manejo de muestras en balistica_forense[2][1]

6
BALISTICA FORENSE En el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso con la intervención de arma de fuego, se realiza un revelamiento descriptivo fotográfico y una interpretación técnico-científica tanto de los vestigios materiales del hecho y del arma de fuego, así como de objetos y de elementos indiciarios relacionados con otras disciplinas (Medicina forense, Química, Biología, etc.), para la determinación de la causa de la muerte o lesiones (heridos accidentales, autolesiones, homicidio, suicidio) etc. INSPECCION TECNICO CRIMINALISTICA (ITC) Es la diligencia que practica el Perito Balístico y que constituye la aplicación de la Inspección Tecnico Policial (ITP); está constituída por el conjunto de actividades que se realizan para buscar, detectar y recoger los indicios y/o evidencias susceptibles de presentar un interés de caracter balístico. Cuando el Perito Balístico realiza esta diligencia, orienta al pesquisa en su investigación para que éste pueda realizar una investigación objetiva y efectiva, tendiente a concluir en la identificación del o de los autores del hecho criminal 1. BUSQUEDA DE INDICIOS a. En una ITC deben tenerse en cuenta las siguientes precaucio- nes: b. Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin que antes haya sido registrada su ubicación y posición, mediante fotografías y croquis de conjunto de aproximación. Si fuera posible se tomarán también fotografías métricas con ayuda de una cinta gradual. c. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser también de importancia, por ejemplo en caso de que en el piso existan huellas que muestren la caída del arma. d. En la recolección de muestras de interés, se tendrá especial cuidado en aislar cada una de ellas, para evitar se alteren o destruyan los indicios. e. Para el traslado de un arma se procederá primero a verificar si esta se encontraba cargada o preparada, posteriormente se procederá al embalaje adecuado; para los demás elementos de estudio, se empleará bolsa de plástico con la correspondiente tarjeta de la evidencia, facilitando así su identificación y posterior estudio. f. La ubicación de casquillos y los impactos de bala en las prendas, serán también registrados mediante fotografías y croquis. 1

Upload: german-sotomayor

Post on 04-Jul-2015

155 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo de Muestras en Balistica_forense[2][1]

BALISTICA FORENSEEn el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso con la intervención de arma de fuego, se realiza un revelamiento descriptivo fotográfico y una interpretación técnico-científica tanto de los vestigios materiales del hecho y del arma de fuego, así como de objetos y de elementos indiciarios relacionados con otras disciplinas (Medicina forense, Química, Biología, etc.), para la determinación de la causa de la muerte o lesiones (heridos accidentales, autolesiones, homicidio, suicidio) etc.INSPECCION TECNICO CRIMINALISTICA (ITC)Es la diligencia que practica el Perito Balístico y que constituye la aplicación de la Inspección Tecnico Policial (ITP); está constituída por el conjunto de actividades que se realizan para buscar, detectar y recoger los indicios y/o evidencias susceptibles de presentar un interés de caracter balístico.Cuando el Perito Balístico realiza esta diligencia, orienta al pesquisa en su investiga-ción para que éste pueda realizar una investigación objetiva y efectiva, tendiente a concluir en la identificación del o de los autores del hecho criminal1. BUSQUEDA DE INDICIOS a. En una ITC deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones:b. Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin que antes haya

sido registrada su ubicación y posición, mediante fotografías y croquis de conjunto de aproximación. Si fuera posible se tomarán también fotografías métricas con ayuda de una cinta gradual.

c. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser también de importancia, por ejemplo en caso de que en el piso existan huellas que muestren la caída del arma.

d. En la recolección de muestras de interés, se tendrá especial cuidado en aislar cada una de ellas, para evitar se alteren o destruyan los indicios.

e. Para el traslado de un arma se procederá primero a verificar si esta se encontraba cargada o preparada, posteriormente se procederá al embalaje adecuado; para los demás elementos de estudio, se empleará bolsa de plástico con la correspondien-te tarjeta de la evidencia, facilitando así su identificación y posterior estudio.

f. La ubicación de casquillos y los impactos de bala en las prendas, serán también registrados mediante fotografías y croquis.

g. Precisar si las superficies pulidas del arma, cacerina y culata contienen huellas digitales.

h. Cuando se levanta el arma, no colocar un lápiz u otro objeto similar en el cañón,  a pesar de que algunos lo recomiendan, porque de esa manera puede destruirse importantes indicios, o producir estrías en el ánima del cañón.

i. Comprobar si existe manchas de sangre, pelos, fibras, etc., procurando que tales indicios no se alteren ni destruyan para su estudio en el laboratorio.

j. Verificar si el arma estaba cargada o descargada, cartuchos que contenía, si existen señales de haber sido disparada recientemente, olor a pólvora, etc.

k. Manipular el arma lo menos posible antes de ser entregarla al Laboratorio. No percutarla.

l. Al buscar la marca y número del arma, debe recordarse que no siempre se encuentran fácilmente. Algunas veces pueden ser localizadas bajo el cañón del arma o en lugares cubiertos por baquelita o madera.

2. RECOJO DE MUESTRASEn las investigaciones relacionadas con hechos criminales en los que se haya empleado armas de fuego, se debe tener especial cuidado en recuperar, marcar y conservar todo aquello que pueda constituirse en elemento probatorio; las precauciones de protección se refieren también al manejo de las armas, a fin de evitar disparos accidentales.

1

Page 2: Manejo de Muestras en Balistica_forense[2][1]

Se entiende que el levantamiento de las muestras será hecho por el Perito Balístico. A continuación, se anotan las muestras que son susceptibles de ser recogidas, con indicaciones de las determinaciones posibles por parte de los Peritos en el laborato-rio. RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL POLICIAL NO ESPECIALIZADO EN LA ESCENA DEL HECHOEn una Inspección Técnico Policial, el personal deberá tener en cuenta las siguientes precauciones:Antes de ingresar a la escena se debe de recabar la mayor información posible, no descartar ninguna versión, tampoco escuchar solamente a una o dos, no olvidar que muchos crímenes se ha resuelto con mas viabilidad, por las versiones posteriores de personas que se atrevieron a declarar, la versión de los niños suelen ser mas sinceras, quienes en el momento del suceso no declaran por temor, se tratará de ganar su confianza y escuchar su referencia con la misma importancia o mas aún que la de un adulto. No olvidar que algunos de estos niños pueden haber cogido estas evidencias (casquillo o vainas, proyectiles encamisados etc.) y haberlas llevado a otro lugar, por haber despertado su curiosidad y sobre todo por desconocer su valor Criminalístico.Tener en cuenta que en una escena donde se ha utilizado un arma de fuego lo que se busca como evidencia aparte del arma son los proyectiles, casquillos, fragmentos de estos, tacos, postas o perdigones, fragmentos de estos, los cuales por su “pequeña dimensión” podrían adherirse a los borceguíes, zapatos o botas con cocadas, perdiéndose de esta manera una evidencia de alto valor balístico, por lo que se debe tener cuidado en el lugar donde nos movilizamos nosotros y las demás personas (orientarlas) que tiene que ingresar a la escena del hecho (fiscal, adjunto, fotógrafos, etc.) En el recojo de muestras se utilizara “guantes de látex”, y se tendrá especial cuidado en aislar cada una de ellas en sobres plásticos los cuales se deben haberse preparado con anterioridad, para no ser improvisados y tener que colocar las muestras en recipientes inadecuados (bolsas de papel, bolsillos,etc) Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin que antes haya sido registrada su ubicación y posición, mediante fotografías y croquis de conjunto y de aproximación. Si fuera posible se tomarán también fotografías métricas con ayuda de una cinta gradual. Se acotarán, marcando su contorno con tiza sobre la superficie en que se encuentran. Para el recojo de un arma de fuego, se procederá primero a verificar y anotar si esta se encontraba cargada o preparada, se tendrá especial cuidado en tomarla por la parte de la empuñadura (cuando las cachas son corrugadas) o por el guardamonte. Si es posible se descargara, luego se procederá al embalaje adecuado y siempre separada de otras muestras, se empleará bolsa de plástico resistente y transparente, con la correspondiente tarjeta de la evidencia, facilitando así su identificación y posterior estudio.

C.   CONSIDERACIONES QUE DEBE TENER EL POLICÍA OPERATIVO PARA SOLICITAR EXÁMENES BALÍSTICOSEste punto tiene por finalidad orientar al personal que labora en las Unidades Operativas, para que soliciten adecuadamente los exámenes que en realidad requieran para sus investigaciones.En principio, es conveniente resaltar que es de vital importancia para el Perito Balístico, tener información sobre los hechos suscitados y situación en que se encuentran involucradas las muestras que se remitan, ya que ello va a permitir

2

Page 3: Manejo de Muestras en Balistica_forense[2][1]

orientar sus conocimientos para evacuar una pericia en forma mucho más precisa; por lo que se requiere que las unidades solicitantes, al momento de pedir el examen, hagan un pequeño preámbulo sobre los hechos que se investigan.El policía operativo al requerir los exámenes balísticos, debe solicitar lo siguiente:1.   EN ARMAS DE FUEGO a.  Determinación del tipo de arma (Sí se trata de un revólver, pistola, escopeta, carabina, fusil o pistola ametralladora; arma de repetición, semiautomática o automática, etc.).b.  Determinación del número, marca y calibre del arma.c.  Determinación del número y sentido del rayado helicoidal del arma.d.  Estado de funcionamiento y conservación del arma.2.     EN CASQUILLOS a.  Determinar a que tipo de arma pertenece.b.  Determinación del calibre.c.  Determinación de la marca (nacional o extranjera).3.     EN PROYECTILES a.  Determinar a que tipo de arma pertenece.b.  Determinación del calibre.c.  Determinación del número y sentido del rayado helicoidal.d.  Comparación microscópica con muestras remitidas y con casos pendientes de solución.4.     EN CARTUCHOS a.  Determinar a que tipo de arma pertenece.b.  Determinación del calibre.c.  Determinación de la marca (nacional o extranjera).d.  Determinar el estado de funcionamiento5.     EN PRENDAS DE VESTIR Determinar los orificios de entrada y salida (si lo hubiera) y posible trayectoria del disparo - Si los orificios, rasgaduras u otras características (chamuscamiento, tatuajes, etc.) han sido ocasionado por disparos de arma de fuego. Determinar la presencia de restos de pólvora.D.   RECOMENDACIONES PARA LA REMISIÓN DE MUESTRAS 1.     Arma de fuego a.  Descargarlas, operar exclusivamente los mecanismos para este propósito; no limpiarlas.b.  Anotación de la marca de la fábrica, modelo, tipo, calibre y número de serie.c.  Guardarla en bolsa de evidencia cubierta con tela limpia, para su envío se empaquetara en caja de madera.2.     Proyectil a.  En el recipiente donde se remita el elemento, deberá anotarse las características, como por ejemplo: calibre, número de rayas helicoidales, sentido del rayado, peso, medidas, etc.b.  Evitar el lavado o limpieza. Tomar precauciones para no alterar la superficie.c.  De no saber el calibre, se anotara uno probable, características que ofrezca y marcas usadas para su identificación.d.  Envolverlo en algodón limpio y absorbente. Si fueran en algodón cada uno por separado. Se empaquetara en cajas de cartón o de otro material resistente. No debe envolverse en sobres.3.     Casquillos percutados a.  En el recipiente donde se remita el elemento, deberá anotarse las características, como por ejemplo: Calibre, marca, señas o características que presenta, largo de la vaina, color, etc.b.  No raspar, mutilar o golpear la base del casquillo.

3

Page 4: Manejo de Muestras en Balistica_forense[2][1]

c.  Tomar nota de las marcas de identificación. La marca del fabricante está impresa en la base.d.  Envoltura con papel individual, o en algodón limpio y absorbente. Empaquetara en caja de cartón u otro material resistente.

4.     Perdigones o postas a.  Recójase el mayor número posible, deposítense en un frasco de vidrio o en un tubo de ensayo.b.  Procedencia y posición de los perdigones recogidos; anotar el número que se envían al Laboratorio.c.  Usar caja de cartón o de otro material resistente para su envío. REMISIÓN DE MUESTRAS EXPLOSIVAS AL LABORATORIONo debemos olvidar que en nuestro medio, las explosiones que se han registrado hasta la fecha, y que han sido provocadas por elementos subversivos, son de naturaleza química y/o físico química y de no existir la presencia de Peritos en Explosivos Forense, en el lugar, la autoridad policial estará en la capacidad de conocer el apropiado recojo de los indicios o evidencias, para su posterior remisión al Laboratorio de Criminalística. A.     Embalaje Todas las muestras que forman parte de dispositivos neutralizados y/o desactivados así como sustancias o explosivos intervenidos o incautados, deberán ser remitidas al laboratorio para su correspondiente examen y análisis, debiendo ser embalados en envases adecuados de tal forma que no revistan mayor peligro al ser transportados. Estas muestras, cuando no se traten de explosivos (mecanismos desarmados o restos de dispositivos) deberán ser empaquetadas en una caja de cartón debidamente envuelto en papel. B.     El transporte Aparte de las recomendaciones que para el caso se requiere cumplir, las muestras no serán remitidas en forma aislada, sino que se transportarán con las custodia de efectivo (s) policial (es) debidamente armados para evitar que sean substraídas o manipuladas ilícita e indebidamente, a fin de que se produzcan accidentes lamentables.

MUESTRAS En el Laboratorio será analizado y estudiado para la determinación de: PROYECTILES

CASQUILLOS ARMAS

CARTUCHOS

PERDIGONES Y TACOS

Estructura, forma, calibre, tipo de arma usada, nombre del fabricante y otras características de identificación. Estructura, forma, calibre, tipo de arma usada, nombre del fabricante y otras características de identificación. Estructura, tipo, marca, calibre, país fabricante, acabado, estado de conservación y funcionamiento características de haber sido disparado, modelo, número de serie, número de pieza, etc. Estructura, marca, tipo, calibre, país fabricante acabado, estado de conservación y funcionamiento, características de la pólvora. Calibre de los perdigones y el calibre del arma usada se determinan a partir de las medidas del taco.

4