maestría en derecho procesal - academiadederecho.org · general de la prueba y teoría del...

2
Maestría en Derecho Procesal Dirección Prof. Adolfo Alvarado Velloso ROSARIO www.academiadederecho.com Metodología de enseñanza: Modulizada El Curso se compone de clases quincenales que se realizan los viernes de 15 a 20 y los sábados de 8 a 13, dictados durante el lapso de cuatro cuatrimestres en fechas a combinar en cada caso. Semipresencial Con las facilidades y flexibilizaciones que los tiempos actuales exigen, hemos desarrollado un sistema de enseñanza que combina la presencialidad con una estructura comunicacional de última generación basada en internet, de naturaleza tal que se traduce en un entorno virtual de aprendizaje sin distancias (blend-learning, aula virtual). Proactiva Es de destacar que esta forma de aprender, si bien inserta al alumno dentro de los modelos más avanzados de enseñanza y le permite obtener como valor agregado el desarrollo de competencias para la construcción colaborativa del conocimiento sin fronteras y la fluidez en el manejo de las herramientas básicas de internet (con todas las posibilidades que ello implica), requiere de hábitos y esfuerzos especiales para su óptimo aprovechamiento: buena parte de ese empeño depende exclusivamente de la voluntad, sacrificio y tiempo disponible de los participantes. Enriquecedora Obviamente, y con la debida participación, esto se traduce en un entrenamiento sumamente enriquecedor y novedoso que, además de permitirle adquirir los conocimientos de fondo, lo habilita para formar parte activa de comunidades académicas virtuales y ser protagonista en la generación de conocimiento jurídico transnacional. Requerimientos mínimos La metodología presupone ciertos requerimientos mínimos: manejo de aplicaciones básicas de la web (internet); posesión de dirección de correo electrónico (e-mail) y disposición de una PC que cumpla con los requisitos básicos necesarios para optimizar la transmisión veloz y adecuada de los contenidos. Material de Estudio La Dirección provee al alumno del material de estudio correspondiente a cada materia presentado en soporte electrónico. Adicionalmente, pone a disposición del alumno una de las mayores bibliotecas digitales especializadas en la materia y con vasta cantidad de documentos

Upload: duongquynh

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Maestría en Derecho Procesal

DirecciónProf. Adolfo Alvarado Velloso

ROSARIO www.academiadederecho.com

Metodología de enseñanza:

Modulizada

El Curso se compone de clases quincenales que se realizan los viernes de 15 a 20 y los sábados de 8 a 13, dictados durante el lapso de cuatro cuatrimestres en fechas a combinar en cada caso.

Semipresencial

Con las facilidades y flexibilizaciones que los tiempos actuales exigen, hemos desarrollado un sistema de enseñanza que combina la presencialidad con una estructura comunicacional de última generación basada en internet, de naturaleza tal que se traduce en un entorno virtual de aprendizaje sin distancias (blend-learning, aula virtual).

Proactiva

Es de destacar que esta forma de aprender, si bien inserta al alumno dentro de los modelos más avanzados de enseñanza y le permite obtener como valor agregado el desarrollo de competencias para la construcción colaborativa del conocimiento sin fronteras y la fluidez en el manejo de las herramientas básicas de internet (con todas las posibilidades que ello implica), requiere de hábitos y esfuerzos especiales para su óptimo aprovechamiento: buena parte de ese empeño depende exclusivamente de la voluntad, sacrificio y tiempo disponible de los participantes.

Enriquecedora

Obviamente, y con la debida participación, esto se traduce en un entrenamiento sumamente enriquecedor y novedoso que, además de permitirle adquirir los conocimientos de fondo, lo habilita para formar parte activa de comunidades académicas virtuales y ser protagonista en la generación de conocimiento jurídico transnacional.

Requerimientos mínimos

La metodología presupone ciertos requerimientos mínimos: manejo de aplicaciones básicas de la web (internet); posesión de dirección de correo electrónico (e-mail) y disposición de una PC que cumpla con los requisitos básicos necesarios para optimizar la transmisión veloz y adecuada de los contenidos.

Material de Estudio

La Dirección provee al alumno del material de estudio correspondiente a cada materia presentado en soporte electrónico. Adicionalmente, pone a disposición del alumno una de las mayores bibliotecas digitales especializadas en la materia y con vasta cantidad de documentos

Plan de EstudiosEstá estructurado en base a un Ciclo de Formación que contiene dos áreas, una procesal y otra basal, que estudian las materias que de inmediato se enuncian, asignadas al siguiente cuerpo docente*:

Área Procesal*

1. PROBLEMÁTICAS DEL PROCESO:

Adolfo Alvarado Velloso.

a) Derecho Procesal Constitucional:

Jorge Alejandro Amaya.

b) Derecho Procesal Internacional y Pactos internacionales:

Alfredo Soto.

d) Historia del Pensamiento y de la Codificación Procesal:

Andrea Meroi.

2. TEORÍA GENERAL DEL PROCESO:

Adolfo Alvarado Velloso, Mariana Varela y Eduardo Terrasa.

3. PROCEDIMIENTOS CIVILES (TEMAS CONFLICTIVOS):

Adolfo Alvarado Velloso - Nelson Angelomé - Eduardo Arichuluaga.

4. PROCEDIMIENTOS PENALES (TEMAS CONFLICTIVOS):

Héctor Superti - Daniel Cuenca y Claudio Puccinelli.

Área Basal *

1. EPISTEMOLOGÍA:

Ariel Álvarez Gardiol.

2. METODOLOGÍA DEL DERECHO Y ANÁLISIS DEL CASO JURÍDICO:

Mario E. Chaumet y Juan José Bentolila.

3. TEORÍA DEL ESTADO:

Horacio Rosatti.

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

Emilas Lebus

a) Análisis del discurso jurídico:

Graciela Álvarez y Gustavo Nadalini.

b) Análisis de la argumentación jurídica:

Andrea Meroi.

c) Taller de tesis:

Emilas Lebus y Gustavo Calvinho

* Ver sus respec t i vos cu r r í cu los , p rog ramas y b ib l i og ra f ías en www.academiadederecho.com “miembros”.

Perfil académico

En definitiva, la Maestría en Derecho Procesal consiste en

un curso de cuarto nivel destinado al cumplimiento de un plan

de investigación y de estudios especializados cuyo objeto es

el desarrollo de la Teoría General del Proceso, de la Teoría

General de la Prueba y de la Teoría General del la Impugna-

ción. Se pretende, en lo inmediato, la profundización de los

conocimientos teórico-prácticos de los cursantes y, en lo

mediato, cooperar a lograr un mejoramiento de la Administra-

ción de Justicia mediante investigaciones que tengan tal

objeto.

La Carrera de postgrado de Maestría en Derecho Procesal*

está destinada a la profundización e investigación de la

Teoría del Proceso y de su relación con el Estado en el

campo jurídico que brinda la Constitución Nacional y en el de

la sociología judicial.

El Magister en Derecho Procesal es un postgraduado con

conocimientos formativos basales, epistemológicos y

sociológicos y de Teoría del Estado que le permiten una

amplia comprensión del fenómeno jurídico llamado proceso

para eventuales utilizaciones prácticas. Es capaz de emplear

metodologías de investigación específicas para el diseño y

realización de tareas que aporten al conocimiento y desarro-

llo de la Teoría del Proceso y tiene una actitud crítica y flexible

que le permite reconocer la necesidad de actualización

permanente de los conocimientos e intervenir en equipos

interdisciplinarios.

* Ver aprobación oficial de la Carrera en www.coneau.edu.ar

Características de la CarreraMaestría en Derecho Procesal

Nivel

Corresponde a nivel de postgrado y está dirigida a graduados

universitarios del área Derecho o de Ciencias Sociales.

Dirección

Adolfo Alvarado Velloso

Coordinación

Ana Clara Manassero

Jorge E. Alvarado

Duración

Dos (2) años.

Tesina

Al finalizar el curso de Maestr a, se otorga un plazo de hasta dos

(2) años para la presentación de la tesina que, una vez

aceptada por una comisión ad hoc, debe ser defendida

oralmente ante un tribunal compuesto por tres especialistas en

la asignatura.

Diploma

Se expide el título de Magister en Derecho Procesal a quienes

í