manejo del paciente en emergencia - upao

86
MANEJO DEL PACIENTE EN EMERGENCIA

Upload: lizandro-leon

Post on 07-Aug-2015

748 views

Category:

Health & Medicine


9 download

TRANSCRIPT

Page 3: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

“EL TIEMPO TIENE UN VALOR SUPREMO Y SU TRANSCURRIR ES IMPLACABLE”

Page 4: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

UNIDAD DE SHOCK - TRAUMA

Page 6: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

INFRAESTRUCTURA

•Debe estar ubicada en área de fácil acceso, cerca al ingreso de ambulancias•Debe contar con accesos expeditos debidamente señalizados •Debe contar con sistemas de seguridad y de control periódico que aseguren un óptimo funcionamiento•Puertas amplias que permitan el acceso fácil de camillas y personal.•Buena iluminación central y lámparas accesorias con luz blanca y fría.•Agua caliente y agua fría

Page 7: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

EQUIPOS:

•Monitor cardiaco con desfibrilación.•Oxímetro de pulso.•Capnógrafo.•Coche de Paro Completo.•Cajas quirúrgicas para procedimientos.•Equipos de inmovilización y tracción esquelética.•Medicamentos de Soporte Avanzado de Vida•Equipos Invasivos parenterales

Page 8: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

CRITERIOS DE ADMISIÓN

Riesgo vital por compromiso de uno o mas sistemas

Compromiso respiratorio : IRA

Compromiso hemodinámico: shock, HTA

Compromiso neurológico: coma, ACV

Compromiso cardiaco: SICA, arritmias, ICC

Lesiones importantes del SNC ( TEC, TVM )

Heridas penetrantes por arma de fuego o arma blanca en cabeza, tórax y abdomen

Heridas por proyectil o corto punzantes de extremidades con compromiso neurovascular

Page 9: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

Heridas severas cortantes y/o punzantes en cara, cuello y tórax

Intoxicaciones y envenenamientos

Quemaduras de más de 20% de la superficie corporal

Quemaduras faciales, perineales o con compromiso funcional

Trauma severo facial ,cuello, tórax, abdomen, partes blandas

Trastornos metabólicos e hidroelectrolíticos severos.

Page 11: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

OBJETIVOS:

Facilitar la hemostasia

Disminuir la pérdida de tejido

Promover la cicatrización de las heridas

Reducir al mínimo la formación de cicatrices

Page 12: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

MECANISMOS DE LA INJURIA

CORTANTE

COMPRESIVO

TRACCIÓN

3 diferentes tipos de fuerzas

Page 13: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

HERIDASFuerzas cortantes

Resulta de objetos cortantesBaja energíaEl daño celular mínimoResultados con los bordes rectos, poca contaminación.Cicatriza con un buen resultado.

Fuerzas compresivasResulta de objetos contundentes que afectan la piel en un ángulo rectoResula en una herida estrellada o lasceración complejaBordes irregulares o desmenusado.Mas propensos a infección

Fuerzas de tracciónResulta de objetos contundentes que afectan la piel en un ángulo oblicuoResulta en una herida triangularA veces produce un colgajoMas propensos a infección.

Page 14: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

EVALUACIÓN DE LAS HERIDAS

Primero ABC

Garantizar la hemostasia- Apósito con suero salino- Compresión

Elimine las obstrucciones

Historiaclínica¡SIEMPRE

!

Page 15: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

EVALUACION PRIMARIA

A: Vía Aérea con control de columna cervical

B: Buena respiración

C: Circulación con control de hemorragia

Page 16: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

Si bien los pasos se describen por una cuestión didáctica de manera secuencial, muchos de ellos se llevan a cavo en forma simultánea. Y siempre se tratan primero las lesiones que comprometen la vida del paciente.  

¿Qué hacemos si identificamos una situación que requiere tratamiento inmediato? 

Page 17: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

¿CÓMO COMENZAMOS LA EVALUACIÓN PRIMARIA? 

Mirando la escena y el paciente: Se mueve, camina, respira, habla, sangra.Coloración de la piel¿Qué paso?¿Hace cuanto paso?

Page 18: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

EXAMEN DE LA HERIDALocalizaciónTamañoFormaMárgenesProfundidadAlineación con las líneas de la pielFunción neurológica.Función vascularFunción del TendónEstructuras debajo de la heridaContaminación de la heridaCuerpos extraños

Page 19: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

PREPARACIÓN DE LA HERIDA

• Tópico:• Solución o pomada

• Local:• Infiltración directa• 1% lidocaina con o sin epinefrina• Bupivicaina para anestesia de acción prolongada

• Bloqueo regional:• Infiltración proximal local con el fin de evitar la disrupción del tejido• Menor cantidad de anestesia requerida

Page 20: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

ANESTESIA:

Droga Dosis máxima Inicio Duración

Cocaina 6.6 mg/kg Rapido 1 hora

Procaina 10-15 mg/kg Rapido 30min - 1h

Tetracaina 1.5 mg/kg Moderado 2 horas

Lidocaina 5 mg/kg 5-30 min 2 horas

(con Epi) 7 mg/kg 5-30 min 2-3 horas

Bupivacaina 2 mg/kg 7-30 min > 6 horas

Page 21: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

Disminuir el Dolor:•Use bicarbonato de sodio mezclado con el anestésico (1 ml/10 ml solución)•Use agujas lo mas pequeño posible•Inyectar lentamente•Inyectar a travez del borde de la herida abierta y la piel que ya fue anestesiada recientemente

Hemostasia:•Física vs. químicaPresión directaEpinefrinaGelfoamCauterio•RefractariosUse un torniquete

Remover el cuerpo extraño

Inspección visualImágenesVidrios, metales, fragmentos > 1mm deben ser visibles en las placas radiográficasSustancias orgánicas y los plásticos son usualmente radiolúcidosSiempre discutir y documentar la posibilidad de cuerpo extraño retenido

Page 22: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

PREPARACIÓN DE LA HERIDA

IrrigaciónAnestesia local antes de la irrigaciónNo sumerja la heridaUse solución salina normal Jeringa grande (60mL)No utilice el iodo, chlorhexidine, peroxide o detergentes

DesbridamientoElimine material extraño y tejido desvitalizadoCree bordes de la herida agudaLa incision en forma elípticaEl respeto de las lineas de la piel

AntibioticosIInfecciones ocurren en ~3-5% de las heridas traumáticasFactores que incrementan el riesgo Herida muy contaminda, especialmente con el sueloPacientes inmunocomprometidosDiabéticos Mordeduras humanas > mordeduras animales

Page 23: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

CIERRE DE LA HERIDA

Cierre primarioSutura, grapas, cinta adhesivaHeridas ocurridas recientemente y limpias: < 12 horas en general y < 24 horas sobre la cara

Cierre secundario:Intento secundarioPermitir la granulación

Cierre terciarioTardía primaria (observado por 4-5 dias)

Page 25: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

CLOSTRIDIUM TETANI Es una bacteria anaerobia.

Gram positiva.

Las esporas de C. tetani son extremadamente resistentes al calor (121 °C por 20 minutos) y a la mayoría de los antisépticos.

Estas esporas están ampliamente distribuidas en tierras tratadas con estiércol. Pueden persistir por meses o años.

C. tetani Produce dos exotoxinas. Tetanolisina y Tetanoespasmina, esta última es una neurotoxina que causa las manifestaciones clínicas del tétanos.

Dosis letal humana estimada de la Tetanoespasmina es de 2.5 ng/kg

Page 26: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

PATOGÉNESIS DEL TÉTANO

Herida contaminada con esporas de C. tetani

Condiciones anaeróbicas (heridas profundas, tejido necrótico que conduce a germinación y secreción de toxinas

Las toxinas ingresan al SNC y se unen a las neurona. Las neuronas afectadas son incapaces de liberación de neurotransmisores. Neurotransmisores inhibitorios (Glicina, GABA) son particularmente sensibles.

Page 27: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

NORMAS PARA LA PREVENCION DEL TETANOS EN HERIDAS

Identifique el tipo de herida y trátela

Heridas "Limpias" Heridas recientes (de menos de 24 horas), superficiales, de bordes netos, aparentemente no contaminadas, en las cuales las posibilidades de tétanos son remotas.

Heridas "Tetanógenas" Heridas de más de 24 horas, sucias, de bordes irregulares, con cuerpos extraños y tejidos necrosados. Se incluyen mordeduras de animales, quemaduras, heridas con armas de fuego y fracturas abiertas

Page 28: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO (TEC)ACTITUD:

ABC

O2, EV, Monitor cardíaco, Oximetría de pulso

Vía aérea/control columna cervical

Si requiere intubación no demorarla, ventilar evitando hipercapnia

Tratar el shock con precaución de no sobre hidratar.

Examen neurológico:

Evaluación del cráneo por lesiones evidentes, pupilas, pares craneanos, signos de foco, considerar signos de fractura de base de cráneo(no sonda nasogástrica en éstos), estado de conciencia con Escala de Glasgow.

Page 29: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

ESCALA DE GLASGOW

Page 30: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

Evitar lesión cerebral secundaria: por hipotensión arterial e hipoxia que generen trastornos del medio interno, y el metabolismo cerebral  

1.       Prevenir el aumento de la PIC

2.       Mantener la TAM estable siempre > 90 mmHg

3.     Objetivos en gases arteriales: pO2 80 mmHg, pCO2 35 mmHg

Interconsulta microquirúrgica precoz

TAC cerebral

Considerar monitoreo de PIC

Re-evaluar permanentemente, e identificar lesiones asociadas

Signos de fractura de base de cráneo Ø       Equimosis periorbitariaØ       Rinorraquia Ø       OtorraquiaØ       HemotímpanoØ       Equimosis retroauricular

Page 31: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TRAUMA DE TÓRAX

Descartar causas de compromiso vital inminente (NNHTT) • Neumotórax a tensión• Neumotórax abierto• Hemotórax masivo• Tórax móvil severo• Taponamiento cardíaco 

Descartar:

Page 32: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

NEUMOTÓRAX A TENSIÓN:La conducta inicial se realiza sin esperar por la radiografía de tórax•Disnea•Dolor de pecho•Posible desviación de tráquea al lado opuesto•Ingurgitación yugular•Deterioro hemodinámico y del estado de conciencia•Hipoventilación a la auscultación •Timpanismo a la percusión Actitud:  Descompresión por punción con aguja (Nº 14 o 16) del 2º espacio intercostal (borde superior de 3º costilla) a nivel de la línea media clavicular, con intención de transformar el neumotórax a tensión, en uno simple. A veces se escucha la salida de aire, posteriormente se colocará un tubo de toracostomía. 

NEUMOTORAX ABIERTO:Presencia de orificio > de 2/3 del diámetro de la tráquea, el flujo aéreo a través de la tráquea se encuentra disminuido. Actitud: Se sella con gasa furacinada, o envaselinada y se cierran tres de sus bordes (oclusión parcial para permitir el escape de aire), posteriormente se realizará el tratamiento quirúrgico definitivo.

Page 33: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

HEMOTÓRAX MASIVOUsualmente > 1,5 L en pleuraShock Deterioro de concienciaHipoventilación auscultatoriaDifícil percepción de ruidos cardíacosColapso de venas del cuelloMatidez a la percusión Actitud: Tratamiento precoz del shock (líquidos y sangre)Colocación de tubo de toracostomíaPreparar para toracotomía 

TÓRAX MOVIL SEVERO(Inestable): 

Más de 3 costillas fracturadas en 2 o más sitios.Movimiento paradojal de la caja torácica, con deterioro de la función ventilatoria, es acompañada generalmente por contusión pulmonar. Actitud: 

O2, inmovilización y analgesia

Considerar intubación precozOcasionalmente requiere intervención quirúrgica

TAPONAMIENTO CARDIACOHipotensiónDifícil percepción de ruidos cardíacosIngurgitación yugularShock Actitud: Tratamiento precoz del shock, con líquidos EV, considerar dopamina 5 a 15 gammas/Kg/min.Valorar de acuerdo al estado del paciente pericardiocentesis por punción, o ventana pericárdica subxifoidea bajo anestesia. La toracotomía y reparación quirúrgica de la lesión es el tratamiento definitivo. 

Page 34: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

INDICACIÓN PARA TORACOTOMÍA DE EMERGENCIA:

Pacientes que ingresan sin pulso luego de trauma de tórax penetrante con evidencia de actividad eléctrica cardíaca

 Actitud: 

Evacuar sangre pericárdica

Control directo del sangrado intratorácico

Masaje cardíaco a cielo abierto

Clampeo de aorta descendente, para frenar sangrados debajo del diafragma 

Page 36: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

DEFINICIÓN:

Las intoxicaciones agudas son emergencias médicas determinadas por la exposición a diferentes sustancias (drogas, medicamentos, agentes físicos o químicos corrosivos, etc.) ya sea de forma accidental o intencional, las cuales pueden ocasionar la muerte. Se consideran agudas aquellas de corta duración, absorción rápida del tóxico en dosis única o varias dosis en cortos períodos de tiempo (máximo 24 horas), cuyos efectos aparecen, en general, rápidamente y la muerte o la cura son el resultado inmediato.

Page 37: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

DIAGNÓSTICO:• Anamnesis. Se debe interrogar sobre los antecedentes de salud del paciente, sus hábitos tóxicos y medicamentosos, lugar de trabajo y labor que realiza, intentos suicidas previos; precisar el mecanismo de intoxicación (accidental o voluntario), tiempo transcurrido desde la exposición al tóxico, puerta de entrada y dosis del o los presuntos tóxicos. No olvidar nunca que en nuestro medio es muy frecuente la ingestión de medicamentos, fundamentalmente psicofármacos en el sexo femenino, casi siempre con ideas suicidas, utilizando para ello diferentes drogas a la vez, lo cual se conoce como polifarmacia.

• Examen físico: Los síntomas y signos dependerán del tipo de tóxico y los órganos y sistemas de órganos dañados. Es importante precisar indicios de la posible puerta de entrada (lesiones ulceradas en la boca, aliento y olor característico de las mucosas y la piel), dinámica respiratoria, parámetros vitales, ritmo diurético, estado cardiovascular, nivel de conciencia, movimientos involuntarios (fasciculaciones, convulsiones), estado pupilar, entre otros.

• Exámenes complementarios. Deben sustentarse en los hallazgos de la anamnesis y el examen físico. No olvidar tomar muestras de sangre, orina y contenido gástrico para estudio toxicológico. Debe realizarse siempre estudios hemometabólicos y hemogasométricos, exámenes radiológicos y trazado electrocardiográfico de rutina.

Page 38: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

PRINCIPALES SINDROMES

EN EL PACIENTE

INTOXICADO

Page 39: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

MEDIDAS GENERALES DE SOPORTE VITAL

• Evaluación del ABCD y apoyo vital avanzado.• Retirar ropas u otros artículos contaminados.• Lavado con agua y jabón si impregnación en la piel.• Oxigenoterapia.• Soporte ventilatorio y cardiocirculatorio.• Monitorización cardiovascular y oximetría de pulso.• Acceso vascular, en casos graves catéter venoso central.• Medir diuresis horaria.• Extraer sangre para complementarios.• Examen toxicológico (contenido gástrico y orina 100 ml, sangre 10 ml).• Si coma, protección de la vía aérea con uso de antídotos según la causa presumible, naloxona (0,4 mg- 0,8 mg ENDOVENOSO ó IM), flumazenil (0,25 mg cada 1 minuto hasta 3 mg), dextrosa (50 % 1 frasco) y 100 mg IM de tiamina.• Llenar tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO).

Page 40: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

INTOXICACION POR BARBITURICOS: TRATAMIENTO

Sistemáticamente lavaje de estómago, aunque

haya transcurrido mucho tiempo desde la

ingestión.

Colocar al enfermo con eltórax -algo elevado para evitar las frecuentes congestiones pulmonares.

Medicación sintomática que mantenga el ritmo y el tono cardiaco, así como el ritmo y la amplitud respiratoria (respiración artificial, inhalaciones de Carbógeno o sea mezcla de O- CO2 al 5%,

Estricnina, para modificar el sistema nervioso, en inyecciones repetidas por vía endovenosa y en dosis suficientes, muchos mayores que la permitida hasta ahora para otros fines

Page 41: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

INTOXICACIÓN POR PLOMO : TRATAMIENTO

Quelación es la acción médica por la cual se usa ciertas drogas llamadas agentes quelantes, por vía oral o endovenosa, para reducir la cantidad de plomo absorbidas por los tejidos del organismo. Los agentes quelantes de mayor uso continúan siendo el edetato disódico monocálcico (CaNa2EDTA), cuyo nombre comercial es calcio disodio versenateR y el SuccimerR, ácido 2, 3 dimercaptosuccinico o DMSA y su sucedáneo, el ácido 2, 3 dimercapto-1- propano-sulfónico, DMPS, que han mejorado las opciones terapéuticas, son menos tóxicos, más fáciles de administrar.No se debe dar este antídoto en caso de hipertensión endocraneal

Page 43: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

SERPIENTES VENENOSAS

Vibora cobriza Serpiente de coral

Serpiente de cascabel Cottonmouth

Page 45: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TRATAMIENTO

ABC - oxígenoCalmar al paciente Inmobilizar extremidad - tablillaTratar el shock Dibujar un círculo alrededor de la mordedura y anotar el

tiempoTransporte

¡IMPORTANTE!NO HIELONO INCISIONES (no corte y no chupar)Vendajes no compresivos

Page 46: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

MORDEDURA DE ARAÑA

Viuda negra

Calambres musculares Rigidez abdominal Opresión en el pecho y disnea Araña muy común

Page 47: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

EVOLUCIÓN DE UNA MORDEDURA

Día 1 Día 2

Page 48: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TRATAMIENTO

ABCTranquilizar a los pacientes Inmovilizar extremidades afectadas Tratar choque Transporte

¡NO HIELO!

Page 49: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

PICADURA DE ESCORPIÓN

Calambres musculares Salivación excesiva Convulsiones Shock Paro cardíaco

Page 50: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TRATAMIENTO

ABC – alto flujo de oxígenoTranquilizar al pacienteTratar el shockTransporte

¡NO HIELO!

Page 53: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

• Epistaxis anterior es mas común en niños y adultos jóvenes

• Epistaxis posterior tiende a afectar a pacientes mayores hipertensos o con arterioesclerosis.

• La incidencia es mayor en los climas calientes y secos. También es mas común durante el invierno paralela a la alta incidencia de infecciones respiratorias.

Page 54: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

PUNTOS EN QUE SE PRODUCE LA EPISTAXIS

Región anterior de la

nariz

La mayoría se inician en la red vascular que

existe en la parte anterior del tabique

nasal ( plexo de Kiesselbach)

Gran parte de la vascularización

proviene del sistema carótida externa.

Región posterior de

la nariz

Los vasos que sangran pertenecen

al sistema de la carótida externa o al

de la interna, la hemorragia es grave.

El punto que por lo general sangra

corresponde a la mitad posterior del meato inferior por debajo del cornete inferior ( maxilar

interna )

Page 55: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

CAUSASLocales:IdiopáticasMicro traumatismos (hurgado – rascado de fosas nasales)Resfriado comúnRinitisFactores ambientales (sequedad ambiental, humedad, altura)TraumatismosCuerpos extraños, Tumores (neoplasias, pólipos y fibroangiomas).

Sistémicas:Fármacos (abuso de descongestionantes, toma de AAS y anticoagulantes / antiagregantes).Enfermedades infecciosas (gripe, escarlatina, fiebre tifoidea).Enfermedades  cardiovasculares (HTA, arteriosclerosis).Enfermedades hematológicas (coagulopatías, leucemias, anemia aplásica).Enfermedades endocrinas (gestación, diabetes, feocromocitoma).Enfermedades renales (nefritis)

Page 56: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TRATAMIENTOEs importante localizar la fosa nasal de la que procede la hemorragia y valorar si es anterior o posterior, para realizar un taponamiento eficaz.

Sentar al paciente, a menos que se sienta muy débil o este en estado de choque.

Aspirar coágulos o limpiarlos.

Localizar el punto de sangrado (Rinoscopio, Luz , pinzas).

Si no se ubica punto sangrante, hay que suponer que la hemorragia proviene de la parte posterior.

Page 57: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

Epistaxis de la parte anterior de la nariz.Compresión digital externa sobre las alas nasales durante unos 5 a 10 minutos. Si no cede colocar un algodón empapado con agua oxigenada atornillándolo. También puede utilizarse para empapar o ser aplicado en pulverizaciones, lidocaína al 2% con epinefrina o adrenalina 1:1000, si no existen contraindicaciones. Se aplica la presión externa y se retira el algodón a los 15 minutos. Exploramos de nuevo fosas nasales y orofaringe. Si no cede, intentar una vez más y si no se soluciona o se considera necesario realizaremos un taponamiento anterior.

Page 58: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

Taponamiento anterior:

Taponamiento anterior con tiras de gasa

Impregnadas en pomada antibiótica o en su defecto vaselina, debe mantenerse por 48 horas antes de ser retirado .Taponamiento en “acordeón” .

Taponamiento anterior con Merocel . esponja quirúrgica que, tras su colocación en la fosa nasal se humedece con suero fisiológico obteniéndose con ello un aumento en su volumen hasta taponar totalmente la fosa nasal.

Page 59: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

                                                                                                          

                                                           

A: taponamiento con gasa en empalizada

B: taponamiento con gasa en acordeón

C: taponamiento con Merocel D: neumotamponamiento

Ante todo taponamiento hay que pautar cobertura antibiótica para evitar cuadros de sinusitis y otitis

media: Amoxicilina + Ácido clavulánico, 500-125 mg / 8  h. o Eritromicina, 500 mg / 6 h. o cotrimoxazol / 12 h. Y

analgesia: paracetamol o Metamizol magnésico / 6 - 8 h.

Page 60: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

Taponamiento Posterior:Tapón nasal posterior.

Sonda nasogastrica impregnada de vaselina estéril.

Neumotaponamiento

Page 61: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

PROBLEMAS UROLOGICOS AGUDOS

Page 64: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

COLICO RENOURETERALSíndrome doloroso paroxístico que se

produce por alteraciones del flujo

urinario que ocasionan aumento

de presión y distensión de la vía

urinaria

Page 66: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

EXTRÍNSECAS

Lesiones vasculares: aneurismas aortoiliacos,

malformaciones arteriovenosas

Procesos benignos del

aparato reproductor femenino:

embarazo intra o extrauterino, masas utero-

ovaricas.

Enfermedad del tracto

gastrointestinal: apendicitis, diverticulitis

COLICO RENOURETERAL

Page 67: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

67

Clínica

Dolor de cólico nefrítico:

Inicio súbitoUnilateral Intenso referido a un flanco

Localiza: Fosa lumbarAngulo costovertebralMargen inferior 12° costilla

Page 68: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

68

TRATAMIENTO

Tratar la litiasis:Litotricia extracorpórea por

ondas de choque

Page 69: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

HEMATURIA MACROSCOPICA

Es la presencia de sangre en la orina durante la micción, que puede proceder de cualquier nivel anatómico de la vía urinaria, desde el glomérulo hasta el esfínter urinario externo.

Conceptos:- uretrorragia- "pseudohematurias"

Page 70: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

Glomerular:Glomerulonefritis aguda

Nefritis lúpicaHematuria por ejercicios

intensos.

Vesical:Neoplasia

LitiasisInfección

Traumatismo

RenalEnfermedad renal Poliquística

Adenocarcinoma renal o Hipernefroma.Infección renal

LitiasisMalformaciones vasculares

Carcinoma de la pelvis, cálices y uréter

Traumatismos cerrados o abiertos del riñón.

Prostáticas.Hiperplasia benigna de

la próstataAdenocarcinoma

prostático.

Causas

Page 71: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TRATAMIENTO

Si es intensa se realiza sondaje y lavado continuo

Si es masiva estabilidad hemodinámica, recurrir a cistoscopio rígido para evacuación coágulos y lavado vesical, más coagulación.

Si es leve, sin coágulos: ambulatoria.

Page 73: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

ETIOLOGÍA

Obstrucción anatómica-Crecimiento prostático

-Tumores vesicales -Tumores pélvicos

-Litiasis -Estenosis uretral

Obstrucción funcional -Vejiga neurógena

-Toxicidad por drogas-Dolor (retención nociceptiva)

Page 74: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

DIAGNOSTICO

Intenso dolor suprapúbico e imposibilidad de evacuar la vejiga. Expresa inquietud y desesperación.

Exploración física: masa firme adyacente a la sínfisis del pubis, que produce matidez a la percusión (globo vesical)

Page 75: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

RETENCION URINARIA AGUDATRATAMIENTO

El manejo inicial esta orientado al vaciamiento vesical. En la mayoría de los casos será recomendable mantener la sonda vesical hasta que el paciente pueda ser evaluado por el especialista.

Tratar la causa

Page 77: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga a través del canal uretral utilizando técnicas asépticas.

OBJETIVOS:•Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria. •Controlar hemodinámicamente al paciente crítico. •Evitar las consecuencias de la incontinencia urinaria. •Como método preventivo ante terapéuticas que puedan producir retención, tales como administración de morfina, atropina. •Como preparación en algunas intervenciones quirúrgicas•Realizar exámenes de laboratorio

LA ASEPSIA Y

ANTISEPSIA ES LO MÁS

IMPORTANTE

Page 78: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

MATERIAL NECESARIO PARA SU COLOCACIÓN

•Guantes estériles•Sonda vesical tipo Foley (Nº 14-16- 18 - 20 French)•Campo estéril •Jabón yodado. •Lubricante hidrosoluble. •Equipo de dos pinzas •Jeringa de 20 cc. •Agua destilada y/o suero fisiológico estéril. •Bolsa colectora (sistema cerrado de no existir hematuria). •Soporte para la bolsa colectora. •Paquete de gasas

Page 79: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TÉCNICA PARA SU COLOCACIÓN

Explicar a la paciente la técnica a realizar, dándole la posibilidad de que exprese sus dudas y preservando su

intimidad.

Lavado de los genitales externos de la paciente,

incluyendo el interior de los labios mayores y menores.

Pedir a la paciente a que se coloque en posición

ginecológica

Colocar campo estéril Separar los labios menores para exponer el meato.

Limpiar el meato con una torunda seca e introducir la sonda bien lubrificada con suavidad, pidiéndole a la

paciente que realice inspiraciones profundas y prolongadas, a la vez que

empuja hacia abajo con los músculos de la pelvis para

facilitar la penetración.

Page 80: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

Si se encuentra resistencia, angular ligeramente la sonda hacia la sínfisis

púbica. Si no hay reflujo de orina después de insertar la sonda de 8 a

10 cm, y la paciente no está deshidratada o ha hecho una

micción reciente, puede ser que se haya introducido por error la sonda en vagina. Repetir el procedimiento

utilizando otro par de guantes, y para evitar el posible error mantener

insertada la primera sonda.

Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el balón

Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje, el calibre del

catéter utilizado, el tipo de lubricante, la cantidad de orina

excretada, el desinfectante utilizado y el tipo de bolsa de drenaje sistema

abierto o cerrado que se le haya colocado al paciente.

Page 81: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TORSIÓN TESTICULAR

Es el arrollamiento del cordón espermático

A causa de una rotación excesiva del epidídimo y del testículo

Se produce obstrucción del flujo arterial y venoso al teste.

Page 82: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TORSIÓN TESTICULAR

El tratamiento debe iniciarse 4-6 horas de inicio del cuadro.Puede ocurrir infarto y atrofia del teste.

50 % de los casos ocurren durante el sueño.Suele afectar a ambos testículos con igual

frecuencia.

Page 83: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TORSIÓN TESTICULAR: TIPOS DE TORSIÓN ANATÓMICO.

Torsión extravaginal.Casi exclusiva del recién nacido.Torsiona todo el contenido escrotal.

Torsión intravaginal.Adolescencia.Torsiona sólo el testículo dentro de la túnica vaginal.

Incidencia bimodal.

Page 84: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

TORSIÓN TESTICULAR TRATAMIENTO

Cirugía preferiblemente antes de 4 – 6 horas del inicio del cuadro.

No se recomienda la destorsión manual.

Page 85: Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO

LA EMERGENCIA ALTERA CON RIESGO DE MUERTE LAS FUNCIONES VITALES

EN 24 H.95-99% SON URGENCIAS, NO

EMERGENCIAS