maltrato infantil .pptx

21
MALTRATO INFANTIL

Upload: gady-hernandez

Post on 05-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Maltrato infantil

Maltrato infantil Definicin El maltrato infantil, es definido por la OMS como los abusos y la desatencin de que son objeto los menores de 18 aos, e incluye todos los tipos de maltrato fsico o psicolgico, abuso sexual, desatencin, negligencia y explotacin comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un dao a la salud, desarrollo o dignidad del nio, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relacin de responsabilidad, confianza o poder. La exposicin a la violencia de pareja tambin se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.El maltrato fsico y fsico severo es ms alto entre nios varones que viven con otros familiares, y en donde no hay presencia de padre ni de madre (22.3% y 30.9%).El maltrato emocional es ms comn en hogares donde hay mam y padrastro (61.6%)El maltrato por negligencia y abandono es ms frecuente en los hogares donde vive el pap y la madrastra (22.4%)El abuso sexual tiene una prevalencia ms elevada en los hogares de pap y madrastra (7.1%)De acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres, el tipo de maltrato que se ejerce en contra de los menores es determinado por algunos factores familiares, como:En el caso de las nias es:El maltrato fsico y fsico severo presenta prevalencia ms alta en las nias que viven con otros familiares (25 % y 20%)El maltrato emocional por negligencia y el abuso sexual son ms frecuentes en hogares donde viven mam y padrastro (66.3%, 10.6% y 15.3% respectivamente).Abandono:Situacin en la cual las necesidades bsicas del menor (alimentacin, higiene, seguridad, atencin mdica, vestimenta, educacin, esparcimiento, entre otras) no son atendidas adecuadamente por ningn adulto del grupo que convive con l por motivos diferentes a la pobreza.La negligencia o abandonoLa negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisin ante aquellas necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privacin de alimentos, incumplimiento de tratamiento mdico, impedimento a la educacin, etc.Abandono Emocional:Situacin en la que el nio, no recibe el afecto, las manifestaciones de apoyo y proteccin necesarios por parte de los progenitores o responsables de la crianza. Tambin se aplica a los casos en los que existe una falta de respuesta por parte de los padres o cuidadores a las expresiones emocionales del menor (llanto, risa, etc.) o a sus intentos de aproximacin o de interaccin.

Es aquel conjunto de manifestaciones crnicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicolgico del nio. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el nio. Este tipo de maltrato, ocasiona que en los primeros aos del nio, ste no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los aos posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.La falta persistente de respuestas a las seales, como llanto y/o sonrisas, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interaccin iniciadas por el ni@ y, la falta de iniciativa de interaccin y contacto por parte de alguna figura adulta estable.

INDICADORES: Ignorar al ni@ de diferentes maneras segn su estadio evolutivo, No responder o iniciar conductas de apego, afecto o apoyo, No responder a las conductas sociales espontneas del ni@, No participar en las actividades diarias del ni@, No apoyarlo o defenderlo frente a los problemas escolares o sociales del ni@, Tolera todos los comportamientos del ni@ sin ponerles lmite alguno,Renuncia por parte de los padres a asumir las responsabilidades parentales en todos sus aspectos.

Bringiotti, Comn (2002) Manual de Intervencin en Maltrato Infantil.Seales En algunas ocasiones cuando el nio est siendo maltratado se manifiestan algunas seales. Algunas de estas seales pueden incluir:Cambios repentinos en las actividades o en el desempeo escolar.No reciben atencin mdica para resolver problemas fsicos o mdicos reportados a los padres o tutores.Tienen problemas de aprendizaje o dificultad para concentrarse.Estn siempre a la espera de que algo malo les suceda.Son demasiado pasivos o callados.Faltan frecuentemente a la escuela.Arremeten contra los otros nios o sus maestros.Se vuelven rebeldes. Empiezan a usar drogas, a beber o a fumar. Pueden cambiarse a un nuevo grupo de amigos ms pendencieros.PadresTambin se manifiestan seales en los padres que sugieren si ocurren maltratos en el hogar.* Muestran muy poca preocupacin por el nio.* Niegan que ocurra algn abuso o culpan al nio por l.* Perciben al nio como malo o sin ningn valor* Demandan un nivel poco realista de logros que el nio no podra alcanzar, sin importar que tanto trate.Existen tres componentes que deben considerarse en este tipo de dao.1. Quin daa al menor.2. Cmo lo daa.3. Qu consecuencia genera en el desarrollo del nio.De ello, el AP puede ser por accin u omisin. El AP por accin considera las siguientes conductas: Agresin verbal: conducta verbal constante que ofende, humilla y denigra el autoconcepto del menor. Rechazo: conductas que indican abandono, no muestran afecto y reconocimiento de los logros del menor. Terror: amenazar al nio imponindole castigos vagos o extremos crendole un ambiente impredecible de amedrentamiento. Corrupcin: Actitud de los padres con las que socializan mal al nio y refuerzan una conducta antisocial o desviada. Aislamiento: Ejercido por padres que evitan que el nio mantenga y aproveche las oportunidades normales de relacin social de manera positiva y activa. Indiferencia: Ausencia de disponibilidad psicolgica de los padres (cuidados psicolgicos y emocionales), lo cual favorece el uso de sustancias adictivas y otras conductas desadaptadas. Desapego: Inatencin pasiva o pasiva-agresiva de los padres respecto a las necesidades del nio, que evita la creacin de un vnculo afectivo y mutuo.

Caractersticas Fsicos Hambre permanente. Apariencia desaliada. Falta de higiene. Vestidos inapropiados. Carencia de supervisin consistente. Problemas fsicos desatendidos. Necesidades mdicas ignoradas. Abandono.

Caractersticas Conductuales y emocionales Fatiga, apata o somnolencia frecuentes. Roba o pide comida. No acude o llega tarde a la escuela. Permanencia prolongada en lugares pblicos o en la escuela.Caractersticas Familia Abuso de alcohol o drogas. Historia de maltrato en su infancia. Historia de enfermedades crnicas. IndiferenciaObjetivo Realizar una campaa contra el maltrato infantil por abandono emocional, con la finalidad de concientizar a los padres de familia para que atiendan a sus hijos. Pblico objetivo Padres de familia: Crear conciencia sobre esta problemtica que en ocasiones no se puede percibir, sin embargo existe en los hogares Mexicanos. Ideas Hablar de las consecuencias del abandono emocional en cuanto a sus caractersticas fsicas: Un oso de peluche que este horcadoHacer un llamado de atencin a los padres para que brinden minutos de su tiempo en comunicarse con sus hijos: Un portafolio que contenga a un nio adentro y que diga Dame 15 minutosHelado derretido que diga no derritas las ilusiones de tus hijosBoleta de calificaciones reprobada Globo https://www.optumhealthnewmexico.com/consumer/es/informacionSobreElMaltratoInfantil.jspRbrica de evaluacinProyecto final: Diseo de 6 anuncios espectaculares para campaa contra el maltrato a los niosEntrega: Diciembre 6, 2014NivelCategoras a evaluarExperto(3 puntos)Intermedio(2 puntos)Novicio(1 puntos)Puntos1Planteamiento del problemaLa definicin del problema se realiz para reflejar un aspecto especfico del maltrato infantil.La definicin del problema refleja el problema en general sin especificidad por algn aspecto relevante.El problema se defini de manera superficial, con el mnimo de componentes.2Recopilacin de informacin sobre el problema a resolverLa informacin recopilada proviene de diversas fuentes y aspectos del problema e incluye el punto de vista de diferentes expertos en el tema.La informacin recopilada integra un solo punto de vista sobre el problema.La informacin que se recopil fue la mnima necesaria sobre el problema.3ConceptualizacinEl concepto establecido es original y llamativo para expresarle un mensaje interesante a los espectadores y promueve la concientizacin y cambio de actitud sobre el tema.El concepto de diseo es poco original y promueve poco la concientizacin sobre el tema de la campaa.El concepto de diseo planteado es superficial, es decir, no est fundamentado en el anlisis del problema.4Consideracin de medios y materialesLa consideracin cuidadosa de medios y materiales refuerzan el concepto e impacto visual de la campaa.Los medios y materiales utilizados cumplen con los aspectos funcionales y formales.Los medios y materiales utilizados no son los ptimos para el proyecto.5Consideracin de aspectos adicionales Plan de accin Conoce como se va a realizar la campaa y contiene tiempos y etapas en las que se desarrollara Expone algunas etapas sin embargo no conoce los tiempo No tiene el de cmo tiempo ni la duracin e desarrollara la campaa 6Grado de experimentacin durante el proceso de diseoLa experimentacin durante el desarrollo del proceso de diseo implic el uso de tcnicas, recursos y/o estrategias no empleadas con anterioridad, as como variantes innovadoras en el uso de los elementos grficos.Durante el proceso se experiment con algunas cuestiones, pero no se refleja en el resultado final.Durante el proceso la experimentacin fue muy escasa y es evidente en el resultado final.7Nivel de reflexin en la accinDurante el proceso se reflexion constantemente sobre la pertinencia de los pasos realizados.La reflexin en la accin durante el proceso no implic ningn reajuste importante.El proceso se sigui segn la costumbre y hasta el final se realiz una evaluacin de lo realizado.8Nivel de reflexin sobre la accinA lo largo del desarrollo el proceso se detuvo las veces necesarias para evaluar lo realizado y decidir los pasos siguientes.Durante el proceso se realizaron varias evaluaciones sobre lo realizado, pero no significaron el replanteamiento de la idea inicial.El resultado del proceso se evalu hasta el final.9Descripcin cuidadosa de lo realizado durante el proceso de diseo.Entrega por escrito e impreso, con ejemplos del antes y despus de lo comentado.La descripcin del proceso detalla las ocasiones en las que se realizaron revisiones y ajustes, as como los cambios efectuados para mejorar la respuesta de diseo.Detalla tambin lo realizado durante la experimentacin y los momentos de reflexin en y sobre la accin.Incluye tambin la reflexin personal sobre la forma de disear.La descripcin del proceso es suficiente, pero detalla poco las conclusiones personales sobre los aportes encontrados sobre la forma personal de disear.La descripcin del proceso es muy sinttica y no detalla lo realizado en la experimentacin y en la reflexin en y sobre la accin.10Resultado finalEntrega impresa de los seis espectaculares aplicados.El resultado final resuelve el problema y satisface la necesidad inicial con una solucin distinta e innovadora.El resultado final refleja el desarrollo cuidadoso del proceso de diseo, pero la solucin es poco innovadora.El resultado final satisface la necesidad inicial de manera superficial.Total