maestrÍa en producciÓn agropecuaria … de... · del agua y su impacto en los procesos...

138
MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ÁREA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS CURSOS OBLIGATORIOS

Upload: dangdat

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

ÁREA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

CURSOS OBLIGATORIOS

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. CLAVE DE LA MATERIA:

Nombre de la materia: Fisiología de Hortalizas

Cuatrimestre en que se imparte: I

Tipo: Optativa/Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece

Nombre de los profesores participantes: Dr. Angel Natanael Rojas Velázquez Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio, campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito: ninguna

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Diciembre de 2011

II. FUNDAMENTACIÓN:

Proporcionar al estudiante las bases de la fisiología vegetal, para un mejor manejo de los recursos vegetales en forma competitiva y rentable en el manejo de recursos con respecto al ambiente.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Los alumnos conocerán la organización y el funcionamiento de los procesos fisiológicos de las plantas, que participan en el crecimiento y desarrollo de los vegetales y las interrelaciones entre estos procesos y el medio ambiente, así como la capacidad de estos organismos para adaptarse a factores ambientales adversos, obteniendo mayor capacidad para analizar los problemas agrícolas en hortalizas y aplicar estos conocimientos en las diversas prácticas agronómicas y agro biológicas de acuerdo a los diferentes sistemas de producción en condiciones favorables o adversas de hortalizas.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: El contenido de las diferentes unidades que constituyen el programa de Fisiología de Hortalizas se han estructurado y ordenado en una secuencia que pretende facilitar la comprensión de los temas expuestos, teniendo en cuenta que las plantas presentan ciertas características estructurales que condicionan su fisiología. En las primeras unidades se revisa las características estructurales y funciones fundamentales en la célula vegetal, las cuáles están relacionadas con las complejas relaciones hídricas que tienen lugar en las plantas. En las siguientes unidades se estudian los procesos bioquímicos relevantes del vegetal y su dependencia del medio. En crecimiento y desarrollo es estudian los factores que controlan la morfogénesis y las etapas particulares del desarrollo de las plantas. En la última unidad se describen las respuestas y adaptaciones que experimentan las plantas a los diferentes estreses ambientales, los cuáles constituyen modificaciones en el funcionamiento de los procesos celulares expuestos con anterioridad.

Unidad 1: LAS PLANTAS Y SU MEDIO AMBIENTE No de horas: 5

Objetivo: Conocer de manera general el concepto de fisiología vegetal y su importancia en el cultivo de plantas

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1 La importancia de la fisiología vegetal en los cultivos de hortalizas

Que el alumno comprenda que es la fisiología vegetal y cual es la importancia en la producción de cultivos

Lecturas de libros, exposiciones de clases por el profesor

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

2

1.2. Los principales elementos del medio ambiente

Conocer los elementos del ambiente y su efecto en la fisiología de las plantas

Asistencia a sesiones de exposición de clase por parte del profesor Actividad de análisis y trabajo colaborativo

Exposiciones de clase por parte del profesor Método de aprendizaje basado en problemas

3

Lecturas y otros recursos Azcon Bieto, J. Y M. Talón. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana, Mc. Graw Hill. México.

Bidwell., R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal. Primera Edición. AGT, Ed. México. Christiansen, M.N. y C.F. Lewis 1987. Mejoramiento de plantas en ambientes poco favorables. 1ª Edición. Ed. LIMUSA, México Smith, R.L. & T.M. Smith. 2001. Ecología. 4th edición. Pearson educación. Barcelona. 642 p. Taiz, L.; E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. 4ª edition. Sinauer Associates. Sunderland, EU. 764 p.

Programa práctico de la unidad Realizar recorrido para visualizar el uso de la fisiología en los cultivos hortícolas

Unidad 2: El agua en los vegetales 15 18.75%

Objetivo: Conocer la importancia del agua en las plantas y cómo sus propiedades afectan el funcionamiento de las plantas, además de revisar los conceptos que permiten comprender el movimiento del agua desde el suelo hasta la atmósfera

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1. Importancia del agua para las plantas 2. 2 Estructura y propiedades del agua 2.3. Potencial hídrico del suelo y planta y transpiración

Conocer las funciones del agua en los organismos vegetales Conocer las propiedades físico-químicas del agua y comprender cómo estas afectan las relaciones hídricas en los vegetales Revisar los conceptos de energía del agua y su impacto en los procesos fisiológicos vegetales

Asistencia a sesiones de exposición de clase por el profesor Revisión del tema en literatura especializada y exposición de los estudiantes en clase

Exposición de contenidos apoyado con material visual (diapositivas) Investigación documental en literatura especializada Revisión, análisis y síntesis de los conceptos Exposición oral con apoyo de diapositivas

5

5

5

Lecturas y otros recursos Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana, Mc. Graw Hill. México.

Taiz, L.; E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. 4ª edition. Sinauer Associates. Sunderland, EU. 764 p. Nobel, P.S. 2009. Physicochemical and Environmental Plant Physiology. 4th edition. Academic Press

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: LA NUTRICIÓN EN LAS HORTALIZAS No de horas: 20

Objetivo: Que el alumno conozca los elementos requeridos por las plantas y las funciones que tienen en la fisiología de las plantas, así como los factores que determinan la concentración de nutrientes en el tejido vegetal.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1. NUTRICION MINERAL 3.1.1 Elementos esenciales para las plantas 3.1.2 Suelos y sus elementos minerales 3.1.3 Funciones de los elementos esenciales y síntomas de su deficiencia

Que el alumno conozca y comprenda las funciones y formas de acceso, absorción y transporte que tienen los elementos minerales en las plantas.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

10

en las plantas. 3.1.4 Movimiento de los iones a la raíz. 3.1.5 Absorción de los nutrientes minerales del suelo 3.1.6 Naturaleza de las membranas biológicas. 3.1.7 La raíz como superficie absorbente. 3.1.8 Mecanismos de trasporte de los nutrientes minerales

3.2. METABOLISMO VEGETAL. 3.2.1 Metabolismo del nitrógeno

3.2.1.1Fijación del nitrógeno atmosférico. 3.2.1.2Asimilación del nitrógeno. 3.2.1.3Síntesis de compuestos orgánicos nitrogenados. 3.2.1.4 Nitrificación 3.2.1.5 Desnitrificación

3.2.2 Metabolismo del azufre. 3.2.3 Metabolismo del carbono.

3.2.3.1Fijación del dióxido de carbono. 3.2.3.2Los procesos de asimilación y transformación del carbono en los vegetales. 3.2.3.3 Fotosíntesis. 3.2.3.4Absorción y retención de la energía radiante 3.2.3.5 Conversión de la energía radiante en potencial químico (ATP)

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos que rigen la formación de compuestos orgánicos dentro de los vegetales, además de los elementos más importantes en la elaboración de programas de nutrición.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

10

3.2.3.6 Fotosistema I 3.2.3.7 Fotosistema II 3.2.3.8Almacenamiento del potencial químico (ATP) y su estabilización (carbohidratos) 3.2.3.9Plantas C-3 3.2.3.10Plantas C-4 3.2.3.11Fotorrespiración 3.2.3.12CAM 3.2.3.13Respiración y crecimiento. 3.2.3.14Balance del carbono en las plantas.

3.2.3 Programas Nutricionales de las principales hortalizas.

Lecturas y otros recursos Hall, D. y K. Raw. 1979. Fotosíntesis. Cuaderno de Biología. Ed Omega. España, pp 1-79 Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed. Omega. Larque S.A. 1980. Fisiología Vegetal Experimental. El Agua en las plantas. Colegio Postgraduados, Rama de Botánica, Chapingo. Méx. López G. J. y A. Chueca S. 1985. Papel biológico de los nutrientes en la planta. IN: M. Lachica G y C. González O. Eds. Nutrición Vegetal, algunos aspectos químicos y biológicos. Est Exp. del Zaidín, Granada y Universidad de Chile UNESCO. pp 1-43. Mansfield, T.A. 1971. Los estomas Dispositivos sensores versátiles pero difíciles sujetos de experimentación Jorunal of Biological Education (5)115-123

Programa práctico de la unidad Inducción de deficiencias nutrimentales en hortalizas Manejar hoja de calculo Excel para los programas de nutrición

Unidad 4: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS VEGETALES No de horas:25

Objetivo: Que el alumno comprenda e identifique las características de crecimiento y desarrollo de los vegetales, además de los distintos factores que se relacionan en estos procesos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS 4.1.1 Crecimiento y desarrollo. 4.1.2 Diferenciación y morfogénesis 1.3 Cinética de crecimiento y fenología.

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos que rigen el crecimiento de los vegetales.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

5

4.2. FITOHORMONAS Y REGULADORES DE CRECIMIENTO.

4.2.1 Auxinas 4.2.2 Giberelinas 4.2.3 Citocininas

4.2.4 Ácido abscisico 4.2.5 Xantoninas 4.2.6 Etileno

Que el alumno conozca y comprenda las funciones y procesos en los que están involucradas las hormonas de crecimiento.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

5

4.3. FITOCROMO 4.3.1 Floración y fotoperíodo. 4.3.2 Germinación 4.3.3 Efectos fisiológicos 4.3.4 Mecanismos de acción

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos que rigen la floración y fotoperiodo y los efectos fisiológicos que los ocasionan.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

2

4.4. ECOFISIOLOGÍA DE LA GERMINACIÓN.

4.4.1 Concepto de semilla. 4.4.2 Estructura y composición química de la semilla.

Revisar los conceptos y definiciones de semilla, y comprender los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden durante el proceso de la

Sesiones de exposición del tema por parte del profesor Sesiones de revisión de videos académicos relacionados con el tema

Exposiciones orales realizadas por el profesor como introducción al tema y planteamiento de marco conceptual

3

4.4.3 Bioquímica de la germinación de semillas 4.4.4 Ecología de la germinación

4.4.4.1Agua 4.4.4.2Oxigeno 4.4.4.3Temperatura 4.4.4.4Luz 4.4.4.5Cubierta de la semilla 4.4.4.6Inmadurez del embrión 4.4.4.7Baja concentración de etileno. 4.4.4.8Presencia de inhibidores y ausencia de promotores

germinación. Comprender las limitantes biológicas que afectan la germinación de las semillas

Revisión y análisis de artículos científicos relacionados con el tema

Proyección de video académico Proporcionar al estudiante documentos académicos para estudio Elaboración de informe sobre proyección de video

4.5. EL RELOJ BIOLOGICO (ritmos circadianos endógenos)

4.5.1 Ritmos circadianos 4.5.2 Naturaleza del oscilador 4.5.3 Independencia de la temperatura

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos de los relojes biológicos en la fisiología de la planta.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

1

4.6. BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN.

4.6.1Tipos de plantas. 4.6.2Fisiología. Morfología y control de la floración. 4.6.3Desarrollo de los órganos sexuales (Flores masculinas y Flores femeninas). 4.6.4Polinización y fecundación.

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos que están involucrados en la reproducción, como la polinización y floración.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

1

4.7. DESARROLLO DEL FRUTO Y DE LA SEMILLA.

4.7.1 Maduración

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos que están involucrados en el

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

1

4.7.1.11Inducción a la maduración por el etileno

desarrollo del fruto y la semilla. bibliográfica realizada por el estudiante.

Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

4.8. LATENCIA 4.8.1 Agentes causales. 4.8.2 Latencia de brotes 4.8.3 Modificaciones estructurales para la latencia 4.8.4 Latencia de semillas

Conocer los efectos del fenómeno de latencia en los vegetales y su relación con las condiciones ambientales que los modulan

Sesiones de exposición del tema por parte del profesor Sesiones de revisión de videos académicos relacionados con el tema Revisión y análisis de artículos científicos relacionados con el tema

Exposiciones orales realizadas por el profesor como introducción al tema y planteamiento de marco conceptual Proyección de video académico Proporcionar al estudiante documentos académicos para estudio Elaboración de informe sobre proyección de video

2

4.9. SENECTUD Y ABSCISIÓN

Revisar los conceptos relacionados con los procesos de senectud y abscisión en las plantas

Sesiones de exposición del tema por parte del profesor Sesiones de revisión de videos académicos relacionados con el tema Revisión y análisis de artículos científicos relacionados con el tema

Exposiciones orales realizadas por el profesor como introducción al tema y planteamiento de marco conceptual Proyección de video académico Proporcionar al estudiante documentos académicos para estudio Elaboración de informe sobre proyección de video

2

4.10. MOVIMIENTOS DE LAS PLANTAS 4.10.1 Fototropismo. 4.10.2 Geotropismo. 4.10.3 Tigmotropismo.

Que el alumno conozca y comprenda los movimientos que tienen las plantas basados en algunos factores climáticos,

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos

3

4.10.4 Hidrotopismo 4.10.5 Quimitropismo 4.10.6 Nastias 4.10.8 Circunmutaciones

químicos y biológicos. estudiante. científicos y trabajos de investigación

Lecturas y otros recursos Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana, Mc. Graw Hill. México. Baskin, J.M.; C. Baskin. 2004. A classification system for seed dormancy. Seed Science Research, 14: 1-16. Bewley, J.D. 1997. Seed Germination and Dormancy. The Plant Cell, 9: 1055-1066 Ondarza, R. 1980. Los reguladores de las plantas y los insectos CONACYST México, pp 9-85 Pérez G., F. Y L., J.B. Martínez. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. Ray, P.M. 1977. La planta viviente. 2ª Edición. Serie Biología Moderna. Ed. CECSA, México. Recalde, L.M. 1985. Algunos aspectos de la fisiología de los cultivos. IN: M. Lachica G. y C. González O. Eds Nutrición vegetal, algunos aspectos químicos y biológicos. Ext. Exp del Zaidín, Granada y Universidad de Chile UNESCO Pp 45-69 Rojas G.M. y H. Ramírez. 1993. Control hormonal y desarrollo de las plantas. Fisiología-Tecnología-Experimentación. 2ª. Edición. Ed. Limusa. Rojas G.M. y M. Rovalo. 1985. Fisiología Vegetal Aplicada. Tercera Ed. Ed. Mc. Graw Hill. México. Salisbury F. B. y C. W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. México. Taiz, L.; E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. 4ª edition. Sinauer Associates. Sunderland, EU. 764 p. Walton, D.C. 1980. Biochemistry and Physiology of Abscisic Acid. Ann. Rev. Plant. Physiol. 453-478 Weaver, R. 1980. Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura. Ed Trillas, México pp 91-171.

Programa práctico de la unidad

Unidad 5:

Respuesta de las plantas al ambiente 15 18.75%

Objetivo: Conocer los procesos fisiológicos y bioquímicos que suceden en las plantas por las variaciones en los elementos del ambiente y su relación con aspectos evolutivos

Contenido Objetivo (s) Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de

Temas y Subtemas Particular por Tema horas Por

tema

5.1. Tipos de respuesta 5.2. Ecotipos 5.3. Respuesta de las plantas a condiciones de estrés 5.4. Ritmos climáticos y ritmo de vegetación

1. Conocer los procesos bioquímicos y fisiológicos que ocurren en las plantas al ser expuestas a estrés 2. Comprender las implicaciones ecológico-evolutivas que de las plantas en las respuestas al estrés 3. Analizar respuestas generales y específicas a diversos factores ambientales 4. Conocer los ciclos de la vegetación y su relación con las variaciones en el clima

Asistencia a sesiones de exposición de clase por el profesor Análisis de artículos científicos relacionados con el tema Preparación, exposición oral y discusión de los temas relacionados con el tema

Impartición de clase por parte del profesor Revisión, análisis, exposición y discusión de artículos científicos especializados en el tema Implementación del método (modificado por el profesor) de aprendizaje basado en problemas en la revisión de los temas relacionados

4

3

6

2

Lecturas y otros recursos Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana, Mc. Graw Hill. México.

Taiz, L.; E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. 4ª edition. Sinauer Associates. Sunderland, EU. 764 Ashraf M. & M.R. Foolad. 2007. Roles of glycine betaine and proline in improving plant abiotic stress resistance. Environmental and Experimental Botany 59: 206–216 Hee-Lee, D., Y. Sang-Kim & C. Bum-Lee. 2001. The inductive responses of the antioxidant enzymes by salt stress in the rice (Oryza sativa L.). J. Plant Physiol. 158: 737–745 Salama, H.M.H., M.M. Al-Rumaih & M.A. Al-Dosary. 2011. Effects of Riyadh cement industry pollutions on some physiological and morphological factors of Datura innoxia Mill. Plant Saudi Journal of Biological Sciences 18: 227–237 Singh, S.K., V. Gopal-Kakani, Giridara-Kumar Surabhi & K. Raja-Reddy. 2010. Cowpea (Vigna unguiculata [L.] Walp.) genotypes response to multiple abiotic stresses. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology 100: 135–146

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Conocer los distintos factores que intervienen en el crecimiento de las plantas Conocer los mecanismos de acceso, absorción y transporte de nutrientes en la planta. Relacionar los distintos mecanismos que intervienen en el crecimiento de las plantas.

El alumno manejara los aspectos relacionados con la fisiología de la planta. El alumno reconocerá los síntomas de deficiencias de nutrientes en los cultivos.

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Equipo de laboratorio, libros, manuales, artículos científicos, videos, internet, software, etc.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades 1 y 2): Forma: * Escrita Valor relativo: 33.33% b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades 3): Forma: * Escrita Valor relativo: 33.33% c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades 4 y 5): Forma: * Escrita

Valor relativo: 33.33% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 40 %

2. Examen ordinario: NO

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10 % Prácticas de laboratorio: 10 % Trabajos de investigación: 30% Tareas: 10% Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas: 60% 4. Otros métodos o procedimientos. (específique): Valor relativo de las actividades requeridas: _____________ Total calificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana, Mc. Graw Hill. México. Bidwell., R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal. Primera Edición. AGT, Ed. México. Cronquist, A. 1971. Introductory botany. Haper & Row Publisher, New York. pp 28-41 Christiansen, M.N. y C.F. Lewis 1987. Mejoramiento de plantas en ambientes poco favorables. 1ª edición. Ed. LIMUSA, México. Fisher, R.A. and N.C. Turner. 1978. Plant productivity in the arid and semiarid zones. Ann Rev. Plant Physiol. 277-317. Grajales M.O. 1988. Fisiología Vegetal. Universidad Nacional Autónoma de México, departamento de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Estudios superiores Cuauhtitlán, México. pp 1-10. Greullach y Adams. 1976. las Plantas. Primera Edición. Ed. LIMUSA, México. Hall, D. y K. Raw. 1979. Fotosíntesis. Cuaderno de Biología. Ed Omega. España, pp 1-79 Hill T. 1979. Hormonas reguladoras del crecimiento vegetal. Cuadernos de biología Ed. Omega. S.A. Barcelona , pp 1-73 12.6. Holum, J.R. 1975. Principios de Fisicoquímica, Química Orgánica y Bioquímica. Ed LIMUSA, México. pp 147-152. Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed. Omega. Larque S.A. 1980. Fisiología Vegetal Experimental. El Agua en las plantas. Colegio Postgraduados, Rama de Botánica, Chapingo. Méx. López G. J. y A. Chueca S. 1985. Papel biológico de los nutrientes en la planta. IN: M. Lachica G y C. González O. Eds. Nutrición Vegetal, algunos

aspectos químicos y biológicos. Est Exp. del Zaidín, Granada y Universidad de Chile UNESCO. pp 1-43. Mansfield, T.A. 1971. Los estomas Dispositivos sensores versátiles pero difíciles sujetos de experimentación Jorunal of Biological Education (5)115-123 Ondarza, R. 1980. Los reguladores de las plantas y los insectos CONACYST México, Pp 9-85 Pérez G., F. Y L., J.B. Martínez. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. Ray, P.M. 1977. La planta viviente. 2ª Edición. Serie Biología Moderna. Ed. CECSA, México. Recalde, L.M. 1985. Algunos aspectos de la fisiología de los cultivos. IN: M. Lachica G. y C. González O. Eds Nutrición vegetal, algunos aspectos químicos y biológicos. Ext. Exp del Zaidín, Granada y Universidad de Chile UNESCO Pp 45-69 Rojas G.M. y M. Rovalo. 1985. Fisiología Vegetal Aplicada. Tercera Ed. Ed. Mc. Graw Hill. México. Rojas G.M. y H. Ramírez. 1993. Control hormonal y desarrollo de las plantas. Fisiología-Tecnología-Experimentación. 2ª. Edición. Ed. Limusa. Salisbury F. B. y C. W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. México. Weaver, R. 1980. Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura. Ed Trillas, México pp 91-171. Walton, D.C. 1980. Biochemistry and Physiology of Abscisic Acid. Ann. Rev. Plant. Physiol. 453-478

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Relación agua suelo planta atmósfera

Cuatrimestre en que se imparte: I

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece. Sistemas de Producción de Hortalizas

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito:

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 21 de enero 2005

II. FUNDAMENTACIÓN:

Este curso se enfoca al estudio, discusión y utilización de las principales propiedades del agua en el sistema SPA, con énfasis en los procesos de transporte de agua y nutrimentos y con esto identificar los problemas de la planta que limitan su productividad agrícola y determinar su mejor solución, optimizando el uso del agua en la agricultura.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Que el alumno aprenda los principios que gobiernan las interacciones más importantes de las plantas con el medio ambiente físico en que viven y conozca las causas y mecanismos implícitos en las interacciones, obteniendo un mejor entendimiento de los procesos en el sistema, que le permitirá realizar un mejor manejo de los recursos del suelo, planta y atmósfera.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: Introducción

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

a).- Antecedentes.

b).- La planta y el medio ambiente. c).- Posibilidades del hombre del manejo del sistema. d).- El ciclo hidrológico.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Propiedades generales del agua

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

a).- Generalidades. b).- La molécula de agua. c).- Estructuras moleculares. d).- Propiedades físicas del agua.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: La energía del agua

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

a).- Termodinámica de sistemas abiertos. b).- Potencial químico del agua. c).- Potencial hídrico del suelo. d).- Potencial hídrico de la planta. e).- Potencial hídrico atmosférico. f).- Movimiento del agua en el sistema Suelo-Planta-Atmósfera. g).- Resistencia al movimiento del agua.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: Características generales del suelo agrícola

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

a).- Que es el suelo. b).- Componentes del suelo c).- Funciones del suelo en beneficio de las plantas. d).- Propiedades físicas y químicas del suelo. e).- Interpretación de análisis de suelos y agua.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: Relación del agua y del suelo

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

a).- Funciones de la solución del suelo. b).- El estado del agua en el suelo. c).- Medición de la humedad del suelo. d).- Humedad aprovechable. e).- Tensión de humedad del suelo. f).- Esfuerzo de humedad del suelo. g).- Movimiento del agua en el suelo. h).- Permeabilidad y conductividad hidráulica. i).- Velocidad de infiltración.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 6: Relación agua - planta

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

a).- Funciones del agua en la planta. b).- Contenido de agua en las plantas. c).- Medición del estado hídrico de las plantas d).- Resistencia, tolerancia y evasión de las plantas a la sequía. e).-Características del crecimiento vegetal. (curvas logísticas y fenológicas). f).- eficiencia en el uso del agua.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 7: Relación planta - atmósfera

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

a).- Relación Planta-Radiación Solar. b).- Relación Planta-Temperatura. c).- Relación Planta-Viento. d).- Relación Planta-Precipitación

.

10

Pluvial.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 8: Relación agua suelo planta atmósfera

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

).- Transpiración y evaporación (potencial actual y máxima) b).- Consumo de agua por las plantas. - Evapotranspiración y uso Consuntivo - c).- Métodos para estimar la evapotranspiración. d).- Aplicación del cálculo de la evapotranspiración. e).- Precipitación Pluvial efectiva. f).- Requerimiento de riego. g).- Elaboración de calendarios de riego. - Cuando regar - Lámina de Riego. - Periodos críticos. - Intervalo de riego. - Volumen de agua requerida. - Tiempo de Riego.

.

10

h).- Eficiencia de riego (aplicación y conducción).

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 9: Predicción del rendimiento de cultivos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

a).- Definición de modelo. b).- Limitaciones de los modelos. c).- Métodos de verificación de los modelos. d).- Ejemplos de algunos modelos. - Relación evapotranspiración Vs rendimiento. - Modelo multiplicativo. - Modelo de días secos - Índice de deficiencia hídrica diaria. e).- Irrigación para rendimientos máximos. f).- Irrigación para eficiencia máxima en el uso del agua.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (3,4) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (5,6) d) cuarto parcial contenido abarcado (7,8,9) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Aguilera C. Mauricio y Martínez R.E. (1980). Relación A.S.P.A. U.A.S.L.P. Aguilera Herrera N. (1989). Tratado de Edafología de México. Baver, Grauder (1972). Física de suelos, ED. UTEHA. Bear Firman E. (1969). Suelos en relación en crecimientos de cultivos.

Bidwell. Fisiología Vegetal. Black C.A. (1975). Relaciones Suelo Planta, Ed. Hemisferio. Brady C. Nyle. (1979). The Nature and properties of soils. Macmillan Co. New York 8a. Edición. Campos Aranda. Proceso del ciclo hidrológico. Tomo I y II Ed. U.A.S.L.P. Carrillo (1974). Producción de lluvias y su aplicación en la agricultura. Collis N. B.G. Daney. (1971) Suelo, atmósfera y Fertilizantes, Ed. Aedos. Crofts F.C., D.L. Jackson (1971). Los Vegetales y sus Cosechas. Ed. Aedos, España. Bear Firman E. (1969). Suelos con relación en crecimiento de cultivos. Flagman A. W., A.T. Raymond (1975). Fundamentos de la ciencia del suelo. Ed. Royal Horticultura Society. García Fernández José (1982) Edafología y Fertilidad Agrícola. Ed. Aedos Barc. Harris J. Fuller, Donald A. R. Botánica General, Ed. CECSA. Helmut Kohnke (1968). Soil Physic, Ed. Mc. Grawn Hill. Hemen Oliver. Riego y Clima, Ed. Continental. Hansen Israelssen. Principio y aplicaciones de riego. Ed. Revectes, S.A. Jackson M.L. (1982) Análisis Químico de suelos, Ed. Omega. Limslers. Kohlev, Paulus. Hidrología para Ingenieros, Ed. Mc Grawn Hill.

Lozano Miguel J. (1964). Guía Práctica para el riego, Agricultura de las Américas, E.U. Manual de Ingeniería de Suelos. Ed. Diana, Méx.M Millar C.E., L.M. Turk (1975). Fundamentos de la ciencia del suelo. Ed. Continental, Méx. Papadakis. Suelo. Ed. Albatros. Russell. Condiciones del suelo y crecimiento de las plantas. Ed. Aguiler. Sampat A. Gavande (1982). Física de suelos. Ed. Limusa. Servicio de conservación de suelos. Ed. Diana. Stefferud Alfred (1966). Agua su aprovechamiento en la agricultura. Ed. Herrero. Stephen T. Trodjill (1979). Soil and Vegetation Systems. Ed. Clarendium. Thorne D.W. and A.B. Peterson. Técnica del riego, Fertilidad y explotación de los suelos. Ed. Continental, México. Torres Ruiz Edmundo Ed. Diana. Warren Forysthe. (1975). Física de suelos Manual de laboratorio. Witer E. J. (1977). El agua, el suelo y la planta. Ed. Diana. Withers B. Vipound S. El riego, Diseño y práctica. Ed. Diana.

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fertilidad del suelo y nutrición vegetal

Cuatrimestre en que se imparte: I

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece. Sistemas de Producción de Hortalizas

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito: ninguna

Créditos: 8

Profesores participantes en su elaboración: Dra. Catarina Loredo Osti Dr. José Luis Lara Mireles Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

II. FUNDAMENTACIÓN:

La producción intensiva de hortalizas demanda conocimientos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que influyen en su capacidad para suministrar nutrimentos y condiciones favorables para la producción de cultivos, conocer los factores asociados a la calidad del agua de riego, así como los procesos vegetales para la asimilación de los minerales, incluyendo los que se realizan cuando las hortalizas se cultivan en sustratos. Estos conocimientos se requieren para la formulación de programas de fertilización con enfoque sostenible, es decir, programas técnicamente viables, rentables y armónicos con la naturaleza.

Por lo anterior, el curso de fertilidad de suelos y nutrición mineral se incluye en el Plan de estudios de la Maestría en Ciencias Agropecuarias, con el propósito de proporcionar al estudiante conocimientos sobre los principios básicos que regulan la fertilidad del suelo y nutrición vegetal, así como herramientas para la obtención de información de análisis de suelo (o sustrato en su caso), agua y tejido vegetal, a fin de que pueda desarrollar programas de fertilización y

monitoreo para los sistemas de producción de hortalizas a campo abierto o en invernaderos.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Estudiar los principios básicos de la fertilidad del suelo y de la nutrición de las plantas y su aplicación en la agricultura con el fin de incrementar el rendimiento de los cultivos y su calidad. Desarrollar capacidades en los alumnos sobre el diagnóstico de la fertilidad del suelo, así como en los requerimientos y procesos de aprovechamiento de nutrientes por las plantas, para que los alumnos sean capaces de implementar programas de manejo de la fertilización en función de las características del suelo y de la demanda nutrimental, así como programas para el uso y aplicación de mejoradores en el caso de suelos ácidos, salinos y sódicos.

Capacitar a los alumnos para desarrollar programas de fertilización cuando se las hortalizas se cultiven en sustratos, bajo condiciones de invernadero.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: Importancia del suelo, agua y elementos minerales en el crecimiento y desarrollo de los cultivos y otros factores que interactuan en el medio.

No. de horas: 2 ( 2.5 %)

Unidad 1: FERTILIDAD DEL SUELO: PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS No. de horas: 8 ( 10 %)

Objetivo: Que el alumno conozca los factores del suelo que inciden en la disponibilidad, movimiento y absorción de nutrientes por la raíz

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 1.1. El concepto de suelo 1.2. El suelo como sistema 1.3. Propiedades diagnósticas de la fertilidad 1.3.1. Químicas 1.3.2. Físicas 1.3.3. Biológicas 1.4. La fertilidad del suelo y los ciclos biogeoquímicos 1.5. Nutrición mineral relacionada al crecimiento, rendimiento y calidad

Que el alumno comprenda el concepto de sistema aplicado al suelo

Identificar y valorar los procesos y propiedades del suelo relacionados con la disponibilidad y su efecto en la planta.

Lecturas Trabajo en equipo Práctica de campo

Deductivo, activo, con trabajo individual y en grupo; análisis y discusión de temas con resolución de problemas.

1.0 1.0 4.0 1.0 1.0

Lecturas y otros recursos Capítulo 2 de libro: Técnicas de producción en cultivos protegidos (Camacho, 2003) Capítulos 1 y 2 del libro El suelo y los fertilizantes (Fuentes, 1999) Capítulo 2 al 5 del libro Manual de interpretación de suelos y aguas (Castellanos et al., 2000).

Programa práctico de la unidad Caracterización en campo de las principales propiedades diagnósticas del suelo.

Unidad 2: ELEMENTOS Y NUTRIMENTOS No. de horas: 8 ( 10 %)

Objetivo: El alumno conocerá la composición mineral de las plantas, los criterios para que un nutrimento sea considerado esencial e identificará las funciones de los nutrimentos y las relaciones que existen entre estos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 2.1. Composición del material vegetal 2.2. Criterios de esencialidad 2.3. Clasificación de los elementos y nutrimentos 2.3.1. Elementos escenciales 2.3.2. Elementos benéficos y elementos prescindibles

Conocer y comparar la composición del tejido de los principales cultivos.

Identificar cuales nutrimentos son esenciales y cual es su función en la producción

Ejercicios de tarea Presentación individual Discusión en equipo

Deductivo, activo, con trabajo individual y en grupo; análisis y discusión de temas con resolución de problemas.

0.5 0.5 2.0

2.3.3. Elementos tóxicos 2.4. Funciones de los nutrimentos en las plantas 2.5. Interacciones nutrimentales

de hortalizas.

Identificar relaciones sinérgicas y antagónicas.

4.0 1.0

Lecturas y otros recursos Capítulo 1 del Libro Nutrición Vegetal (Alcántar et al., 2007).

Programa práctico de la unidad Cada alumno hará una exposición relativa a la función de uno o dos nutrimentos esenciales.

Unidad 3: MECANISMOS DE ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS NUTRIMENTOS POR LAS PLANTAS

No. de horas: 8 ( 10%)

Objetivo: El alumno comprenderá la interacción suelo-raiz y su importancia en los procesos de acceso y absorción nutrimental. Entenderá el papel de las hojas como órganos de absorción nutrimental.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 3.1. El susbsistema raíz 3.2. La rizosfera y el papel del mucílago 3.3. Mecanismos de acceso nutrimental 3.4. Mecanismos de absorción de iones 3.5. Movilidad de iones y mecanismos de transporte dentro de la planta 3.6. El subsistema hoja 3.7. Absorción foliar

Entender la interacción suelo-raiz y su importancia en la nutrición de los cultivos

Conocer los mecanismos de absorción de nutrientes vía raíz y vía foliar.

Ejercicios de tarea Presentación individual Discusión en equipo

Deductivo, activo, con trabajo individual y en grupo; análisis y discusión de temas con resolución de problemas.

1.0 1.0 1.0 2.0 1.0

1.0 1.0

Lecturas y otros recursos Capítulos 3 y 4 del libro Nutrición Vegetal (Alcántar et al., 2007)

Programa práctico de la unidad Estudio y caracterización (volumen y peso) de tres tipos raíces de hortalizas (ramificada, pivotante y tuberosa)

Unidad 4: NUTRICIÓN MINERAL EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS No. de horas: 24 ( 30.0%)

Objetivo: Que el alumno comprenda la dinámica de los nutrientes esenciales, las formas químicas en que las plantas los absorben, su función en el metabolismo de las plantas, y sus principales síntomas de deficiencia o exceso.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 4.1. Nitrógeno Que el alumno Deductivo y activo. El 5.0

4.2. Fósforo 4.3. Potasio 4.4. Azufre 4.5. Calcio 4.6. Magnesio 4.7. Microelementos

comprenda la dinámica de los nutrientes esenciales en el suelo, las formas químicas en que las plantas los absorben, su función en el metabolismo de las plantas, y sus principales manifestaciones patológicas de deficiencia o exceso de nutrientes.

profesor presenta un tema y los estudiantes realizan trabajo individual o en equipos para su análisis y discusión con resolución de problemas.

5.0 2.0 2.0 2.0 2.0 6.0

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA NUTRICIÓN EN LOS CULTIVOS

No. de horas: 22 (27.5 %)

Objetivo: Que el alumno interprete análisis de agua y suelo y en función de estos y de los requerimientos de los cultivos sea capaz de formular programas de fertilización cuidando los siguientes aspectos: dosis y selección de fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio. Que sea capaz de identificar cuando se requiere de la aplicación de mejoradores químicos u orgánicos así como implementar prácticas de mejoramiento de suelos con dichos mejoradores.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 5.1 Muestreo de agua, suelo y tejido vegetal 5.2. Interpretación de análisis de agua y suelo 5.3. Interpretación del análisis de planta por diagnóstico diferencial integral 5.3.1. Diagnóstico visual 5.3.2. Interpretación de análisis de tejido vegetal 5.3.3. Ley del mínimo y máximo 5.3.4. Ley del óptimo

Que el alumno interprete análisis de agua, suelo y tejido vegetal.

Que sea capaz de formular programas para la aplicación y uso eficiente de fertilizantes,

Análisis de resultados de laboratorio de agua, suelo y tejido vegetal. Cálculos para obtener dosis de fertilización y mejoradores químicos en función de los requerimientos de los cultivos y de las condiciones de suelo y agua.

Activo. Se presentan problemas y se resuelven en equipo.

1.0 3.0 3.0

5.3.5. Curvas de respuesta 5.4. Análisis de extracto celular de pecíolo 5.5. Formulación de recomendaciones de fertilización 5.6. Formulación para aplicar mejoradores

mejoradores químicos y abonos orgánicos.

Que sea capaz de monitorear la nutrición de los cultivos.

3.0 8.0 4.0

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 6: FORMULACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS No. de horas: 8 ( 10.0 %)

Objetivo: Capacitar a los alumnos para formular soluciones nutritivas para la producción de hortalizas cultivadas en agricultura intensiva en condiciones de fertirriego o en invernaderos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 6.1. Principios básicos 6.2. Relaciones antagónicas y sinérgicas 6.3. Calidad del agua para el fertirriego 6.4. Procedimiento de cálculo de la solución nutritiva 6.5. Compatibilidad de fertilizantes y distribución en tanques. 6.6. Soluciones nutritivas y uso de sustratos

Que el alumno formule y prepare soluciones nutritivas para la producción de hortalizas bajo condiciones de fertirriego o en invernaderos

Ejercicios prácticos

Activo. Se presentan problemas y se resuelven en equipo.

1.0 1.0 1.0 5.0 1.0

1.0

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad Visita a un invernadero de alta tecnología donde se produce tomate

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas Capacidad para identificar problemas y proponer soluciones, mediante el análisis y síntesis de información. Habilidad para trabajar en equipo. Reforzará su capacidad para tomar decisiones. Capacidad para analizar datos y generar nueva información. Capacidad para relacionar fenómenos en la disponibilidad, absorción y

Manejo de equipo para muestreo y preparación de muestras de suelos y plantas. Manejo de equipo e instrumentos de laboratorio para análisis de suelo y plantas, Manejo de software para interpretación de análisis de suelos. Calibración de equipos de fertilización. Manejo de hojas electrónicas para determinar dosis óptimas económicas de fertilización.

utilización de nutrimentos por la planta. Se reforzará su capacidad para hacer revisiones bibliográficas y por medios electrónicos. Capacidad para desarrollar un tema y presentarlo en público.

Manejo de hojas electrónicas para elaborar programas de dosificación de la fertilización.

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Presentaciones en Power Point, Laboratorio de suelo y agua, Análisis de suelo y agua para realizar ejercicios; Visita a un invernadero con cultivo en suelo y a otro con cultivo en sustrato

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

b) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Unidades 1, 2 y 3 Forma: * Escrito Valor relativo: 30 % b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades o temas): Unidad 4 Forma: * Escrito Valor relativo: 30 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Unidad 5 y 6 Forma: * Escrito Valor relativo: 40% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Forma*: Presentación de Seminario final

Valor del examen ordinario relativo: 25% (Solo en caso de que el profesor lo considere)

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio: Trabajos de investigación: Tareas: Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

4. Otros métodos o procedimientos. (específique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total calificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Benton Jones J, Benton J. Jones. 2001. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA.

2. Benton Jones J. 1998. Plant Nutrition Manual, CRC Press St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA.

3. Buckman, O., N.C. Brady. 1977. Naturaleza y propiedades de los suelos. 2ª reimpresión. De. Montaner y Simón. Barcelona, España. 590p.

4. Cadahia Carlos. 1998. Fertirrigacion. Cultivos hortícolas y ornamentales. Ediciones Mundiprensa, Madrid España.

5. Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. 2ª. Edición INCAPA.

6. Cepeda Dovala J.M. 1991. Química de suelos. Edit. Trillas. México, D.F.

7. Epstein, E. 1972. Mineral nutrition of plants: principles and perspectives. Wiley New York.

8. Hood Teresa M., J. Benton, Jr. 1997. Soil and Plant Analysis in Sustainable Agriculture and Environment. Edit. Marcel Dekker Inc. New York, N.Y. USA.

9. Istvan Pais, J. Benton Jones. 1997. The Handbook of Trace Elements. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA.

10. J.J. Mortvet, P.M. Jiordano y W.L. Linsay (Compiladores 1983, Micronutrientes en la agricultura, Edit. AGT Editores, México, D.F.

11. Junta de Extremadura (1992). Interpretación de análisis de suelo, foliar y agua de riego. Edit. Mundiprensa, Madrid, España.

12. KUBAT, J.1992. Humus, Its Structure And Role In Agriculture And Environment. Elsevier. Amsterdam, Holanda

13. Marschener Horst. 2002. Mineral nutrition in higher plants. Academic Press.

14. Mengel, K. y E. A. Kirkby. 1982. Principles of plant nutrition. 3rd

Edition. International Potash Institute Bern. Switzerland.

15. Mills Harry A., J. Benton, Jr. Jones. 1996. Plant Analysis Handbook II : A Practical, Sampling, Preparation, Analysis, and Interpretation Guide. Micro MacRo Publishing Inc. Georgia, USA.

16. Mortveth J.J., P.M. Jiordano., y W. L. Lindsay. 1983. Micronutrientes en Agricultura. AGT, Editor., S.A. México, D.F.

17. P.L.S.E.U.A. 1974 Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y/o sódicos, Edit. Limusa, S.A. México, D.F.

18. Potash a Phosphate Institute, Potash a Phosphate Institute of Canada, Foundation for Agronomic Research 1988, Manual de Ferti lidad de los suelos, Atlanta, Georgia, U.S.A.

19. Primo Yufera E. y J.M. Carrasco Dorrien 1973, Química Agrícola I, suelos y fertilizantes, Edit. Alhambra, España.

20. Rojas Garcidueñas M., Fisiología Vegetal Aplicada, Ed. Mc. Graw Hill, México, D.F.

21. Romero Rojas J. A. 1999. Calidad del agua. 2ª. Edición. Edit. Alfa Omega. México, D.F.

22. Soil Improvement Committee California Fertilizar Association. Western Fertilizer Handbook, Printers and Publishers, Inc. Danville,Illinois, U.S.A.

23. Stevenson F. J. M. A. Cole. 1999. Cycles of Soils: Carbon, Nitrogen, Phosphorus, Sulfur, Micronutrients. Second edition, John Wiley and Sons Inc. New York, N.Y. USA

24. Tisdale y Nelson 1982.- Fertilidad de los suelos y fertilizantes Edit. UTEHA, S.A., México, D.F.

25. Velazco Molina Hugo 1982.- Uso y manejo de suelos, Edit. Limusa, S.A., México, D.F.

26. Volke H.V. 1982. Optimización de insumos de la producción en la agricultura. Centro de edafología, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:

Nombre: Seminario de Tesis I

Cuatrimestre en que se imparte: I

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece.

Manejo Fitosanitario de Hortalizas, Sistemas de Producción de Hortalizas y Producción de Pequeños Rumiantes

Clave:

Número de horas teoría/semana: 1

Número de horas práctica/semana: 0

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 1

Total horas/clase/cuatrimestre: 16

Materia-requisito: ninguna

Créditos: 1

Profesores Participantes en su elaboración: Dr. Ramón Jarquin Gálvez (Coordinador) Dr. Jorge Alonso Alcalá Jaureguí

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

II. FUNDAMENTACIÓN:

El semanario de tesis, es un método de enseñanza integrado y personalizado, que familiariza al estudiante con las fuentes especializadas de información, ensaya patrones de comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, que conduce al razonamiento, planteamiento adecuado de problemas y formulación de planes de trabajo con aplicación del método científico.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Permitir la interacción entre alumnos, profesores, expertos del área y entre toda la comunidad estudiantil y docente del programa, para analizar y discutir temas de actualidad, anteproyectos y enfoques de metodología para abordar alternativas de solución a la problemática agropecuaria

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: El seminario de tesis, es una materia fundamental para el estudiante de Maestría, ya que en este curso desarrolla sus aptitudes para formular un proyecto de investigación científica a partir del análisis de la problemática del sector, cuya aplicación contribuya a la solución de las principales demandas sociales y productivas, así como generar conocimiento y tecnología.

Unidad 1: 1 Introducción

Objetivo: El estudiante ubicará los alcances y compromisos del curso

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Definición del seminario y objetivos 1.2 Fases del seminario

Conocer el enfoque del Posgrado en Ciencias Agropecuarias y los

Definir el tema de investigación en el contexto

Exposición y reflexión sobre el enfoque de la

2

resultados esperados al finalizar el curso

del programa de maestría Elaborar una propuesta de comité tutorial

Maestría, recursos y tiempos requeridos para integrar el protocolo de investigación

Lecturas y otros recursos Programa del curso

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Problemática Agropecuaria

Objetivo: El alumno revisará las necesidades esenciales establecidas por el sector agropecuario a nivel Federal, Estatal, Regional y Local

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1. Características de la Producción Agropecuaria Nacional y su problemática 2.2 Características de la Producción Estatal y su problemática 2.3 Características de la Producción Regional y su problemática 2.4 Características de la Producción Local y su problemática 3.1 Fuentes de financiamiento

Ubicar al estudiante en la problemática agropecuaria a diferentes niveles Reconocer las fuentes de financiamiento existentes en México

Elaboración de la justificación del tema de investigación seleccionado ante la problemática Ubicación de posibles fuentes de financiamiento para su proyecto de investigación

Expositiva

3

Lecturas y otros recursos Compromisos Mundiales del Milenio Plan Nacional de Desarrollo Ley para el Desarrollo Rural Sustentable Ley de Ciencia y Tecnología Necesidades esenciales de la SAGARPA , SEMARNAT, S.E. y Convocatorias del CONACYT en sus diferentes modalidades y Fundación Produce A.C. Plan Estatal de Desarrollo Agenda de innovación del Estado de San Luis Potosí

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: Elaboración de un Protocolo de Investigación

Objetivo: El alumno aprenderá los elementos esenciales para la correcta redacción de un protocolo de investigación

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1 Normas y Estructura 3.1.1. Introducción 3.1.2.Revisión de literatura 3.1.3 Hipótesis 3.1.4 Materiales y Métodos 3.1.5. Literatura citada

Planear y estructurar un proyecto de investigación aplicable al ámbito de la Maestría

Realizar la planeación experimental, preparación de material y del área experimental para el establecimiento del proyecto, definiendo las variables y los

Preparación de un protocolo de investigación por escrito y ubicarlo en tiempo y espacio en el contexto de los requisitos establecidos por el

6

3.1.6 Apéndice 3.2 Fuentes de Información 3.3 Organización de la Información 3.4 Redacción

instrumentos para la toma de datos Elaborar un Calendario de actividades

posgrado

Lecturas y otros recursos Hernández Sampieri, 2008.Metododlogía de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP.

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: Presentación Oral de un Protocolo de investigación

Objetivo: El alumno conocerá los principios básicos para la preparación y presentación de una exposición oral

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

4.1 Importancia de la comunicación de la Ciencia 4.2 Recomendaciones para la elaboración de una presentación 4.3 La exposición Oral

Aplicar algunos lineamientos para la exposición oral de temas científicos

Elaboración de la presentación del protocolo

Presentación oral del protocolo de investigación

5

Lecturas y otros recursos Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP.

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Aplicar el método científico en la elaboración de una propuesta de investigación que contribuya a la solución de la problemática agropecuaria de su contexto

Manejar sistemas de computo, bases de datos, información técnica y científica que permita obtener una propuesta realizable. Elementos para exponer oralmente una propuesta de investigación

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, acceso a bases de datos, revistas científicas a texto completo.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 3 )

c) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 1 y 2 ( Presentación de Justificación) Forma: * oral Valor relativo: 10% b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades o temas): 3 Forma: * Escrita Valor relativo: 50% c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 4 Forma: * Oral Valor relativo: 40% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio: Trabajos de investigación: 50 Tareas: Participación en clase:

Valor relativo de las actividades requeridas:

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Presentación del Protocolo 50 Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Bunge, M. 1983. La Investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel Bunge M.1989 La Ciencia, su Método y su filosofía. S XXI Baena, P.G. 1995 Instrumentos de Investigación. Tesis Profesionales y Trabajos académicos. Editores Mexicanos Unidos Blaxter L. Hughes Ch. y Tight 2000. Como se hace una investigación. Editorial Gedisa. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP. Eco U. 1977. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa Hernández Sampieri, 2008.Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición. Bases de Datos UASLP REMBA y CREATIVA

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Técnicas de laboratorio y campo

Cuatrimestre en que se imparte: II

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece. Sistemas de Producción de Hortalizas

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles M.C. José Carmen Soria Colunga

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito:

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 21 de enero 2005

II. FUNDAMENTACIÓN:

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Al finalizar el curso, serán capaces de manejar las principales técnicas analíticas y de campo para los análisis de agua, suelo y planta, así como su interpretación.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: Introducción

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Métodos de muestreo de agua, suelo y planta

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: Principios de análisis instrumental

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Colorimetría. Volumetría Espectroscopia de flama. Espectroscopia de absorción atómica.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: Manejo de las muestras en el laboratorio

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

Por tema

Manejo de las muestras de Agua Preparación de las muestras de Suelo Preparación de las muestras de Planta.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: Métodos de análisis físicos en suelos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Densidad aparente. Análisis del tamaño de partículas (textura). Determinación de la humedad del suelo. Capacidad de campo (Pw CC). Punto de marchites permanente (Pw PMP). Permeabilidad del suelo. Velocidad de infiltración del suelo.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 6: Métodos de análisis químicos en suelos

Objetivo:

Contenido Objetivo (s) Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de

Temas y Subtemas Particular por Tema horas Por

tema

pH o reacción del suelo. Conductividad Eléctrica. Carbono orgánico y Materia orgánica en el suelo. Determinación de ácidos húmicos y fúlvicos del suelo. Nitrógeno orgánico (N-NH4). Nitrógeno inorgánico (N-NO3 y NO2). Bases intercambiables y capacidad de intercambio de cationes. Determinación de Fósforo, Potasio, Manganeso, Cobre, Zinc y Hierro Carbonatos totales Determinación de la retención de fósforo en los suelos. Determinación de sulfatos.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 7: Extracto de saturación

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Determinación de pH y Conductividad Eléctrica. Determinación de sales solubles.

.

10

Determinación de iones solubles (Nitratos, Potasio, Calcio, Magnesio, Sodio y Cloruros, Sulfatos, Bicarbonatos y Carbonatos).

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 8: Métodos de análisis foliar

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Mineralización de la muestra. Determinación de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Sodio, Calcio, Magnesio, Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 9: Técnica de análisis de extracto celular

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 10: Introducción a la mineralogía y micromorfología de suelos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Mineralogía Preparación Difracción de rayos X Microscopía electrónica de transmisión Microscopía electrónica de barrido Micromorfología Secciones delgadas Microscopio electrónico de barrido

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (3,4) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (5,6) d) cuarto parcial contenido abarcado (7) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Benton, J. J. 2001. Laboratory guide for conducting soil tests and plant analysis. CRC Press. 327 p. Bouyoucus G. J. (1951) “A recalibration of the hydrometer method for making mechanical analysis of soil”. Agron. J., 43(434-438). Day, O. R. 1965. Particle Fractionation and Particle-Size Analysis. In: Methods of Soil Analysis. Part 1. Physical and Mineralogical Properties. C. A. Black (Ed.) ASA, ASTM. Agronomy 9. Madison, Wisconsin, USA. p. 545-567. FAO-IRSIC. 2002. Procedures for Soil Analysis. Sixth edition. L.P. van Reeuwijk (Comp.). Gee, G. W. and Bauder, J. W. 1986. Particle-size Analysis. In: Methods of Soil Analysis, Part 1. Physical and Mineralogical Methods. Agronomy Monograph no. 9 (2nd edition). ASA-SSA, Madison, Wisconsin. p. 383-411. Llorca Llorca, R. 1991. Prácticas de Edafología Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Química. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. p. 44-49. Madrid A., R. Madrid, J.M. Vicente. (1996). Fertilizantes. Ed. AMV EDICIONES, MUNDI PRENSA, Madrid, España. 436 p.

Milford, M. H. 1991. Introduction to Soils and soil Science. Laboratory Exercises. Kendall/Hunt Pub. Company. p. 23. Reyes, J. I. 1996. Fundamentos teórico-prácticos de la ciencia del suelo. Parte I. Universidad Autónoma Metropolitana. P 85-94. Rowell, D. L. 1993. Soil Science: Methods and Applications. Ed. Longman Scientific & Technical. p 60-77. Tan K., H. (1996). Soil sampling, preparation, and analysis. Ed. Marcel Dekker, Inc. New York, USA.408 p. USDA-NRCS- NSSC. 1996. Soil Survey Laboratory Methods Manual. Soil Survey Investigation Report No. 42, version 3.0 p. 219-221; 604-605

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de sistemas de riego

Cuatrimestre en que se imparte: II

Tipo:

Nombre del área terminal a la que pertenece. Sistemas de producción de hortalizas

Nombre de los profesores participantes: M.C. Jesús Huerta Díaz

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito:

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 1 marzo 2005.

II. FUNDAMENTACIÓN:

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Capacitar a los egresados en el diseño, operación de sistemas de riego y su evaluación a nivel parcelario. Así como su capacitación en la elaboración de proyectos de riego en las unidades agrícolas que permitan el uso racional y eficiente del agua.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: Caracterización del suelo con fines de riego

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1. Textura 2. Constantes de humedad 3. Permeabilidad del suelo y velocidad de infiltración

Exposición de temas por parte del instructor, revisiones bibliográficas por parte de los alumnos y su análisis grupal,

4. Da 5. Dr 6. Estabilidad estructural 7. Efecto de labranza y contenido de materia orgánica 8. Medición del agua del suelo (métodos directos e indirectos) 9. Determinación de la lámina de riego

resolución de casos prácticos y desarrollo de seminarios.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Necesidades hídricas de los cultivos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1. Evapotranspiración potencial de los cultivos 2. Evapotranspiración real 3. Precipitación efectiva 4. Elaboración de calendarios de riego

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: Diseño de sistemas de riego por aspersión

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1. Componentes del sistema 2. Determinación de la sección de riego 3. Tuberías de conducción y líneas regantes 4. Selección de aspersores y accesorios 5. Cabezal de control 6. Costos del sistema de riego y costos de operación

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: Diseño de sistemas de riego por goteo

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1. Diseño agronómico del sistema 2. Componentes del sistema 3. Tubería de conducción y líneas regantes 4. Sistemas de control y válvulas de alivio 5. Requerimientos de la estación de rebombeo y cálculo de dimensiones mínimas. 6. Costos del sistema y costos de

.

10

operación.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: Diseño de sistemas de riego por microaspersión

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1. Diseño del sistema 2. Número de emisores por árbol 3. Gasto de la línea regante 4. Longitud de tubería y recorrido de la tubería 5. Diámetro de la tubería principal 6. Diámetro de la tubería secundaria 7. Accesorios del sistema 8. Determinación de la carga dinámica total y requerimiento de equipo de bombeo

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 6: Selección de equipos de bombeo

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1. Selección de bombas y motores para el sistema de riego 2. Costos de operación del sistema 3. Determinación de los costos del riego

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 7: Equipos de quimigación

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1. Tanques fertilizadores 2. Fertilizadores tipo Venturi 3. Equipos de Inyección de químicos

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 8: Evaluación de los sistemas de riego

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.Riego por aspersión Uniformidad de distribución del agua Coeficiente de uniformidad de Christiansen Eficiencia Potencial de aplicación 2.Riego por goteo

.

10

Porcentaje de Uniformidad de emisores Uniformidad de emisión del sistema 3. Eficiencia del uso del agua por los cultivo

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 9: Mantenimiento de equipos de riego

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1. Mantenimiento electromecánico de los equipos de bombeo 2. Limpieza de tuberías y del sistema de filtrado

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE

Criterios

EVALUACIÓN: Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (3, 4,5) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (6,7) d) cuarto parcial contenido abarcado (8,9) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos.

(especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Aguilera C. Mauricio., R. Martínez Elizondo. 1980. Relación agua suelo planta atmósfera. 2ª. Edición. UACH. Texcoco, México. CNA. 1994. Evaluación electromecánico de equipos de Bombeo. Comisión Nacional del Agua. Doorenbos J., y A.H. Kassam. 1980. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos. FAO. Roma, Italia. IMTA. 1997. Manual para el diseño de zonas de riego pequeñas, Jiutepec, Morelos, México. Medina San Juan. 1993. Riego por goteo. 3ª. Edición. Editorial Mundiprensa. Madrid España. Moya Talens J.A a 1998. Riego localizado y Fertirrigación. Ediciones Mundiprensa, Madrid España. Olalla Mañas F. Martín de Santa. 1993. Agronomía del riego. Ediciones Mundiprensa, Madrid España. Pizarro Fernando. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia . 3ª. Edición. Ediciones Mundiprensa, Madrid España. Rabiza Valverde Jaime. 1996. Riego localizado. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia España.

Reyes S. José, R. Sánchez B. 1992. Funcionamiento hidráulico de sistemas de riego presurizado. Vol. I-IV. Curso Internacional de sistemas de riego. UACH, Chapingo México. Rodríguez López J. J.M. Hernández Abreu, A. Pérez Regalado y J.F. González Hernández. 1992. Riego Localizado, Edit. Mundiprensa. Madrid España. Smith Martín. 1993. Cropwat. Programa ordenador para planificar y manejar el riego. FAO, Servicio de fomento y ordenación de recursos hídricos, Dirección de fomento de tierras y aguas. Trueba Coronel. Samuel. 1961. Hidráulica. Editorial. CECSA, México D.F. Sánchez Bravo, J. Rafael, J. Reyes Sánchez, Samuel Pérez Nieto, Raúl Hernández Saucedo, Francisco García Herrera, Dulce María Rodríguez Hernández, Vicente Ángeles Montiel, René Martínez Elizondo, Mauricio Carrillo García y Fabiola García Hernández. 2003. Fundamentos y Sistemas de Riego por Gravedad, IX Curso Internacional de Sistemas de Riego, Volumen I. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Irrigación. Sánchez Bravo, J. Rafael, J. Reyes Sánchez, Samuel Pérez Nieto, Raúl Hernández Saucedo, Francisco García Herrera, Dulce María Rodríguez Hernández, Vicente Ángeles Montiel, René Martínez Elizondo, Mauricio Carrillo García y Fabiola García Hernández. 2003. Sistemas de Riego por Aspersión y Equipos de Bombeo. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego, Volumen II. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Irrigación. Sánchez Bravo, J. Rafael, J. Reyes Sánchez, Samuel Pérez Nieto, Raúl Hernández Saucedo, Francisco García Herrera, Dulce María Rodríguez Hernández, Vicente Ángeles Montiel, René Martínez Elizondo, Mauricio Carrillo García y Fabiola García Hernández. 2003. Riego Localizado, Ferti-Irrigación y Nutrición Vegetal. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego, Volumen III. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Irrigación. Rodríguez Suppo F. 1982. Riego por goteo. AGT Editor S.. México D.F. Coras Merino Pablo M. 1993. Riego por aspersión Dpto. de Irrigación. UACH. Campos Aranda D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. Reimpresión. Fac. de Ingeniería de la , UASLP. Tarjuelo Martín B. J.M. 1999. El riego por aspersión y su tecnología. 2ª. Edición. Ediciones Mundiprensa, Madrid España.

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:

Nombre: Seminario de Tesis II

Cuatrimestre en que se imparte: I

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece.

Manejo Fitosanitario de Hortalizas, Sistemas de Producción de Hortalizas y Producción de Pequeños Rumiantes

Clave:

Número de horas teoría/semana: 1

Número de horas práctica/semana: 0

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 1

Total horas/clase/cuatrimestre: 16

Materia-requisito: ninguna

Créditos: 1

Profesores Participantes en su elaboración: Dr. Ramón Jarquin Gálvez (Coordinador) Dr. Jorge Alonso Alcalá Jaureguí

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

II. FUNDAMENTACIÓN:

El seminario de tesis II, es un mecanismo de seguimiento que familiariza al estudiante con las fuentes especializadas de información y da continuidad a los planes de trabajo diseñados anteriormente en base a lineamientos científicos.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Permitir la interacción entre alumnos, profesores, expertos del área y entre toda la comunidad estudiantil y docente del programa, para analizar y discutir avances de proyectos que den alternativas de solución a la problemática agropecuaria.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: El seminario de tesis II, es una materia que da oportunidad de continuidad a los proyectos presentados por el estudiante en el semestre anterior de Maestría, ya que en este curso avanza en su proyecto de investigación científica a partir del análisis de la problemática del sector.

Unidad 1: 1 Introducción

Objetivo: El estudiante ubicará los alcances y compromisos del curso

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Definición del seminario y objetivos 1.2 Fases del seminario

Ubicar el nivel de avance del trabajo de investigación

Presentar un informe de metas alcanzadas y resultados obtenidos

Exposición y reflexión sobre el avance conseguido

2

Lecturas y otros recursos Programa del curso

Programa práctico de la unidad Calendario de Actividades

Unidad 2: Análisis y presentación de Resultados

Objetivo: El alumno revisará las formas de análisis y de presentación de resultados

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1 Normas y Estructura 2.2 Análisis cuantitativo y cualitativo 2.3 Interpretación estadística de resultados 2.4 Cuadros 2.5 Figuras 3.1 La discusión de resultados

Ofrecer información que contribuya a la redacción y análisis de resultados

Elaboración del apartado de Resultados, interpretación y Discusión de los mismos.

Expositiva

8

Lecturas y otros recursos Blaxter L. Hughes Ch. y Tight 2000. Como se hace una investigación. Editorial Gedisa. Eco U. 1977. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa Hernández Sampieri, 2008.Metododlogía de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP

Programa práctico de la unidad Presentación de avances de forma escrita

Unidad 3: Presentación Oral de Resultados de investigación

Objetivo: El alumno aplicará los principios básicos para la preparación y presentación de una exposición oral de resultados de investigación

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1 Recomendaciones para la elaboración de una presentación 3.2 La exposición Oral de Resultados

Aplicar algunos lineamientos para la exposición oral de resultados y la discusión de los mismos

Elaboración de la presentación de los avances de resultados del proyecto de investigación

Presentación oral 6

Lecturas y otros recursos Blaxter L. Hughes Ch. y Tight 2000. Como se hace una investigación. Editorial Gedisa. Eco U. 1977. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa Hernández Sampieri, 2008.Metododlogía de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP.

Programa práctico de la unidad Presentación de avances de forma oral

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Aplicar el método científico en la elaboración y discusión de resultados de investigación que contribuya a la solución de la problemática agropecuaria de su contexto

Manejar sistemas de cómputo, bases de datos, información técnica y científica que permita obtener una propuesta realizable. Elementos para exponer oralmente una propuesta de investigación

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, acceso a bases de datos, software estadístico, revistas científicas a texto completo.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 2 )

d) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 1 Forma: * oral Valor relativo: 20%

b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades o temas): 2 Forma: * Escrita Valor relativo: 40% c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 3 Forma: * Oral Valor relativo: 40% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio: Trabajos de investigación: 50 Tareas: Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas:

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Presentación del Protocolo 50 Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Blaxter L. Hughes Ch. y Tight 2000. Como se hace una investigación. Editorial Gedisa. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP. Eco U. 1977. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa Hernández Sampieri, 2008.Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición. Bases de Datos UASLP REMBA y CREATIVA

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sistemas de producción en hortalizas

Cuatrimestre en que se imparte: III

Tipo:

Nombre del área terminal a la que pertenece.

Nombre de los profesores participantes: Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito:

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Febrero 2005

II. FUNDAMENTACIÓN:

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Que el alumno identifique, ubique y describa los diferentes sistemas de producción en hortalizas más utilizados en el estado y en otras partes de México, así como conocer y analizar los componentes que conforman estos sistemas para poder aplicar las técnicas necesarias que lleven a un incremento de su eficiencia y productividad bajo una filosofía de conservación y mejoramiento de los recursos naturales.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: Introducción

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1 Ubicación y características de las hortalizas 1.2 Importancia de las

Método expositivo Debate grupal Exposición de

hortalizas 1.3 Hortalizas cultivables en el mundo y en México 1.4 Clasificación de las hortalizas

seminarios Visitas de campo Análisis de problemas en sistemas de producción de hortalizas

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Concepto de sistemas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1 Que es un sistema? 2.2 Elementos de un sistema 2.3 Estructura de un sistema 2.4 Función de un sistema 2.5 Relación entre estructura y función 2.6 Pasos principales en el análisis de un sistema 2.7 Agroecosistemas 2.8 Niveles tecnológicos 2.9 Clasificación de agroecosistemas

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: Producción de plántula

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1 Infraestructura 3.2 Materiales 3.3 Desinfección 3.4 Condiciones ambientales 3.5 Suelo y agua 3.6 Etapas de desarrollo 3.7 Fertilización y control sanitario

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: Sistemas de producción de solanáceas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

4. 1 Jitomate 4.2 Chile 4.3 Papa

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: Sistemas de producción en cucurbitáceas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

5.1 Melón 5.2 Sandia 5.3 Pepino 5.4 Calabacita

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 6: Sistemas de producción en crucíferas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

6.1 Brocoli 6.2 Coliflor 6.3 Col

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 7: Sistemas de producción de amarilidáceas y compuesta

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

7.1 Cebolla 7.2 Ajo 7.3 Lechuga

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 8:

Objetivo: Tópicos especializados en producción de hortalizas

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

8.1 Producción de hortalizas orgánicas 8.2 Mejoramiento genético y producción de semillas 8.3 Biotecnología de hortalizas 8.4 Comercialización de hortalizas 8.5 Producción de hortalizas en invernadero 8.6 Aspectos ambientales en la producción de hortalizas

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (3,4) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (5,6) d) cuarto parcial contenido abarcado (7,8) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere)

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Brewster, J. L. 2001. Las cebollas y otros Alliums. Editorial ACRIBIA, S.A. Castellanos, J. Z. y Muñoz, R. J. J. 2003. Curso internacional de producción de hortalizas en invernadero. INIFAP. Cepeda, S. M. y Gallegos, M.G. 2003. La papa. El fruto de la tierra. TRILLAS. García Alonso, C. R. 1998. El ajo. Ediciones Mundi-Prensa. Hart, R. D. 1980. Agroecosistemas. Conceptos básicos. Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. Turrialba, Costa Rica.

Maroto J. V. 2000. Elementos de horticultura general. 2ª. Edición, ediciones Mundi-Prensa. Maroto, Gómez y Baixauli. 2000. La lechuga y la escarola. Ediciones Mundi-Prensa. Memorias de los Congresos de Horticultura. Sociedad Mexicana de Ciencias Hotícolas, A.C. Nuez, F. 1999. El cultivo del tomate. Ediciones Mundi-Prensa. Nuez, Ortiga y Costa. 1995. El cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Ediciones Mundi-Prensa. Revista Hort Science editada por la American society for horticultural science. Revista hortalizas, frutas y flores. editada por editorial Agro síntesis, S.A. de C.V. México. Tirilly, Y. y Bourgeois, C. M. 2002. Tecnología de las hortalizas. Editorial ACRIBIA. Valadéz, L. A. 1992. Producción de hortalizas. Limusa, grupo Noriega editores. Zapata, Cabrera, Bañon y Roth. 1989. El melón. Ediciones Mundi-Prensa.

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fertirrigación

Cuatrimestre en que se imparte: III

Tipo:

Nombre del área terminal a la que pertenece. Sistemas de Producción de Hortalizas

Nombre de los profesores participantes: Cesario Jasso Chaverría, Jesús Huerta Díaz.

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito:

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 1 marzo 2005

II. FUNDAMENTACIÓN:

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Capacitar recursos humanos en el área de fertirrigación en cultivos agrícolas, de manera que cuenten

con conocimientos técnicos y científicos que les permitan planear, ejecutar y asesorar proyectos

enfocados a resolver problemas relacionados con la optimización y el uso racional de los nutrientes

y del agua de riego.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: Introducción

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1. Conceptos de Fertigación y

quimigación 2. Ventajas de la quimigación

Exposición de temas por parte del instructor Revisión bibliográfica parte

3. Desventajas de la quimigación

4. Hidroponía vs fertigación. 5. Desarrollo de la quimigación

y su importancia en México

del alumno Presentación de seminarios técnicos por parte del alumno y discusión a nivel de grupo Visitas a Centros de Investigación a nivel productor

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Aspectos básicos de la fertirrigación

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1. Esquemas de sistemas de fertigación. 2. Calidad del agua de riego. 3. Concentración y relaciones óptimas de nutrientes en las disoluciones Fertilizantes. 4. Calidad y grado de pureza del fertilizante en los sistemas de fertigación. 5. Concentración de las disoluciones en función al tipo de sustrato. 6. Frecuencia, láminas de riego y necesidades de lavado. 7. Reconstrucción de la fertilidad del suelo previo a la fertigación. 8. Importancia de la fertilización de fondo.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: Materiales fertilizantes utilizados en las fertirrigación

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1. Fertilizantes de alta solubilidad 2. Fertilizante de liberación lenta 3. Características físico químicas de los fertilizantes Nitrogenados Fosfóricos Potásicos 4. Principales productos quelatos 5. Compatibilidad química de las mezclas fertilizantes 6. Productos utilizados para regulación del pH de las soluciones y del agua de riego 7. Productos químicos para el mantenimiento del sistema de fertigación

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: Cálculo y preparación de disoluciones fertilizantes

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1. Selección de los materiales fertilizantes. 2. Selección de los productos portadores de micronutrientes. 3. Dosificación de los productos para regular el

.

10

pH de las soluciones. 4. Cantidad de producto a utilizar según el programa de fertigación. 5. Preparación de soluciones nutritivas tipo. 6. Equilibrios nutrimentales de soluciones nutritivas con aguas de riego con Ca y Mg excedida a la disolución ideal. 7. Preparación de soluciones concentradas. 8. Prueba de la jarra previa a la preparación de soluciones madre y ajustes de pH. 9. Cálculo de dosificación de la solución madre de acuerdo al gasto de la red principal.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: Diagnóstico de nutrición en el sistema agua-suelo-planta

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1. Importancia del diagnóstico nutrimental previo y durante el desarrollo del cultivo. 2. Análisis de extractos de suelo y niveles de nutrientes recomendados de acuerdo al cultivo y su etapa fenológica. 3. Análisis de extracto celular como herramienta de diagnóstico del estado nutrimental del cultivo. Precisión de la técnica. Elección del órgano de referencia. Factores que determinan la concentración del extracto celular. Niveles de suficiencia. 4. Análisis de tejido vegetal. Ventajas del método. Niveles nutrimentales óptimos.

.

10

5. Análisis de extracto celular versus análisis de tejido. 6. Deficiencias nutrimentales versus toxicidad. 7. Métodos de muestreo y su interpretación. 8. Estrategias para corregir desordenes nutrimentales.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 6: El cabezal del sistema de riego

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1. Componentes del sistema con riego por gravedad 2. Componentes del sistema con riego por aspersión 3. Componentes del sistema con riego localizado El cabezal del riego Sistema de sedimentación Sistema de filtrado Sistema de inyección de fertilizantes y formas de operación Criterios para la selección del equipo de inyección 4. Mantenimiento del sistema de fertigación

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 7: Sustratos para el cultivo de plantas en fertirrigación

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1. Propiedades físicas de los sustratos 2. Propiedades químicas de los sustratos 3. Clases de sustratos y sus características 4. Criterios para la selección de sustratos

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 8: Fertirrigación en cultivos básicos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1. Desarrollo de un proyecto de fertigación para cultivos básicos

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 9: Fertirrigación en cultivos hortícolas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.Desarrollo de un proyecto de fertigación para cultivos hortícolas

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 10: Quimigación

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1. Ventajas de la quimigación 2. Problemas de compatibilidad química de productos 3. Desventajas de la quimigación 4. Impacto ambiental de los sistemas de quimigación

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE

Criterios

EVALUACIÓN: Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

e) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2,3,) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (4,5,6) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (7,8,9) d) cuarto parcial contenido abarcado (10) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos.

(especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Bar-Yosef, B. and p. Imas. 1995. Phosphorus fertigation and growth sustrate effects ondry matter production and nutrient contents in

greenhouse tomaoes. Acta Horticulturae. 401:337-346.

Burgueño H., F. Uribe y M. Valenzuela. 1994 La fertigación en cultivos hortícolas con acolchado plástico. Vol. 1. BURSAG, S.A.

Culiacán, Sin. Méx. 46 pp.

Burguño H., J. Gómez R. y I. Montoya M. 1995. La fertigación en cultivos hortícolas con acolchado plástico. Vol. 2. BURSAG, S.A.

Culiacán, Sin. Méx. 71 pp.

Burt C., Connor K. and T. Ruehr. 1995. Fertigation. California Polytechnic State University. San Luis Obispo, CA. 291 p.

Cadahia L. C. 1988. Fertilización en riego por goteo de cultivos hortícolas. Unión explosivos Río Tinto, S.A. Madrid, España 233 p.

Cadahia L. C. 1998. Fertirrigación cultivos hortícolas y ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Barcelona. México. 75 p.

Hartz, T.K. 1994. Drip Irrigation and Fertigation management of Vegetables Crops. California departament of Food and agriculture.

Sacramento, SA.

Hernando V. y C.L. Carlos. 1973. El análisis de savia como índice de fertilización. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,

Instituto de Edafología y Biología Vegetal. Madrid, España. 167 p.

Hochmuth, G.J. 1996. Fertigation of vegetables crops in Florida. In: G. Standhill (de.). Dahlia Greindenger International Symposium

on Fertigation. Technion-Israel. Institute of Technology. Haifa, Israel, pp. 119-224.

Huntmacher, R.B., C.J. Phene, R.M. Mead, K.R. Davis, and S.S. Vail. 1994. Fertigation Management with Subsurface Drip Irrigation:

Principles and precautions. Proceedings of the Microirrigation Workshop. Santa Maria, CA.

Kafkafi, U. 1994. Combined irrigation and fertilization in arid zones. Irael Journal of Plant Sciences. 42: 301-320.

Kenyon, S. 1992. Hydroponic for the home gardener. Rev. De. Key Porter Books, Ltd.

Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Second edition. Academic Press. USA. 889 p.

Martínez H., J.J. 1993. Fertirrigación y quimigación IMTA. Notas de curso. Centro de Hidrociencias. Colegio de Postgraduados.

Montecillo, México.

Pizarro, C. F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. Goteo, aspersión y exudación. 3° edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,

España. 513 p.

Resh, M.H. 1997. Hydroponic Food production. Woodbrige Press publishing Company, Santa barbara, SA.

Rincón, S.L. 1991. Fertirrigación en cultivos hortículas. In: El agua y los fertilizantes, fertirrigación localizada. Consejería de

agricultura, Ganadería y Pesca. Región de Murcia, España. pp. 223-229.

Sneh, M. 1996. The histoy of fertigation in Israel. In G. Standhill (de). Dahlia Greindenger International Symposium on Fertigation.

Technion-Israel. Institute of Technology. Haifa, Israel, pp. 1-10.

Trimmer, W.L., T.W. Ley, G. Clough, and D. Larsen. 1992. “Chemigation in the Pasific Northwest.” Pacific Northwest Extention

Publication 360. Oregon State University, Corvallis, OR.

Vera M.J. y P.T.J. Manuel 1994. Fertiga: programa de fertirrigación de árboles frutales. CSIC. Centro de Edafología y Biología

aplicada del Segura. Murcia, España. 69 p.

Ynai, J., A. Nakano., K. Kuma and T. Kosaki. 1997. Application effects of controlled availability fertizer on dinamics of soil solution

composition. Soil Sci. Soc. Am. J. 61:1781-1786.

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:

Nombre: Seminario de Tesis III

Cuatrimestre en que se imparte: IV

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece.

Manejo Fitosanitario de Hortalizas, Sistemas de Producción de Hortalizas y Producción de Pequeños Rumiantes

Clave: 361

Número de horas teoría/semana: 1

Número de horas práctica/semana: 4

Tipo de práctica: Redacción de artículo científico y nota de investigación

Total horas/clase/semana: 1

Total horas/clase/cuatrimestre: 16

Materia-requisito: ninguna

Créditos: 1

Profesores Participantes en su elaboración: Dr. Jorge Alcalá Jáuregui (Coordinador) Dr. Ramón Jarquin Gálvez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

II. FUNDAMENTACIÓN:

En el marco del avance de la enseñanza y entrenamiento en la investigación del estudiante se presenta con la necesidad de preparar un documentos que le permita dar divulgación al conocimiento generado. En este sentido el desarrollo habilidades como son la capacidad de análisis de información y redacción juegan un papel importante

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Formar al alumno en el desarrollo de habilidades y conocimientos sobre los esquemas de divulgación del conocimiento y conocer las herramientas y medios de divulgación científica cubriendo la identificación de fuentes de publicación, así como los estilos y formas.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: El seminario de tesis, es una materia fundamental para el estudiante de Maestría, ya que en este curso desarrolla habilidades y destrezas para redactar artículos que le permitirán dar difusión a la información generada en la investigación realizada que le permitirá concluir su formación.

Unidad 1: La importancia de trasmitir el conocimiento

Objetivo: Conocer los antecedentes y situación de la investigación y generación del conocimientos en las ciencias agropecuarias

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Qué es la filosofía 1.2. Que es la ciencia 1.3. Filosofía y ciencia: alcances del

Conocer y discutir la situación que impera en el contexto histórico el avance de la ciencia y

Revisión de informes de ciencia y tecnología Elaboración de un mapa

Consulta, exposición y reflexión sobre el avance de la ciencia en materia

15

método científico 1.4. Análisis de los retos de la ciencia 1.5. Contexto general de la aportación de

las ciencias y tecnología en México 1.6. Enseñanza e investigación agrícola

en México 1.7. Instituciones de enseñanza y

financiamiento de investigación agrícola superior

tecnología en el entorno agropecuario

conceptual de las áreas de mayor incidencia en el desarrollo del mundo y el país

agropecuaria

Lecturas y otros recursos Revistas, libros, guías

Programa práctico de la unidad Revisar informes de instituciones científicas a nivel internacional y nacional

Unidad 2: Redes de revistas y normas editoriales

Objetivo: El alumno revisará las necesidades esenciales establecidas por el sector agropecuario a nivel Federal, Estatal, Regional y Local

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1. Redes e Índices de revistas científicas y de divulgación en materia Agropecuaria 2.2. Bases de datos científicas 2.2. Análisis de guía para autores

Ubicar al estudiante en la problemática agropecuaria a diferentes niveles Reconocer las fuentes de financiamiento existentes en México

Revisión de centros de información de revistas científicas que incidan en las ciencias agropecuarias Análisis y mapa conceptual de las áreas de mayor incidencia en publicaciones científicas

Consulta y exposición

25

Lecturas y otros recursos Red de revistas

Programa práctico de la unidad Revisión de redes e índices de revistas científicas y de divulgación

Unidad 3: Bases y estructura de redacción de artículos científicos

Objetivo: El alumno aprenderá los elementos esenciales para la correcta redacción de un protocolo de investigación

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1.Organización de un artículo científico 3.1.1. Aspectos generales 3.1.2. El título 3.1.3. Como enlistar los autores 3.1.4. Resumen 3.1.5. Palabras clave 3.1.6. Introducción-Revisión de literatura 3.1.7.Materiales y métodos 3.1.8 Resultados

Desarrollar habilidades para la redacción de un articulo científicos Proporcionar las bases para la elaboración de un documento científico basado en los resultados de investigación

Escritura de manuscrito bajo la forma y estilo de una revista científica

Redacción, exposición 20

3.1.9 Discusión 3.1.10. Literatura citada o bibliografía

Lecturas y otros recursos Guía para autores de revistas científicas

Programa práctico de la unidad Escritura de manuscrito

Unidad 4: Bases y estructura de redacción de una nota de investigación

Objetivo: El alumno conocerá los principios básicos para la preparación y presentación de una exposición oral

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

4.1.Notas de investigación 4.1.1.Aspectos generales 4.1.2. Características 4.1.3. Organización

Conocer las bases para la redacción de una nota de investigación Desarrollar habilidades para la escritura de una nota de investigación

Desarrollar ejercicios de escritura de temas de interés

Consulta de material bibliográfico y redacción de documento

20

Lecturas y otros recursos Guía para autores de revista de interés

Programa práctico de la unidad Redacción de manuscrito

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Desarrollar capacidad de análisis, síntesis y redacción para la elaboración de artículos científicos y notas de investigación en materia

Manejar sistemas de información bibliotecaria y redes de revistas científicas

agropecuaria

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, acceso a bases de datos, revistas científicas a texto completo.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 3 )

f) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 1 y 2 ( Presentación de Justificación) Forma: * oral Valor relativo: 10% b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades o temas): 3 Forma: * Escrita Valor relativo: 50% c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 4 Forma: * Oral Valor relativo: 40% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio:

Trabajos de investigación: 50 Tareas: Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas:

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Presentación del Protocolo 50 Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, J.L.A.2004 Redacción de artículos científicos. Segunda edición. Chihuahua Villa, M.R.I. 2008. ¿Qué hacemos con el campo mexicano?. El colegio de Puebla. Colegio de Posgraduados. Mundi-Prensa México. Rubio, H.O.A. 2003. Filosofía y Ciencia. Desarrollo Tecnológico. México Rubio, H.O.A. y T.R.A. Saucedo. 22005. Normas Básicas de Redacción de Artículos. Técnico-Científica. Chihuahua. Bunge, M. 1983. La Investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel Bunge M.1989 La Ciencia, su Método y su filosofía. S XXI Baena, P.G. 1995 Instrumentos de Investigación. Tesis Profesionales y Trabajos académicos. Editores Mexicanos Unidos Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP. Eco U. 1977. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición.

Bases de Datos UASLP REMBA y CREATIVA

CURSOS OPTATIVOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo Integrado de Plagas

Cuatrimestre en que se imparte:

Tipo: Optativa

Nombre del área terminal a la que pertenece. Sistemas de producción de hortalizas

Clave: 288

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito: Ninguno

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

II. FUNDAMENTACIÓN:

Ante el abuso y mal uso de los insecticidas, los insectos plaga han generado resistencia a estas sustancias, lo que ha generado la necesidad de buscar otras alternativas de control de plagas y esto conlleva a integralos de tal forma que se realice un manejo integrado de las mismas.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

El alumno será capaz de enfocar el control de plagas de forma holística y conocerá los principios básicos del manejo integrado de plagas.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: HISTORIA

Objetivo: Conocer la historia del MIP

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema a) Introducción

b) Objetivos

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: BASES ECOLOGICAS DEL CONTROL INTEGRADO

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

a) Importancia de los

conocimientos bio-

ecológicos para el MIP

b) El contexto

socioeconómico del MIP

c) Relación entre la plaga y

el cultivo

d) Muestreo de la población

en el control integrado de

plagas

e) Niveles de daño

f) Selectividad del método

de control

g) Control natural

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: FACTORES DEL CONTROL INTEGRADO

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 3.1 Control Cultural

a) Introducción

b) Saneamiento

c) Utilización y

destrucción del

Desecho de

plantas y cultivos

d) Eliminación de

hospedera

alternantes

e) Labranza

f) Rotación de

cultivos

g) Uso de plantas

resistentes

h) Componentes de

resistencia en

insectos

i) Época de siembra

j) Semilla libre de

insectos

k) Distancia d es de

otras poblaciones

l) Espaciamiento

entre planta

m) Época de

recolección

n) Cultivo trampa

o) Ventajas y

desventajas del C.

Cultural

3.2 Control Físico y Mecánico

a) Introducción

b) Remoción y

destrucción manual

c) Barreras físicas

d) Trampas

e) Temperatura

f) Humedad

g) Atmósfera

h) Sonido

3.3 Control Biológico

a) Introducción

b) Características del

control biológico

c) Evaluación de la

efectividad de los

enemigos naturales

3.4 Control Legal

a) Historia

b) Cuarentena

(filosofía)

c) Base Biológica p/

cuarentena

d) Mecánica de las

medidas de

cuarentena

e) Certificación de

Exportación

3.5 Control Etológico

a) Introducción

b) Comunicación

química

c) Coadaptación

química entre plantas

e insectos

d) Feromonas

e) Kairomonas

3.6 Control Genético

a) Introducción

b) Mecanismos de

resistencia

c) Desarrollo de

variedades resistentes

a insectos

3.7 Control Biotecnológico

a) Introducción

b) Quimioesterilizantes

c) Repelentes

d) Feromonas

e) Insecticidas

biológicos

(microbiológicos)

3.8 Control Químico

a) Introducción

b) Clases mas

importantes de

insecticidas

c) Formulaciones y

métodos de

aplicación de

insecticidas

d) Los insecticidas en el

MIP

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: EL DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE PROGRAMAS DE MANEJO

INTEGRADO DE PLAGAS

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

Por tema

a) Integración de los

componentes

entomológicos

dentro del

concepto de

sistemas de

producción

b) Planificación y

ejecución de un

programa de

investigación para

el MIP

c) Transferencia de

programas de

MIP.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: MIP EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema PROGRAMAS DE CONTROL

INTEGRADO DE PLAGAS

INSECTILES LLEVADOS A

CABO EN MÉXICO Y OTROS

PAÍSES.

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Se utilizarán cañón, diapositivas, acetatos, investigación por parte de los alumnos, discusión en clase de estudios de caso, prácticas de campo.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( )

g) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas:

Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio: Trabajos de investigación: Tareas: Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas:

4. Otros métodos o procedimientos. La evaluación será con base a la participación de los alumnos en clase, reporte de las prácticas de

campo, presentación de un seminario (estudio de caso) y examen final.

Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total calificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Allan J.Hruska Peter M. Rosset. Estimación de los niveles de daño económico para plagas Insectos. (Curso-Taller sobre Estimación de

los Niveles de Daño Económico para Plagas Insectos. San José, Costa Rica)

Anaya R.S., N. Bautista M. y B. Domínguez R. 1992 Manejo Fitosanitario de las Hortalizas en México. Centro de Entomología y

Acorología. C.P. y SARH. México

Andrews l. K. y J. R. Quezada. 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura: Estado actual y futuro. Escuela Agrícola

Panamericana. El Zamorano, Honduras. 623pp.

CATIE. Fundamentos y componentes del Manejo Integrado de Plagas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

(CATIE).

Carrero J. M. 1996. Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales .Ed. Mundi-Prensa. España. 256p.

Curso Internacional de Manejos Integrado de Plagas. Memorias 1987. Asociación Guatemalteca de Manejo Integrado de Plaga.

David J. Horn. Ecological Approach to pest Management

Domínguez R.R., J. L. Ayala O., y Colaboradores. 1989 Notas para el curso de Plagas Agrícolas. Dpto. Parasitología Agrícola, U.A.

Chapingo.

Donald C. Herzog and Joseph E. Funderburk. Ecological Bases for Habitat Management and Pest Cultural Control. Cap. 9 de Plant-

Plant-Pathogen-Insect Interaction.

Gerald A. Carlson. and S.C. Headley. 1987. Economic Aspects of Integrated Pest Management Threshold Determination. Plant Diease.

Mayo.

Frisbie R.E. and Adkisson P.L. 1985. Integrated Pest Management on Major Agricultural Systems: The Agricultural-Environmental

Rationale.

James French. Métodos de Análisis Económicos para su aplicación en el Manejo Integrado de Plaga.

John Vandermeer. and David A. Andow. Journal of Economic Entomology Prophylactic and Responsive Components of an Inergrated

Pest Management Program.

Manejo y Control de Plagas de Insectos. Control de Plagas de plantas y Animales, Volumen III National Academy of Sciences. Ed.

Limusa 1982.

Martín Alusa Schunemann. Manejo Integrado de las Moscas de la Fruta

Robert L. Metcalf William H. Luckman. Introducción al Manejo de Plagas de Insectos.

Sistemas Integrados de Control de Plagas Cap. 17 de Manejo y Control de Plagas de Insectos.

Vigiani A.R. 1990. Hacia un control integrado de plagas. Ed. Hemisferio Sur, S. A. 124 pp.

Weed Science. Supplement 1 to vol.30. 1982

Research Needs for Integrated Weed Management Systems.

C.G. Mc Wrorter W.C. Show.

Integrated Weed Management Systems Technology for Crop Production and

Protection.

Integrated Weed Management Systems Tecnology for Pest Management.

W.C. Shaw.

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Control Biológico

Cuatrimestre en que se imparte:

Tipo: Optativa

Nombre del área terminal a la que pertenece. Sistemas de producción de hortalizas

Nombre de los profesores participantes: Dr. Rabindranath Manuel Thompson Farfán.

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito: Entomología general y aplicada.

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

II. FUNDAMENTACIÓN:

El Control Biológico puede ser utilizado para diferentes propósitos. Cuando la meta es la supresión permanente de una plaga (usualmente una plaga invasora no nativa) en áreas grandes, el único método viable es el Control biológico clásico. Con éste manejo se busca promover cambios ecológicos permanentes en el complejo de enemigos naturales (parásitos, depredadores, patógenos y herbívoros) que atacan a las plagas, introduciendo nuevas especies desde el sitio de origen de las plagas o, en caso de plagas de origen nativo o exótico de origen desconocido, a partir de especies emparentadas de origen ecológico similar. Considerado el primer método manipulado de enemigos naturales con éxito en el Control de Plagas. En el siglo anterior fue utilizado para la supresión de 200 especies de insectos invasores y 40 especies de malezas en diferentes países, además es la forma de control biológico más productiva e importancia económica. Esta práctica puede ser aplicada en áreas naturales (bosques, pastizales, humedales), urbanas y de producción agrícolas. El control biológico debe ser una actividad gubernamental regulada a nivel comunidad, y conducida para beneficio regional y no particular. Las Modalidades del Control Biológico (Conservación de enemigos naturales, liberación de enemigos naturales criados comercialmente, plaguicidas microbiales) pueden suprimir temporalmente plagas de cultivos ya sean nativas o invasoras, tienen sentido cuando el control de plaga se necesita en una localidad y en tiempo determinado. Así el agricultor cubre los costos de estas prácticas a fin de reducir pérdidas, considerando el aspecto económico, conveniencia con respecto a otros métodos existentes.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Adquirir los conceptos ecológicos y conocimientos adecuados de la aplicación del biocontrol en la protección de cultivos y plantas, para su incorporación al manejo integrado de plagas en los ecosistemas y agroecosistemas.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: El control biológico es una estrategia de manejo fundamental en el desarrollo de sistema de producción sustentable y en la recuperación de algunos ecosistemas vegetales afectados por plagas; actualmente es la principal alternativa al uso biorracional del control químico para evitar el impacto negativo de agroquímicos. El curso comprende el control biológico para organismos perjudiciales en ecosistemas y agroecosistemas.

Unidad 1: Historia del control biológico de plagas de insectos y los aspectos más relevantes para su aplicación.

Objetivo: Interpretar el alcance del Control Biológico y reconocer la premisa fundamental del control biológico en el mundo y en México.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Introducción

1.2 Tipos de Control Biológico, Objetivos y agentes de control. 1.2.1 ¿Qué es el Control Biológico? 1.1.1. Control permanente en áreas grandes 1.1.2. Supresión temporal de la plaga en a

áreas de producción. 1.1.3. Tipos de agentes de control biológico 1.1.4.

El control biológico puede se enfocado de distintas maneras y para diferentes propósitos y con ello busca un cambio ecológico permanente. Conocer las modalidades de control biológico, que pueden suprimir temporalmente plagas de cultivos, ya sean nativas o invasoras.

Lectura y discusión de temas, artículos. Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clase y dinámica de grupo

Clase y dinámica de grupo

2

3

Lecturas y otros recursos Coronado P.R.. 1965. Breve Historia del uso de enemigos naturales para el combate de plagas agrícolas en México. Fitófilo, SAG, México (45) : 5-10. DeBach, P. (de.). 1969. Control Biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. de. Continental S. A. , México 2da imp. español: 949 p.

Programa práctico de la unidad Práctica 1.- Importancia y alcance del control biológico

Unidad 2: Diversidad ecológica de los parasitoides

Objetivo: Conocer la taxonomía, biología y ecología del enemigo natural es una ventaja para estudiantes de control biológico. Los parasitoides son a menudo los enemigos naturales más eficientes

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Diversidad de parasitoides 1.1.1. ¿Qué es un parasitoide? 1.1.2. Término y procesos

1.1.3. Algunas referencias sobre familias de parasitoides.

1.1.4. Grupos de parasitoides 1.1.5. Ecología de parasitoide 1.1.6. Hallazgo de hospederos 1.1.7. Reconocimiento y evaluación del

hospedero 1.1.8. Derrota de las defensas del

hospedero 1.1.9. Regulación de la fisiología del

hospedero 1.1.10. Tiempo de búsqueda en áreas con

hospederos.

Reconocer tipos de enemigos naturales, parasitoides, familias, grupos, biología, ecología y etología, como recurso fundamental de control biológico.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo, claves de identificación y seminarios.

10

Lecturas y otros recursos Flores A., M. 1991. II Curso de Control Biológico. Soc. Mex. De Control Biológico, UAAAn, Saltillo, Coahuila, P. 156.

Programa práctico de la unidad Práctica 2.- Colecta de parasitoides en campo.

Unidad 3: Diversidad y ecología de depredadores.

Objetivo: Conocer la diversidad del depredador y la discusión sobre los grupos que han sido importantes en el control biológico.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Diversidad 1.1.1. Depredadores no insectos 1.1.2. Grupos principales de insectos depredadores.

1.1.3. Biología y ecología 1.1.4. descripción de la biología del

depredador. 1.1.5. Comportamiento de búsqueda del

depredador. 1.1.6. depredadores y control de plagas. 1.1.7. Efectos de alimentos alternativos

en el impacto del depredador. 1.1.8. Interferencia de depredadores

generalistas con agentes de control biológico clásico.

1.1.9. Estrategias de defensa del depredador y de la presa-

Conocer el complejo de especies depredadoras útiles en el control biológico en sistemas de cultivos, a través de taxonomía y biología, especificidad y las tasas de depredación.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo, claves de identificación y seminarios.

10

Lecturas y otros recursos Jiménez J., E.. 1961. Resumen de los trabajos de control biológico que se efectúan en México para el combate de plagas agrícolas. Fitófilo 14: 9-15.

Programa práctico de la unidad Práctica 3.- Colecta de depredadores en campo.

Unidad 4: Diversidad y ecología de los agentes de control biológico de malezas.

Objetivo: Conocer los tipos de agentes usados para el control biológico clásico de malezas, principalmente insectos, ácaros, nematodos, hongos patógenos y peces herbívoros.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. El propósito de control biológico de malezas 1.1.1. Términos y procesos. 1.1.2. Herbivoría y búsqueda de hospederos.

1.1.3. Gremios de herbívoros. 1.1.4. Grupos de herbívoros y patógenos

de plantas.

Conocer los herbívoros especialistas introducidos que afectan significativamente la abundancia, productividad y el vigor de la planta. (Maleza, hospedera invasora).

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo 5

Lecturas y otros recursos DeBach, P. y B. R., Barlett. 1969. Métodos de colonización, recuperación y evaluación. En P. DeBach (de.) Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. De. Continental S. A., México, 2da imp. Español. Pp. 483-511.

Programa práctico de la unidad Práctica 4.- Colectar insectos, ácaros y otros organismos útiles en el control biológico de malezas.

Unidad 5: Redes de interacción como sistema conceptual del control biológico, para la introducción de enemigos naturales.

Objetivo: Conocer las invasiones de especies y las introducciones de enemigos naturales, para el control biológico en comunidades

ecológicas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Terminología 1.1.1. Fuerzas que regulan la densidad de población de las plantas. 1.1.2. Fuerzas que regulan la densidad de población de los insectos. 1.1.3. Predicciones de plagas con base en redes alimenticias. 1.2 1.2.1 1.2.2. 1.3 1.3.1. 1.3.2.

.Conocer las comunidades ecológicas y aspectos tróficos cuya composición puede afectar el éxito del control biológico de malezas.

Lectura y discusión de temas, artículos

Clases, dinámica de grupo 5

Lecturas y otros recursos González A. y L. O. Tejada. 1979. Fluctuación de la Población de Anastrepha ludens (Loew). Y de sus enemigos naturales en Sargentia greggii S. Watts. Folia Ent. Mexicana (41): 49-60.

Programa práctico de la unidad Práctica 5.- Composición de las comunidades ecológicas.

Unidad 6: Papel de la ecología de poblaciones y de los modelos de población en el control biológico.

Objetivo: Conocer los conceptos de ecología de poblaciones para predecir eficiencia de los agentes considerados o para evaluar la eficiencia de los agentes que han sido liberados.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

Por tema

1.1. Conceptos básicos 1.1.1. Modelos de población.

Aquí se revisan los conceptos básicos de la ecología de poblaciones y se consideran las clases de modelos que han sido usados.

Lectura y discusión de temas, artículos y revisión de modelos.

Exposición de seminarios por modelos.

5

Lecturas y otros recursos Jiménez J., E.. 1975. Presente y futuro del combate biológico de insectos en México. Memorias de la Tercera Reunión de Técnicos en Control Biológico y Representantes de organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal. Comarca Lagunera, Coahuila y Durango, 23-25 abril, SAG.

Programa práctico de la unidad Práctica 6.- Conceptos de ecología de poblaciones para predecir la eficiencia de los agentes de biocontrol.

Unidad 7: Control biológico clásico.

Objetivo: Saber del control biológico clásico el proceso ecológico aplicado que reasocia las plagas con sus enemigos naturales especializados, importándolos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Introducción 1.1.1.Control biológico clásico . 1.1.2. Control biológico de nueva asociación. 1.1.3. 1.2 1.2.1 1.2.2. 1.3 1.3.1. 1.3.2.

Conocer la plaga invasora y que los enemigos naturales son especies del rango de distribución nativo de la plaga.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo y salidas a campo.

5

Lecturas y otros recursos Coronado P.R.. 1965. Breve Historia del uso de enemigos naturales para el combate de plagas agrícolas en México. Fitófilo, SAG, México (45) : 5-10. DeBach, P. (de.). 1969. Control Biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. de. Continental S. A. , México 2da imp. español: 949 p. DeBach, P. y B. R., Barlett. 1969. Métodos de colonización, recuperación y evaluación. En P. DeBach (de.) Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. De. Continental S. A., México, 2da imp. Español. Pp. 483-511.

Programa práctico de la unidad Práctica 7.- Colección de huevecillos de lepidópteros parasitados por Trichograma s.p.p.

Unidad 8: Herramientas para el control biológico clásico.

Objetivo: Para distinguir sitios nativos de exploración para la selección de enemigos naturales..

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Exploración en el extranjero 1.1.1. Planeación y conducción de la exploración en el extranjero. 1.1.2. Envío de enemigos naturales. 1.1.3. Operación de un laboratorio de cuarentena. 1.1.4 Manejo de colonias de insectos en cuarentena. 1.1.5 desarrollo de solicitudes para la liberación en el medio ambiente. 1.2 Similitud climática 1.2.1Modelos inductivos: Predicción del éxito en la dispersión y la incursión. 1.2.2. 1Modelos deductivos: Predicción del éxito en la dispersión y la incursión. ..1.2.3 Conclusiones.

Información dirigida a estudiantes sobre planeación y conducción de la exploración, diseño y la operación de instalaciones de cuarentena para manejo de material colectado.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo y salidas a campo.

5

1.2.4.. 1.3 Herramientas moleculares 1.3.1.Tipo de datos moleculares 1.3.2. Problemas importantes del control biológico que las técnicas moleculares pueden atender. 1.3.3 Conclusiones

Lecturas y otros recursos Wilson F. y C. B. Huffaker. 1976. The phylosophy scope and importance of biological control. En Huffaker y Mesenger ( eds.). Theory and practice of biological control. Cademic Press, N. Y. , pp. 3-15.

Programa práctico de la unidad Práctica 8.- Planeación de salidas para selección de sitios y colecta de enemigos naturales.

Unidad 9: Establecimiento de los enemigos naturales en campo.

Objetivo: El establecimiento de los enemigos naturales en campo es un paso crítico, por lo que es necesario conocerlo, para asegurar la dispersión y el impacto.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Establecimiento de los enemigos naturales en campo

1.1.1. Limitaciones del agente de control o de la comunidad receptora. 1.1.2. Manejo de sitios de liberación. 1.1.3. Calidad de la liberación 1.1.4 Jaulas y otros métodos de liberación. 1.1.5. Persistencia y confirmación. 1.2 Evaluación de los enemigos naturales. 1.2.1Inspeciones de enemigos naturales en cultivos.

Conocer la características biológicas adecuadas del agente de control biológico, la correspondencia entre el agente y la comunidad receptora, que pueden ser causas de éxito o no.

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales.

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas a campo.

10

1.2.2. Inspecciones antes de la liberación en el rango nativo par el control biológico clásico. 1.2.3. Inspecciones después de la liberación para detectar el establecimiento y la dispersión. 1.2.4. Monitoreo después de la liberación para detectar impactos indeseables. 1.2.5. Medición del impacto sobre la plaga. 1.2.6 Evaluando parasitoides y depredadores para el control biológico de artrópodos. 1.2.7 Evaluando los efectos de los agentes de control biológico en malezas. 1.2.8Esperando los efectos de un complejo de enemigos naturales. 1.2.9 Evaluación económica del control biológico. 1.3 1.3.1. 1.3.2.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad Práctica 9.- Liberación de entomofauna benéfica en cultivos de importancia.

Unidad 10: Conservación de los agentes de control biológico en los cultivos.

Objetivo: Reforzar los enemigos naturales, sin importar el uso de plaguicidas

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Proteger los enemigos naturales de los plaguicidas

Que los agentes de control biológico deben coexistir con los

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas a campo.

10

1.1.1. Problemas con los plaguicidas. 1.1.2. Superplagas y ausencia de enemigos naturales.

1.1.3. Vida silvestre muerta y residuos de plaguicidas en alimentos

1.1.4. Casos en que los plaguicidas son la mejor herramienta

1.1.5. ¿Cómo afectan los plaguicidas los plaguicidas a los enemigos naturales?

1.1.6. Búsqueda de soluciones: selectividad fisiológica.

1.1.7. Selectividad ecológica: Uso de plaguicidas no selectivos con astucia.

1.1.8. Cultivos trasngénicos BT: Lo máximo en plaguicidas selectivos.

1.1.9. 1.2 1.2.1 1.2.2. 1.3 1.3.1. 1.3.2.

plaguicidas o perecer. emergentes y documentales

Lecturas y otros recursos Jiménez J., E.. 1961. Resumen de los trabajos de control biológico que se efectúan en México para el combate de plagas agrícolas. Fitófilo 14: 9-15. Jiménez J., E.. 1963 Avances y resultados del control biológico en México. Fitófilo 16: 34-45.

Programa práctico de la unidad Protección de enemigos naturales en campo.

Unidad 11: Plaguicidas microbiales: problemas y conceptos.

Objetivo: Conocer la historia de los insecticidas microbiales.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Historia de los insecticidas microbiales.

1.1.1. ¿Qué hace de un patógeno un posible bioplaguicida?

1.1.2. Resumen de las opciones para cultivar patógenos.

1.1.3. Calidad del agente, encontrarlo, cuidarlo y mejorarlo.

1.1.4. Medición de la eficiencia de insecticidas microbiales.

1.1.5. 1.2Uso de patógenos de artrópodos como plaguicidas. 1.2.1Bacterias como insecticidas. 1.2.2. Hongos como bioplaguicidas. 1.2.3. Virus como insecticidas 1.2.4. Nematodos para control de insectos. 1.2.5. Seguridad de los bioplaguicidas. 1.3 1.3.1. 1.3.2.

¿Qué hace de un patógeno un posible bioplaguicida?

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas a campo.

5

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad Principales insecticidas microbiales.

Nota: Para cada unidad que conformará el programa analítico se deberá hacer lo mismo que lo ejemplificado en la unidad 1.

Unidad 12: Control biológico en invernaderos

Objetivo: Conocer cuándo son favorables los invernaderos para el control biológico?

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Inicios históricos. 1.1.1. ¿Cuándo son favorables los invernaderos para el control biológico? 1.1.2. Enemigos naturales disponibles en la industria de los insectarios,

1.1.3. El compromiso de cambio de los productores.

1.1.4. Requerimientos para obtener éxito: Eficiencia y bajo costo.

1.1.5. Métodos para la cría masiva de parásitos y depredadores.

1.1.6. Uso práctico de los enemigos naturales.

1.1.7. Programas con diferentes estrategias de control biológico.

1.1.8. Seguridad de los enemigos naturales liberados en invernaderos.

1.2Liberación aumentativa de enemigos naturales. 1.2.1 En cultivos exteriores. 1.2.2.Avispas Trichogramma para control de polillas. 1.2.3. Uso de ácaros Phytoseiidae. 1.2.4 Control de moscas del estiércol. 1.2.2 Otros problemas de agentes

especializados. 1.2.3 Depredadores generalistas vendidos

para problemas no especificos. 1.3 1.3.1. 1.3.2.

Conocer el enfoque de las liberaciones inoculativas y liberaciones inundativas o masiva.

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales, Seminarios.

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas a campo.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad Visita a Invernaderos dónde se aplica control biológico.

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Los alumnos reconocer el manejo biológico para promover los cambios ecológicos permanentes en el complejo de enemigos naturales (parásitos, depredadores, patógenos y herbívoros) que atacan a las plagas, introduciendo nuevas especies desde el sitio de origen de las plagas o, en caso de plagas de origen nativo o exótico de origen desconocido, a partir de especies emparentadas de origen ecológico similar. Considerado el primer método manipulado de enemigos naturales con éxito en el Control de Plagas.

Los alumnos podrán poner el práctica las Modalidades del Control Biológico (Conservación de enemigos naturales, liberación de enemigos naturales criados comercialmente y plaguicidas microbiales) que puedan suprimir temporalmente plagas de cultivos ya sean nativas o invasoras, tienen sentido cuando el control de plaga se necesita en una localidad y en tiempo determinado. Así el agricultor cubre los costos de estas prácticas a fin de reducir pérdidas, considerando el aspecto económico, y la conveniencia con respecto a otros métodos existentes.

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Literatura relacionada con Control biológico en bibliotecas, páginas en Internet, artículos revistas científicas, documentales de control biológico y visitas a centros reproductores de especies benéficas.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

h) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2,3,) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (4,5,6) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial.

Contenido abarcado (7,8,9) d) cuarto parcial contenido abarcado (10,11,12) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Coronado P.R.. 1965. Breve Historia del uso de enemigos naturales para el combate de plagas agrícolas en México. Fitófilo, SAG, México (45) : 5-10. DeBach, P. (de.). 1969. Control Biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. de. Continental S. A. , México 2da imp. español: 949 p. DeBach, P. y B. R., Barlett. 1969. Métodos de colonización, recuperación y evaluación. En P. DeBach (de.) Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. De. Continental S. A., México, 2da imp. Español. Pp. 483-511. Flores A., M. 1991. II Curso de Control Biológico. Soc. Mex. De Control Biológico, UAAAn, Saltillo, Coahuila, P. 156. González A. y L. O. Tejada. 1979. Fluctuación de la Población de Anastrepha ludens (Loew). Y de sus enemigos naturales en Sargentia greggii S. Watts. Folia Ent. Mexicana (41): 49-60. Jiménez J., E.. 1956. Las moscas de la fruta y sus enemigos naturales. Fitófilo 9: 14-11 Jiménez J., E.. 1961. Resumen de los trabajos de control biológico que se efectúan en México para el combate de plagas agrícolas. Fitófilo 14: 9-15. Jiménez J., E.. 1963 Avances y resultados del control biológico en México. Fitófilo 16: 34-45. Jiménez J., E.. 1975. Presente y futuro del combate biológico de insectos en México. Memorias de la Tercera Reunión de Técnicos en Control Biológico y Representantes de organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal. Comarca Lagunera, Coahuila y Durango, 23-25 abril, SAG. Montes R., J. (de.). 1990. Control Biológico de plagas y Enfermedades. Programa de Formación en la Acción y la Investigación Social A. C. (PRAXIS) Ediciones, México, P. 109. Quezada J., R.. 1989. Utilización del control biológico. En Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura, Keith L.A. y J.R. Quezada (eds.), Escuela Agrícola Panamericana, Honduras, C.A.. 195-210. SARH. (S. F.). Control Biológico de Plagas Alternativa Ecológica. DGSV, CNRCB, Tecomán Colima. Tejada, L. O., E. Aranda y R. Barajas. 1986. Aspectos bioecológicos del picudo del chile A. eugenii Cano y evaluación de tres insecticidas para su combate en Apodaca N. L.. XX informe de investigación de la DCAM, Tec. De Mty. Pp 42-43. Ruíz C., E.. 1984. Géneros de Ichneumonidae (Hymenoptera) de algunas localidades del Noreste de México. Tesis de Maestría en Ciencias (sin publicar) Tec. De Mty. pp. 140. Wilson F. y C. B. Huffaker. 1976. The phylosophy scope and importance of biological control. En Huffaker y Mesenger ( eds.). Theory and practice of biological control. Cademic Press, N. Y. , pp. 3-15.

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diagnóstico de enfermedades

Cuatrimestre en que se imparte:

Tipo: Optativa

Nombre del área terminal a la que pertenece. Sistemas de producción de hortalizas

Nombre de los profesores participantes: M.C. Clara Teresa Monreal Vargas

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito:

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 10 de marzo 2005

II. FUNDAMENTACIÓN:

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Identificará a los grupos de fitopatógenos por sus características macroscópicas y microscópicas; diagnosticará en campo y laboratorio las enfermedades causadas por dichos microorganismos y las diferenciará de las causadas por factores abióticos. Podrá diagnosticar de manera presuntiva algunas enfermedades de importancia económica para los cultivos de San Luis Potosí.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: Enfermedades fungosas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1 Características Generales de los Hongos Fitopatógenos 1.1.1 Citología 1.1.2 Reproducción y Clases Taxonómicas 1.1.2.1 Basidiomycetes 1.1.2.2 Ascomycetes 1.1.2.3 Deuteromycetes 1.1.2.4 Oomycetes 1.1.2.5 Zygommycetes

1.2 Signos y Síntomas Característicos de las Enfermedades Fungosas y Relación con las Clases y Géneros Taxonómicos 1.2.1 Signos: Royas, Fumaginas, Carbones, Mildius, Cenicillas, Puntos Negros, Esclerocios, Crecimiento Algodonoso 1.2.2 Síntomas: Antracnosis, Manchas Necróticas, Tizones, Pudriciones, Roña Cáncer, Necrosis Radical, Marchitez, etc. 1.3 Identificación de Hongos Fitopatógenos 1.3.1 Morfología macroscópica: aislamiento y medios de cultivo 1.3.2 Morfología microscópica: técnicas de tinción 1.3.3 Serología

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Enfermedades bacterianas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

Por tema

2.1 Características Generales de las Bacterias Fitopatógenas 2.1.1 Citología y morfología microscópica 2.1.2 Morfología macroscópica 2.2 Sintomatología y Taxonomía de Bacterias Fitopatógenas 2.2.1 Criterios taxonómicos y géneros importantes 2.2.2 Síntomas principales y su relación con los géneros bacterianos 2.2.2.1 Manchas Necróticas y Tizones-Pseudomona, Xanthomonas y Erwinia 2.2.2.2 Marchitamientos Vasculares-Ralstonia Pseudomona, Xanthomonas, Clavibacte y Erwinia 2.2.2.3 Pudriciones blandas-Erwinia y Pseudomonas 2.2.2.4 Agallas-Agrobacterium, Clavibacter y Pseudomonas 2.2.2.5 Cánceres-Clavibacter, Pseudomonas y Xanthomonas

.

10

2.2.2.6 Roña-Streptomyces 2.3 Identificación de Bacterias Fitopatógenas 2.3.1 Aislamiento y medios selectivos 2.3.2 Tizones diferenciales 2.3.3 Pruebas bioquímicas 2.3.4 Serología

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: Enfermedades por virus, fitoplasmas, viroides y rickettssias

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1 Características Generales 3.1.1 Estructura y Morfología 3.1.2 Replicación / reproducción 3.2 Sintomatología, Nomenclatura y criterios Taxonómicos 3.2.1 Nomenclatura y criterios taxonómicos 3.2.2 Sintomatología

.

10

3.3 Identificación diferencial de Virus, Fitoplasmas, Viroides y Rickettssias 3.3.1 Transmisión mecánica y gama de hospederos 3.3.2 Transmisión por injerto 3.3.3 Prueba del antibiótico 3.3.4 Inclusiones 3.3.5 Serología

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: Enfermedades por nematodos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

4.1 Características Generales de los Nematodos Fitopatógenos 4.1.1 Morfología y Anatomía 4.1.2 Ciclo de vida 4.1.3 Hábitos de alimentación 4.1.4 Ecología y distribución 4.2 Sintomatología y Taxonomía 4.2.1 Criterios

.

10

taxonómicos 4.2.2 Clasificación 4.2.3 Principales síntomas y su relación con los principales géneros de nematodos que afectan a los cultivos 4.3 Identificación 4.3.1 Extracción del suelo 4.3.2 Extracción de tejidos vegetales 4.3.3 Preparaciones microscópicas

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: Diagnostico diferencial de las enfermedades causadas por los diversos fitopatógenos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

5.1 Campo 5.1.1 Claves para diagnóstico 5.1.2 Marco conceptual 5.1.3 Patrones de distribución 5.1.4 Conservación de muestras 5.2 Laboratorio

.

10

5.2.1 Técnicas presuntivas 5.2.2 Técnicas Microbiológicas y Bioquímicas 5.2.3 Técnicas moleculares

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (3) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (4)

d) cuarto parcial contenido abarcado (5) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Agrios, N.G. 1978. Plant Pathology 2nd Ed. Academic Press Inc., London 629 p. Arauz Cavallini, L. F. 1998. Fitopatología un enfoque agroecológico. Ed. Universidad de Costa Rica Christie, J. R. 1986. Nematodos de los vegetales su ecología y control. Quinta reimpresión. Editorial Limusa S.A. de C.V. Méx. De la Isla, M.L. 1984. Fitopatología. Ed. Colegio de Postgraduados. México. Dickinson, C.H. y J.A. Lucas. 1987. Patología Vegetal y Patógenos de Plantas. Ed. Limusa. México. French, R.E. y H.T. Teddy. 1980. Métodos de Investigación Fitopatológica. Ed. IICA. San José, Costa Rica. Hampton, R., E. Ball, S. de Boer. 1990. Serological Methods for detection and identification of viral and bacterial plant pathogens. Ed. The American Phytopathological Society. Jauch, C. 1979. Patología Vegetal. 2a. Edición. Ed. "El Ateneo". Buenos Aires, Argentina. Kado, C.I. y M.G. Heskett. 1970. Selective media for isolation of Agrobacterium, Corynebacterium, Pseudomonas and Xanthomonas. Phytopathology 60:969-976. Király, Z. 1970. Methods in Plant Pathology Akadémiai Kiado, Budapest. 233. López- Fuentes, M. C. 1995. Manual de prácticas de bacterias fitopatógenas. Ed. UACH Llacer, G. L. 1978. Las virosis y micoplasmosis de los árboles frutales. Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias-Ministerio de Agricultura. Madrid, España Matthews, R. E. F. 1970. Plant Virology. Ed. Academic Press. New York. Martin, R. R., J. Delano y C. André Lévesque. 2000. Impacts of molecular diagnostic technologies on plant disease management. Annu. Rev. Phytopathol. 38: 207-239. Narayanasamy, P. 2001. Plant pathogen detection and disease diagnosis. Marcel Dekker, Inc. Nueva York. 518 p. Roberts, D.A.; Boothryd, C.W. 1972. Fundamentals of Plant Pathology. The Ronald Press Co Romero-Cova, S. 1988. Hongos fitopatógenos. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo, México. Ruey-Fen, L., Chung-Pin, L., Kuo-Ching, T., Fuh-Jyh, J., y Shyi-Dong, Y. (2003). Overview of newly-developed detection and monitoring techniques for invasive plant pathogens. Ed. Department of Plant Pathology, National Taiwan University. Taipei. Schaad, N. W. 1980. Laboratory Guide for Identification of Plant Pathogenic Bacteria. Ed. American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota. Streets. B.R. 1979. The diagnosis of plant diseases. A field and laboratory manual emphasising the most practical methods for rapid identification.

Co. The University of Arizona Press. 6º Prin. Tucson Arizona. The American Phytopathological Society. Compendium of Alfalfa, Barley, Beet, Citrus, Corn, Cotton, Elm, Grape, Ornamental, Foliage Plant, Pea, Peanut, Potato, Rose, Sorghum, Soybean, Strawberry, Sweet, Turfgrass and Wheat Diseases. The Diseases Compendium Series of the American Phytopathological Society. Zuckerman, B. M., W.F. Mai, y M. B. Harrison. 1987. Fitonematología-Manual de Laboratorio. Ed. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. REVISTAS ESPECIALIZADAS Annual Review of Phytopathology Pest Science Phytopathology Plant Disease Revista Mexicana de Fitopatología Serie Protección Vegetal - Agrociencia