mala oclusiÓn en escolares adscritos al … · su tutor, durante la etapa del desarrollo del...

71
MALA OCLUSIÓN EN ESCOLARES ADSCRITOS AL DISPENSARIO EL CADY PERTENECIENTE AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO, CANTÓN PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABÍ. PERIODO SEPTIEMBRE 2013 A ENERO 2014. MIRIAN VANESSA CANTOS CENTENO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN GERENCIA Y AUDITORIA DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL QUITO, DICIEMBRE 2014

Upload: dinhdung

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MALA OCLUSIÓN EN ESCOLARES ADSCRITOS AL

DISPENSARIO EL CADY PERTENECIENTE AL

SEGURO SOCIAL CAMPESINO, CANTÓN

PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABÍ. PERIODO

SEPTIEMBRE 2013 A ENERO 2014.

MIRIAN VANESSA CANTOS CENTENO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN

SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN GERENCIA Y AUDITORIA DE

SERVICIOS DE SALUD BUCAL

QUITO, DICIEMBRE 2014

MALA OCLUSIÓN EN ESCOLARES ADSCRITOS AL

DISPENSARIO EL CADY PERTENECIENTE AL

SEGURO SOCIAL CAMPESINO, CANTÓN

PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABÍ. PERIODO

SEPTIEMBRE 2013 A ENERO 2014.

Trabajo previa la obtención de Magister en Gerencia y Auditoría de Servicios de

Salud Bucal.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN

SALUD PÚBLICA

NOMBRE Y APELLIDO DEL AUTOR:

MIRIAN VANESSA CANTOS CENTENO

QUITO, DICIEMBRE 2014

ii

MALA OCLUSIÓN EN ESCOLARES ADSCRITOS AL

DISPENSARIO EL CADY PERTENECIENTE AL

SEGURO SOCIAL CAMPESINO, CANTÓN

PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABÍ. PERIODO

SEPTIEMBRE 2013 A ENERO 2014.

Trabajo previa la obtención de Magister en Gerencia y Auditoría de Servicios de

Salud Bucal.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN

SALUD PÚBLICA

DIRECTOR:

Dr. Gustavo Rueda

ASESOR METODOLÓGICO:

Dr. Ángel Avilés

QUITO, DICIEMBRE 2014

iii

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor dejo constancia que he leído el Proyecto de Tesis de

Grado, presentado por la señora Mirian Vanessa Cantos Centeno, como

requisito previo a la obtención del título cuarto nivel MAGISTER EN

GERENCIA Y AUDITORIA DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL, cuyo

tema es: MALA OCLUSIÓN EN ESCOLARES ADSCRITOS AL

DISPENSARIO EL CADY PERTENECIENTE AL SEGURO SOCIAL

CAMPESINO, PROVINCIA DE MANABÍ, PERIODO SEPTIEMBRE 2013

A ENERO 2014, y en tal virtud, acepto asesorar a la estudiante, como

su tutor, durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado hasta su

presentación y evaluación.

En la ciudad de Quito a los sietes días del mes de agosto de 2014.

Firma

_______________________________

iv

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN

EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Nombre del autor(es): Odont. Mirian Vanessa Cantos Centeno. Correo electrónico personal: [email protected] Titulo de la obra: MALA OCLUSIÓN EN ESCOLARES ADSCRITOS AL DISPENSARIO EL CADY PERTENECIENTE AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO, CANTÓN PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABÍ. PERIODO SEPTIEMBRE 2013 A ENERO 2014 Tema del trabajo de investigación: Cinco palabras claves de términos De preferencia utilizar descriptores en Ciencias de la Salud DECS:

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm Mala oclusión, clasificación de Angle.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Mirian Vanessa Cantos Centeno en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Mala oclusión en escolares adscritos al dispensario El Cady perteneciente al Seguro Social Campesino, Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí. Periodo septiembre 2013 a enero 2014, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de lo que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

____________________________ Nombre y Firma

Con la portada correspondiente, El trabajo de tesis deberá ser grabado en un solo archivo en formato de texto “.doc” (Microsoft Word).

3.- Formato digital (CD):

2.- Autorización

1.- Identificación del Documento y Autor

v

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, al ser que le debo todo lo que soy.

A mis padres Antonio y Mirian, porque siempre he contado con su apoyo

incondicional y su ayuda constante, fuente de mi inspiración.

A mis hijas/os Emily, Luis y Luciana, que me dieron su apoyo para poder

llegar cumplir con este objetivo.

A mi novio José Antonio, quien en estos últimos meses me apoyo

incondicionalmente.

Mirian Cantos

vi

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento Al Instituto de Salud Pública de la Universidad Central

de Quito.

Al Dr. Galo Beltrán, Coordinado de la Maestría en Gerencia y Auditoría en

Salud Bucal, quien con paciencia y conocimiento a orientado la

realización de la presente tesis.

Al Dr. José Pedro Muñoz por ser quien impulsó la realización de la

presente Maestría, logrando con ello desarrollar competencias para dirigir

entidades públicas y privadas.

A la comunidad afiliada al Seguro Social Campesino, El Cady, del cantón

Portoviejo, quienes siempre estuvieron predispuestos para colaborar en la

aplicación de los instrumentos de investigación.

Gracias

Mirian Cantos

vii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN GERENCIA Y AUDITORIA EN GESTIÓN DE SALUD BUCAL.

MALA OCLUSIÓN EN ESCOLARES ADSCRITOS AL DISPENSARIO EL CADY PERTENECIENTE AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO,

PROVINCIA DE MANABÍ, PERIODO SEPTIEMBRE 2013 A ENERO 2014.

AUTOR. Mirian Vanessa Cantos Centeno.

Tutor. Dr. Gustavo Rueda. Fecha. Julio 2014

RESUMEN

El presente estudio analizara la prevalencia de malas oclusiones según la clasificación de Angle en los escolares que concurrieron al servicio de odontología del dispensario El Cady del Cantón Portoviejo provincia de Manabí durante los meses de Septiembre del 2013 a Enero 2014. Fueron analizados según la clasificación de Angle que establece 3 tipos de malas oclusiones tomando en cuenta que la clase II tiene dos subdivisiones, y que se incluye en forma particular variables como apiñamiento dentario, disto oclusión, mesio oclusión y mordida bis a bis. Para realizar el examen y clasificar a los pacientes se procedió a la calibración del examinador y a la validación del formulario de encuesta. En el marco teórico se analiza los conceptos de oclusión. Dentaria, posiciones de la oclusión dentaria, Así como oclusión normal, alteraciones patológicas, etiología. Con respecto a los materiales y métodos, consta la planificación de recursos, humanos, físico, materiales, los técnicos y económicos. Afirmando que se aplicó un estudio descriptivo de corte transversal en la mencionada escuela, se conceptualizó las variables, con la dimensión y tipo. Del mismo modo se describe los cuadros y gráficos de la encuesta aplicada a muestra seleccionada, en base a lo cual se arriba las conclusiones del estudio. PALABRAS CLAVES: Oclusión, Clasificación de Angle, Clase I, Clase II, Clase III, Mordida abierta, Apiñamiento dentario, Disto oclusión, Mesio oclusión, Mordida bis a bis.

viii

ABSTRACT

Studies on the prevalence of malocclusions in temporary teeth are essential in tracing a profile for the community on which preventive measures are to be applied. This profile helps determine the conditions that will help control the disharmonies of occlusion and avoid their progression. (Isper, 2007)

A great part of malocclusion problems appear in temporary teeth and are noticed again when the child grows his permanent teeth; inclusively, if untreated, cases can become worse. For this reason, it is important to detect oral health issues at a young age, so that the necessary precautions can be taken in order to conserve deciduous teeth in good conditions, hence favoring the future state of teeth and permanent occlusion.

Upon analysis of several studies, we observed that many of them consider the deviation between normal occlusion and malocclusion to be a current and important public health problem. Very few malocclusions can be prevented, but 25% of their etiological factor s can be suppressed, locating them opportunely and improving results for patients.

However, these measures can not take place if we do not know the situation of the community and the problem we are up against first.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation ofthe original document in Spanish.

KEYWORDS: Occlusion, classification of Angle, Class I, Class II, Class III, Open bite, Dental crowding, Disto occlusion, occlusion Mesio, aa aa bite.

ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ...................................................................... iii

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL .............................................................. iv

DEDICATORIA .......................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .................................................................................. vi

RESUMEN ................................................................................................ vii

ABSTRACT .............................................................................................. viii

ÍNDICE DE CONTENIDO .......................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. xi

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ...................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................ xii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ............................................................ 3

1.2. Objetivos .......................................................................................... 4

1.2.1. Objetivo general ............................................................................ 4

1.2.2. Objetivo especifico ........................................................................ 4

1.3. Justificación ..................................................................................... 5

CAPÍTULO II .............................................................................................. 6

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 6

2.1. Oclusión Dentaria ............................................................................. 6

2.1.1. Características de la oclusión primaria ......................................... 8

2.1.2. Oclusión en Diferentes Etapas de la Vida .................................... 9

2.2. Oclusión Normal o Normoclusión ................................................... 21

2.2.1. Clasificaciones de la oclusión normal ......................................... 23

2.3. Maloclusiones ................................................................................ 25

2.3.1. Causas de las maloclusiones dentales ....................................... 26

2.3.2. Clasificación de las maloclusiones ............................................. 27

CAPITULO III ........................................................................................... 32

x

3. METODOLOGÍA ................................................................................ 32

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 32

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................ 32

3.3. CRITERIO DE INCLUSIÓN ........................................................... 32

3.4. CRITERIO DE EXCLUSIÓN. ......................................................... 32

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................... 33

3.6. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ................................................. 33

3.7. PLAN DE ANÁLISIS. ...................................................................... 33

3.8. ASPECTOS BIOÉTICOS ............................................................... 34

3.9. VARIABLES EN ESTUDIO ............................................................ 34

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 37

4. RESULTADOS .................................................................................. 37

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA ....................................... 37

4.2. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ............................................................... 39

4.2.1. Discusión .................................................................................... 39

CAPÍTULO V............................................................................................ 43

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 43

5.1. CONCLUSIONES .......................................................................... 43

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................. 44

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 45

ANEXOS .................................................................................................. 46

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 .............................................................................................. 22

Grupos faciales según Downs (D´Escriván, 2007)................................... 23

Tabla No. 2 .............................................................................................. 27

Clasificación de Angle (Bishara, 2003) .................................................... 28

Tabla No. 3 .............................................................................................. 29

Clasificación de Angle modificada por Lisher (Canut, 2005) .................... 29

Tabla No. 4 .............................................................................................. 29

Clasificación con el TPI (Bishara, 2003) .................................................. 30

Tabla No. 5 .............................................................................................. 31

Clasificación Topográfica (Canut, 2005) .................................................. 31

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. ........................................................................................... 37

Frecuencia por sexo ................................................................................ 37

Gráfico No. 2. ........................................................................................... 38

Frecuencia por año de educación básica ................................................ 38

Gráfico No. 3. ........................................................................................... 38

Frecuencia por tipo de mala oclusión ...................................................... 38

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía No. 1. Oclusión normal.......................................................... 6

Fotografía No. 2. Oclusión primaria ........................................................ 8

Fotografía No. 3. Oclusión primaria ...................................................... 10

Fotografía No. 4. Periodo de reposo .................................................... 11

Fotografía No. 5. Oclusión mixta .......................................................... 13

Fotografía No. 6. ..................................................................................... 14

Fotografía No. 7. Oclusión fase mixta .................................................. 18

Fotografía No. 8. Oclusión permanente ............................................... 19

Fotografía No. 9. Oclusión dentición mixta ........................................... 20

Fotografía No. 10. Oclusión normal permanente ................................. 21

xii

Fotografía No. 11. Oclusión excéntrica ................................................ 24

Fotografía No. 12. Maloclusión ............................................................ 25

Fotografía No. 13. Clasificación de Angle ............................................ 28

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1. ............................................................................................ 46

Anexo No. 2. ............................................................................................ 49

Anexo No. 3. ............................................................................................ 50

Anexo No. 4. ............................................................................................ 56

Anexo No. 5. ............................................................................................ 57

1

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones de prevalencia de mal oclusiones en la dentición

primaria, son esenciales para trazar un perfil de la comunidad en la cual

se pretenden instaurar medidas preventivas tempranas. Con ella se

pueden determinar condiciones que nos ayuda a controlar las

desarmonías de oclusión y evitar el avance progresivo de las mismas.

Gran parte de los problemas de oclusión que aparecen en dentición

primaria, se vuelve a observar cuando el niño llega a una dentición

permanente e incluso, si no son tratados, pueden agravarse. Por este

motivo cobre importancia la determinación a edades tempranas, de los

problemas de salud oral. Así pueden tomarse las precauciones y

recomendaciones necesarias para conservar la dentición decidua en

buenas condiciones, favoreciendo así el estado futuro de la dentición y

oclusión permanente.

Al analizar estudios realizados, se puede observar que mucho de ellos

consideran la desviación entre normo- y maloclusión como un problema

actual e importante dentro de la salud pública. Se considera que son muy

pocas las maloclusiones que pueden ser prevenidas, pero en el 25% de

ellas los factores etiológicos pueden ser eliminados, logrando así

interpretarlas en el momento oportuno y mejorar el estado actual de los

pacientes

Sin embargo, estas medidas no pueden ser efectuadas, si conocemos

antes la situación en la que se encuentra nuestra comunidad y si no

sabemos a qué problema nos estamos enfrentando.

El propósito de esta tesis es de conocer la prevalencia de mal

oclusiones en escolares que concurren en busca de atenciones

odontológicas al dispensario El Cady de la parroquia Colon del Cantón

2

Portoviejo, con la finalidad de poder tener datos que permitan la

planificación, programación de las acciones tendientes a disminuir la

prevalencia

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La mal oclusión dentaria es considerada un problema de Salud por ser

muy común en la población, a pesar de no ser una afección en la que no

está en riesgo la vida del paciente.

Las maloclusiones deben ser diagnosticadas en forma precoz y eficaz

con la finalidad de interceptar su desarrollo antes de que se conviertan en

un problema más grave, debido a que una mala relación entre los dientes

produce incapacidades desde el punto de vista estético, fonético y

funcional.

La estética facial es un factor determinante en la percepción social e

influye en el desarrollo psicológico desde la infancia, a la adolescencia.

Las personas con baja autoestima subestiman mucho su aspecto

dental. Sin embargo, se ha observado amplias variaciones con algunas

personas con mal oclusión moderada o severa que estaban visiblemente

satisfechos con su oclusión, mientras que otros con discrepancias

oclusales menores o sin ellas demostraban un gran desagrado.

Muchas son las causas de las anomalías del lenguaje, cuando éstas

se hallan asociados con un patrón funcional anormal, posiblemente

hereditario, Hay una oclusión abierta que fue descrita como causa

primaria del defecto de lenguaje.

En la actualidad se sabe que existe un patrón funcional subyacente

que se manifiesta en algunas familias y que es resistente a todo intento

4

de mejorar la oclusión abierta y la posición lingual. En ciertos tipos de

maloclusión, la lengua y los labios tienen dificultad para efectuar los

movimientos necesarios para cada sonido articulado. La experiencia

clínica nos dice que ello puede lograrse únicamente cuando el patrón

funcional puede cambiar con la reposición de los dientes, y la función en

esencia anormal es muy resistente a los procedimientos de reeducación.

La interferencia producida por los incisivos superiores, en especial

cuando desarrollo del maxilar inferior es escaso, puede provocar una

deficiencia del sellado labial, por lo cual la respiración bucal es secundaria

a la maloclusión.

Las maloclusiones pueden producirse por herencia o por causas

adquiridas.

Un tratamiento para corregir una maloclusión resulta muy costoso. El

mismo que es una barrera a la utilización de un servicio eficiente y

depende de la capacidad de la familia y la disposición para pagar.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

- Establecer la tasa de prevalencia de maloclusiones dentarias en

escolares en los escolares que concurren en busca de atención

odontológica al dispensario El Cady del Seguro Social Campesino

durante el periodo septiembre 2013 a enero 2014.

1.2.2. Objetivo especifico

- Caracterizar la población en estudio.

- Caracterizar las anomalías dentomaxilares.

5

1.3. Justificación

El presente estudio se justifica porque el problema de mal oclusiones

es muy frecuente en los escolares del área de influencia del dispensario

el Cady, por lo tanto es importante determinar cuál es la magnitud del

daño, para poder desarrollar programas principalmente preventivos que

permitan la intervención temprana de estas anomalías. Y de esta manera

mejorar la calidad de vida de los escolares.

En cuanto a la relevancia es importante este estudio puesto que en la

Provincia de Manabí no se han realizado estudio sobre la prevalencia de

la mal oclusiones, en ningún tipo de población, de ahí que esta

investigación es una contribución al conocimiento de las mal oclusiones

en área de influencia al dispensario El Cady.

En cuanto a su factibilidad este estudio se lo pudo realizar porque

dentro de la política de atención del seguro social campesino esta la

atención a los hijos de los afiliados con prioridad a los escolares que

concurren en busca de atención de tratamientos terminales como es el

caso de la exodoncia, y no es desconocido que la perdida prematura de

dientes genera problemas de oclusión de ahí se deriva la importancia de

este estudio.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Oclusión Dentaria

Fotografía No. 1. Oclusión normal

Fuente: https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones

Elaborado por:Mirian Cantos Centeno

Según (Bordoni & col, 2010, pág. 45), la palabra oclusión se refiere al

contacto entre dientes de arcadas opuestas al cerrarse los maxilares

(oclusión estática) y durante los diferentes movimientos maxilares

(oclusión dinámica). La localización de los contactos entre dientes

opuestos (contactos oclusales) varía como resultado de las diferencias en

el tamaño y la forma de los dientes y los maxilares, así como de la

posición de los dientes en los maxilares.

Para establecer la oclusión interviene tres articulaciones: la oclusal, la

alveolo-dentaria y ATM, que realiza la oclusión moviendo la mandíbula

7

mediante los músculos masticadores elevadores de la mandíbula

(temporal, maseteros y pterigoideos.

Posiciones de Oclusión Dentaria

Según (Bishara, 2003, pág. 78) señala que existen distintas

posiciones de oclusión dentaria:

- Máxima intercuspidación (MI)

Es cuando se establece el mayor número de contactos dentarios

- Oclusión en Relación Céntrica (RC)

Es cuando los cóndilos se hallan en relación céntrica, es decir,

cuando estos dentro de la cavidad glenoidea están, en su posición

más centrada, superior y posterior, dentro de la misma. En su

posición más equilibrada, por lo que siempre se hace referencia a

ella en los tratamientos restauradores. Esta posición más

independiente de los contactos dentales

- Oclusión Ideal

Es cuando la máxima Intercuspidación (MI) coincide con la oclusión

céntrica. Con esta oclusión se consigue mejorar la masticación, la

fonación, la estética. Solo el 5% de la población tiene este tipo de

oclusión.

8

2.1.1. Características de la oclusión primaria

Fotografía No. 2. Oclusión primaria

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones

Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

La oclusión primaria tiene características propias y comparte otras con la

permanente.

- Los dientes del maxilar inferior ocluyen por dentro de los del

maxilar superior.

- Cada diente se relaciona con dos del arco opuesto, excepto los

incisivos centrales inferiores y los segundos molares superiores.

Los inferiores están ubicados mesialmente respecto de los

superiores.

- Las líneas medias superior e inferior deben coincidir entre sí y a su

vez hacerlo con el plano sagital medio.

- Los arcos primarios son redondeados.

- La implantación de los dientes es casi perpendicular respecto a sus

bases óseas, por lo que la superficie oclusal es plana, en sentido

anteroposterior (curva de Spee), como transversal (curva de

Wilson).

- Espacios interdentarios: “Pequeños espacios entre diente y diente

que se presentan en forma generalizada, estando situados

frecuentemente en la zona incisiva. Su ausencia hará pensar en

problemas de espacio” Según Foster, los espacios generalizados

9

se observan en casi 2/3 de los individuos en la fase de dentición

primaria.

- Espacios primates: En circunstancias ideales hay un espacio por

mesial del canino superior y por distal del canino inferior; este

espacio, llamado primate, es un reservorio para compensar el

déficit de espacio regional al momento del cambio por incisivos

permanentes.

- La distancia que va desde distal del segundo molar primario

derecho, recorriendo todo el arco, hasta distal del segundo molar

del lado opuesto (longitud del arco), es invariable durante toda la

dentición primaria.

- La más frecuente es la del plano terminal recto, considerada

aceptable hasta la erupción de los premolares. En este plano

terminal “tanto el plano maxilar como el mandibular están en el

mismo nivel anteroposterior”. (Castilla & León, 2006, pág. 67)

2.1.2. Oclusión en Diferentes Etapas de la Vida

Según (Gonzalez Sanchez, 2011, pág. 1239) dicen que la oclusión

varia a lo largo de la vida a causa de la erupción continua y por la

traslación mesial fisiológica (todos los dientes tienen tendencia

desplazarse a mesial siempre que no encuentre ningún obstáculo).

10

Oclusión primaria

Fotografía No. 3. Oclusión primaria

Fuente.https://www.google.com.ar/search?q=fotos+oclusiones Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

La etapa de la oclusión primaria se extiende desde el momento de la

erupción de los dientes primarios aproximadamente a los seis meses de

edad hasta la del primer diente permanente, alrededor de los seis años

de edad

“La dentición primaria está completa alrededor de los tres años, y a esta misma edad todas las raíces de la dentición temporal están completamente formadas Los dientes primarios, al hacer su aparición en la cavidad bucal, se ponen al alcance de la matriz funcional de la región, esto es, la acción que sobre ellos ejercerán los músculos linguales, el buccinador, el constrictor superior de la faringe y los orbiculares, entre otros indirectamente relacionados. En esta fase tiene una obvia importancia el equilibrio muscular, es decir, una región virtual donde los músculos externos e internos manifiestan una armonía de magnitud de fuerzas. La forma de los arcos primarios tiene menos variación que la de los arcos permanentes. Al nacer los arcos primarios son lo suficientemente anchos como para ubicar a los incisivos. En las etapas iniciales, la lengua parece ser un factor importante para establecer la forma de esa particular región, con los incisivos amoldándose alrededor; ésta influencia disminuye con la edad, con la maduración de la oclusión y sus reflejos y la acción más madura de labios y buccinador.

11

La zona anterior de los arcos aumenta ligeramente desde el nacimiento al año y cambia muy poco de ahí en adelante. Las dimensiones posteriores cambian más, a los seis meses de vida el tamaño alcanzado es suficiente para la acomodación de los molares. La altura de la bóveda palatina aumenta en igual período y permanece estable durante los dos años siguientes. La erupción de dientes primarios y la maduración de la función masticatoria tienen una relación muy estrecha. Tan pronto como se ponen en contacto el primer par de incisivos, las fibras nerviosas del ligamento periodontal emiten información muy precisa al sistema nervioso central. Estas señales al principio de apertura y cierre, reposo y función van ganando en complejidad con las señales que se emiten desde múltiples y muy específicos puntos de las membranas periodontales de dientes posteriores. Otros sensores, ubicados en mucosas, músculos, ligamentos y articulaciones permiten una maduración funcional completa del sistema masticatorio; en ese punto se habrá establecido una relación intermaxilar estable y un determinado patrón de funciones. Puede ser interesante considerar que junto con la finalización del arco primario se produce una maduración morfológica de las ATM, que en el recién nacido era de bajos relieves, permitiendo amplios movimientos del cóndilo” (Nakata Minori & col, 1992)

Período de reposo

Fotografía No. 4. Periodo de reposo

Fuente.https://www.google.com.ar/search?q=fotos+oclusiones Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

Una vez completa la dentición primaria, aproximadamente a los tres

años de edad del niño, hay un período de más o menos tres años durante

el cual no hay erupción de nuevos dientes. Sin embargo, un número de

12

cambios delatan el continuo proceso de crecimiento y desarrollo del

paciente infantil.

En este período hay una aparente creación de espacios en el sector

anterior que puede deberse a un simple desplazamiento por presión

muscular de piezas que van perdiendo su soporte radicular o puede ser

resultado de la atrición que elimina la parte más ancha de la corona para

dejar entre los incisivos espacios aparentemente más grandes entre

coronas de menor ancho, esto también afecta al overjet y overbite, los

mismos que disminuyen.

La dentición presenta por distal de los segundos molares

mandibulares la aparición gradual de un plano retromolar. Si se observa

en la etapa más temprana, el borde anterior de la rama está a muy poca

distancia de los últimos molares; al final de este período, más o menos

cinco años de edad, es posible posar allí la yema del dedo, indicativo de

un intenso crecimiento mandibular, que crea un espacio para el primer

molar permanente en desarrollo.

En la tuberosidad se observa aposición de similar magnitud;

coincidentemente hay cambios en las proporciones esqueléticas del tercio

medio e inferior de la cara.

El complejo craneofacial en su conjunto expresa cambios sutiles de la

arquitectura, casi imperceptiblemente, junto con el aumento de movilidad

de algunos incisivos”. Como se puede apreciar el denominado reposo

resulta sólo aplicable a la falta de aparición de nuevos dientes en la boca

y no hace justicia a la dinámica de cambios de estos tres años

13

Oclusión Mixta

Fotografía No. 5. Oclusión mixta

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

“Argumenta que la fase de oclusión mixta comienza con la erupción del primer diente permanente, a menudo el incisivo central mandibular, y se completa al momento de la pérdida de la última pieza primaria. Este periodo se caracteriza por cambios importantes en la dentición, resultantes de la exfoliación de 20 dientes primarios. La exfoliación es la eliminación fisiológica de los dientes temporales, para ser reemplazados por los permanentes, como resultado de la progresiva reabsorción de sus raíces. La reabsorción, alterna períodos de actividad con periodos de reposo. Durante los períodos de reposo puede haber reparación de hueso y cemento en áreas limitadas, resultando en reinserción dentaria; por ese motivo, los niños experimentan períodos de movilidad y estabilidad de sus dientes durante el recambio. La reabsorción, sin embargo, procede a un ritmo más acelerado, resultando eventualmente en la exfoliación de la pieza. En estado normal, después de la exfoliación de las piezas temporales se produce la erupción de las permanentes. La asimetría menor en la erupción dental es normal y es motivo de poca preocupación si hay una diferencia de menos de seis meses en la erupción entre las caras colaterales de la boca

14

(antímeros: el mismo diente del lado opuesto por ejemplo los incisivos centrales derecho e izquierdo). Cuando la erupción de un antímero se retrasa más de seis meses, se debe examinar con cuidado al paciente, para encontrar la causa del retraso”. (Singh Gurkeerat, 2009)

Cambios de la oclusión en el período de oclusión mixta

Fotografía No. 6. Oclusión mixta

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

Según (Ramfjord Sigurd & col, 1972, pág. 234) En fases tempranas de

este período puede haber una mordida abierta temporal, que

normalmente se debe a la erupción todavía incompleta de los incisivos. La

mordida abierta está presente hasta que los incisivos completan su

proceso de erupción, a menos que la causa de la misma sea un hábito

persistente.

Durante la fase de dentición mixta la presencia de un diastema

(espacio entre dos dientes vecinos) en la línea media, entre los incisivos

centrales maxilares, es normal. En la mayoría de los casos su tamaño

varía entre 1.0 y 3.0 mm. Estos diastemas normalmente cierran en el

momento en que los caninos maxilares han brotado totalmente y no

requieren ninguna intervención ortodóntica.

Para entender la relación molar en oclusión mixta, es conveniente dar

varias definiciones.

15

Las siguientes se basan en la clasificación de Angle:

En una relación molar de clase I, la cúspide mesiovestibular del primer

molar superior permanente ocluye con el surco vestibular del primer molar

inferior permanente, esto se considera la relación normal de estos dientes.

En una relación molar de clase II la cúspide mesiovestibular del primer

molar superior permanente ocluye en un plano mesial a la fosa vestibular

del primer molar inferior. En una relación molar de clase III, la cúspide

mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye distal a la

fosa vestibular del primer molar inferior.

Los planos terminales de los segundos molares primarios influyen en

el trayecto de erupción de los primeros molares permanentes. Tan pronto

como el primer molar permanente hace erupción en la cavidad oral, hace

contacto con la superficie distal del segundo molar primario, tomando una

localización, la misma que no es estable hasta que se logra la relación

interoclusal final, con la digitación intercuspídea entre los primeros

molares permanentes superiores e inferiores.

Durante este proceso, cualquier espacio inusual creado por caries o

destrucción traumática de la corona y/o la pérdida prematura de los

dientes primarios resultará en la migración mesial del primer molar

definitivo.

El arco ideal en dentición mixta es simétrico en la dimensión

anteroposterior y transversal. Existe un apiñamiento anterior durante el

cambio de los caninos e incisivos laterales, ya que “la suma total del

ancho mesiodistal de los cuatro incisivos permanentes es mayor que la de

los incisivos primarios, aproximadamente en 7 mm en el superior y cerca

5 mm en el nferior. Ocurren grandes cambios en el arco dental durante el

cambio de los incisivos para recibir a los incisivos permanentes que son

más grandes.

16

Los factores reguladores que controlan la colocación de los cuatro

incisivos permanentes son los siguientes:

- Espacio interdental en la región de los incisivos primarios

- Aumento del ancho intercanino: Los cambios de desarrollo durante

el período inicial de la dentición primaria no son tan importantes,

pero durante el período de cambio de los incisivos puede

observarse cierta modificación en el arco dental. Esto es, un

aumento del ancho intercanino al momento de la erupción de los

incisivos centrales superiores los incisivos laterales inferiores

- Aumento anterior del arco dental: Es importante, que los incisivos

permanentes erupcionen más labialmente que los primarios para

obtener el espacio adicional necesario. Los incisivos permanentes

se mueven de 2 a 3 mm labialmente en relación a los incisivos

primarios.

- Cambio en el eje de los dientes incisivos: “El ángulo interincisal

entre los incisivos centrales superiores e inferiores es cerca de 150

grados en la dentición primaria, mientras el promedio es de 123

grados en la dentición secundaria. Los incisivos permanentes

superiores e inferiores están inclinados hacia labial mucho más que

los incisivos primarios. Esto hace que el arco dental permanente

tenga una circunferencia más ancha. Esta es otra condición

ventajosa para el acomodo de los incisivos permanentes que son

más grandes

El espacio disponible para la erupción de los caninos y premolares es

limitado, a medida que la superficie mesial del primer molar permanente

forma su límite distal y la superficie distal del incisivo lateral permanente

forma su límite mesial. Por lo tanto, para permitir una erupción gradual de

estos dientes, es necesario que existan las siguientes condiciones.

17

Espacio a la deriva: El espacio a la deriva es el factor fundamental

necesario para un cambio gradual de los dientes laterales.

El canino permanente es más grande que el canino primario, el primer

premolar es tan grande como el primer molar primario y el segundo

premolar es más pequeño que el segundo molar primario. Por lo tanto,

aunque el cambio de los dientes laterales puede ser gradual, hay un

apiñamiento a medida que cada diente se cambia. Cuando el primer

premolar hace erupción, el arco dental se apiña transicionalmente pero,

regresa a la normalidad al momento en que el segundo premolar

erupciona completamente. Aunque esto está altamente relacionado con el

cambio de orden de los dientes laterales, la pérdida de espacio siempre

ocurre cuando el canino se cambia en el maxilar inferior.

Esta pérdida de espacio se resuelve eventualmente en el momento de

la exfoliación del segundo molar primario.

Más aún, después del cambio del incisivo lateral, el apiñamiento de

los dientes de la región anterior, observado frecuentemente en el maxilar

inferior se alivia también por el espacio a la deriva.

Orden del cambio de los caninos y premolares: El canino permanente

es más grande que el canino primario, el apiñamiento es muy común

inmediatamente después del cambio de los caninos. Este fenómeno es

más prevalente en la mandíbula. Si el cambio es en el patrón 3-4-5, el

apiñamiento se aliviará después de la exfoliación del segundo molar

primario.

Este es el tipo de cambio en el cual el alineamiento normal de los

incisivos laterales será más fácil de realizar. En contraste, si la secuencia

de cambio es 4-3-5 ó 4-5-3, el espacio a la deriva no se utilizará

eficientemente. En tales casos, la dentición se apiñará sin que el espacio

a la deriva ayude a mejorar

18

Características de un patrón "normal'' de oclusión en la fase de

oclusión mixta

Fotografía No. 7. Oclusión fase mixta

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

El modelo de arco dental ideal en la fase de dentición mixta después de la

erupción de los incisivos centrales y laterales tiene las características

siguientes:

- Relación molar y canina de clase I

- Espacio de deriva positivo

- Rotaciones menores o ausentes; ausencia de apiñamiento de los

incisivos

- Inclinaciones axiales bucolinguales normales

- Inclinaciones axiales mesiodistales normales

- Contactos proximales firmes

- Crestas marginales parejas verticalmente

- Plano oclusal recto o una curva de Spee leve

19

Oclusión Permanente

Fotografía No. 8. Oclusión permanente

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+oclusiones Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

Según (Nakata Minori & col, 1992) La fase de oclusión permanente del

desarrollo dental empieza después de la caída del último diente primario y

de la erupción de todos los permanentes, excluidos los terceros molares.

El primer molar permanente es la llave de la oclusión permanente de

los dientes.

Cambios tempranos en la oclusión en la dentición permanente

Según (Bordoni & col, 2010) Con la erupción del segundo molar, la

circunferencia del arco se puede transformar en más pequeña que la del

arco dental primario por la utilización del espacio a la deriva, con el

cambio del segundo molar primario al segundo premolar.

Las lesiones caries proximales o la extracción temprana del segundo

molar primario, causará pérdida adicional del espacio del arco dental.

Este espacio disminuye sustancialmente durante el período de

erupción del segundo molar y afectará significativamente la relación en la

región molar.

20

Fotografía No. 9. Oclusión dentición mixta

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

Cambios tardíos en la fase de dentición permanente

En general después de la erupción de los dientes permanentes la dentición se mantiene relativamente estable en comparación con la cascada de cambios observada en la dentición mixta. Pero el cambio es la regla cuando se trata del complejo dentofacial. Se han investigado los cambios en diferentes parámetros del perfil esquelético craneofacial y de los arcos dentales entre los 25 y los 45 años de edad. Los hallazgos sugirieron que los cambios relacionados con la edad en el complejo craneofacial no cesan con el inicio de la madurez sino que continúan a lo largo de la vida adulta, aunque a un ritmo significativamente más lento. Salvo excepciones importantes, estos cambios tienden a ser de poca monta, por lo que su relevancia clínica es algo limitada. Se considera que dos hallazgos son de importancia clínica: Tanto en varones como en mujeres, entre los 25 y los 45 años, los labios se retraen más respecto de la nariz y la barbilla. La

21

implicación es que el tratamiento ortodóntico a edades más tempranas no debe dar como resultado un perfil demasiado recto de los tejidos blandos ni labios demasiado retraídos, porque los cambios esperados en las posiciones relativas de nariz, labios y barbilla pueden exagerar estas características. En ambos sexos, los anchos de arco interincisivo e intercanino disminuyen. Por tanto, también las longitudes de arco totales disminuyen y, como resultado, el apiñamiento anterior aumenta. (Ramfjord Sigurd & col, 1972)

Fotografía No. 10. Oclusión normal permanente

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

2.2. Oclusión Normal o Normoclusión

Es una oclusión fisiológica que tanto en reposo como durante en actividades funcionales trabaja con ausencia de sintomatología disfuncional, puede que no tenga patrones ideales, pero funcionalmente no tiene problemas. Presenta un esquema oclusal fisiológico, no hay alteraciones de la función en presencia de disfunción, es la más común de la población que por lo general coincide con una clase uno de Angle. Es un estado de interrelación morfo funcional dinámico, óptimo de la oclusión dentaria, con respecto al resto de los elementos del sistema. En este caso todas las estructuras están funcionando de forma tal que se protegen y facilitan los movimientos dentarios, a su vez hay un equilibrio entre la musculatura y la articulación. Clasificar a un individuo dentro de un grupo, en base a uno o varios signos presentes en su boca, resulta imposible, sino se determinara antes que características debería presentar bajo

22

condiciones normales. Por este motivo, se iniciara con una descripción de las características de una normoclusión. Se puede encontrar distintas definiciones y estudios con respecto a las características normales de la dentición a una determinada edad. Debemos entender que la normalidad va a depender a varios factores, entre ellos la edad que tengo el sujeto en estudio, dado por factores de crecimiento, características genéticas y ambientales. Por este motivo los hallazgos pueden variar de un autor a otro. El primer factor que debe estandarizado para facilitar el presente estudio es el perfil facial. Este va cambiando a medida que el niño va creciendo. Al nacer, la discrepancia entre maxilar y mandíbula, en sentido sagital, se encuentra aumentada. Esta diferencia se reduce notoriamente en los primeros meses de edad, permaneciendo durante toda la niñez, hasta el inicio de la pubertad, con una ubicación mandibular ligeramente por detrás del maxilar (fig. 1A) al alcanzar la pubertad, el crecimiento óseo normal genera un perfil armónico recto, propio del adulto (fig. C). (Rosenfeld, 2008, pág. 109)

Según (Rosenfeld, 2008, pág. 56) Uno de los primeros análisis clínicos

fue sugerido por Dows. El autor describió la posición de la mandíbula

como el principal determinante de una cara armónica, bien balanceada.

Además, el mismo autor considera que el perfil armónico ideal es el perfil

recto u ortognático. De acuerdo sus observaciones se describen 4 grupos

faciales básicos.

23

Tabla No. 1

Grupos faciales según Downs (D´Escriván, 2007)

Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

2.2.1. Clasificaciones de la oclusión normal

Las clasificaciones más importantes son:

- Basado en la posición de la mandíbula

- En base a la organización de la oclusión

Basada en la posición de la mandíbula

- Oclusión Céntrica

Es la oclusión de los dientes cuando la mandíbula está en relación

céntrica.

Las evaluaciones de la oclusión se deben realizar con la mandíbula en

relación céntrica, es decir, la posición músculo esquelética natural de los

cóndilos en la fosa, para obtener la verdadera relación esquelética y

dentaria maxilomandibular en los tres planos del espacio.

24

- Oclusión Excéntrica

Fotografía No. 11. Oclusión excéntrica

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

Según (Jablonski, 1992, pág. 89) Se define como “la oclusión, con

excepción de la oclusión céntrica”.

Incluye:

Oclusión lateral: Se define como el contacto entre los dientes

opuestos cuando la mandíbula se mueve ya sea a la izquierda o a la

derecha con respecto al plano mediosagita.

Oclusión protruida: Definida como la oclusión de los dientes cuando

se protruye la mandíbula.

En base a la organización de la oclusión

- Oclusión guiada o protegida por el canino

Durante los movimientos laterales solamente el canino del lado de

trabajo entra en contacto con el otro. Esto conlleva a la desoclusión

de los demás dientes, es decir, tanto en el lado de trabajo, como en

el de balance, debido a que la mandíbula se aleja de la oclusión

céntrica

25

- Oclusión mutuamente protegida

Esquema oclusal en el cual los dientes posteriores previenen el

contacto excesivo de los dientes anteriores en la máxima

intercuspidación. También, los dientes anteriores separan a los

dientes posteriores en todos los movimientos excursivos de la

mandíbula.

- Oclusión en función de grupo

Se define como la relación de contacto múltiple entre los dientes

opuestos del lado de trabajo, en los movimientos de lateralidad; por

lo que el contacto simultáneo de varios dientes es alcanzado y

actúa como un grupo para distribuir las fuerzas oclusales

2.3. Maloclusiones

Fotografía No. 12. Maloclusión

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

Según (Morales, 2007, pág. 345) La maloclusión es la alineación

incorrecta de los dientes. Puede ser debido a anomalías de tamaño o de

la posición de los dientes, del tamaño relativo de las arcadas dentarias y

su alineación, o del tipo de las relaciones oclusales.

26

2.3.1. Causas de las maloclusiones dentales

- Herencia (Patrón hereditario de los padres)

- Defectos congénitos (Paladar hendido, tortícolis, disostosis

craneofacial, parálisis cerebral, sífilis, etc).

- Ambiente

- Prenatal (Trauma, dieta materna, metabolismo materna, varicela).

- Postnatal (Lesión en el nacimiento, parálisis cerebral, lesión de la

articulación temporomandibular, etc).

Ambiente metabólico predisponente y enfermedades:

- Desequilibrio endocrino

- Trastornos metabólicos

- Enfermedades infecciosas (poliomelitis, etc)

- Problemas nutricionales (Desnutrición)

Hábitos de presión anormales y aberraciones funcionales:

- Lactancia anormal (postura anterior del maxilar inferior, lactancia

no fisiológica, presión bucal excesiva, etc)

Chuparse los dedos

- Hábitos con la lengua y chuparse la lengua

- Morderse el labio y las uñas

- Hábitos anormales de deglución incorrecta

- Defectos fonéticos

- Anomalías respiratorias (respiración bucal, etc)

- Amígdalas y adenoides (posición compensadora de la lengua)

- Tics psicogénicos y bruxismo

- Postura

- Trauma y accidentes

- Caries

27

2.3.2. Clasificación de las maloclusiones

La diversidad de aspectos que pueden ser observados en el ámbito de

las maloclusiones, fue lo que llevo a los ortodonciastas a unificar los

casos que se asemejan, dentro de la misma definición.

Es así como surgieron las clasificaciones de las maloclusiones. Dentro

de las ventajas de clasificar, está la facilidad con la que uno puede

identificar el aspecto clínico, así sea para comenzarse entre profesionales

o para facilitar el razonamiento del clínico con respecto a los factores

etiológicos del problema.

Según (Gonzalez Sanchez, 2011) Las maloclusiones han sido

estudiadas por varios científicos desde inicios del siglo XIX. Ya en 1889

Guiltford definió a la “mala oclusión” como cualquier desviación de la

“oclusión idea”.

Angle en 1899, publico un artículo en el que propuso clasificar las

maloclusiones basándose en la relación anteroposterior de los primeros

molares maxilar y mandibular.

Supuso que el primer molar superior ocupa una posición estale en el

esqueleto cráneofacial y que, por ende todas las desarmonías provenían

de cambios anteroposteriores en la arcada inferior. Fue así como la dividió

en:

28

Tabla No. 2

Clasificación de Angle

Fuente. (Bishara, 2003) Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

Fotografía No. 13. Clasificación de Angle

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

La clasificación de Angle aparentemente incluye todas aquellas

anomalías más comunes, que impulsan a los sujetos a buscar

tratamiento. Por este motivo, así como por su simpleza epidemiológica

29

incluyen sistemas de clasificación como la de Angle para obtener datos

relacionados a la incidencia de maloclusiones.

Tabla No. 3

Clasificación de Angle modificada por Lisher

Fuente. (Canut, 2005) Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

La primera modificación de la clasificación de Angle, fue realizada por

Lisher, en 1912, quien intento ampliar la nomenclatura utilizada hasta la

fecha, respetando la propuesta de Angle de tomar en cuenta a los

primeros molares superiores como las estructuras fijas.

En los años sesenta apareció una nueva tendencia de clasificaciones,

que intento introducir un método para describir las maloclusiones. El TPI o

Índice de Prioridad de Tratamiento fue desarrollado por Grainger. En él se

consideran las características oclusales, a las cuales se otorga una

puntación, obteniendo así grados variables de maloclusiones,

dependiendo a su severidad. Las seis características oclusales son:

30

Tabla No. 4

Clasificación con el TPI

Fuente. (Bishara, 2003) Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

Se asignó la puntación para cada una de estas características, según

las siguientes escala: 0) normal, 1-3) desviaciones menores, 4-6)

desviaciones definidas con necesidad de tratamiento electivo, 7-9)

maloclusiones molesta con tratamiento deseable y 10 o más) maloclusión

muy molesta con tratamiento necesario.

En 1966 Graber, basándose igualmente en los factores etiológicos de

las maloclusiones, los dividió en dos grupos: los intrínsecos o locales y los

extrínsecos o generales.

Dentro de los factores intrínsecos, ubica a aquellos que actúan a

distancia, por ejemplo durante la formación del individuo y que actúan a

distancia, por ejemplo durante la formación del individuo, y que

difícilmente puede ser controlados por el ortodoncista, a excepción de los

malos hábitos.

Dentro de los factores intrínsecos o locales, en cambio, están aquellos

que se relacionan a la cavidad oral y que pueden ser controlados por el

odontólogo, si es que son detectados a tiempo y con el tratamiento

adecuado.

31

Como las anomalías de número, tamaño y forma, caries dental,

anquilosis, pérdidas prematuras, entre otras.

Otro de los parámetros introducidos dentro de las clasificaciones

biogenéticas.

Según (Canut, 2005) Alrededor de los años sesenta fue el concepto

de una diferenciación topográfica, en la que se distinguen tres tipos de

maloclusiones globales, según el plano del espacio en que estas se

manifiestan. Es así como se presentan las siguientes tres subdivisiones.

Tabla No. 5

Clasificación Topográfica

Fuente. (Canut, 2005) Elaborado por: Mirian Cantos Centeno

32

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es un estudio observacional y cuantitativo, que requiere de un diseño

epidemiológico observacional descriptivo.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo de estudio está dado por todos los escolares que

concurrieron durante el periodo septiembre 2013 a enero 2014, que son

180.

Es un universo finito, homogéneo. Para este caso se decide trabajar

con todo el universo que cumpla con los criterios de inclusión, es decir, la

población finalmente estuvo constituida por 107 afiliados al Seguro social

campesino.

3.3. CRITERIO DE INCLUSIÓN

Para que los niños ingresen al estudio debieron reunir los siguientes

requisitos:

1. Deben estar matriculados en la escuela Simón Bolívar

2. Asistir normalmente a clases.

3. No haber recibido tratamiento de ortodoncia.

3.4. CRITERIO DE EXCLUSIÓN.

Los criterios de exclusión son.

33

1. Que no estén matriculados.

2. Sean irregulares su inasistencia a clases.

3. Que ya tengan tratamiento de ortodoncia.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

En las técnicas tenemos.

El examen clínico del perfil facial

El examen clínico intraoral para reconocimiento de los tipos de mal

oclusión, y que se utilizó la clasificación de Angle que establece 3

categoría.: 1, 2 división 1 y 2, y categoría 3.

Estos indicadores se basan principalmente en la relación que debe

existir entre los primeros molares.

3.6. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Los datos del examen fueron consignados en un cuestionario

elaborado para el efecto y que fue validado por el tutor.

Obtenida la información se procedió a clasificarla e ingresarla en una

hoja electrónica Excel.

3.7. PLAN DE ANÁLISIS.

Las variables cualitativas se describieron mediante porcentajes, en

tablas; la variable cuantitativa con promedio y desviación estándar.

Los resultados se expusieron como tasas.

34

3.8. ASPECTOS BIOÉTICOS

Al ser un estudio observacional se requirió del permiso de las

autoridades correspondientes (Anexo…), se obtuvo el consentimiento

informado, los resultados guardan la confidencialidad respectiva, solo los

generales serán expuestos.

3.9. VARIABLES EN ESTUDIO

Fueron sexo, edad, escolaridad y tipo de oclusión.

3.10. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR

EDAD Años cumplidos al momento del

estudio Años cumplidos Años

SEXO Características genotípicas y

fenotípica

Características fenotípicas

Hombre o Mujer

ESCOLARIDAD

Años de estudios que curso o está

cursando

Años de educación cumplidos

Año

TIPO DE OCLUSIÓN

Características de la oclusión según Angle

Cúspide del primer molar

Clasificación de Angle: Clase I, II div 1y div 2, clase III

En la clasificación de la maloclusión dentaria se considera las

variables cuantitativas.

Como variables cualitativas se encuentra:

Normoclusión: la cúspide mesiovestibular del primer molar superior

permanente recae sobre el surco vestibular intercuspídeo del primer molar

inferior permanente cuando la mandíbula se encuentra en relación

35

céntrica, además todos los dientes superiores encajan levemente sobre

los inferiores, las puntas de las cúspides de los molares encajan en los

surcos de los molares opuestos y todos los dientes están alineados,

derechos y unidos de manera proporcional.

Maloclusión de Angle: Sistema de clasificación de la maloclusión

que describe básicamente las relaciones anteroposteriores de los

primeros molares y caninos permanentes.

Clase I: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye

en el surco vestibular del primer molar inferior permanente cuando los

maxilares están en reposo y los dientes aproximados en oclusión céntrica

y existen diastemas, apiñamiento, mordida abierta, mordida cruzada,

mordida profunda, protrusión de incisivos superiores, mordida bis a bis o

la combinación de dos o más de éstas.

- Diastema: Espacio que se da entre los dientes de la misma arcada

- Apiñamiento: Dientes montados unos encima de otros

- Mordida abierta: Cuando existe una abertura entre los dientes del

maxilar y de la mandíbula mientras el paciente muerde en oclusión

céntrica.

- Mordida cruzada: Cuando los bordes incisales superiores se

apoyan en las caras linguales de los incisivos inferiores o cuando

los molares inferiores sobresalen a los superiores

- Mordida profunda: La sobremordida vertical entre los dientes del

maxilar y de la mandíbula exceden al 20 por ciento

- Protrusión de incisivos superiores: Sobrepase horizontal de los

incisivos superiores a los inferiores mayor a 2 mm

- Mordida bis a bis: Cuando los bordes incisales de los incisivos

superiores van a contactar con los bordes incisales de los incisivos

inferiores

36

- 2 o más anomalías: Cuando en un paciente se encuentra más de

una anomalía de las mencionadas anteriormente.

Clase II: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior

permanente ocluye en el espacio entre la cúspide mesiovestibular del

primer molar inferior permanente y la cara distal del segundo premolar

inferior (16).

- División 1: Los incisivos del maxilar en vestibuloversión, labio

superior hipotónico e inferior hipertónico.

- División 2: Los incisivos centrales superiores están en

palatoversión, y los incisivos laterales superiores están en

vestibuloversión, además existe una mordida profunda.

Clase III: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye

en el espacio interdentario entre la cara distal de la cúspide distal del

primer molar inferior y la cara mesial de la cúspide mesial del segundo

molar inferior (16).

La variable cuantitativa es:

Sexo: Masculino y femenino.

Edad: De acuerdo a la escala ordinal en años de vida.

Para el procesamiento y análisis estadístico se realizó una base de

datos en Microsoft Excel para la revisión, validación y computación de

éstos, el informe final fue redactado en Microsoft Word.

37

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA

Se estudiaron 103 niños y niñas (gráfico 1), con un promedio de edad

de 9,5 años, de entre 4 a 12 años de edad. Son estudiantes de nivel

básico (tabla 1). En los cuales el tipo de mal oclusión prevalente es de la

de clase I y el apiñamiento dental (Tabla 2)

Gráfico No. 1.

Frecuencia por sexo

Fuente: Escolares adscritos al Dispensario del Seguro social Campesino. Portoviejo Elaboración: Mirian Cantos

Masculino 51%

Femenino 49%

Frecuencia por sexo

38

Gráfico No. 2.

Frecuencia por año de educación básica

Fuente: Escolares adscritos al Dispensario del Seguro social Campesino. Portoviejo Elaboración: Mirian Cantos

Gráfico No. 3.

Frecuencia por tipo de mala oclusión

Fuente: Escolares adscritos al Dispensario del Seguro social Campesino. Portoviejo Elaboración: Mirian cantos

19,0 19,0

25,0

20,0

16,0

1,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1ro 2do 3ero 4to 5to 6to

Fre

cue

nci

a (%

)Frecuencia por año de educación básica

16,0

6,0

0,0

27,022,0

16,011,0

2,0 0,00,05,0

10,015,020,025,030,0

Frecuencia por tipo de mala oclusión

39

4.2. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

4.2.1. Discusión

Existen evidencias de que la maloclusión es mayor en los grupos

urbanos que en los rurales. Corrucini, citado por Di Santi; observó una

mayor prevalencia de apiñamiento, mordidas cruzadas posteriores y

discrepancias de segmentos bucales en los jóvenes de las ciudades en

comparación con los de las zonas rurales de Punjab, en la India. En

nuestro trabajo, de un total de 10.343 pacientes, sólo 2.221 pacientes

presentan maloclusiones y el apiñamiento fue una de las afecciones más

frecuentes.

Con respecto al género el que prevalece en el total de maloclusiones

en el estudio realizado en el Centro Odontopediátrico de Carapa, es el

femenino, con un 52,30% mientras que encontramos un 47,7% del género

masculino. Y el rango de edades es el de 8 a 11 años de edad el que

predomina con un 40,43% seguido del grupo de edades de 2 a 7 años

con un 31,83%; en comparación a un estudio realizado en la escuela

Bolivariana Las Margaritas en el Estado Táchira en el año 2.005-2.006;

ejecutado por Mabel Muñiz V.y Cols.12 donde en la población examinada

según grupos de edad y sexo, se obtuvo que el grupo de edad de 7-9

años fue el que tuvo mayor representación con 70 niños para un 37.8%

del total de examinados, seguido del grupo de 5-6 años con 32.4%,

siendo el género femenino el de mayor representación con el 60.0%.

En un estudio reciente sobre "hábitos bucales y maloclusión presente

en pacientes atendidos durante el diplomado de ortodoncia interceptiva

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho año 2006-2007", realizado por la

Doctora Urrieta Elizabeth y Cols13; se pudo observar que los resultados

en cuanto a éstos dos tópicos fueron muy similares a los obtenidos en

nuestra investigación, ya que el tipo de maloclusión de mayor prevalencia

40

presente fue el apiñamiento dentario 25,75%, mordida profunda 18,18% y

protrusión dentaria 16,66%; al igual que en el Odontopediátrico de Carapa

durante el período 2000-2007, donde el 36,10% estaba representado por

la maloclusión Clase I tipo 2 de Angle correspondiente al apiñamiento

dentario, seguida por la Clase II tipo 2 de Angle o mordida profunda con

un 22% y por último la Clase II tipo 1 caracterizada en su mayoría por

protrusión dentaria con un 17,55%.

En la Presente Institución los hábitos bucales más frecuentemente

encontrados fueron; la deglución atípica con un 12,08%, seguido de los

respiradores bucales con el 6,78%, lo cual es similar al estudio antes

mencionado "Hábitos bucales y Maloclusión presente en pacientes

atendidos durante el diplomado de ortodoncia interceptiva Universidad

Gran Mariscal de Ayacucho año 2006-2007", realizado por la Doctora

Urrieta Elizabeth y Cols13, donde se encontró que éstos dos tipos de

hábitos tenían una prevalencia de 30, 95%

Otro estudio realizado por el Dr. Óscar Quiros (2000), considerando

los diversos problemas de maloclusión; escogió a un grupo de niños

cuyas edades oscilaban entre los 4 y 6 años de edad, pertenecientes al

Kinder "Beatriz de Roche" el cual funciona dentro de las instalaciones del

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, analizó la

presencia y el tipo de maloclusiones e identificó sus causas más

comunes, con la finalidad de lograr la intervención temprana en el

desarrollo de las mismas, logrando así prevenir el establecimiento

definitivo de posibles patologías y anomalías, (físicas, fisiológicas,

estéticas y psicológicas) que pudieran llegar a desarrollarse como

consecuencia de éstas maloclusiones. Del total de niños examinados (45),

en dicha investigación; se encontró que el 80% (36 niños) de la población

estudiada, presentaba maloclusiones, lo que quiere decir que en el total

de la muestra, la cantidad de maloclusiones es bastante alta, ya que 80%

es una cifra considerablemente para la incidencia de una anormalidad,

41

por lo que podemos considerar que la presencia de maloclusiones en esa

población estudiada es muy elevada.10, lo cual difiere con nuestro

estudio, donde se obtuvo sólo un 28, 10% de pacientes que presentaron

maloclusiones de una muestra mucho mayor (10.343) de niños de 2 a 16

años de edad, lo que podemos inferir que actualmente nuestra población

está más asistida; sin embargo el rango de edades es más amplio en

nuestro estudio que en el del doctor Quirós.

A nivel internacional, se realizó un análisis sobre las necesidades de

atención, en estudiantes de Guadalajara, Jalisco, México, en el año 2007,

por Ana Esther Mercado González y Col14, donde la prevalencia

encontrada de maloclusiones fue un 62.39% de los escolares y el 37.61%

no tenían alteraciones en la oclusión. Nosotros encontramos un

porcentaje mucho menor, equivalente a 28,10% de maloclusiones, donde

el 71,90% correspondería en general, a esa parte de la población que no

presentó ningún tipo de alteración oclusal.

También en un estudio realizado por Gutiérrez Valdez Dulce Haydeé y

Cols15; en la clínica periférica "Las Águilas" en el turno vespertino de

Marzo del 2005 a Marzo del 2006 en México; con el objetivo de

determinar la prevalencia de la mordida cruzada en la población

odontopediátrica de este recinto se obtuvo los siguientes resultados: de

un total de 337 pacientes atendidos, un 16% de éstos presentan mordida

cruzada (tomando ésta como un tipo de afección oclusal o maloclusión);

mientras que un 84% tienen una oclusión normal; y el género

predominante fue el masculino con el 51%. Si comparamos este estudio

con nuestra investigación, notaremos diferencias en cuanto al género ya

que el género femenino en este caso fue el más dominante con el 52,30%

y con respecto a la prevalencia o no de maloclusión hay cierta similitud, ya

que un 71, 9% aproximadamente no presentaron ningún tipo de

maloclusión y el 28,10% de los pacientes presentaron maloclusiones en

términos generales.

42

En Estados Unidos de Norteamérica, se publicaron dos estudios en la

década de los 70 que sostenían que el 75% de los niños y jóvenes

norteamericanos tienen cierto grado de desarmonía oclusal. De todos los

niños, un 40% tienen irregularidades en el alineamiento dentario; el 17%

tiene protrusión significativa de los incisivos superiores; el 20% tiene una

relación molar de Clase II; mientras que el 5% tiene una relación molar de

Clase III; el 4% tiene una mordida abierta anterior2; si se compara con

nuestro estudio, en términos generales, notaremos que el apiñamiento

dentario, y la maloclusión Clase II de Angle presentan mayor frecuencia y

el menor porcentaje lo ocupa la maloclusión Clase III.

Estudios realizados en Estados Unidos de Norteamérica, demostraron

en niños escolares una prevalencia de caries dentales de 75%. En

Venezuela, aunque se han publicado pocos estudios sobre este tema, se

puede decir que existe una prevalencia de 70% en círculos infantiles y

entre los tipos de maloclusiones más frecuentes en esta población se

encuentran la maloclusión Clase I; Clase II División 1; Clase II División 2 y

Clase III, estos datos coinciden con los hallazgos de la presente

investigación, y permiten concluir para el segundo objetivo específico, que

los tipos de maloclusiones más frecuentes en la población escolar, son

efectivamente la Clase I, Clase II y Clase III.

43

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

- La experiencia del trabajo de campo realizado en la escuela "Simón

Bolívar", para establecer clínicamente la prevalencia de las

maloclusiones dentales en los en los niños y niñas con edades

comprendidas entre los 4 y 11 años, permitió no sólo ampliar los

conocimientos sobre el tema, sino también valorar la pertinencia y

aplicaciones de las teorías acerca del tema y determinar la

correlación entre las causas más frecuentes de las maloclusiones y

los tipos y prevalencia de las mismas en el grupo etario estudiado.

Tomando en cuenta los resultados del estudio, y en virtud de los

objetivos específicos planteados, se presentan las siguientes

conclusiones.

- La prevalencia de mala oclusión es el 100%.

- El universo de estudio fue de 103 niños entre 4 y 11 años,

predominante de sexo masculino, que estudian de primero a sexto

año de básica de una institución fiscal, escuela Simón Bolívar del

cantón Portoviejo parroquia Colón.

- El tipo de mala oclusión más frecuente es clase I de la clasificación

de Angles 16 %; IC 95&: 10,5 – 24,8%; igualmente es el

apillamiento dentariomás frecuente de la mala oclusión 27%; IC

95%; 19,5- 36,4%.,

44

5.2. RECOMENDACIONES

Dada esta problemática, se presentan una serie de recomendaciones

fundamentalmente para ser aplicadas en la Institución Educativa con la

participación del personal directivo y docente quienes conjuntamente con

los organismos de salud deben planificar y ejecutar acciones que incluyan

a la familia a fin de reducir los factores que inciden (hábitos) en las

maloclusiones.

- Tomar en consideración, de buscar ayuda profesional con el

ministerio de salud pública o la universidades de Manabí, para

planificar acciones conducentes a disminuir la morbilidad por

maloclusión, como por ejemplo, actividades de promoción de salud

que contribuyan a disminuir la incidencia de los hábitos

deformantes como principal causa de maloclusiones.

- Establecer mecanismo de integración con programas e

instituciones de salud bucal para realizar jornadas preventivas en el

tema de la maloclusión y caries.

- Realizar talleres informativos a fin de sensibilizar, concienciar y

capacitar a los padres en cuanto a los hábitos que deben fomentar

en el niño para evitar la maloclusión, de igual forma se pueden

ofrecer charlas sobre orientación masticatoria.

- Realizar con mayor frecuencia estudios o investigaciones en la

escuela, solicitando la cooperación de profesionales en el área de

odontología o a través de los distintos programas de salud que se

debería ejecutar a través de un programa nacional de salud oral,

de manera que se aproveche este recurso en beneficio de la

población escolar y así evitaríamos otras patologías que afectan.

45

BIBLIOGRAFÍA

Bishara, S. (2003). Ortodoncia. México: Mc. Graw-Hil.

Bordoni, N., & col. (2010). Odontología Pediátrica. Buenos Aires: Médica

Panamericana, pp. 28-35, 657- 665.

Canut. (2005).

Castilla, & León. (2006). Higienistas Dentales. MAD, temario 2.

Cubas, C. (s.f.). Anatomía Dental para higienistas de atención primaria.

Madrid: Visión Net.

Gonzalez Sanchez. (2011). Estudio de la prevalencia de maloclusiones en

escolares de 6 a 13 años,

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/600/4/T-UCE-0015-

4.pdf. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Jablonski, S. (1992).

Morales. (2007).

Nakata Minori, & col. (1992). Guía Oclusal en Odontopediatría.

Venezuela: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana

C.A.

Ramfjord Sigurd, & col. (1972). Oclusión. México: Nueva Editorial

Interamericana.

Rosenfeld, S. (2008). Estudio epidemiológico de maloclusiones.

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/511/1/88020.pdf.

Quito: Universidad San Francisco de Quito.

Singh Gurkeerat. (2009). Ortodoncia Diagnóstico y Tratamiento.

Venezuela: Amolca.

46

ANEXOS

Anexo No. 1.

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones

47

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones

48

Fuente. https://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+mal+oclusiones

49

Anexo No. 2.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE SALUD PÚBLICA TEMA: MAL OCLUSION EN ESCOLARES ADSCRITOS AL

DISPENSARIO EL CADY PERTENECIENTE AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO DEL CANTON PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABI PERIODO SEPTIEMBRE 2013 A ENERO DEL 2014.

EDAD:

SEXO:

ESCOLARIDAD : TIPO DE MALA OCLUSION.

CLASE I.

APIÑAMIENTO DENTARIO ESPACIAMIENTO MORDIDA CRUZADA ANTERIORES Y POSTERIORES

MORDIDA ABIERTA

CANINOS ELEVADOS CLASE II. CLASE II. DIVISISION I

CLASE II. DIVISISION II

CLASE III.

DISTOCLUSION

MORDIDA BIS BIS MORDIDA CERRADA MESIOCLUSION

50

Anexo No. 3.

Fuente: Mirian cantos, octubre del 2014. Niños y niñas de la escuela Simón Bolívar. Parroquia Colón, sector el Cady. Manabí.

51

Fuente: Mirian cantos, octubre del 2014. Niños y niñas de la escuela Simón Bolívar. Parroquia Colón, sector el Cady. Manabí.

52

Fuente: Mirian cantos, octubre del 2014. Niños y niñas de la escuela Simón Bolívar. Parroquia Colón, sector el Cady. Manabí.

Fuente: Mirian cantos, octubre del 2014. Niños y niñas de la escuela Simón Bolívar. Parroquia Colón, sector el Cady. Manabí.

53

Fuente: Mirian cantos, octubre del 2014. Niños y niñas de la escuela Simón Bolívar. Parroquia Colón, sector el Cady. Manabí.

54

Fuente: Mirian cantos, octubre del 2014. Niños y niñas de la escuela Simón Bolívar. Parroquia Colón, sector el Cady. Manabí.

55

Fuente: Mirian cantos, octubre del 2014. Niños y niñas de la escuela Simón Bolívar.

Parroquia Colón, sector el Cady. Manabí.

56

Anexo No. 4.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr. Padre de familia En su despacho De mi consideración: Quien suscribe, Dra. Mirian Cantos, que laboro en el Dispensario del Seguro Social Campesino El Cady, me encuentro realizando estudios de Maestría, y como requisito para graduarme necesito hacer una investigación sobre la mala oclusión dentaria de sus hijos; por ello SOLICITO USTED ME AUTORICE REALIZAR LOS DIAGNOSTICOS Y OBSERVACIONES NECESARIAS, información que permitirá realizar un estudio odontológico de los escolares del sector. Segura de contar con vuestra aceptación, extiendo mis fraternos agradecimientos. Atentamente Dra. Mirian Cantos, Nombres y apellidos firmas …………………………………………… …………………………. …………………………………………… …………………………. …………………………………………… …………………………. …………………………………………… …………………………. …………………………………………… …………………………. …………………………………………… …………………………. …………………………………………… …………………………. …………………………………………… ………………………….

57

Anexo No. 5.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Portoviejo, 14 de octubre del 2014

Lic.

Julissa Rodríguez Mg.Sc.

DIRECTORA DE LA ESCUELA SIMÓN BOLÍVAR

En su despacho

De mi consideración:

Quien suscribe, Dra. Mirian Cantos, que laboro en el Dispensario del

Seguro Social Campesino El Cady, me encuentro realizando estudios de

Maestría, y como requisito para graduarme necesito hacer una

investigación sobre la mala oclusión dentaria de sus hijos; por ello

SOLICITO USTED ME AUTORICE REALIZAR LOS DIAGNÓSTICOS Y

OBSERVACIONES NECESARIAS, con los estudiantes de la Escuela

“Simón Bolívar” que usted acertadamente dirige; información que

permitirá realizar un estudio odontológico de los escolares del sector.

Segura de contar con vuestra aceptación, extiendo mis fraternos

agradecimientos.

Atentamente

Dra. Mirian Cantos,

58

Portoviejo, 16 de octubre del 2014.

Dr.

Mirian Cantos

En su despacho.

De mis consideraciones:

En respuesta a la solicitud enviada el 14 de octubre del 2014, tengo a

bien indicarle que usted puede realizar las observaciones requeridas para

su investigación de tesis, siempre y cuando los padres de familia también

hayan dado su aval.

Sin ninguna otra novedad, me despido de usted.

Atentamente

Lic. Julissa Rodríguez Mg.Sc.

DIRECTORA DE LA ESCUELA SIMÓN BOLÍVAR