos de menor espesor que las arterias, que

llevan la sangre al corazón, con la excepción de las venas que llegan desde los

pulmones, transportando sangre “SUCIA”:

- Son menos elásticas que las arterias pero más distensibles.

- La capa muscular no es tan fuerte como en las arterias ya que la sangre de

retorno al corazón no lleva tanta presión.

- Las venas mas grandes son las venas CAVAS, que son el resultado de la

unión de todas las otras venas que, como si fueran afluentes de un rió, van

formando un gran rió, que son las cavas que desembocan en el corazón.

- Se les pinta de color azul.

CAPILARES: La sangre están formados por una sola capa de células lo

que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y el plasma, en los

capilares la sangre es oxigenada y la que sale es rica en dióxido de Carbono

(excepto en los pulmones):

Page 15: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 13

- Sus paredes son mucho más delgadas que las arterias y venas debido a que

llegan a todo nuestro cuerpo en grandes cantidades.

- Los capilares permiten la unión entre venas y arterias.

- Su función es vital.

- En los esquemas se les representa con el color rojo a los que resultan de la

ramificación de las arterias, porque transportan sangre con un alto contenido

de oxigeno (O2).

- De color azul, a los que formaran las venas, las cuales llevan sangre con un

alto contenido de dióxido de carbono (CO2).

SANGRE: La sangre es un componente líquido del sistema circulatorio,

no solo contiene hematíes, sino también factores que combaten las infecciones

(leucocitos glóbulos blancos, eritrocitos glóbulos rojos y anticuerpos), plaquetas

esenciales para la coagulación, proteínas para la reparación celular, elementos

nutritivos como la glucosa y otras sustancias necesarias para el metabolismo y la

supervivencia. El volumen de líquido existente en el interior del sistema

vascular debe ser igual al del contenedor. Cualquier variación del tamaño del

sistema vascular en comparación con la cantidad de líquido que contiene influirá

de manera positiva o negativa en el flujo sanguíneo.

El 60% del peso del cuerpo humano corresponde a agua, que es la base

de todos los líquidos orgánicos. Una persona que pesa 70 kg. Contiene

alrededor de 40 litros de agua. Su temperatura es de los 36ª C y una persona

adulta tiene en promedio unos 5 litros de sangre, lo cual corresponde al 8% del

peso de su cuerpo.

Page 16: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 14

ESQUEMA DE TOMA DE PULSO

PULSO: Los latidos cardiacos se transmiten a las paredes de las arterias

produciéndose, por la presión, una distensión de la pared elástica, esta

distensión se puede apreciar al palpar y eso es EL PULSO.

Es posible obtener información acerca del trabajo del corazón mediante

los movimientos que se producen en los vasos por los cuales circula la sangre.

Existen diversos puntos del organismo en los cuales es posible detectar el

pulso, sin embargo, dos de ellos son utilizados preferentemente en el primer examen.

Page 17: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 15

▪ Pulso Carotídeo: se toma en el cuello, a ambos lados de la denominada

manzana de adán.

▪ Pulso Radial: se toma en la parte inferior de las muñecas, hacia el borde

externo.

Es conveniente, no obstante, que en una segunda etapa, y especialmente

cuando pueda haber hemorragias internas y externas, se tome además el pulso

en otros puntos. Esto permite determinar posibles fallas en el sistema

circulatorio que indiquen que una parte del cuerpo no está recibiendo un

suministro adecuado de sangre. Estos pulsos adicionales se ubican, por

ejemplo, en la ingle, detrás de las rodillas o en la parte inferior de los tobillos.

Al hacerlo, podremos diferenciar los siguientes aspectos:

Frecuencia: se considera frecuencia normal entre 80 y 100 latidos por

minuto, para una persona en reposo. Un pulso demasiado rápido puede indicar

la existencia de una hemorragia.

Ritmo: normalmente, éste debería ser regular, es decir, manteniendo una

velocidad constante. Un ritmo irregular puede indicar la presencia de lesiones

en el corazón.

Fuerza: cada vez que el corazón bombea sangre, se produce un aumento

de la presión y la onda producida se detecta al tomar el pulso. Si la presión es

baja, el pulso se sentirá débil y será más difícil detectarlo. Cuando la fuerza es

normal, se hablará de pulso lleno.

La ausencia de pulso indica que el corazón se ha detenido, en cuyo caso

debemos iniciar rápidamente el procedimiento de RCP a objeto de evitar el daño

cerebral.

Page 18: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 16

SISTEMA ÒSEO

Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al

cuerpo humano la realización de movimientos, como consecuencia de ello, el ser

humano puede relacionarse con los demás miembros de su especie. Otras

funciones del aparato locomotor son:

o Dotar al cuerpo de su configuración o apariencia externa.

o Darle rigidez y resistencia.

o Proteger las viseras u órganos internos.

HUESOS: Son la parte rígida del aparato locomotor, básicamente, los

huesoso se componen de agua y sustancias minerales formadas a partir del

calcio y del fósforo, además de una sustancia llamada osteína. El hueso no es

un órgano estático, sino que se halla en continua formación y destrucción. Para

ello posee osteoblastos, células formadoras de hueso, y osteoblastos, células

que destruyen para impedir un excesivo grosor del mismo. En caso de fractura,

los osteoclastos destruyen los fragmentos de hueso los osteoblastos generan

tejido óseo nuevo. El desarrollo y fortalecimiento del hueso dependen de la

vitamina D y de la vitamina D2 o calciferol, que regula el metabolismo del calcio,

imprescindible para el funcionamiento de los músculos. El calciferol lo podrás

encontrar, sobre todo, en el aceite de hígado de bacalao, atún, leche y los

huevos. Los rayos ultravioletas del sol favorecen la absorción de vitamina D.

Page 19: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 17

MUSCULOS: Forman parte activa del aparato locomotor. Están unidos a

los huesos mediante las inserciones musculares. Poseen actividad propia, la

contracción muscular, que se origina como respuesta a los estímulos nerviosos.

Existen más de 400 músculos, de tamaño y potencia muy variables, este número

tan elevado permite la relación de gran cantidad de movimientos, algunos de

gran presión, como los realizados con la mano.

ARTICULACIONES: Son elementos más complejos del aparato

locomotor, son estructuras en partes duras que posibilitan la unión entre si de

dos o mas huesos. Gracias a la existencia de las articulaciones es posible el

desplazamiento de los huesos sin demasiado desgaste por el rozamiento

excesivo entre ellos. Las articulaciones poseen componentes como:

• Ligamentos

• Capsula articular

• Cartílago

• Meniscos

Existen asimismo articulaciones de diversos tipos; con gran variedad de

movimientos, como las del hombro o de la mano y por el contrario otras

rigidazas, sin movimiento alguno como las que unen entre si los huesos del

cráneo.

Page 20: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 18

EL ESQUELETO: Esta formado por el conjunto de huesos, que son

órganos blanquecinos, duros y resistentes. Están situados en medio de las

partes blandas, a las que sirven de apoyo y en ocasiones presentan cavidades

que alojan y protegen a las viseras. El esqueleto humano este compuesto

principalmente por la columna vertebral, situada verticalmente en la línea media,

que Ens. Extremo superior sostiene el cráneo. Su extremo inferior forma el sacro

y el cóccix, que representa el rudimento de la cola de los animales, de la parte

media de la columna vertebral parten lateralmente las costillas, que se articulan

por delante con el esternón, el espacio que queda entre los dos es el tórax, que

aloja viseras importantes como el corazón y los pulmones. En la parte inferior del

tórax y en la parte inferior de la columna se hallan implantados, respectivamente

y de forma simétrica, los dos pares de miembros: los superiores y los inferiores.

El cuerpo humano este compuesto por 208 huesosos articulados, que lo

sostienen y conservan su forma, protegiendo cada uno de los órganos que tiene

s en tu interior. Los más pequeños tienen unos centímetros y los más grandes

alcanzan, en algunos casos, los 30 cm. El conjunto de todos ellos se llama

esqueleto que a continuación se detallan:

• 26 en la columna vertebral

• 08 en el cráneo

• 14 en la cara

• 08 en el oído

• 01 hueso hioides

• 25 en el tórax

• 64 en los miembros superiores

• 62 en los miembros inferiores

Page 21: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 19

HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL: La columna vertebral, el eje o

soporte de nuestro cuerpo, esta formado por 33 o 34 vértebras, elementos súper

puestos en forma regular. Las vértebras, que en su conjunto delimitan un agujero

central y unas pequeñas protuberancias, las apófisis, en donde se unen los

músculos. Las vértebras se distribuyen de la siguiente forma:

- Las primeras 7 cervicales: son las menos gruesas y las de mayor movilidad.

La primera cervical, es una vértebra incompleta, y la segunda permite la

rotación lateral del cuello.

- Las 12 dorsales: corresponden a la zona de la espalda y presentan mayor

grosor y menor movilidad.

- Las 5 lumbares: corresponden a la zona de la cintura.

Page 22: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 20

- Las 5 soldadas entre si, forman el sacro, hueso muy resistente que sirve de

base a la columna vertebral.

- 4 o 5 también se hallan fuertemente unidas entre si para formar el cóccix.

La parte superior de la columna esta articulada con el cráneo en el

hueso occipital. Las vertebres presentan un agujero central y un conjunto

delimitan el conducto espinal o raquídeo, en el que se aloja la medula espinal

y que comunica con la base del cráneo mediante el orificio occipital. Entre

dos vértebras y cada lado se delimitan los agujeros de conjunción, por los

que salen del raquis los nervios raquídeos.

Page 23: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 21

TORAX: El tórax es la parte superior del tronco, y el esqueleto que

protege esta parte del cuerpo, donde se alojan los pulmones y el corazón

principalmente, se denomina caja torácica. Además de ofrecer protección a las

viseras situadas en su interior, el tórax es una pieza fundamental de la mecánica

o de los movimientos respiratorios, los principales huesos que dan forma a la

caja torácica son las costillas y el esternón. Las costillas están formadas de 24

huesos largos y estrechos, unidos en la espalda a la columna vertebral, las siete

primeras se denominan costillas verdaderas por que se articulan con el esternón

a través de su respectivo cartílago, las cinco ultimas, o costillas falsas, no se

articulan directamente con el esternón, si no que sus respectivos cartílagos se

unen entre si. De ellas la undécima y la duodécima se denominan costillas

flotantes, por que se encuentran libres en toda su extensión, el esternón es un

hueso largo y plano, de unos 15-20 cm de longitud, situado en la parte delantera

del tórax se articula con las dos clavículas y con las siete costillas vertebrales.

Las enfermedades son situaciones en las cuales nuestros sistemas de

defensa han fallado o han sido sobrepasados por factores adversos.

Page 24: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 22

EXTREMIDADES SUPERIORES: El miembro superior esta formado por

cuatro segmentos:

Hombro: se encuentra, propiamente, en la parte superior del tórax. Lo

constituyen dos huesoso, la clavícula por delante y el omoplato o escàpula por

detrás, que es el lugar de inserción de importantes elementos musculares y

ligamentos.

Brazo: solo hay el humero, un hueso largo cuya epífisis inferior contribuye

a la articulación del codo.

Antebrazo: lo constituyen dos huesoso dispuestos paralelamente entre

sí, el hueso largo, ligeramente encorvado, se articula con el humero a la altura

del codo, el radio, situado por fuera del cubito, también se articula con el

humero. Para efectuar el movimiento de rotación de la muñeca, el radio se cruza

con el cubito formando una x.

Page 25: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 23

EXTREMIDADES INFERIORES: El miembro inferior se divide en cuatro

segmentos:

Pelvis o Cadera: esta formada por la unión de los huesoso coxales, el

sacro y el cóccix, la pelvis masculina es mas gruesa que la femenina, pero esta

es mas ancha y esta mas inclinada para facilitar el paso del feto en le parto.

Page 26: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 24

Muslo: solo lo constituye el fémur, el hueso mas largo del cuerpo

humano.

Pierna: esta formada por dos huesos largos, la tibia y el peroné, que se

articulan con la rodilla y el tobillo.

En la rodilla, un hueso corto, aplanado y redondeado, la rotula, permite la

flexión y la extensión de la pierna.

Pie: comprende 26 huesos, disgustos en tres grupos, entre los huesos del

tobillo esta el de mayor tamaño del pie, el calcáneo, que forma el talón, los

metatarsianos y las falanges son semejantes a los de la mano, pero están

menos desarrollados a causa de su menor movilidad.

CABEZA: La cabeza ósea se divide en dos partes: posterior o cráneo,

caja ósea que contiene el encéfalo: Anterior o cara: aloja la mayoría de los

órganos de los sentidos y sostiene los de la masticación. El cráneo esta formado

por ocho huesos planos muy resistentes, los dos parietales se sitúan en las

aéreas laterales superiores, los temporales se ubican en la parte inferior y

Page 27: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 25

protegen los órganos del oído y del equilibrio. Se distinguen entre ellos tres

porciones: porción escamosa, aplanada lateralmente en forme de circulo

irregular, que contribuye a formar la bóveda craneal. Porción mastoidea, que

presenta en su interior cavidades de contenido aéreo, las celdillas mastoideas.

Porción petrosa o peñasco, que aloja en su interior los órganos del oído y el

equilibrio.

El hueso frontal de forma a la frente, sirve de base al cráneo y presenta

dos profundas cavidades u orbitas, donde se alojan los globos oculares, a los

lados de su línea media y en su espesor se encuentran los senos frontales,

cavidades rellenas de aire que comunican con las fosas nasales. El occipital es

un hueso situado en la parte posterior e inferior del cráneo, presenta un gran

orificio interior, el agujero occipital, que comunica el cráneo con al medula

espinal de la columna vertebral y a través del pasan las principales vías

nerviosas.

El etmoides es un pequeño hueso que forma parte de la pared externa de

las fosas nasales y el esfenoides, en la parte anterior y mediante la base del

cráneo, aloja glándulas hipófisis. Los huesos de la cara se pueden dividir en dos

porciones o mandíbulas. La superior esta formada por dos huesos fijos, los

maxilares superiores y la inferior, por un hueso articulado, el maxilar inferior,

cuya principal función es la masticación.

Page 28: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 26

TRAUMA

Normalmente, las enfermedades son procesos relativamente lentos, que

permiten recurrir al apoyo especializado de profesionales, los que intentarán

restablecer la salud de la persona afectada. Sin embargo, siempre es posible

que finalmente el enfermo muera. En ocasiones no tiene un tratamiento eficaz,

la consulta a los especialistas puede haber sido tardía o es posible que la

persona tenga sus sistemas vitales debilitados por la edad u otras causas.

Diferente es el caso de los accidentes, en los cuales el organismo se encuentra

súbitamente afectado por factores que ponen en peligro su integridad o su vida.

En muchos accidentes, sólo una oportuna acción especializada podrá salvarlos.

Así sucede con las mordeduras de animales venenosos, ingestión de productos

tóxicos, exposición a corriente eléctrica o fuentes radioactivas, heridas con

armas cortantes o de fuego, caídas, quemaduras, entre otros. Un caso especial

es el trauma y se define de la siguiente manera:

LA APLICACIÒN DE UNA FUERZA O ENERGIA SOBRE EL CUERPO,

QUE SUPERA LA CAPACIDAD DE DEFENSA, PRODUCE DAÑOS CUYA

GRAVEDAD DEPENDE PRINCIPALMENTE DE LA MAGNITUD DE LA

ENERGIA INVOLUCRADA EN EL ACCIDENTE.

TRAUMA Y EL CUERPO HUMANO

Desde el punto de vista de los traumas causados por accidentes, el

cuerpo humano está compuesto de diferentes materiales, que responden de

manera diversa al impacto.

El esqueleto constituye la parte relativamente dura y resistente de nuestro

cuerpo.

Algunos huesos, como los de las extremidades, que sirven de soporte a

los músculos, cuando son sometidos a una energía suficientemente grande

pueden salirse de su lugar o romperse. Estas lesiones, espectaculares y

dolorosas, sólo en algunos casos comprometen la vida de los accidentados.

Page 29: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 27

Otros huesos, en cambio, sirven de protección a órganos relativamente

blandos y frágiles. Por ejemplo, el cráneo sirve de cubierta al cerebro y en el

pecho una jaula vertebral encierra al corazón y los pulmones.

En un accidente pueden darse dos situaciones: Que estas

defensas no se rompan, pero que los órganos internos choquen violentamente

con sus paredes. Un caso típico es el traumatismo encéfalo craneano, en que el

cerebro se golpea desde dentro contra los huesos de la cabeza. Entre estas

defensas, es especialmente importante la columna vertebral. Ella, además de

servirnos como soporte y darnos movilidad, encierra y protege a la médula

espinal, la cual corresponde a un conjunto muy frágil y blando de nervios, que

conectan nuestros centros de control, situados básicamente en el cerebro, con el

resto del cuerpo y llevan de vuelta a esos mismos centros la información sobre lo

que sucede en nuestro organismo. Si se corta la médula espinal, se produce una

desconexión tanto más grave cuanto más cerca del cerebro esté la ruptura. De

este modo, una lesión a la altura del cuello producirá invalidez completa o la

muerte. Otro sistema que puede verse severamente dañado en un accidente es

el circulatorio, en efecto, todos los órganos necesitan ser abastecidos

permanentemente de oxígeno. Los pulmones toman este oxígeno del aire y lo

incorporan a la sangre, la que es bombeada por el corazón para que recorra

todo nuestro cuerpo a través de un complejo sistema de tuberías, formado

principalmente por arterias y venas.

Si el corazón se detiene, cesará el abastecimiento de oxígeno a los

órganos, sistemas y tejidos, lo cual resulta especialmente grave para el cerebro,

que sólo puede resistir esta carencia alrededor de 5 minutos, después de los

cuales comienzan a producirse en él daños irreparables que conducen a la

muerte. Igualmente, grave es que no llegue aire a los pulmones, lo que puede

producirse debido a una obstrucción de las vías de acceso. Los traumas también

pueden ocasionar la ruptura de arterias y venas, lo que permite que se escape la

sangre: hemorragia interna y externa. Al no haber suficiente liquido, baja la

presión del sistema, falla el abastecimiento de oxígeno y finalmente se detiene el

corazón.

Page 30: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 28

El objetivo principal del brigadista es permitir el seguro y rápido

traslado de la persona accidentada a un centro hospitalario en que

se le pueda proporcionar la atención médica necesaria.

Para cumplir este objetivo, debemos enfrentarnos a dos dificultades, que

es posible superar si se actúa en forma profesional.

La Muerte de las personas en el lugar del accidente o durante el traslado

por causas que pueden ser evitadas mediante procedimientos básicos al alcance

de todo brigadista debidamente capacitado.

El Agravamiento de las lesiones como consecuencia de la inadecuada

realización de las maniobras necesarias para trasladar a las personas hasta el

lugar en que se les pueda brindar asistencia médica.

El CEREBRO

El cerebro es extraordinariamente frágil. En efecto, sus tejidos son muy

blandos, lo que explica que la naturaleza lo proteja, rodeándolo mediante los

resistentes huesos del cráneo. En un accidente, sin embargo, esta resistencia

puede no ser suficiente y la ruptura del cráneo significará usualmente un serio

daño al cerebro. En algunos casos, esto ocasionará que la masa encefálica

quede expuesta o parte de ella sea destruida. Es evidente que en situaciones

como éstas sólo podemos procurar el rápido traslado de la persona a un centro

especializado. La masa encefálica expuesta será cubierta con un apósito estéril

antes de mover a la persona.

Sin embargo, y aunque los huesos de la cabeza hayan resistido, es

posible que el cerebro presente daños debido al impacto que han sufrido las

paredes internas del cráneo. Esto puede causar, por ejemplo, hemorragias

Page 31: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 29

internas, en las cuales la sangre que se acumula oprime el tejido cerebral,

destruyéndolo, y no llega oxígeno a las restantes áreas del cerebro. También en

estos casos, se debe procurar el traslado de la persona accidentada a la

brevedad posible.

En las lesiones cerebrales, es preciso realizar un rápido traslado, tomando

previamente las medidas necesarias para intentar mantener la vida y no causar

daños adicionales.

El Cerebro Vive del Oxígeno: Las células del cerebro necesitan, para poder

vivir, de un flujo permanente de oxígeno proveniente del aire. En efecto, al cabo de

alrededor de cinco minutos sin recibirlo, éstas comienzan a morir, lo que implica daño

cerebral irreversible. En un accidente, existen dos tipos de causas por la cuales el

cerebro puede verse privado de recibir el oxígeno que necesita:

Falta de Aire: la vía aérea, es decir, los conductos de acceso a los

pulmones están obstruidos, los pulmones no están funcionando o lo hacen de

manera insuficiente.

Falta de Circulación: impide que la sangre lleve el oxígeno desde los

pulmones hasta el cerebro. Esto, a su vez, puede originarse por una falla al

corazón o una hemorragia, es decir, la ruptura de los vasos por los que circula la

sangre, lo que hace que falle todo el sistema circulatorio. Tanto la falta de aire

Page 32: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 30

como de circulación son problemas que un brigadista debe tratar de corregir

antes que se produzca el daño cerebral.

La Médula Espinal: También la médula espinal es frágil y la columna vertebral

que la rodea y protege puede no ser suficiente defensa en caso de un accidente. Una

situación especial se produce cuando los huesos de la columna se han fracturado o

salido parcialmente de su lugar y se han dañado los tejidos más blandos que los unen y

articulan. En estos casos, es posible que la médula se encuentre intacta, no obstante

cualquier nuevo movimiento de la persona puede bastar para que sea seccionada.

Esto causará la parálisis del cuerpo desde el lugar del corte hacia abajo. Por ejemplo,

si la ruptura se ubica entre la 1ª y 2ª vértebra del cuello, se producirá la muerte. El

brigadista siempre debe suponer que existen lesiones que pueden afectar la médula

espinal y debe adoptar las medidas tendientes a no agravar la situación. Para

enfrentar este riesgo, debe disponer de los elementos adecuados y dominar los

procedimientos para su correcta utilización.

Page 33: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 31

ELEMENTOS PARA LA UTILIZACION EN EL TRAUMA

COLLARES CERVICALES

TABLA ESPINAL LARGA

Page 34: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 32

FÈRULAS RÌGIDAS

INMOVILIZADORES LATERALES

Page 35: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 33

CÀNULA OROFARÌNGEA

CHALECO DE EXTRICACIÒN

Page 36: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 34

BOLSA DE RESUCITACIÒN

ABC DEL TRAUMA

Este método consiste en una serie de evaluaciones sucesivas, que deben

cumplirse en determinado orden. De acuerdo a estas evaluaciones, es posible ir

avanzando en la realización de las diversas acciones que constituyen el rescate.

El método, validado a nivel internacional, se basa en prioridades científicas

establecidas, cuya eficacia ha sido largamente comprobada en innumerables

situaciones reales.

A Vía Aérea Permeable e Inmovilización Cervical

Si advertimos que la persona se encuentra inconsciente, se debe realizar

la manipulación inicial para llevar la cabeza a la posición que permite instalar la

cánula orofaríngea y el collar cervical. Antes que todo se inspecciona la cavidad

bucal (en forma visual y digital) y Si es necesario, se retiraran los cuerpos

extraños que obstruyen la vía aérea.

Si el individuo no está inconsciente, procederemos a aplicar el collar

cervical.

Page 37: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 35

Con las medidas de la fase A, se ha logrado la inmovilización cervical y el

restablecimiento de la vía aérea. Lo ideal sería seguir de inmediato con la

inmovilización del resto de la columna vertebral. Sin embargo, en ese instante

es necesario evaluar dos condiciones fundamentales para la vida: la ventilación

y la circulación.

B Ventilación

Normalmente, mientras cumplimos la fase anterior hemos podido evaluar

si la persona está respirando. Si ello no ocurre, es preciso usar la bolsa de

resucitación. Asimismo, debemos estar preparados para enfrentar un inminente

paro cardíaco. Si la persona se encuentra en el suelo, es posible atenderla sin

colocar tablas, no obstante, esto se debe realizar con extrema precaución.

En la fase B, atendemos los problemas de ventilación y, de acuerdo a las

circunstancias, continuamos con el proceso de inmovilización.

Respiración: aunque es posible ejercer cierto control sobre nuestra

respiración, por ejemplo, aguantándola o forzándonos a respirar más rápido o

más profundo, normalmente esta función se realiza de manera automática, sin

que lo notemos. Al evaluar la respiración de una persona accidentada, debemos

prestar atención para diferenciar adecuadamente cada uno de los siguientes

aspectos:

Page 38: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 36

Frecuencia: una persona adulta en reposo respirará normalmente entre

12 y 20 veces por minuto. Si la victima respira con una frecuencia menor o

mayor que eso requerirá de aporte de Oxigeno y es señal de una lesión. torácica

o hemorragia activa. Un Neumotórax puede matar en minutos, recuérdelo y

descubrir una hemorragia oculta puede salvar una vida.

Intensidad: en cada ciclo respiratorio, ingresa una determinada cantidad

de aire a los pulmones. Una respiración superficial hará ingresar una cantidad

más bien reducida de aire. Por el contrario, una respiración profunda permitirá el

ingreso de una mayor cantidad de aire. Ambas pueden ser señal de una lesión

torácica (Ej. Tórax volante) o cerebral.

Ritmo: normalmente, los ciclos respiratorios se suceden con un ritmo

regular. La pérdida de esta regularidad puede evidenciar daños cerebrales o en

la médula espinal.

Ruidos anormales: pueden indicar la presencia de obstrucciones de la

vía aérea o fracturas en las costillas.

Dolor: si la persona se queja al respirar, podemos estar en presencia de

lesiones internas.

La ausencia de respiración determinará que se inicie rápidamente un

procedimiento de ventilación para evitar el daño cerebral.

C Circulación

Si el accidentado carece de pulso, nos encontramos con un paro

cardíaco. Esto significa que es preciso realizar RCP, es decir, masaje cardíaco

más respiración artificial. Sin embargo, para efectuar estas maniobras es

Page 39: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 37

imprescindible que la persona se ubique sobre una superficie plana y dura. Se

requiere la participación de al menos tres brigadistas. El procedimiento RCP

debe mantenerse sin interrupciones hasta que las personas recobren ambas

funciones: respiración y circulación. Si es necesario, y el personal de salud lo

solicita, los brigadistas deberán acompañar a la persona hasta el hospital sin

interrumpir la maniobra. En todo caso, previo al transporte, es necesario instalar

la tabla larga. Esto puede significar la interrupción de las maniobras de RCP por

unos instantes, lo que es factible si se actúa con coordinación y serenidad.

El otro aspecto que debemos verificar en la fase C es la presencia de

hemorragias masivas externas, que es posible controlar mediante los

procedimientos adecuados. La fase C procura la circulación a fin que el cerebro

no reciba daños irreversibles.

D Evaluación de la Conciencia

Una vez que se ha evaluado la ventilación y la circulación, y se han

adoptado las medidas del caso, es posible continuar con los procesos de

inmovilización y transporte. Sin embargo, es necesario mantener una evaluación

permanente del estado de conciencia de las personas accidentadas, lo que

Page 40: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 38

permite detectar oportunamente un agravamiento de su condición. En este

caso, es posible que debamos reevaluar las condiciones A, B y C.

En la fase D, la tabla de niveles de conciencia constituyen una

herramienta básica de evaluación.

Evaluación de Conciencia: No todas las lesiones actúan de inmediato, en

muchos casos, se produce una evolución a medida que pasa el tiempo, por ello, el

brigadista deberá estar atento a las variaciones que se vayan produciendo. Es

importante aplicar, en estos casos, un método para determinar el grado de conciencia

de la persona, lo que puede realizarse mediante la siguiente tabla:

Niveles de Conciencia - Test AVDI

A Alerta: la persona está despierta, sabe su nombre, dónde se

encuentra y qué día es, su comunicación, aunque perturbada por la tensión, la

angustia o el dolor, es coherente.

V Voz, respuesta a la voz: la persona no está alerta, puede tener sus

ojos cerrados y no intenta comunicarse, pero responde cuando se le habla. Sin

embargo, en ocasiones su respuesta no es coherente.

D Dolor, respuesta al dolor: la persona no puede comunicarse y no abre

los ojos si se le habla, pero responde automáticamente a una sensación

dolorosa, como un pinchazo.

I Inconsciencia, sin respirar: es decir, se produce la total inconsciencia,

la persona no responde cuando se le habla, ni reacciona al dolor.

Page 41: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 39

Evidentemente, en los últimos dos casos la situación es grave y el

brigadista deberá estar atento a proceder con las medidas para garantizar la vía

aérea, la ventilación y la circulación. Igualmente, preocupante es que una

persona que se encontraba en la primera situación pase a otra de menor

conciencia. Esto puede indicar una lesión cerebral o una hemorragia en

evolución y deberá entonces darse mayor prioridad a su traslado, tomando

además las medidas para atenderla si comienza a peligrar a su vida.

Es importante señalar que una persona bajo la influencia del alcohol

puede tener síntomas similares a los de un individuo que ha recibido lesiones

cerebrales o que presenta un proceso dañino en evolución. En este caso, la

regla es muy simple, aunque el hálito alcohólico o evidencias físicas hagan

suponer que se trata de un estado de ebriedad, el brigadista profesional deberá

siempre presumir daño cerebral, y por lo tanto dará prioridad a su traslado.

Page 42: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 40

E Exposición

Para efectuar adecuadamente una evaluación del estado de la persona,

puede ser necesario abrir o quitar la vestimenta que impida este examen. De

este modo, será posible detectar hemorragias, fracturas, signos de hemorragias

internas y otras lesiones. Este procedimiento en vía publica implica chequeo de

tórax y abdomen, resguardando en lo posible el pudor y evitando la hipotermia.

La fase E es importante para el informe destinado al personal de salud.

Page 43: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 41

LESIONES EN EL CUERPO Y EXTREMIDADES

Heridas: La piel es el tejido que cubre nuestro cuerpo, protege al organismo de

las infecciones, provee el sentido del tacto, ayuda a regular la temperatura corporal y

participa en la eliminación de desechos del metabolismo. Una herida es una lesión que

afecta visiblemente a la piel y que, dependiendo del tipo de profundidad, puede dañar

venas, arterias, nervios, órganos, estructura ósea, entre otros.

Epidermis: es la capa más superficial de la piel, aquella que tiene contacto

directo con el medio ambiente, es delgada y no cuenta con vasos sanguíneos.

Dermis: está ubicada bajo la epidermis, aloja vasos sanguíneos, terminaciones

nerviosas, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y folículos pilosos. Es bastante

más gruesa que la anterior.

.

Page 44: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 42

Tipos de Heridas: una herida puede ser cerrada o abierta, superficial o

profunda, dentro de las cuales se puede mencionar las abrasiones, heridas cortantes,

amputaciones, avulsiones, lesiones por aplastamiento, heridas contusas, lesiones en

extremidades, entre otras. Las heridas pueden ser graves o no serlo, de acuerdo a

diversas características: profundidad, extensión, localización, suciedad, inclusión de

cuerpos extraños, entre otras.

Heridas Superficiales: Son aquellas que afectan superficialmente a la piel y

no involucran venas, arterias ni órganos internos, como las abrasiones, rasguños,

peladuras. El tratamiento para este tipo de heridas es simple y consiste en limpiarlas,

de preferencia con agua y jabón o con alguna solución desinfectante, partiendo por la

periferia de la lesión, para luego, a través de tocaciones, hacer lo mismo con la parte

herida, la cual, a continuación, se cubrirá con un pequeño apósito adherido con tela

adhesiva.

Heridas Cortantes: son más extensas y profundas que las heridas

superficiales. Se caracterizan por presentar dolor, hemorragia y separación de los

bordes de la herida. Pueden ser producidas por: cuchillos, vidrios, lata de conservas,

entre otros. Si la herida se ha producido en alguna región del cuerpo protegida por la

ropa, no se debe quitar toda la ropa y exponer sólo lo necesario. Si existiera materia

extraña sobre la herida, no se deben remover coágulos ni aplicar pastas, cremas o

polvos. La hemorragia se detendrá con un apósito, haciendo presión directa sobre la

herida. Si el sangrado continúa, sobre el primer apósito se deberá ubicar un segundo.

Si la herida se ubica en alguna extremidad, es preciso ejercer presión directa y aplicar

vendaje compresivo. Se mantendrá al paciente acostado, abrigado y tranquilo a fin de

prevenir el shock.

Page 45: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 43

Heridas Abdominales: en caso que salgan vísceras, no se deberá

reintroducirlas, sino colocar sobre éstas un paño humedecido en suero

fisiológico y esterilizado con vendaje no compresivo.

Se deberá mantener y trasladar al herido en posición horizontal y con las

rodillas flexionadas. No se le debe administrar nada por la boca.

Page 46: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 44

No deberán ser extraídos los cuerpos extraños alojados en el vientre, ni

dar de beber o comer nada al paciente. Ante la posibilidad de hemorragia

interna, se debe prevenir el shock.

Heridas Punzantes: éstas son bastante graves y son producidas por objetos

alargados (clavos, punzones, fierros, entre otros), cuya punta penetra al interior de los

tejidos, son heridas poco visibles. La gravedad de este tipo de heridas depende de la

profundidad que han alcanzado y si el agente punzante se ha roto al interior de ellas. Si

el objeto se encuentra incrustado, no se debe retirar puesto que puede contener la

hemorragia.

Page 47: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 45

Tratamiento para este caso: fijar el objeto con apósito y vendas.

Heridas Penetrantes: estas heridas han perforado alguna cavidad del

organismo, tales como la cavidad torácica o la cavidad abdominal. En el caso de

heridas en el tórax, producidas por objetos punzantes o por costillas rotas, se

rompe la pleura, membrana que reúne la pared torácica y pulmones.

Ante cuerpos extraños incrustados en el cuerpo del paciente, éstos no

se retirarán. Se recomienda fijarlos para que no se muevan en el traslado.

Ubicación del paciente: semi sentado o recostado sobre la herida.

Shock y Traslado: el shock se debe prevenir y no dar al paciente nada

de comer. En este caso, el traslado es prioritario.

Contusiones: se producen por fuerza mecánica ejercida sobre el

cuerpo, que puede o romper la piel o no hacerlo. Estas pueden ocultar graves

lesiones internas. Una contusión puede ser causada por una cachetada hasta un

severo golpe con un objeto contundente. En cuanto a las lesiones, éstas pueden

ser, de acuerdo a su gravedad, las siguientes:

Page 48: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 46

Enrojecimiento de la piel, sin mayores complicaciones.

Equimosis: mancha irregular de coloración azulada, comúnmente llamada

“moretón”, que corresponde a la ruptura de pequeños vasos situados en la dermis.

Hematoma: la sangre se acumula en mayor cantidad en el tejido celular

subcutáneo, comúnmente llamado “chichón”. Muerte de tejidos profundos, se produce

debido a la falta de aporte nutritivo sobre dichos tejidos.

El procedimiento para tratar una contusión dependerá de la zona afectada; por lo

general, es preciso seguir los siguientes pasos:

• Inmovilizar la zona afectada.

• No se debe pinchar ni comprimir la zona afectada.

• Cubrir la contusión con un paño humedecido con agua fría o aplicar hielo

envuelto en una bolsa, cuidando de no producir una quemadura por frío, a

fin de lograr una constricción de los vasos sanguíneos.

Una contusión puede ocultar lesiones internas importantes, razón

por la cual siempre es conveniente trasladar al paciente a un centro de

salud, a fin que sea evaluado por personal especializado.

Page 49: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 47

LESIONES DE CRANEO

Todo golpe en el cráneo es denominado TEC (Traumatismo Encéfalo

Craneano). Un traumatismo encéfalo craneano puede ser:

• Abierto: si hay comunicación entre el contenido del cráneo y el exterior.

• Cerrado: si no hay exposición del contenido de la caja craneal.

En general, los traumatismos encéfalo craneano, en los que hay poca energía

involucrada, no revisten excesiva gravedad. Sí la tienen, en cambio, aquellos que

afectan la base del cráneo, donde se encuentran las vértebras cervicales. El cráneo

puede verse afectado por un golpe:

• Directo: cuando un objeto en movimiento golpea el cráneo, que en ese

momento se encontraba estático.

• Indirecto: cuando la cabeza en movimiento golpea un objeto fijo.

El cerebro puede verse lesionado en forma:

• Directa: ocurre en el TEC abierto, en el cual el cerebro es cortado,

punzado o penetrado por los huesos fragmentados o por algún cuerpo

extraño.

• Indirecta: se produce en el TEC cerrado, pudiéndose hablar de contusión

cerebral.

• Contusión cerebral: a causa de un golpe, el conjunto encefálico sufre una

sacudida, siendo el daño cerebral leve.

Page 50: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 48

Síntomas: puede haber pérdida de conciencia o no haberla, dolor de

cabeza y mareo. Es posible que se observe incapacidad para recordar hechos

previos o posteriores al traumatismo (pérdida de memoria temporal), lo que

produce ansiedad en el paciente, lo hace ser repetitivo, ya sea en preguntas o

relato de hechos sin importancia. La persona puede mostrarse agresiva, lo que

será una situación pasajera, como también lo será cualquier problema asociado

a la contusión cerebral. En el caso de la contusión cerebral, el cerebro choca

contra las paredes internas del cráneo, lo que provoca daños en sus tejidos y

ruptura de vasos sanguíneos. Usualmente, la lesión se ubica en el sitio del

golpe o en al costado opuesto al impacto.

Una contusión cerebral puede producir amnesia, vómitos persistentes

e inconsciencia, que puede extenderse por 5 minutos o más.

En el caso de la fractura de cráneo, la cabeza golpea o es golpeada por

un objeto contundente. Las fracturas de cráneo son difíciles de detectar, incluso

a través de radiografías, razón por la cual siempre se debe pensar en su

existencia, si el mecanismo de lesión así lo sugiere. Los indicios de una fractura

de cráneo son: presencia de sangre, líquido claro y acuoso (cefalorraquídeo) en

la nariz u oídos y, luego de un tiempo de producida la lesión, la aparición de ojos

amoratados. Los signos y síntomas de un traumatismo encéfalo craneano (TEC)

son los siguientes:

• Pérdida del conocimiento o evolución hacia ese estado.

• Respuestas incoherentes a preguntas sencillas (nombres, edad, domicilio)

y comportamiento extraño, cambio de personalidad.

• Vómitos, visión doble, pupilas desiguales, ojos amoratados

Page 51: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 49

• Adormecimiento de partes de las extremidades y movimientos

incontrolados de éstas.

• Intenso dolor de cabeza.

• Deformidad en el cráneo o herida en el cuero cabelludo.

• Hemorragia o aparición del líquido por oídos o nariz.

• Pulso inferior a 60 pulsaciones por minuto y variaciones en el sistema

respiratorio.

• En los niños puede presentarse excesiva quietud y sueño e imposibilidad

para comprender lo que se les pide e indica.

Page 52: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 50

PROCEDIMIENTO ANTE UN TRAUMATISMO ENCÉFALO

CRANEANO

• Asegurar la escena y utilizar guantes de látex o vinilo.

• Efectuar la evaluación primaria (vía aérea permeable, ventilación y

circulación con control de hemorragias), con la precaución de no mover la

cabeza del paciente.

• Inmovilizar manualmente la cabeza del paciente, para luego hacerlo a

través de un collar cervical.

• Si el paciente se encuentra conciente, es preciso mantenerlo en reposo,

brindarle apoyo psicológico y prevenir el shock.

• Si existe fractura de cráneo o deformidad de éste, no se debe aplicar

presión en el aérea lesionada.

• Ante una exposición de masa encefálica, es preciso aplicar un apósito y

vendas sin presionar.

• Si existen objetos incrustados en el cráneo, no se deben sacar, sino fijar

para que no se muevan durante el traslado del paciente.

• No se debe dar nada de beber ni de comer al paciente.

• Es preciso reevaluar constantemente los signos vitales y evaluación

primaria.

• Si existe sangramiento o salida de líquido por oídos y/o nariz, no se debe

cubrir con un apósito.

Page 53: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 51

• Es preciso prevenir infecciones.

• El traslado del paciente se debe realizar tomando las precauciones del

caso, es decir moviéndolo lo menos posible, en posición recostada y con

la cabeza un poco más alta que el resto del cuerpo.

LESIONES EN EXTREMIDADES

El tratamiento inicial de una lesión de extremidades es similar al que se

aplica en heridas sufridas en otras partes del cuerpo, es decir, el primer paso es

tratar los problemas asociados al sistema respiratorio y circulatorio. Una lesión

de extremidades puede tener una apariencia horrorosa, además de los aspectos

que amenazan la vida. Sólo en el caso que una lesión expuesta sangrante

obliga a preocuparse de ella aplicando los métodos de control de hemorragias, el

resto de las atenciones a las extremidades serán dadas luego de haber

completado la evaluación primaria. Una lesión a nivel de las extremidades puede

involucrar huesos, más tejidos, piel, músculos, nervios y/o vasos sanguíneos.

LESIONES MÁS COMUNES:

Luxación: también llamada dislocación, corresponde al desplazamiento

del extremo de un hueso del lugar que ocupa en una articulación. Las

luxaciones se producen a nivel del hombro, codo, muñeca, dedos, cadera, rodilla

y tobillo.

Page 54: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 52

Esguince: también se denomina desgarro y corresponde a una tensión

excesiva y brusca de un ligamento o la ruptura del mismo.

Page 55: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 53

Fractura Cerrada: lesión que afecta a los huesos y se caracteriza

porque éstos se fisuran, fragmentan o quiebran. Una fractura puede ser cerrada

o abierta.

Fractura Abierta: el hueso ha roto tejidos y la piel quedando expuesto al

exterior.

Page 56: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 54

En general, los signos y síntomas de todas estas lesiones son:

deformidad, dolor, sangrado interno o externo, extrema sensibilidad al dolor,

impotencia funcional.

Amputación: seccionamiento total o parcial de una extremidad. Produce

hemorragia a causa de la ruptura de los vasos en el lugar donde se produjo el

corte. Es preciso aplicar un gran apósito sobre la herida a fin de evitar la

hemorragia y prevenir infecciones.

Page 57: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 55

La parte amputada debe ser puesta en una bolsa plástica, mantenida fría y

enviada junto al accidentado al centro hospitalario. No se debe lavar con agua o cubrir

directamente con paños mojados, ni ser ubicada directamente sobre el hielo.

Page 58: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 56

SHOCK Y HEMORRAGIAS

Hemos escuchado y utilizado muchas veces la palabra shock. Decimos que la

persona esta shockeada cuando está inconsciente, ha perdido mucha sangre, se

encuentra con una crisis nerviosa o simplemente su condición es grave. Brevemente,

es posible definir la palabra inglesa “shock”, choque, como un estado de crisis del

aparato cardiorespiratorio, una caída de la presión arterial, que se traduce en una

insuficiencia en la llegada de la sangre y, por lo tanto, de oxígeno hasta los distintos

órganos y tejidos del cuerpo.

Causas Habituales de Shock

La disminución de la presión arterial se puede producir por varias causas, por

ejemplo, una falla del corazón, infarto agudo al miocardio, contusión cardíaca o

alteración severa de la conducción eléctrica cardíaca. Esto determinará la pérdida de

presión de bombeo, con la consiguiente caída de la capacidad de la sangre para

penetrar en los tejidos (presión de perfusión) y falta de oxígeno (hipoxia). Esto se

denomina shock cardiogénico.

En el caso de las hemorragias, al disminuir la cantidad de sangre dentro de los

vasos, también disminuye la presión interna del sistema de presión arterial y la

capacidad de transporte de oxígeno. Allí radica la importancia de controlar las

hemorragias del paciente. Es preciso recordar que las medidas que inicia nuestro

organismo frente a una emergencia, como la disminución de la presión de perfusión

sanguínea en los tejidos, rápidamente aumentan la frecuencia cardiaca, detectable en

el pulso, y se inicia el cierre de los vasos que irrigan órganos no vitales para la

mantención de la vida (por ejemplo, piel, tubo digestivo, hígado, riñones, entre otros)

como una forma de mantener la presión de perfusión y la cantidad de oxígeno

necesarios para órganos vitales como cerebro y corazón. Al shock producido por la

pérdida de sangre desde los vasos producto de hemorragias, se le denomina shock

hipovolémico. El término “hipovolémico” significa menor volumen y con ello se expresa

Page 59: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 57

que, al haber un menor volumen de líquido circulando, se produce una disminución de

la llegada de sangre a los tejidos nobles, causándoles daño.

En los accidentes nos enfrentamos a distintos tipos de víctimas, con diversos

niveles de gravedad y diferentes lesiones. Se sospechará de la presencia de un shock

o el riesgo que se produzca cuando encontremos accidentados con hemorragias

masivas. Estas pueden ser extensas y claramente visibles o ser internas (cavidad

torácica, abdominal o pelviana) de difícil diagnóstico. En pacientes con múltiples

fracturas o quemaduras extensas, se pierde líquido por hematomas y exudación

respectivamente. Cabe recordar que, en una fractura de fémur, es posible perder

aproximadamente un litro de sangre. Aunque poco probable, también nos podemos

encontrar con un paciente que esté sufriendo un infarto agudo al miocardio, que a su

vez puede derivar, como complicación, en un shock cardiogénico.

Lo que nos permitirá mayor seguridad en la detección de un shock es conocer

los signos y síntomas del paciente que sufre este cuadro. Estos signos están

principalmente determinados por la respuesta de compensación del organismo a la

disminución del volumen de sangre en los vasos. De este modo, aumentará la

frecuencia cardíaca, el pulso y la frecuencia respiratoria en respuesta al creciente

déficit de sangre y oxígeno en los tejidos. El paciente se encontrará ansioso, con

sudoración helada y sensación de frío intenso. Detectaremos palidez de la piel y

mucosas debido al cierre de vasos periféricos. Un signo tardío de shock es la

presencia de cianosis, coloración azulosa de piel y mucosas, producto de la intensa

disminución de hemoglobina cargada de oxígeno en los glóbulos rojos.

Una vez detectado el paciente que presenta un shock o tiene riesgo de caer en

él, si no se cuenta con la posibilidad de administrarle volumen, se debe considerar

como prioridad su traslado a un centro asistencial, dado que éste constituirá un

paciente de alto riesgo vital y su condición se podría agravar rápidamente.

Page 60: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 58

HEMORRAGIAS

Una causa frecuente de muerte evitable la constituyen las hemorragias. Una

persona adulta tiene, en promedio, alrededor de cinco litros de sangre. A medida que

esta cantidad de sangre disminuye, baja tanto la presión interna del sistema como su

capacidad para transportar oxígeno. Para contrarrestar esta situación, el organismo

adopta automáticamente varias medidas de emergencia: contrae las venas y arterias

de las zonas periféricas para mantener la presión y lograr que la sangre circule más

rápido; hace lo mismo con la respiración, tratando de mantener el flujo de oxígeno que

necesita el cerebro. Sin embargo, si la hemorragia continúa, estas medidas no podrán

compensar la Carencia de sangre y sobrevendrá el colapso del sistema.

Las hemorragias externas, es decir, aquellas en las cuales la sangre sale al

exterior, pueden ser advertidas con relativa facilidad. Sin embargo, las complejas

situaciones que se dan en un accidente pueden ocasionar que éstas no sean

detectadas a primera vista. Por lo tanto, siempre se debe realizar una adecuada

inspección de las personas con el objeto de comprobar que no existan sangramientos

ocultos.

Para controlar una hemorragia externa, debe comprimirse la zona afectada

firmemente con un apósito limpio. Esta compresión puede ser inicialmente manual,

pero posteriormente se debe fijar mediante vendajes adecuados. Las hemorragias de

las arterias principales son especialmente peligrosas porque pueden vaciar

completamente el sistema circulatorio en pocos minutos.

Page 61: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 59

Las hemorragias internas son aquellas en las cuales la sangre se vierte en

cavidades dentro del cuerpo. Esto puede comprimir ciertos órganos y dañarlos, como

sería el caso del cerebro, o quitarles el espacio que necesitan para funcionar, como

ocurre con las hemorragias en la cavidad torácica, que afectan al corazón y los

pulmones. A lo anterior se suma el hecho que la hemorragia disminuye la cantidad de

líquido en el sistema circulatorio, lo que impide oxigenar adecuadamente el cerebro y

puede detener el corazón.

Si una persona sin hemorragia externa tiene su pulso y corazón acelerados o su

presión baja, es posible sospechar que presenta hemorragias internas. También puede

servirnos de indicación en este sentido, el dolor en la zona, un abultamiento visible o

hematomas o moretones no producidos por golpes. En estos casos, sólo podemos dar

alta prioridad al traslado, pues la persona requerirá urgente atención médica

especializada y probablemente una intervención quirúrgica de emergencia.

Tratamiento: La base del tratamiento de un shock hipovolémico es el aporte de

volumen a ese paciente. Para lograrlo, se le administrarán distintos tipos de líquidos

intravenosos, como suero fisiológico, ringer lactato, haemaccel, entre otros. Para ello,

será necesario utilizar vías venenosas que permitan inyectar líquidos, maniobra que se

considera un acto médico. Por lo tanto, el mejor aporte que podemos entregar en el

tratamiento inicial de este tipo de pacientes es una rápida detección del shock.

Durante los primeros auxilios, debemos recordar mantener permeable la vía

aérea, mejorar o facilitar su ventilación, mantener a la persona horizontal para mejorar

el aporte de oxigeno a sus órganos vitales y por sobre todo no dar nada a beber.

Page 62: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 60

QUEMADURAS

Las quemaduras constituyen una causa importante de muerte y enfermedad en

los pacientes traumatizados. La adecuada atención prehospitalaria de los pacientes

quemados puede influir decisivamente en su sobre vida e incluso en la calidad de vida

posterior a la recuperación. Por estas razones, es preciso conocer aspectos de la

evaluación inicial de los pacientes quemados, las medidas de atención inmediatas y el

tratamiento de casos de quemaduras especiales.

Respecto a la profundidad de las quemaduras, las de primer grado se

caracterizan por el color rojo de la piel (eritema), dolor, ausencia de ampollas y

aumento del volumen de la piel (edema). Estas quemaduras pueden tener apariencia

húmeda y producir dolor, incluso al contacto con corrientes de aire.

Las quemaduras de tercer grado presentan una coloración obscura o apariencia

de cuero, si bien también es posible observar zonas de piel de aspecto moteado,

traslucido o blanco como cera. Estas quemaduras no producen dolor.

Page 63: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 61

Superficie Corporal y Profundidad de Quemaduras

La importancia de evaluar la superficie corporal y la profundidad de la

quemadura en los pacientes que atendemos es relativa dado que, en la práctica, todos

ellos son rápidamente derivados a un centro asistencial. No obstante, en casos de

incidentes con gran número de víctimas, es necesario realizar el triage, es decir,

determinar prioridades de traslado, aplicando criterios de gravedad, tales como la

superficie corporal quemada y profundidad de estas lesiones.

Una regla útil para el cálculo de la superficie quemada es la regla del nueve. En

el adulto, el cuerpo se divide en regiones anatómicas que representan el 9% o un

múltiplo de 9 con respecto a la superficie corporal total. De este modo, cabeza y cuello

representan el 9%, la cara anterior del tórax y el abdomen el 18%, la espalda 18%,

cada extremidad inferior un 18%, cada extremidad superior un 9% y los genitales un

1%. La suma corresponde a la superficie corporal total, es decir, el 100%

En el caso de los niños, existen algunas diferencias. La cabeza del lactante o

niño pequeño es casi el doble de un adulto normal (18%) y las extremidades inferiores

representan una porción menor (13,5 %). Es importante saber que la mano del

Page 64: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 62

paciente representa aproximadamente el 1% de su superficie corporal total y constituye

una pauta útil para calcular el área de quemaduras irregulares.

Evaluación de las Quemaduras

Saber qué produjo la lesión es un elemento valioso para el manejo del paciente

quemado. Por ejemplo, al explotar un calefón o gas propano, la persona es lanzada a

distancia, provocándole lesiones internas y fracturas, contusión abdominal, entre otros.

Respecto al paciente que ha sufrido lesiones por inhalación de humo y gases

calientes, serán importantes los antecedentes que puedan entregar los brigadistas, por

ejemplo, tipos de gases y humos nocivos, tiempo que pasó la víctima en el lugar antes

de ser rescatada, pérdida de conciencia o maniobras de RCP realizadas en la escena

del accidente.

Page 65: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 63

Medidas Inmediatas

Compromiso de vía aérea

En los pacientes quemados graves, la lesión de la vía aérea producida por

inhalación de gases calientes es la principal determinante de muerte. Más del 50% de

los pacientes con quemaduras de la vía aérea fallece, en comparación con el 10% de

mortalidad en pacientes sin este tipo de lesión. Los pacientes con lesiones por

inhalación se pueden clasificar en tres tipos definidos:

Asfixia aguda: la mayoría de las víctimas fallece en el lugar del siniestro.

Lesión térmica de vías aéreas superiores, sobre la glotis, que produce hinchazón

progresiva y obstrucción de las mismas.

Lesión de vías respiratorias inferiores, pequeños bronquios, que se evidencia

tardíamente en el hospital por insuficiencia respiratoria o bronconeumonía.

Posiblemente este sea el grupo de pacientes en que nuestro trabajo tenga

mayor impacto. Es la vía aérea superior la susceptible, en extremo, a la obstrucción

como resultado de la exposición a aire excesivamente caliente. Es posible que los

signos de obstrucción de la vía aérea, como dificultad respiratoria, respiración sibilante,

coloración azulada de la piel, cianosis, entre otros, no sean inmediatos y, por tanto, no

nos permitan detectar precozmente este cuadro. Sin embargo, existen otros signos en

el paciente que nos sugerirán esta lesión:

Quemaduras faciales

Cejas y vellos nasales parcialmente quemados

Depósitos de carbón en faringe

Saliva y expectoraciones con carbón

La presencia de uno o más de estos signos y la historia de encierro e

inconsciencia en un lugar con llamas, sugiere la lesión aguda por inhalación. Se

requerirá entonces la atención inmediata de este accidentado (intubación

Page 66: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 64

endotraqueal). Dado que la introducción de un tubo dentro de la tráquea no es

considerada un acto médico, el uso de esta técnica de manejo de vía aérea no está

vedado. En nuestro caso, usaremos la cánula orofaríngea de Mayo, y trasladaremos al

paciente rápidamente a un centro asistencial. En caso de contar con la presencia de

un médico en el lugar, éste deberá decidir y responsabilizarse de cualquier otro manejo

más avanzado de la vía aérea y la administración de oxígeno, para lo cual deberemos

darle las facilidades del caso.

Detener el Proceso de Quemadura

Se deberá quitar toda la ropa al paciente para detener el proceso de quemadura.

Cabe recordar que las telas sintéticas se encienden y queman con rapidez a altas

temperaturas, quedando convertidas, al derretirse, en un residuo plástico caliente, que

sigue dañando los tejidos del paciente.

Vía Venosa

Se sugiere la instalación de una vía venosa para iniciar la rápida administración

de líquido. No obstante, una vez más es preciso tener presente que esto constituye un

acto médico y sólo la presencia de un profesional (médicos y enfermeros) permitirá

este tipo de atención bajo su responsabilidad.

Cuidado de las Quemaduras

Las quemaduras de segundo grado se deben cubrir con sábanas limpias, lo que

disminuirá el dolor. No se deben romper las ampollas, ni aplicar cremas para el

tratamiento de quemaduras u otros en el tratamiento prehospitalario.

Tampoco se debe aplicar hielo, ni sumergir al paciente en agua fría, dado que

ello podría agravar la condición de un paciente en shock. Si se utilizan compresas

frías, éstas deberán aplicarse únicamente durante 10 ó 15 minutos para disminuir el

dolor y sólo en casos de quemaduras de segundo grado que comprometan menos del

10% de la superficie corporal total.

Page 67: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 65

Quemaduras Químicas

El ambiente urbano propicia la presencia de grandes concentraciones

industriales, con fábricas, almacenes y redes de transporte, que potencialmente

establecen un alto riesgo de accidentes con substancias químicas.

La reacción entre las substancias que componen los tejidos del cuerpo y los

ácidos o álcalis libera energía térmica, responsable de las quemaduras químicas.

Aquellas producidas por álcalis son generalmente más graves puesto que estas

substancias penetran más profundamente los tejidos.

La gravedad de las quemaduras químicas dependerá de la duración del

contacto, la concentración de la sustancia química y la cantidad de agente.

La piedra angular del tratamiento de las quemaduras químicas es la dilución y no

la neutralización. La dilución de estas substancias se realiza mediante la aplicación de

grandes cantidades de agua, utilizando, por ejemplo, una línea de agua a baja presión

durante varios minutos, incluso horas para el caso de los álcalis. No obstante, esta

labor no debe retrasar el traslado dado que la dilución se completará en el centro

asistencial.

Quemaduras eléctricas

Las quemaduras eléctricas se producen al hacer contacto una fuente de energía

eléctrica con el cuerpo del paciente. Generalmente, éstas son más graves de lo que

parecen en la superficie. La corriente pasa a través del cuerpo, destruyendo músculos,

nervios y vasos sanguíneos, mientras la piel no se ve afectada debido a su mayor

resistencia.

La atención inmediata se debe basar en el habitual manejo básico del trauma:

vía aérea, respiración y evaluación del sistema cardiovascular, cobrando esto último

gran importancia por el riesgo de arritmias posterior a un golpe eléctrico

Page 68: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 66

MANEJO BASICO DE RCP

Propuesta

• Conceptos básicos

• ¿Qué hacer?...paso a paso

• ¿Cómo hacer?...saber aplicar, técnica adecuada

• ¿Qué usar?}

¿Qué es Paro Cardiorrespiratorio?

• EMERGENCIA MÉDICA • Cerebro cardiorrespiratorio • Inconciencia y: –

ausencia de respiración (apnea, jadeo) y/o – circulación espontánea (sin pulso)

Inconciencia

Ausencia de pulso

Ausencia de ventilación

GARANTICE LA SEGURIDAD SUYA Y LA DEL PACIENTE: El trabajador que

realiza este entrenamiento está en condiciones de ayudar a un compañero y velar por

su seguridad, evitando las situaciones de riesgo, como por ejemplo iniciar un RCP en

un local que se esta incendiando, o paciente con PCR provocado por la electricidad.

Considere, que la primera vida que debe proteger es la suya, porque la integridad

depende las posibilidades de esa victima y de otras futuras.

Page 69: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 67

Más de 350.000 paros cardíacos evaluados por los servicios de

emergencias médicas extrahospitalarias y 209.000 paros cardíacos

intrahospitalarios ocurren anualmente en los Estados Unidos. A pesar de

los avances en la ciencia de la reanimación, las tasas de supervivencia

son, en el mejor de los casos, de sólo un 10%.

EVALUACION: Determiné la ausencia de respuesta o inconciencia, evalué

rápidamente el estado de conciencia, debe sacudirlo y hablarle fuerte, gritando ¿esta

usted bien? Si la persona no responde, está inconciente.

Si la víctima ha sufrido un trauma cefálico o cervical o si hay sospecha del

mismo, se le debe mover solo si es absolutamente necesario ya que movimientos

inadecuados de la cabeza y el cuello pueden producir parálisis en la víctima con

trauma cervical.

Page 70: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 68

PEDIDO DE AYUDA AL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS: En cuanto

determine la inconciencia se debe pedir ayuda a viva voz y procurar que se active vía

telefónica o radial el SEM habitualmente asociado a un número clave. El número

telefónico del Servicio Medico de Emergencia local debe ser conocido, para llamar a los

servicios estatales de emergencias es un teléfono libre que no requiere monedas. Si se

esta solo se debe evaluar la posibilidad de dejar a la víctima para conseguir auxilio

adicional pronto. Se ha visto que si el primer eslabón de la cadena de supervivencia no

activa al resto de la cadena el resultado probablemente será infructuoso.

La persona que llama al SEM debe estar en capacidad para dar los

siguientes datos en la forma mas tranquila posible:

• La ubicación de la emergencia (con los nombres de las calles

• principales).

• El número telefónico de donde esta llamando.

• Lo que paso (paro cardiaco, accidente etc.).

• El numero de personas que necesitan ayuda.

• Si fue testigo del evento o se encontró con la víctima.

• Hora del evento.

• La condición de la(s) víctima(s).

• La ayuda que se le(s) esta dando a la(s) víctima(s).

• Cualquier otra información que se le pida. Para asegurar que

el personal del SEM no tenga mas preguntas, el reanimador, o

testigo debe ser el ultimo en colgar el teléfono.

Page 71: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 69

VIA AEREA: En la víctima sin respuesta, (inconsciente) el trabajador tendrá que

determinar si respira o no, en muchos casos no puede cerciorarse de esto hasta no

abrir o despejar la vía aérea, y en algunas situaciones esta simple maniobra permite

que le paciente reinicie la respiración. La víctima de be estar acostada boca arriba

sobre una superficie plana y dura, si la víctima se encuentra boca abajo, el trabajador

debe girarla como un solo bloque, de tal manera que la cabeza, los hombros y el tronco

se muevan simultáneamente sin torcerse. El paciente que no respira debe estar

acostado con los brazos a los lados del cuerpo. Así, la víctima estará colocada en una

posición apropiada para realizar RCP. El rescatador debe estar a un lado del paciente

en una posición que le permita realizar con facilidad tanto la respiración asistida, como

la compresión torácica.

APERTURA DE LA VIA AEREA: Cuando la víctima esta inconciente, los

músculos que sostienen la lengua se relajan permitiendo el desplazamiento posterior

de la lengua. esta causa es la más común de obstrucción de la vía aérea en la víctima

inconsciente. Debido a que la lengua esta unida a la mandíbula, el levantar la

mandíbula hacia delante elevara la lengua, alejándola de la garganta despejando la vía

aérea. Si no hay un trauma cefálico cervical, la maniobra de elección para abrir la vía

aérea: cabeza atrás-mentón arriba, si se observan cuerpos extraños o vomito dentro de

la boca, estos deben retirarse sin demora demasiado. Los líquidos o semi líquidos

deben limpiarse con los dedos índice y medio cubiertos con un pedazo de tela: los

sólidos deben extraerse con el dedo índice encorvado, se debe retirar prótesis dentales

o piezas dentales sueltas.

Page 72: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 70

MANIOBRA “CABEZA ATRÁS-MENTON ARRIBA”: Para realizar esta

maniobra se coloca una mano sobre la frente de la víctima, inclinando la cabeza hacia

atrás, luego se colocan los dedos de la otra mano debajo de parte ósea de la

mandíbula cerca del mentón, alcanzándola para traer el mentón hacia delante, casi

ocluyendo los dientes, lo cual sostiene a la mandíbula y ayuda a inclinar la cabeza

hacia atrás. Los dedos no deben mantenerse demasiado en los tejidos blandos debajo

del mentón porque esto podría obstruir la vía aérea y no debe cerrarse la boca por

completo.

MANIOBRA DE “ELEVACION DE MANDIBULA”: La técnica de elevación de

mandíbula sin colocar la cabeza hacia atrás para no hiperextender el cuello es el paso

inicial mas seguro para abrir la vía aérea de una víctima con sospecha de un trauma

cervical, ya que por lo general se le puede realizar sin extender el cuello. Hay que

sostener cuidadosamente la cabeza sin moverla no rotarla hacia los lados. El

desplazamiento de la mandíbula hacia delante también puede conseguirse agarrando

los ángulos de la mandíbula, levantándolos con las dos manos, una a cada lado y

desplazando la mandíbula hacia adelantes, los codos del brigadista pueden apoyarse

sobre la superficie donde esta acostado el paciente.

Page 73: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 71

RESPIRACION: Evaluación, Determinar la ausencia de respiraciones:

“Mirar, Escuchar y Sentir”: Para averiguar la presencia o ausencia de respiraciones

espontáneas, el brigadista debe colocar su oído sobre la boca y nariz de la víctima,

manteniendo al mismo tiempo la vía aérea despejada.

El rescatador simultáneamente debe aplicar el MES:

Mirar el tórax de la víctima para ver si sube y baja.

Escuchar el aire respirado.

Sentir el flujo de aire.

Page 74: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 72

Determinar la Ausencia de de Respiración: Si no hay movimientos torácicos ni

espiración de aire, la victima no respira. Esta valoración debe ser breve (10 seg.), se

debe enfatizar que pese a que el rescatador observe esfuerzos respiratorios de la

victima, la vía aérea puede aún estar obstruida, siendo necesario tan sólo la abertura

de la misma. Además, esfuerzos respiratorios de jadeo (respiraciones agónicas)

pueden estar presentes al inicio del proceso de un paro cardiaco primario, los que no

deben confundirse con una respiración adecuada. Si la victima comienza a respirar y

recobra el pulso durante o posterior a la reanimación, el brigadista reanimador debe

continuar ayudándole a mantener la vía aérea despejada y colocar al paciente en la

posición de recuperación (material de referencia).

RESPIRACION ASISTIDA: Si el paciente no respira debe iniciarse la respiración

asistida, para ello el rescatador debe inflar adecuadamente los pulmones del la victima

con cada respiración, y estas deben aplicarse con una frecuencia aproximada de 10

por minuto. El aire exhalado por el rescatador contiene suficiente oxígeno para

satisfacer las necesidades de la victima.

Boca a Boca: La respiración asistida utilizando la técnica boca aboca constituye

una forma rápida y eficaz de suministrar oxigeno a la victima. Al mismo tiempo que

mantiene abierta la vía aérea del paciente con la maniobra cabeza atrás –mentón

arriba, el brigadista cierra las fosas nasales con el pulgar e índice (de la mano colocada

sobre la frente), evitando así el escape de aire por la nariz de la victima. El rescatador

Page 75: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 73

inspira profundamente y pone sus labios alrededor de la boca de la victima, creando un

sellado hermético, luego administra dos respiraciones lentas (1 segundo c/u). El

rescatador debe tomar aire luego de cada insuflación, y cada insuflación debe tener el

volumen suficiente como para hacer que se expanda el tórax. En la mayoría de los

adultos, esto se logra con 500 ml. (0.5 L). Una ventilación adecuada se constata al:

Observar en la victima que el pecho sube y baja.

Escuchar el aire Exhalado.

Sentir el aire espirado en la mejilla.

Un volumen de aire y una velocidad de flujo inspiratorio excesivo pueden

provocar una distensión gástrica. Siempre que sea posible, por ejemplo, en el RCP de

dos reanimadores, hay que mantener la vía aérea abierta durante la exhalación para

minimizar la distensión gástrica.

Si fracasan los intentos iniciales de ventilar a la victima, se debe reposicionar la

cabeza para despejar la vía aérea e intentar nuevamente la respiración asistida (hasta

cinco veces). La causa mas frecuente de obstrucción de la vía aérea en una persona

inconciente es una posición inadecuada del mentón y la cabeza con la caída de la

lengua. Si luego de recolocar la cabeza no se puede dar respiración a la victima,

considere la posibilidad de la presencia de un cuerpo extraño en la vía aérea.

Page 76: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 74

Boca a Dispositivo de Barrera: se dispone de dos categorías generales; los

dispositivos tipo mascara y los protectores de cara. La mayoría de los dispositivos tipo

mascara tiene una válvula unidireccional de tal manera que el aire espirado no entra a

la boca del reanimador. Muchos protectores de cara en cambio no poseen una válvula

de espiración y a menudo el aire se escapa por los lados del protector. Si se requiere

de respiración asistida, el dispositivo de barrera (mascarilla o protector de cara) es

colocado sobre la boca y nariz de la victima, asegurándose de que haya un sellamiento

adecuado del aire. Luego se inicia la ventilación boca a dispositivo de barrera con

respiraciones inspiratorias lentas.

RECOMENDACIONES PARA LA RESPIRACION ASISTIDA: Al comenzar se

debe administrar dos respiraciones de 1 segundo cada una. Las respiraciones se

realizan con una velocidad de flujo inspiratorio lento, dejando tiempo para la

espiración completa entre respiración y respiración. Esta técnica dará como

resultado menor distensión gástrica, regurgitación y aspiración. Cuando el RCP

es realizado por un solo reanimador, debe realizar dos ventilaciones después de

cada 30 compresiones torácicas, en la reanimación realizada por dos

reanimadores, se debe también administrar dos respiraciones luego de 30

compresiones torácicas, la espiración es siempre pasiva.

CIRCULACION: Evaluación y determinar la ausencia de pulso o signos de

circulación. El estado del paciente debe evaluarse adecuadamente ya que la

ejecución de las compresiones torácicas en un paciente con pulso puede

producir complicaciones médicas graves. El paro cardiaco se reconoce por la

falta de `pulso en las grandes arterias de la victima inconciente. Se debe palpar

pulso a nivel de carótidas, demorando no más de 10 segundos en ello. Si el

pulso esta presente pero no respira, debe iniciarse solamente la respiración

asistida como se describe arriba.

Para examinar el pulso, la arteria carótida constituye el sitio mas asequible, la

confiable y fácil de aprender en adultos, esta arteria se encuentra en el canal

formado por la traquea y los músculos laterales del cuello. Mientras mantiene la

posición de la cabeza con una mano sobre la frente, el reanimador encuentra la

Page 77: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 75

laringe (manzana de Adán) del paciente con tres dedos de la otra mano,

desplazándolos luego hacia el lado del trabajador.

Se debe palpar suavemente el pulso para evitar la compresión de la arteria. El

pulso de la carótida puede persistir aún cuando los pulsos mas periféricos

ya no se palpan, por ejemplo, el radial. Para profesionales de la salud, la

determinación de la presencia o no del pulso también se puede realizar con la

arteria femoral, sin embargo, este pulso es difícil de ubicar en el paciente

vestido. Si no tiene pericia en estas maniobras busque solo signos de vida, (tos,

deglución, movimientos, respiración, etc.) Si el paciente no presenta alguno de estos

signos y no respira asuma que esta en paro cardiaco e inicie compresiones.

COMPRESIONES TORACICAS: La técnica de las compresiones torácicas

(masaje cardiaco) consiste en aplicaciones rítmicas y seriadas de presión sobre

la mitad inferior del esternón. La sangre enviada a los pulmones mediante las

compresiones torácicas recibe suficiente oxigeno para mantener la vida, cuando

estas compresiones se acompañan de una respiración asistida adecuadamente

realizada. Para realizar las compresiones torácicas el paciente debe estar en

posición horizontal, acostado de espalda (boca arriba) sobre una superficie dura.

No debe hacerse RCP con la victima en una cama, en dicha situación debe

colocar a la victima en el suelo. En los hospitales habitualmente se coloca en

una tabla, debajo de la espalda del paciente para evitar una menor eficacia de

las compresiones torácicas.

Page 78: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 76

Posición Precisa de las Manos: La colocación adecuada de las manos se logra

al identificar la mitad inferior del esternón, el brigadista puede guiarse por las siguientes

pautas:

Con su mano localiza al borde inferior de la caja torácica de su mismo lado.

Desliza los dedos a lo largo de la caja hasta llegar al sitio donde las costillas se

unen al esternòn en al centro de la parte inferior del tórax, coloca dos dedos desde el

borde inferior.

Coloca la palma de la mano dos dedos por sobre la parte inferior del esternón

(apéndice xifoides) y la otra mano encima de la primera, de tal manera que se

encuentren paralelas la una con la otra.

Page 79: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 77

Esto mantendrá la fuerza principal de la compresión sobre el esternón,

disminuyendo las posibilidades de fracturas costales. Los dedos no deben tocar el

pecho y pueden estar extendidos o entrelazados.

TECNICAS ADECUADAS DE COMPRESION: se consiguen compresiones

eficaces poniendo atención a las siguientes pautas.

Los codos deben estar fijos, los brazos rectos, y los hombros del reanimador

colocados directamente sobre las manos, de tal forma que la fuerza de cada

compresión torácica se dirija directamente sobre el esternón. Si la fuerza no se dirige

en línea recta hacia abajo, la compresión torácica será menos eficaz.

El esternón debe deprimirse aproximadamente 1/3 del diámetro anteroposterior

del tórax.

Page 80: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 78

Se debe soltar por completo la presión y permite el regreso del pecho a su

posición normal luego de cada compresión. La duración de la compresión óptima

corresponde al 50% del ciclo compresión/relajación. Por lo tanto, se debe enseñar a los

reanimadores mantener una compresión torácica prolongada. Esto se consigue con

velocidades de compresión torácica cercanas a 100 por minuto.

No se debe retirar las manos del pecho, ni cambiar en nada su posición por el

riesgo de perder la posición correcta de las mismas.

Si el paciente muestra signos de vida y respira por si mismo póngalo en

posición de recuperación y evalúelo constantemente a la espera de ayuda, de lo

contrario nunca interrumpa la reanimación.

POSICION DE RECUPERACION: Se denomina posición de recuperación a la

postura en la cual se coloca a la victima que se recupera del RCP pero que aun está

inconsciente. El objeto de ella es evitar que la lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía

aérea, evitar la aspiración del vomito hacia el pulmón, y permitir la vigilancia de una

adecuada ventilación y circulación.

La posición recomendada es la postura lateral sobre el lado derecho, esta

postura no debe emplearse en paciente traumatizados en los cuales se sospeche

lesión cervical y la secuencia es la siguiente:

Page 81: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 79

Extienda el brazo más cercano a usted, coloque el otro brazo con el reverso de

la mano sobre la mejilla del lado más cercano.

Acomode los brazos en posición, agáchese y sujete la rodilla más cercana a

usted.

Voltee a la victima hacia usted, tirando hacia el suelo la rodilla más alejada.

Proteja la cabeza de la victima mientras lo voltea.

Page 82: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 80

Acomode la mano bajo la cabeza de manera que el cuello quede extendido,

acomode la posición de los brazos y la pierna para estabilizar el cuerpo.

De ser posible, cubra a la víctima con una manta para que no pierda calor.

Continué proporcionando a la víctima los cuidados necesarios.

RCP Practicado por un Reanimador: debe realizarse como sigue:

• 0.- Garantizar la seguridad del brigadista y de la victima.

• 1.- Determinar la inconciencia.

• 2.- solicitar ayuda y activar el SEM.

• 3.- Vía aérea..

• 4.- Respiración (SEM). Si es necesario de respiración asistida.

• 5.- Circulación, determinar signos de vida, si es necesario inicie

compresiones.

• 6.- Si el paciente muestra recuperación colóquelo en posición segura de

lo contrario no interrumpa las maniobras.

Page 83: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 81

Si la victima presenta pulso, pero no responde ni respira, se debe ventilar 10

veces por minuto sin compresiones torácicas.

Si se restaura la respiración y ésta es adecuada con presencia de pulso, el

brigadista debe seguir asistiéndolo para mantener la vía aérea despejada, colocando al

paciente en posición de recuperación.

Si no hay Pulso, iniciar compresiones torácicas:

• Localizar la posición correcta para las manos.

• Realizar 30 compresiones con una frecuencia de 100 a 120 por minuto.

• Contar, uno y dos y tres y cuatro y cinco y seis y siete y ocho y nueve y diez y

once y doce y trece y catorce y quince.

• Abrir la vía aérea y suministrar dos respiraciones asistidas lentas (de 1,5 seg.).

• Reubicar la posición precisa para las manos y realizar 30 compresiones mas con

una frecuencia de 100 a 120 por minuto, (casi dos compresiones por segundo).

• Practicar cuatro ciclos completos de 30 compresiones y dos ventilaciones.

• Reevaluar

• Posición de Recuperación: si la resucitación ha sido exitosa y el paciente

recupera la respiración espontánea y el pulso, se debe colocar en posición de

recuperación.

Page 84: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 82

RCP PRACTICADO POR DOS REANIMADORES

Todo reanimador debe aprender tanto la técnica de un reanimador como la de

dos. En la RCP de dos reanimadores, el primer reanimador ubicado preferentemente al

lado derecho de la cabeza de la victima, evalúa conciencia, manda a pedir ayuda,

despeja la vía aérea, evalúa respiración y si no la hay, dar dos respiraciones asistidas,

luego controla pulso. El segundo reanimador se coloca junto al tórax de la victima por el

lado izquierdo y practica las compresiones torácicas.

La frecuencia de compresiones en la RCP de dos reanimadores es de 100 a

120 por minuto. La proporción de compresión-ventilación es de 30:2, con una pausa

para la ventilación (inspiración) de 1 segundo. La aspiración ocurre durante las

compresiones torácicas. Cuando se fatiga el que efectúa las compresiones, los

reanimadores deben cambiarse de posición con un mínimo de interrupción, no deben

realizar compresión y ventilación simultáneamente. Este ciclo resulta teóricamente en

aproximadamente 10 ventilaciones y más de 80 compresiones torácicas. Por lo tanto, a

partir del año 2000, la relación de ventilación-compresión con uno dos rescatadores es

igual 2:30.

VIGILANCIA DE LA VICTIMA: La condición del paciente debe ser evaluada

periódicamente para verificarla eficacia del esfuerzo de la resucitación. La persona que

ventila al paciente asume la responsabilidad de controlar el pulso y la respiración. Lo

cual sirve para, determinar si la victima recobra una respiración y circulación

espontánea. Para determinar esto, hay que interrumpir las compresiones torácicas

durante 5 segundos al final del primer minuto, y luego cada dos o tres minutos.

Page 85: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 83

ENTREGA DE LA VICTIMA AL EQUIPO AVANZADO DE SALUD

Es muy importante que todos los brigadistas, independiente de sus habilidades

en RCP y de su profesión, comprendan que la RCP básica es solo el primer eslabón de

una compleja cadena y cuanto antes se apliquen las restantes etapas mejor será el

pronóstico de la victima. Por ningún motivo un rescatista debe retardar la entrega de la

victima en RCP a los equipos de salud que deben aplicar RCP avanzada y trasladar lo

antes posible a la victima al servicio de emergencia. Situaciones en la cuales los

brigadistas, o fuerzas especiales de rescate, entran en competencia en el tratamiento o

traslado de las victimas en vez de aunar esfuerzos tendrán siempre como resultado un

peor pronostico de la victima. El equipo de salud toma el control del paciente en cuanto

arriba al lugar y desde ese momento son responsables de la victima.

Page 86: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 84

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Page 87: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 85

Neumotórax

Presencia de aire en el espacio pleural. En este caso, se deberá hacer un cierre

provisional con gasas y esparadrapo, tira de tela o papel que tiene una de sus caras

con material adhesivo y un vendaje, dejando uno de sus bordes libres.

Signos de Muerte

La ausencia de pulso y respiración corresponden a una situación de muerte

clínica. Como ya hemos visto, en estos casos se debe intentar la resucitación mediante

RCP.

A objeto de determinar la muerte cerebral, en cambio, se evalúa la reacción de la

pupila a la luz. Para ello, se abre el parpado y se ilumina el ojo con una linterna

pequeña de haz concentrado. El cerebro responde a este estímulo dando una orden a

la pupila para que se contraiga de inmediato. Si no se observa reacción en un ojo, se

debe repetir la evaluación en el otro. Es preciso recordar que algunas personas usan

prótesis ocular (ojo de vidrio) y que los ojos de los no videntes han perdido la reacción

pupilar.

Un signo evidente de muerte es el enfriamiento del cuerpo acompañado de la

rigidez de los músculos (rigor mortis), lo que se produce alrededor de una hora

después del fallecimiento, tiempo que puede variar de acuerdo a diversas

circunstancias o condiciones ambientales.

Temperatura: la temperatura normal del cuerpo es entre 36º C y 37,5º C.

Page 88: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 86

Inmovilización y Traslado de Accidentados

Collares Cervicales

La fase A del ABC del trauma establece que, junto con lograr una vía aérea

permeable, se debe inmovilizar la columna cervical.

El Brigadista siempre debe suponer que existen lesiones que pueden afectar la

médula espinal, por lo que adoptará las medidas que impedirán el agravamiento del

accidentado. La inmovilización de la cervical se realiza en dos etapas: manual y collar

cervical e inmovilizadores laterales.

La inmovilización manual alinea la cabeza y el cuello con el eje del cuerpo y

puede ser efectuada desde atrás del accidentado, desde un costado, desde el frente y

cuando éste se encuentre en el suelo en posición de espaldas (cúbito supino).

Si al alinear la cabeza y cuello con el eje del cuerpo, el accidentado manifiesta

contracción brusca e involuntaria de los músculos del cuello, dolor, inicio o incremento

de déficit neurológico, obstrucción de la vía aérea o perdida de la capacidad motora, no

se debe continuar con la alineación. En este caso, se deberá inmovilizar la cabeza en

la posición en que fue inicialmente encontrada.

Una vez efectuada la inmovilización manual de la cabeza y cuello del

accidentado, se debe proceder a instalar un collar cervical.

El collar cervical no inmovilizará totalmente la columna cervical, pero sí

contribuirá a reducir el movimiento de la cabeza dado que minimiza los movimientos de

flexión, extensión y rotación de ésta, si bien no impide los movimientos laterales.

Todos estos collares deben ser instalados en un accidentado entre dos

brigadistas. Uno inmovilizará manualmente la cabeza y el otro ubicará el collar cervical.

Cabe mencionar que el collar debe ser de la medida adecuada para el cuello del

accidentado. Un collar muy corto permitirá la flexión del cuello, en tanto uno muy largo

causará una extensión de éste. Por su parte, un collar suelto, no inmovilizará

correctamente el cuello y podría cubrir la boca y nariz del paciente, obstruyendo su vía

Page 89: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 87

aérea, en tanto que si se encuentra muy apretado, éste podría comprimir las venas del

cuello.

El collar cervical nunca debe ser instalado a un paciente que se encuentre boca

abajo o de costado.

Si el collar no permite la apertura de la boca para colocar una cánula

orofaríngea, o para que el accidentado expulse el vómito, éste no se debe utilizar.

Tabla Espinal Larga

La parte de la columna vertebral que corresponde al tronco debe ser

inmovilizada de manera que se mantenga en la posición neutra y no pueda doblarse en

ninguna dirección. La tabla es un dispositivo rígido que logra este objetivo.

Inmovilización de Accidentados

La inmovilización del accidentado con una tabla larga debe permitir un

alineamiento neutro de la columna vertebral, minimizando cualquier movimiento

que en ella se pueda producir, razón por la cual el accidentado debe ser fijado a

ésta mediante diversas correas.

Esta fijación debe efectuarse con posterioridad a la inmovilización y antes de

aplicar inmovilizadores laterales.

Si se requiere desplazar al accidentado sobre la tabla larga, es preciso realizarlo

como unidad, con avances cortos, no en un solo movimiento y manteniendo una

adecuada coordinación entre los brigadistas.

Una vez que el accidentado ha sido ubicado sobre la tabla larga, se procede a

fijarlo con correas a través del tórax, bajo las axilas, a nivel de la pelvis y

levemente más arriba de los tobillos.

Page 90: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 88

Los pies rotan hacia fuera, provocando que ambos miembros hagan lo mismo y

traspasen dicho movimiento hacia las caderas, las cuales también deben fijarse.

En el área interior de las piernas, es preciso disponer sábanas o cobertores

enrollados a fin de evitar que éstas se muevan lateralmente.

Los brazos no deben ir bajo las correas ubicadas a nivel de las caderas, pues

éstas deberán ir lo suficientemente apretadas para inmovilizar la parte inferior

del tronco.

El collar no impide los movimientos laterales de la cabeza, los cuales es

necesario impedir. No obstante, nunca se deben utilizar cintas o vendas que

fijen la cabeza a la tabla sobre la barbilla del accidentado, ni tampoco ejercer

demasiada presión sobre el collar cervical, pues ello podría provocar problemas

en la vía aérea o en la circulación sanguínea a través del cuello.

Transporte de Accidentados

Aunque un accidentado esté correctamente inmovilizado sobre una tabla larga,

es imposible impedir los movimientos que se producen en su piel, músculos y

órganos internos.

Los brigadistas, al levantar la tabla larga y caminar con el accidentado sobre ella,

si no mantienen una adecuada coordinación, provocarán movimientos que

podrían traer serias consecuencias al accidentado.

El equipo que levante y transporte al paciente en la tabla deberá estar formado

por seis hombres al mando del brigadista que se encontraba inmovilizando

manualmente la cabeza.

Si falta personal entrenado para efectuar el traslado del accidentado en la tabla

larga, se podrá recurrir a personas que observan la acción, previa instrucción del

procedimiento.

Page 91: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 89

Una situación especial se produce cuando la persona accidentada es una mujer

embarazada. En este caso, es preciso tomar tres medidas especiales:

No oprimir el abdomen al asegurarla a la tabla larga dado que esto puede dañar

al feto.

Transportarla sobre el costado izquierdo, para lo cual se mantiene inclinada la

tabla durante el transporte. Esto impide que el peso del feto comprima la vena

cava.

Es preciso dar prioridad a su traslado en virtud que existe una segunda vida que

salvar, la que podría estar en serio peligro aún cuando su madre no lo esté.

Procedimiento para medir, armar y colocar un collar cervical

Sabemos que la primera etapa del ABC del trauma es mantener la vía aérea

permeable e inmovilizar la columna cervical. Si bien ambas labores pertenecen

a la misma letra A, el orden en que son mencionadas indica su prioridad. Es por

ello que se detallará a continuación el procedimiento de inmovilización,

considerando ya cumplida la primera tarea de esta etapa.

Cabe recordar que la postura del collar cervical, cualquiera sea el modelo

utilizado, requerirá que el paciente se encuentre sentado o acostado de espalda

(cúbito supino). Jamás se deberá instalar el collar cervical con la persona

acostada boca abajo (posición prona) dado que esto implicaría una extensión

cervical.

La medición del collar es igual en ambos casos, para lo cual la cabeza con

respecto al cuerpo deberá estar en posición neutra y la prolongación de la línea

de los ojos deberá ser perpendicular al eje de la columna cervical.

La inmovilización cervical que logra el collar son respecto a los movimientos de

flexión, extensión y rotación; el movimiento lateral sólo es eliminado mediante

Page 92: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 90

inmovilizadores laterales o almohadillas. Por lo tanto, hasta que estos últimos

elementos de inmovilización no estén fijados a la tabla larga, la cabeza del

accidentado no podrá ser soltada por el brigadista.

Medición y Armado del Collar

Una vez que se ha inmovilizado manualmente la cabeza del paciente,

ubicándola en posición neutra, se mide la distancia existente entre la base del

cuello y el mentón. Esto se efectúa con la palma de la mano, de manera de

determinar el número de dedos correspondientes a esa distancia.

A continuación, se compara esta distancia con la que existe entre la parte inferior

del collar, sin considerar la goma o espuma de éste.

Postura del Collar Cervical

Para instalar un collar cervical se utilizan siempre dos brigadistas, uno de ellos,

ubicado en la parte posterior del paciente, inmovilizará manualmente la cabeza

con ambas manos y el otro efectuará las maniobras de postura del collar

cervical. Al instalar un collar cervical, se debe despejar lo más posible la base

del cuello, soltando chaqueta, camisa u otras prendas de vestir, de manera que

el apoyo del collar sea firme. En el caso de las mujeres, es conveniente tomar el

pelo hacia arriba puesto que el volumen de éste podría quedar en el interior del

collar, impidiendo una adecuada inmovilización de la cervical. Asimismo, las

orejas deben quedar fuera del collar a fin de evitar cortes. Previamente se

deben haber retirado aros y collares.

Postura del Collar en Accidentado Acostado

En este caso, los accidentados podrán encontrarse en dos posiciones: posición

supina, boca arriba, o posición prona, boca abajo.

Accidentado en posición boca arriba

Page 93: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 91

1. El rescatador se arrodillará frente a la cabeza del accidentado a fin de

inmovilizar manualmente la columna cervical.

2. El segundo rescatador, una vez que ha seleccionado el collar correcto, lo

introducirá por el extremo del velcro a través del espacio existente entre la base

del cuello y el apoyo de la cabeza.

3.-Al momento de visualizarse el extremo del velcro, se debe cerrar el collar

cervical por delante, bajo la mandíbula del accidentado.

Conjuntamente con el paso anterior, se debe tirar suavemente del velcro, de

manera de traslapar la tapa posterior con la anterior, fijando el collar.

Accidentado en Posición Boca abajo

No se debe instalar el collar cervical en pacientes que se encuentren boca abajo,

por lo tanto éste se deberá cambiar primeramente a la posición boca arriba para

luego proceder de la manera detallada para un paciente en esa posición.

Page 94: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 92

Procedimiento de traslado de un accidentado desde el suelo

a la tabla larga

Dos son las posiciones en que podemos encontrar a un accidentado que yace

sobre el suelo: boca arriba y boca abajo. A continuación se detalla la forma en

que éste puede ser ubicado sobre la tabla espinal larga, para posteriormente ser

asegurado con las correas correspondientes y transportado de un punto a otro.

Es importante destacar que todas las maniobras del ABC del trauma pueden

realizarse con el accidentado sobre el suelo.

Accidentado en el Suelo Boca Arriba

Se considera que la columna cervical del accidentado ya ha sido inmovilizada

con un collar cervical y que un brigadista continúa efectuando la maniobra de

inmovilización manual.

Si el espacio lo permite, se debe determinar el sentido de giro del accidentado, lo

cual estará dado por el costado del cuerpo que no se encuentre lesionado.

Page 95: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 93

La idea general es girar al accidentado aproximadamente 45°, específicamente

realizando un pivoteo. Luego se debe ubicar la tabla larga bajo el individuo en

forma de cuña, apoyarlo en ella y finalmente bajar la tabla con el accidentado

sobre ésta. Para ello, se requerirá, como mínimo, de cuatro brigadistas, los

cuales procederán de la siguiente manera:

- Alineación de las extremidades del accidentado.

-Un rescatador en la cabeza del paciente, manteniéndola inmovilizada

manualmente para que gire en conjunto con el resto del cuerpo, será quien

ordenará la operación.

-El segundo rescatador, arrodillado al costado no lesionado del accidentado a la

altura de los hombros, estirará ambos brazos por sobre éste y lo tomará, con

una mano el hombro y con la otra el brazo, de manera de levantar esta sección

del cuerpo. Este brigadista levantará el mayor peso, por lo tanto dará la

velocidad del giro.

-El tercer rescatador ubicado y arrodillado a la altura de la pelvis y procediendo

con sus brazos de igual forma que el anterior, tomará con una mano la cadera y

con la otra la pierna, levantando toda esa sección del cuerpo del accidentado.

-El cuarto rescatador, ubicado al costado contrario de los otros tres será el

encargado de ubicar la tabla en forma de cuña cuando el accidentado esté

girando aproximadamente 45°. La levantará hasta hacer contacto con él y

ayudará a bajar al accidentado sobre la tabla. Es importante que mantenga los

broches de las correas por fuera de la tabla al momento de bajarla, evitando así

que queden por debajo de ésta, debiendo nuevamente levantar la tabla larga

para sacarlos.

- En caso de disponerse de un quinto brigadista, éste se ubicará a la altura de

los pies y será el encargado de girarlos al momento del pivoteo.

Page 96: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 94

- Para finalizar la maniobra, se debe asegurar definitivamente al accidentado a la

Tabla larga mediante las correas.

Accidentado en el Suelo Boca Abajo

Para esta maniobra, el sentido de giro está dado por la mejilla del accidentado y

se hará en el sentido contrario a la dirección en que estaba la cara del accidentado al

momento de encontrarlo en el suelo. En este procedimiento, se gira al accidentado en

180°, el que toma contacto con la tabla cuando ha recorrido 90°.

Los pasos a desarrollar son los siguientes:

- Alineación de las extremidades del accidentado.

- Los rescatadores se ubicarán al costado contrario de donde está

dirigida la cara del accidentado.

- El primero tomará la cabeza, de manera que al finalizar el movimiento

de giro del accidentado, sus palmas queden con los pulgares hacia

arriba. La postura inicial más cómoda para el rescatador será boca

abajo, justo sobre la cabeza del accidentado, inmovilizándola.

Además, deberá, mientras se realiza el giro, alinear la cabeza con el

eje del cuerpo y seré él quien dirija todos los movimientos.

- El segundo, se arrodillará a la altura de los hombros e introducirá

ambas manos por debajo de éstos, lo más posible sin levantar al

accidentado.

- El tercero hará lo mismo a la altura de la pelvis.

- El cuarto se ubicará a la altura del fémur y tomará las extremidades de

la misma forma que lo hace el segundo rescatador con los hombros.

Page 97: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 95

- El quinto rescatador será el encargado del momento en que el

accidentado esté rotando y se encuentre aproximadamente a 90°

respecto al suelo. Deberá deslizar la tabla entre la espalda de éste y

el cuerpo de los brigadistas, de tal manera que la columna vertebral

del accidentado se apoye lo antes posible en ella, continuando el

movimiento en bloque hasta que se encuentre correctamente apoyada

sobre el suelo.

Procedimiento para levantar la tabla larga y transportar a un

paciente desde un punto a otro

Este procedimiento corresponde a la última etapa del rescate, mas no por eso resulta

menos importante. Una vez que se ha inmovilizado completamente al paciente,

corresponde trasladarlo a un lugar seguro, tanto para él como para los rescatadores,

ya sea para seguir reevaluando su estado a través del procedimiento del ABC del

trauma o bien dejarlo en la ambulancia para su traslado final a un centro de salud.

Es de vital importancia que todo el procedimiento se mantenga bajo la norma del

movimiento en bloque. Durante el levantamiento, traslado y bajada de la tabla,

se deberá mantener al paciente en posición horizontal, maniobra relativamente

difícil en terrenos escarpados o lugares que presentan cierto grado de

confinamiento, en los cuales no será posible emplear seis rescatadores. En tal

caso, el traslado deberá ser efectuado sólo por dos de ellos, en posición de

camilleros, es decir uno tomando el extremo de la cabeza y el otro el de los pies.

Posición No. 1: colocados los seis rescatadores a los costados del paciente en

la tabla larga, se deben arrodillar con la rodilla del lado de la tabla en el suelo. De

esta manera, se impulsarán con la otra pierna, empujados por la mano sobre el

muslo.

Posición No. 2: a la cuenta de tres, emanada por el rescatador a cargo

del procedimiento, que generalmente es el que se encuentra en

primera ubicación a la derecha, lado izquierdo de la cabeza del

Page 98: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 96

paciente, todos los rescatadores levantarán al mismo tiempo la tabla

larga hasta quedar con su propia columna vertebral perfectamente

vertical, lo que consiguen al estar aproximadamente a 10 - 15 cm.

del suelo. En esa posición se alineará la tabla de tal forma que

quede horizontal.

Posición No. 3: a la nueva cuenta de tres, los rescatadores levantarán al mismo

tiempo la tabla larga hasta quedar de pie.

El lugar de destino del transporte del paciente y el recorrido son definidos por el

rescatador a cargo del procedimiento, quien nuevamente a la cuenta de tres

indicará el inicio de la marcha, que todos comenzarán con el pie izquierdo.

Una vez arribado al lugar donde se bajará al paciente, el que esta a cargo dará

la orden de bajada y los seis rescatadores, en bloque, permitirán el descenso de

la tabla hasta la Posición No. 2. Luego, nuevamente a la cuenta de tres, bajarán la

tabla hasta el suelo.

Page 99: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 97

¿Por qué las fracturas pueden ser, en algunos casos, graves?

Por el sangramiento que puede provocar el hueso roto entra la infección en la

fractura expuesta.

Ante cualquiera de las lesiones en extremidades analizadas, el brigadista

deberá, en el siguiente orden:

Tratar las condiciones que ponen en peligro al accidentado (evaluación

primaria).

Tratar las condiciones que ponen en peligro la extremidad.

Luego de haber efectuado la evaluación primaria, la mejor atención que el

rescatador puede brindar a un accidentado, que ha sufrido una lesión en sus

extremidades, es efectuar un correcto alineamiento de la extremidad comprometida y

una adecuada inmovilización para el traslado.

Alineación de una extremidad

Luego de acceder al accidentado que presente lesiones en sus extremidades y

efectuada la evaluación primaria, se procederá a alinear la extremidad lesionada.

Alinear: lograr constituir un solo eje, que se asemeje lo máximo posible a la

posición normal o natural de la extremidad.

Al alinear, se logra aliviar el dolor y mejorar la calidad de la circulación de la

sangre hacia aquellas zonas que se encuentran más allá del sitio de la lesión.

Page 100: MANEJO DEL TRAUMA/ PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO DEL TRAUMA

PRYAS - EMTAK CENEC // FSA // V2018 Todos los Derechos Reservados 98

Procedimiento: se efectúa en forma cuidadosa y lenta, empleando ambas

manos. Se debe explicar al accidentado lo que se está realizando. Al inicio

sentirá dolor, pero luego irá disminuyendo.

Si el accidentado manifiesta demasiado dolor o la extremidad presenta

dificultad en el procedimiento de alineación, no se continuará hasta el paso

siguiente de inmovilización.

Inmovilizar una extremidad significa fijarla, a fin de evitar su movimiento y

reducir el dolor, evitando que los extremos del hueso afectado produzcan

lesiones adicionales a músculos, nervios, vasos sanguíneos y permitir,

asimismo, que las arterias y venas, si se encuentran oprimidas, restablezca la

conducción de la sangre.

En el caso de una fractura expuesta, no se debe proceder a alinear, ni

introducir los huesos o fragmentos.

Es preciso proteger la herida mediante un apósito y elementos de inmovilización,

como férulas neumáticas, rígidas, al vacío, tablillas, entre otras.

También es posible emplear la extremidad, en el caso de la extremidad inferior,

o el cuerpo en el caso de las extremidades superiores.