maestrÍa en gestiÓn pÚblica - feriamaestriasbbva.com.pe · gestiÓn pÚblica_up 6 l en el año...

20
MAESTRÍA EN competitividad responsable NO ES PARA TODOS, ES PARA TI GESTIÓN PÚBLICA

Upload: others

Post on 04-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAESTRÍA EN

competitividad responsableNO ES PARA TODOS, ES PARA TI

GESTIÓN PÚBLICA

GESTIÓN PÚBLICA_UP2

MISIÓNContribuimos al desarrollo económico y bienestar social del país, mediante la formación de profesionales éticos y líderes en sus campos de especialidad, capaces de innovar y generar valor en entornos globales en constante cambio.

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Nuestro modelo educativo está basado en la excelencia académica y en la formación integral, donde toma particular relevancia su vinculación con la comunidad, con instituciones internacionales de prestigio y con su red de egresados.

Capacitando a los más reconocidos

líderes profesionales del sector privado y

público

35 AÑOS DE EXPERIENCIA

PRESTIGIO Y SOLIDEZDesde 1978 hemos formado a miles de profesionales exitosos en la gestión y dirección de empresas y organizaciones públicas, egresados que ocupan altas posiciones en la dirección del país y en el extranjero; que integran la ética y la profesionalidad en la creación de valor y de éxito para sus organizaciones, atendiendo a las necesidades del país.

ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

3

…en la enseñanza de modelos y

estándares del buen gobierno

corporativo

…en el desarrollo de un modelo

educativo basado en la excelencia académica y la

formación integral

…en procesos de calidad y rigurosidad

académica para ingresar a nuestros

programas

Ofrecemos una formación no masificada,

cuidadosa y exigente.

formación retadora, Somos una escuela que se destaca por su

de manera que genera en nuestros egresados la inquietud por cambiar el mundo y transformarlo en una sociedad con igualdad de oportunidades para todos.

ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

GESTIÓN PÚBLICA_UP4

Desde 1978 somos una Escuela de Postgrado que contribuye al desarrollo económico y al bienestar social del país, mediante la formación de profesionales competitivos y socialmente responsables, que lideran en sus campos de especialidad y son capaces de innovar y generar valor en entornos globales cambiantes.

NUESTRA FILOSOFÍA Competitividad responsable

Somos la mejor alternativa para formar

gerentes del sector público, mediante una maestría que contribuirá firmemente a la gobernabilidad democrática

y al bienestar de nuestra sociedad.

5

MERCADOS MADUROS E INFORMADOS

ESTRATEGIAS COLABORATIVAS PARA ALCANZAR EL D

ESARROLLO

SUST

ENTA

BLE

EN

MER

CAD

OS G

LOBALES

ESTRATEGIAS NACIONALES Y REGION

ALES

QU

E SU

MAN

ESFUERZOS PARA CONSTRUIR SINERGIAS M

ULTI

SECT

ORIA

LES

PAÍSDESARROLLO SOSTENIBLE

SECTORNEGOCIOS INCLUSIVOS

EMPRESAUNA NUEVA FILOSOFÍA

ORIENTADA A LA GESTIÓN

TRIPLE RESULTADO:VALOR ECONÓMICOVALOR SOCIALVALOR AMBIENTAL

Competitividad responsable

NO ES PARA TODOS, ES PARA TI

GESTIÓN PÚBLICA_UP6

l En el año 2011 fuimos la primera universidad en el Perú acreditada a nivel de pregrado y postgrado por la AACSB (The Association to Advance Collegiate Schools of Business).

l Somos la única universidad peruana seleccionada por

Harvard Business School para integrar la Social Enterprise Knowledge Network (SEKN), que desarrolla capital intelectual y promueve programas educativos sobre el emprendimiento social y la responsabilidad social.

l En el año 2011 nos comprometimos a adoptar los Principios para la Administración de una Educación Responsable (PRME).

l Somos miembros de reconocidas asociaciones internacionales de dirección empresarial y académica.

SOLIDEZ ACADÉMICASustentada en estándares de calidad internacional

La maestría en Gestión Pública es la primera en todo

Latinoamérica, según el ranking de

Eduniversal

www.best-masters.com

7

ARLETTE BELTRÁNDIRECTORA DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Gestionar los recursos públicos de manera eficiente, eficaz y equitativa debe ser el objetivo principal de cualquier gobierno nacional o subnacional. Quienes lideran dicha gestión tienen que ser profesionales sólidamente formados en los distintos ámbitos de la administración pública: el manejo de los recursos físicos y humanos, la gestión de los procesos, la formulación y evaluación de políticas, programas y proyectos, entre otros aspectos.

La Universidad del Pacífico tiene una amplia experiencia acumulada en el ámbito de la gestión pública, gracias a la continua presencia de sus profesores y egresados en los cargos de responsabilidad de las principales instituciones del Estado, así como por su permanente acompañamiento a la toma de las principales decisiones sobre la distribución y el uso de los recursos públicos, a través de la consultoría y la investigación.

Nuestra maestría ofrece las herramientas teóricas y aplicadas necesarias para poder garantizar una sólida formación especializada a cualquier profesional en el ámbito de la gestión pública, en temas tan diversos como la planificación estratégica, el presupuesto público, la gestión por resultados, la evaluación de proyectos, y la regulación y administración de los servicios públicos.

Es por ello que lo invitamos a formar parte de este selecto grupo de gerentes y funcionarios públicos que, desde ya, serán capaces de generar un cambio en la gobernabilidad democrática y el bienestar de nuestro país.

GESTIÓN PÚBLICA_UP8

Los docentes de la maestría en Gestión Pública no solo cuentan con una trayectoria académica de primer nivel, sino que además poseen una experiencia gerencial exitosa en el sector público. De esta forma, pueden ofrecer a los alumnos una adecuada combinación de teoría y práctica en el desarrollo del contenido de cada curso.

Se busca formar gerentes públicos, que contribuyan con la sociedad en lograr una administración pública eficiente y eficaz, sustentada en valores y liderazgo que fortalezcan la administración del Estado peruano. Además, de fortalecer las capacidades de análisis y gestión de los profesionales que participan e influyen en las decisiones sobre asuntos públicos en el país.

La Universidad del Pacífico crea la maestría en Gestión Pública sobre la base de una experiencia de más de diez años en la capacitación de profesionales del sector público, lo que le ha permitido identificar las herramientas que requiere un funcionario público para enfrentar su gestión de manera eficiente.

CONTRIBUYE A LOGRAR UN ESTADO MÁS

EFECTIVO

MÁS DE UNA DÉCADA DE SÓLIDA

EXPERIENCIA CAPACITANDO A PROFESIONALES

DEL SECTOR PÚBLICO

NO ES PARA TODOS, ES PARA TI

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

PLANA DOCENTE DE PRIMER NIVEL CON EXPERIENCIA

EN EL SECTOR PÚBLICO

9

La maestría en Gestión Pública desarrolla la formación del capital humano con capacidad gerencial para que contribuya a transformar el país hacia el desarrollo, la disminución de la pobreza y el aumento de competitividad.

La maestría comprende cuatro ciclos académicos que incluyen cursos donde se revisan los principales sistemas transversales del Estado, se fortalece la capacidad de análisis para la toma de decisiones, la gestión por resultados y las habilidades personales para formar gerentes públicos al servicio del país.

Los egresados de los Programas de Gestión Pública y de Privatización, Financiamiento y Regulación de Servicios Públicos e Infraestructura tendrán la posibilidad de convalidar de forma académica y económica los cursos según la especialidad realizada y de acuerdo a la evaluación por parte de la Escuela.

GENERA LAS CONDICIONES

PARA SER PARTE DEL GRAN CAMBIO

DE LA GESTIÓN PÚBLICA

POSIBILIDAD DE CONVALIDACIÓN

DE LOS PROGRAMAS DE

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN

PÚBLICA

ESTRUCTURA CURRICULAR EN FUNCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

NECESARIAS PARA LA GESTIÓN

PÚBLICA

GESTIÓN PÚBLICA_UP10

MESES EN 4 CICLOS ACADÉMICOS

DURACIÓN24 12

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

504 HORAS LECTIVAS Y

l Sistema de Planeamiento del Sector Público (21 horas)

l Sistema Nacional de Presupuesto Público (21 horas)

l Sistema Nacional de Control (21 horas)

l Sistema Nacional de Recursos Humanos en el sector público (21 horas)

l Sistema Nacional de Inversión Pública (21 horas)

l Sistema Nacional de Contrataciones del Estado (21 horas)

TOTAL: 126 horas

l Gestión estratégica del sector público (21 horas)

l Gestión pública por resultados (21 horas)

l Organización del Estado y derecho público

administrativo (21 horas) l Diseño y mejoramiento de

procesos en la organización (21 horas) l Gestión de programas y

proyectos (21 horas) l Sistemas y tecnologías de

información (21 horas) l Regulación y gestión de servicios

públicos (21 horas) TOTAL: 147 horas

l Fundamentos de economía para las decisiones públicas (21 horas)

l Métodos cuantitativos para la gestión pública (21 horas)

l Formulación y evaluación de proyectos y programas (21 horas)

l Evaluación de procesos, resultados e impacto (21 horas)

l Microeconomía de la competencia (21 horas)

l Entorno económico para las decisiones públicas (21 horas)

l Economía de la salud (21 horas) l Economía de la educación (21

horas) TOTAL: 168 horas

l Ética en la gestión pública (21 horas)

l Habilidades gerenciales en la gestión pública (21 horas)

l Seminario de tesis y práctica profesional (21 horas)

TOTAL: 63 horas

PRINCIPALES SISTEMAS

TRANSVERSALES DEL SECTOR

PÚBLICO

ANÁLISIS PARA LA TOMA

DE DECISIONES

GESTIÓN Y RESULTADOS

HABILIDADES PERSONALES

HORAS DE CONVERSACIÓN CON EXPERTOS

11

Gestión estratégica del sector público

21 horas

Métodos cuantitativos para la gestión pública

21 horas

Entorno económico para las decisiones públicas

21 horas

Gestión pública por resultados21 horas

Sistema Nacional de Presupuesto Público

21 horas

Organización del Estado y derecho público

administrativo21 horas

Sistema Nacional de Recursos Humanos en el

sector público 21 horas

Fundamentos de economía para las

decisiones públicas21 horas

Formulación y evaluación de proyectos y programas

21 horas

Sistema de Planeamiento del Sector Público

21 horas

Diseño y mejoramiento de procesos en la

organización21 horas

Microeconomía de la competencia

21 horas

Gestión de programas y proyectos

21 horas

Sistemas y tecnologías de información

21 horas

Economía de la salud

21 horas

Sistema Nacional de Inversión Pública

21 horas

Sistema Nacional de Contrataciones del Estado

21 horas

Ética en la gestión pública

21 horas

Evaluación de procesos, resultados e impacto

21 horas

Habilidades gerenciales en la gestión pública

21 horas

Sistema Nacional de Control

21 horas

Seminario de tesis y práctica profesional

21 horas

Economía de la educación

21 horas

Regulación y gestión de servicios públicos

21 horas

CICLO IIICICLO I CICLO IVCICLO II

MALLA CURRICULAR

MAYOR INFORMACIÓN DE LAS SUMILLAS DE LOS CURSOS EN HTTP://POSTGRADO.UP.EDU.PE

n Conocimiento de sistemas transversales del sector públicon Mejora de la capacidad de análisis y toma de decisionesn Mejora de la capacidad de gestión y logro de resultadosn Mejora de habilidades personales

GESTIÓN PÚBLICA_UP12

GÉNERO

FORMACIÓN ACADÉMICA

SECTOR DE PROCEDENCIA

CARGOS DE PROCEDENCIA

Desde el 2010, 9 promociones

respaldan el sólido posicionamiento de la Maestría en Gestión

Pública de la Pacífico.

l Banco de la Naciónl Congreso de la Repúblical Contraloría General de la Repúblical Seguro Social de Salud - EsSaludl Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - Fonafel Fuerzas Armadas del Perúl Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección a la Propiedad Intelectual - Indecopil Ministerio de Economía y Finanzas - MEFl Ministerio de Educación

l Ministerio de la Producciónl Ministerio de Transportes y Comunicacionesl Ministerio del Interior l Ministerio Público l Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE l Poder Judicial l Servicio de Administración Tributaria - SATl Superintendencia de Banca, Seguros y AFP l Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat

PRINCIPALES INSTITUCIONES EN LAS QUE TRABAJAN LOS ALUMNOS DE LA MAESTRÍA

PERFIL DEL PARTICIPANTE DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

59%41%

JEFE 23%

ASESOR 21%

ANALISTA 17%

ESPECIALISTA 13%

GERENTE 12%

DIRECTOR 6% FORMULADOR DE PROYECTOS 3%

ABOGADO 3%

DOCENTE 2%

OTROS 1%

DERECHO 31% ECONOMÍA 18%

INGENIERÍA 15%

ADMINISTRACIÓN 12%

CONTABILIDAD 8%

MEDICINA HUMANA 4%

EDUCACIÓN 3%

SOCIOLOGÍA 2%

ANTROPOLOGÍA 2%

CIENCIAS ALIMENTARIAS 2%

CIENCIAS NAVALES 2%

CIENCIAS POLÍTICAS 2%

ARQUITECTURA 1%

OTROS 1%

GOBIERNO NACIONAL 49%

MUNICIPALIDADES 15%

ORGANISMO SUPERVISOR 11%

SERVICIOS DE CONSULTORÍA 9%

SALUD 6%

ENTIDADES EDUCATIVAS 6%

FUERZAS ARMADAS 2%

COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2%

OTROS 1%

13

Profesionales que ocupen cargos directivos y especialistas de las entidades del sector público.

Profesionales de empresas, organismos no gubernamentales, gremios y universidades que tengan al sector estatal como socio o destinatario de su trabajo.

Profesionales de línea provenientes de entidades del sector público, de los ámbitos nacional, regional y local.

Profesionales con responsabilidades en el diseño y ejecución de políticas y programas públicos.

Consultores del sector público o de empresas contratistas del Estado, gobiernos regionales y locales.

LA MAESTRÍA EN GESTIÓN

PÚBLICA ESTÁ DIRIGIDA A:

GRADO ACADÉMICOLUEGO DE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ACADÉMICOS, EL EGRESADO OBTENDRÁ EL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA, OTORGADO POR LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

GESTIÓN PÚBLICA_UP14

¿QUÉ SIGNIFICA SER UN ALUMNO DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA?

VICTOR CASTAÑEDA

GERENTE DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓNCORPAC

CARMEN PISFIL

DIRECTORA NACIONAL ASOCIACIÓN SOLARIS PERÚ

Soy una persona con vocación de servicio y luego de varios años de experiencia trabajando en el sector público, encontré la maestría que necesitaba en la mejor institución; la Universidad del Pacífico. Me interesó encontrar en la estructura del programa de la maestría: el desarrollo de habilidades personales y de la ética en la gestión pública. Por tal razón, estoy ampliando mis conocimientos y aplicándolos, permanentemente, al servicio de los ciudadanos.

La mayoría de emprendedores que trabajamos para el Estado, soñamos con una Maestría en Gestión Pública que nos permita lograr tener éxito profesional. En mi caso, la Universidad del Pacífico ha logrado transmitir ese mensaje, poniendo en claro conceptos innovadores de calidad y principalmente con valores de cara al ciudadano. La Escuela de Postgrado han cohesionado en la Maestría “la experiencia de sus excelentes docentes” con “una dosis de desafío a la realidad nacional” comprometida y abierta a todos aquellos funcionarios públicos que aspiramos tener una trayectoria exitosa en el Estado.

Decidí seguir la maestría en Gestión Pública en la Universidad del Pacífico por la alta calidad profesional de su plana docente y su extensa experiencia en el sector público. Sin duda, los conocimientos adquiridos enriquecerán nuestro aporte institucional al fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales y regionales, de manera que los recursos se usen eficientemente, se logre una mejor articulación entre el nivel nacional, regional y local en temas de interés público, y se traduzca en resultados concretos a favor de la población.

CLAUDIA SALAVERRY

GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZASMUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

15

MARTHA FERREYROS

PRESIDENTA EJECUTIVA INSTITUTO CATASTRAL DE LIMAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN

CONGRESISTACONGRESO DE LA REPÚBLICA

Estudiar una maestría es un requisito necesario para crecer profesionalmente y dada la experiencia laboral adquirida a lo largo de estos años, y visto el prestigio de la Universidad del Pacífico, me animé a iniciar los estudios de postgrado, ya que me permitirán enfocar los problemas con una perspectiva de eficiencia. Para los profesionales que estamos inmersos en el ámbito de la administración pública, es indispensable capacitarnos. Aún más los que de alguna u otra forma tenemos capacidad de tomar decisiones de Estado, razón por la cual los conocimientos adquiridos hasta el momento, y los que adquiera en el programa, me permitirán aportar cuantitativamente y cualitativamente a la solución de los problemas nacionales.

Elegí la maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico por la estructura curricular y el nivel de sus docentes, que combinan una amplia experiencia en la administración pública, calidad académica y valiosos aportes innovadores que se orientan a modernizar la gestión pública nacional, en busca de obtener resultados concretos que beneficien a la sociedad.En particular, me es de gran utilidad porque le da estructura y complemento académico a mi experiencia de varios años en la administración pública, desempeñando diversos cargos en el Gobierno nacional y local, lo que estoy segura que contribuirá a asumir nuevos retos en el futuro.

El país se ha integrado a la economía global; quienes servimos al Perú desde la función pública, debemos de afrontar los desafíos que a diario nos presenta el entorno interno y externo, con eficiencia y eficacia.

En las responsabilidades públicas que he desempeñado, la toma de decisiones, las hice por intuición y experiencia. La Maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, me ha brindado el valioso complemento científico, dinámico y actualizado, con una calificada y experimentada plana docente que me permite servir mejor a todos los peruanos.

PEDRO SPADARO

CONGRESISTACONGRESO DE LA REPÚBLICA

GESTIÓN PÚBLICA_UP16

PLANA DOCENTE

Plana docente con solidez

académica y de gran trayectoria

en el sector público

CARLOS ALIAGA Consultor en temas de gestión pública. Master of Public Management por la Universität Potsdam, Alemania. Egresado de la Maestría en Ciencias, con mención en Ingeniería de Sistemas, por la Universidad Nacional de Ingeniería.

CARLOS AMAT Y LEÓN Exministro de Agricultura. Fue Decano de la Facultad de Economía y Director del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Ph.D. en Economía Agrícola, Wisconsin University.

BETTY ALVARADO Consultora del Banco Mundial. Ha laborado en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Ministerio de Salud. Máster en Filosofía y Máster en Gestión Pública por la Wagner School of Public Service, New York University, con mención en Finanzas Públicas, Análisis de Política y Administración Internacional.

BRUNO BARLETTI Consultor del Ministerio de Economía y Finanzas. Se ha desempeñado como Jefe del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público. Director General de la Oficina de Informática Estadística del MEF. Director del Banco de la Nación y Gerente del Fondo de Promoción de Exportaciones del Perú. Máster en Economía por la Universidad de Ottawa, Canadá.

JULIO C. AGUIRREHa sido Jefe de Regulación y de Estudios Económicos del Ositran e Indecopi, e Investigador asistente en el Banco Mundial y CEPAL, Chile. En la actualidad, se desempeña como Investigador Asociado del área de Regulación, Infraestructura y Competencia del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Es estudiante del Doctorado en Economía por la Universidad de San Andrés, Argentina. M.A. en Economía por la Georgetown University, Programa de ILADES, Chile.

RODOLFO ACUÑA Director General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Miembro del Directorio de SERVIR. MBA por la Universidad San Ignacio de Loyola. Maestría en Gerencia Pública por la Universidad Nacional de Educación (UNED), España.

PERCY BARRÓN Director General de la Oficina de Planificación y Desarrollo Institucional de Senasa. Egresado de la Maestría en Economía, con mención en Desarrollo Empresarial y Regional, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialización en Prospectos de Desarrollo en la Universidad de Connecticut.

JOSÉ LUIS BONIFAZDirector de la Maestría en Regulación deServicios Públicos y Gestión de Infraestructuras. Exgerente general de Sunass. M.A. en Economía por la Georgetown University, Programa de ILADES, Chile. Magíster en Economía por la Universidad del Pacífico.

17

JOSÉ DÍAZ ÍSMODEZConsultor en instituciones públicas. Ph.D. (c) en Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Deusto, España. Magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

RODOLFO FIERRO Gerente de Programas de modernización del Estado y programas sociales con financiamiento local e internacional. Maestría en Ingeniería Industrial y Postgrado en Gestión de Adquisiciones y Contrataciones por la Universidad de Lima. Estudios de Maestría en Gobernabilidad Democrática, Económica y Social, Universidad San Martín de Porres.

RICARDO ESPEJO Profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico. Maestría en Teología por la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Ha realizado consultorías en ética profesional a instituciones como Interbank, Serbanco, la Fuerza Aérea del Perú, entre otras.

GUIDO BRAVO Director de Consultoría de GBM & Asociados. Ha sido Director de Consultoría de Inmark Perú. MBA por la Universidad del Pacífico, Certified Customer Service Trainer y Certificación Internacional en Liderazgo de Equipos Facultados hacia la Calidad en el Servicio, Minneapolis. Certificación Internacional en Aprendizaje Experiencial – Outdoor Training, Colombia. Certificación Internacional de Leader Coach por The Coaching Project de Canadá y la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico.

WILFREDO LAFOSSE Fue director del Centro de Consultoría en Gestión Empresarial de la Universidad del Pacífico y Director General de Planeamiento Estratégico del Ministerio de la Producción. Formó parte del Directorio del Banco de Comercio y ejerció la Presidencia del mismo hasta el año 2011. Ph.D en Administración de Negocios por Newport Internacional University. MBA por la Universidad del Pacífico.

JUAN FRANCISCO CASTRO Miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Ha realizado consultorías para instituciones como el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, el Banco Mundial, el Instituto Nacional de Recursos Naturales y Luz del Sur. MSc. in Economics, London School of Economics and Political Science.

HUGO DÍAZ Miembro del Consejo Nacional de Educación, exdirector general de Planificación Educativa del Ministerio de Educación y Consultor Internacional en proyectos y gestión de la educación. Planificador del Desarrollo Económico y Social en la especialidad Sector Público y Planificador de la Educación del International Institute Educational Planning (IIEP), Francia.

CARLOS CASASExviceministro de Economía. Se desempeñó como Jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía y Finanzas. M.A. en Economía por la Georgetown University, Programa ILADES, Chile.

JOSÉ GONZÁLES Exministro de la Producción. Ha sido Director General de Economía, Marina de Guerra del Perú, Presidente del Fondo de Retiro y Vivienda de la Marina. Máster en Ciencias de Administración e Ingeniero Naval del Massachusetts Institute of Technology.

JOANNA KAMICHE ZEGARRAProfesora e investigadora de la Universidad del Pacífico. Ha sido consultora para el MEF, MINAM, MINAG así como para GIZ, BID, PNUMA, entre otros. MSc. en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad de Maryland y Universidad de los Andes y es Especialista en Evaluación Social de Proyectos, Universidad de los Andes.

GESTIÓN PÚBLICA_UP18

PLANA DOCENTE

MARTÍN OTINIANO Consultor de empresas. Magíster en Administración por la Universidad del Pacífico. Economista por la Universidad Nacional de Trujillo.

CARLOS PARODI Consultor en programas sociales. M.A. en Economía, Georgetown University, Programa de ILADES, Chile. Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico.

JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE Presidente del Instituto Nacional Penitenciario. Ha realizado una serie de investigaciones en el ámbito penitenciario y criminológico, tanto en el Perú como en Chile y España. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto, Máster en Administración y Habilidades Directivas por CENTRUM - EADA de Barcelona, Máster en Criminología por la Universidad del País Vasco y Magíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

CARLOS RENZO Vicedecano de la Facultad de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico. Ha laborado en la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Congreso de la República, Ministerio de Educación, Bar Code Technology, Open-Sec y Marina de Guerra del Perú. Magíster en Administración por ESAN.

LEDA M. PEREZ Vicepresidente de Iniciativas en Salud del Centro Collins para Política Pública, Miami. Ha sido Consultora de la Alianza para la Transparencia de Medicamentos (MeTA) del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID), Reino Unido. Fue docente en la Florida International University (FIU). Doctor en Filosofía en Estudios Internacionales y Magíster en Relaciones Internacionales por la University of Miami, Estados Unidos.

LORENA PRIETO Ha sido Economista Senior de Bitrán & Asociados. Ph.D. in Economics y Master of Arts in Political Economy, Boston University. Licenciada en Ciencias Económicas y Administrativas, con distinción por la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Chile.

HUGO LOZADA Exasesor del Ministerio de Salud. Experiencia en la docencia y en la consultoría de gestión estratégicaorganizacional. Magíster en Administración, con Mención en Organizaciones, por la Universidad de San Martín de Porres.

PABLO LAVADO Profesor del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico y miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Ha sido Profesional Junior en el Banco Mundial. PhD. en Economía y M.Phil en Economía del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), España.

19

CÉSAR SÁNCHEZ Ha sido Gerente de Proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Director académico de la Maestría en Gestión Pública y docente de la Universidad del Pacífico. Miembro del Consejo directivo de Ositran. M.A. en Economía, Georgetown University, Programa de ILADES, Chile. MBA por la Universidad del Pacífico.

VÍCTOR SHIGUIYAMA Ha sido Gerente de Proyectos financiados con endeudamiento externo. MBA por la Universidad San Ignacio de Loyola y por la Universidad de Québec, Montreal.

ROBERTO URRUNAGA Miembro del Consejo de Usuarios de Aeropuertos de Ositran y del Comité de Asuntos Tributarios de la Cámara de Comercio de Lima. Ha sido Gerente de Regulación de Ositran. Investigador y miembro del Área de Economía de la Regulación del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. M.A. en Economía, Georgetown University, Programa de ILADES, Chile.

ROGER SALHUANA Consultor internacional en temas de gestión por resultados y presupuesto público. Master in Public Administration, Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, Syracuse University.

MIGUEL SANTILLANAInvestigador Prinicipal del Instituto delPerú-USMP. Consultor de empresas.Columnista de Semana Económica, PerúEconómico, Diario Gestión. Ph.D. (c) y M.Aen Economía y Finanzas por la Universidadde Manchester. MBA por ESAN.

MILTON VON HESSE Director de la Maestría en Gestión Pública. Exdirector Ejecutivo de ProInversión. Exdirector General de Programación Multianual del Sector Público, ente rector del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), del MEF. M.A. en Economía, Georgetown University, Programa deILADES, Chile.

EDUARDO SCHMIDT, S. J.Sacerdote jesuita y profesor principal en la Universidad del Pacífico. Doctorado en Sagrada Teología, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Estudios de Maestría en Relaciones Sociales e Industriales, Loyola Universityde Chicago.

GUSTAVO YAMADA Ha sido Economista senior del BID y Economista fiscal del Fondo Monetario Internacional, Washington. Exviceministro de Promoción Social del Ministerio de Trabajo y Promoción Social del Perú. Vicedecano de la Facultad de Economía, profesor del Departamento Académico de Economía y miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Ph.D. en Economía por la Universidad de Columbia.

INFORMES:Avenida Salaverry 2030, Jesús María, LimaT. [email protected]://postgrado.up.edu.pe

POSTGRADO.UP.EDU.PE

www.postgrado.up.edu.pe | www.competitividadresponsable.pe | síguenos en: