madurez escolar

67
2 MADUREZ ESCOLAR PARA LA LECTOESCRITURA MEDIANTE EL TEST ABC Y FACTORES RELACIONADOS EN NIÑOS PREESCOLARES DE DOS INSTITUCIONES PRIVADAS Y DOS PÚBLICAS Por Migdalia Suárez de Lugo Trabajo de grado para optar el título de ESPECIALISTA en Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortíz” Barquisimeto, 1.999

Upload: juan-roberto-hz

Post on 19-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2

    MADUREZ ESCOLAR PARA LA LECTOESCRITU RA MEDIANTE EL TEST ABC Y FACTORES RELACIONADOS EN NIOS PREESCOLARES DE

    DOS INSTITUCIONES PRIVADAS Y DOS PBLICAS

    Por

    Migdalia Surez de Lugo

    Trabajo de grado para optar el ttulo de ESPECIALISTA

    en Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO Decanato de Medicina Dr. Pablo Acosta Ortz

    Barquisimeto, 1.999

  • 3

    MADUREZ ESCOLAR PARA LA LECTOESCRITU RA MEDIANTE EL TEST ABC Y FACTORES RELACIONADOS EN NIOS PREESCOLARES DE

    DOS INSTITUCIONES PRIVADAS Y DOS PBLICAS

    Por

    Migdalia Surez de Lugo

    Trabajo de Grado aprobado con Mencin de Publicacin en nombre de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

    por el siguiente jurado

    Cecilia de Barrios Lourdes Bello de Leone Tutor Jurado

    Beatriz Dam de Chacn Jurado

    Barquisimeto, 6 de Abril de 1.999

  • 4

    DEDICATORIA

    A mi padre, quien desde el Cielo me apoya y acompaa.

    A mi madre, siempre ayudndome con sus oraciones. A Mon, con tu amor, compartes mis xitos y soportas mis ausencias.

    A mis hijos: Ramn Eduardo, por la paciencia que ha tenido al ayudarme en

    la elaboracin de cuadros y grficos; Tico, callado, oportuno y solidario y

    Enrique de alegra contagiante... ...Todos, me han permitido superar mis momentos de crisis...

    A mis hermanas, Milagro y Elodia, a mis cuadas Blanca y La Negra,

    y a Dalia, por compartir mis alegras y angustias, y... a mis cuados Julio, Jos Eugenio y Octavio,

    cuyas rgidas caras esconden un profundo afecto y sensibilidad.

  • 5

    AGRADECIMIENTO

    * Primeramente a Dios, por darme la LUZ que me permiti seguir por el camino hasta la meta.

    * Al Personal Directivo y Docentes de los Institutos Preescolares y Escuelas Bsicas que intervinieron en el estudio por permitirme invadir su territorio.

    * A los nios y sus representantes por su infinita colaboracin. Sin ustedes, este trabajo no hubiese sido posible.

    * A Marbella Vsquez de Malvacas, excelente e incondicional enfermera higienista escolar, quien dedic horas extras de su trabajo para la cita de los alumnos y sus representantes.

    * A Beatriz Dam de Chacn, quien me anim a realizar este postgrado que me permiti conocer y comprender el excitante mundo del comportamiento infantil y juvenil.

    * A mi Tutora, Cecilia Garmendia de Barrios, quien con gran profesionalismo ha guiado la ejecucin de esta investigacin y, no slo se ofreci cordialmente para mi entrenamiento, sino que me facilit las instalaciones del Preescolar Papagayo para la ejecucin del mismo.

    * A Lourdes Bello de Leone, cuya dedicacin trascendi las fronteras de sus funciones como Coordinadora del Postgrado; a la vez, castigadora y comprensiva de nuestras fallas... Co-mo una madre!...

    * Al Departamento de Estadstica en las personas de Cristina Ludewick de Montilva, Mari-lida Mujica y especialmente a Douglas Garca por su acertada asesora metodolgica.

    * Al Departamento de Educacin Mdica del Decanato de Medicina de la UCLA en las personas de Ayolaida Rodrguez, quien de manera oportuna y desinteresada brind una excelente atencin profesional en el manejo estadstico de los datos, y a Alberto Roberti por su incondicional asesora en cuanto al estilo de la redaccin.

    * A Ftima Gmez de Pereira, dedicada y sensible docente de preescolar, quien me facilit abundante material bibliogrfico y me brind su apoyo solidario, como vecina, amiga y hermana.

    * A mis compaeras de Postgrado de quienes siempre tuve palabras de aliento, en especial Dilcia Durn, que ms que amiga ha sido hermana; Gala, Gretty, Clemencia, Luddiz, mis compaeras de grupo por aceptarme y comprenderme; y Rosa Gonzlez y Jobeila por tras-cender las fronteras del compaerismo.

    A todos,... GRACIAS

  • 6

    CURRICULUM VITAE

    Migdalia Surez de Lugo

    Candidato para obtener el grado de Especialista en Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil Tesis: Madurez Escolar para la lectoescritura mediante el Test ABC y factores relacionados en nios preescolares de dos instituciones privadas y dos publicas. Postgrado: Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil Mdico Cirujano, egresada el 9-11-73, de la UCLA. Lara. Tercer Lugar Concurso de Credenciales Mdico Rural Unidad Sanitaria Barquisimeto. M-dico Rural desde 1.974 a 1.978. Tercer Lugar Concurso de Oposicin (Beca) para Residencia Universitaria de Postgrado de Pediatra Escuela de Medicina UCLA - Hospital Central AMP. Barquisimeto.1.978-1.981. Pediatra reconocida, COMELAR desde el 29-1-81 Pediatra Escolar desde el 15-2-85 hasta la fecha. Instructor Ad-Honorem, Ctedra: Medicina Rural, 6 Ao de Medicina UCLA, desde el 15-2-74 al 15-2-75. Instructor Contratado Medio Tiempo, seis meses, ao 81, Asignatura: Unidad Materno In-fantil, 8 Semestre y en las ctedras de Propedutica Mdica y Clnica Peditrica del 7 y 9 semestre de Medicina UCLA, durante 7 aos, desde 1984 hasta 1991 y luego Tiempo Completo hasta 1.992 Primer Lugar Concurso de Oposicin para Instructor Tiempo Completo Clnica Peditrica UCLA, 1.992. Profesor Asistente: Enero1992- Julio 1997. Profesor Agregado desde Julio 1997 hasta los corrientes. Instructora de la Metodologa Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Tutora y Autora de varios trabajos de Investigacin en el rea de crecimiento y desarrollo, lactancia materna, asma y pediatra social.

  • 7

    MADUREZ ESCOLAR PARA LA LECTOESCRITURA MEDIANTE EL TEST

    ABC Y FACTORES RELACI ONADOS EN NIOS PREESCOLARES DE DOS INSTITUCIONES PRIVADAS Y DOS PBLICAS

    Migdalia Surez de Lugo

    RESUMEN

    Para determinar la Madurez Escolar para el Aprendizaje de la Lectoescritura, me-diante el Test ABC, y algunos factores relacionados en preescolares de dos instituciones privadas (La Ronda y Papagayo) y dos pblicas (U.E. Libertador y Escuela San Vicente), se realiz investigacin descriptiva transversal. Se estudiaron 74 nios del ltimo nivel de preescolar, 35 y 39, respectivamente, de cualquier sexo y edad, que asistieron a la cita ex-pedida con su representante. Se aplicaron tres tests validados: el test ABC para determinar madurez escolar, las grficas de la OMS con la Tabla de Ariza para diagnstico de Estado Nutricional, y el Graffar modificado para Estrato Social. Del total, predominaron las nias (62,16%), entre 6 aos y 6 aos 5 meses (44,60%) y 16,22% present desnutricin crnica. En cuanto a la madurez, el 54,05% rindi Superior en el Test ABC, Medio: 35,14% e Infe-rior: 10,81%. De los que rindieron superior, el 75% fue de clase alta y media alta, 82,86% estudiaban en escuelas privadas y no hubo desnutridos. De los que rindieron inferior el 87,5% fue de clase marginal y present desnutricin crnica, 20,51% proceda de escuelas pblicas. El 93,48% de las hembras clasificaron Superior y Medio; 20% de los varones: Inferior. Se demostr relacin directa entre madurez y condicin social, nutricional y sexo. Se sugiere reactivar el uso del Test ABC para disminuir el nmero de nios que ingresan inmaduros a la educacin bsica generando inseguridad, sufrimiento, dificultades, evitacin frente al estudio, fracasos y desercin escolar.

    Palabras Claves: Madurez Escolar - Preescolares - Test ABC Factores Relacionados

  • 8

    SCHOOL MATURITY FOR THE READING -WRITING BY MEANS OF THE ABC TEST AND RELATED FACTORS IN CHILDREN OF

    TWO PRIVATE AND TWO PUBLIC INSTITUTIONS

    Migdalia Surez de Lugo

    SUMMARY

    To determine the School Maturity for the Learning of the Reading-Writing, by means of the ABC Test and some related factors in children of two private (La Ronda and Papagayo) and two public institutions (U.E. Libertador and Escuela San.Vicente), by means of a cross-descriptive study. There were 74 students of the last level Pre-school system 35 and 39, respectively of any gender and age who attended the scheduled appointment with their parents. Three validated tests were applied: the ABC test to determine school matur-ity, the OMS graphics with the Ariza Table to diagnose the nutritional status and the modi-fied Graffar for the social status. Of all pre-schoolars, girls prevailed (62,16%) between six and six years and five months (44,60%) and 16,22% showed chronic malnutrition. Accord-ingly for maturity 54,05% was upper in the ABC test, middle at 35,14% and lower at 10,81%. Of those that surrendered upper, 75% was of high and high-middle class, 82,86% studied in private schools and there was not undernourished. Of those that surrendered lower 87,5% was of marginal class and they presented chronic malnutrition, 20,51% came from public schools. In the ABC test 93,48% of female classified upper and middle, 20% of male: lower. It was shown a direct relationship between maturity and social, nutrition and gender condition. It is suggested to reactivate the use of the ABC Test and contribute to diminish the number of immature children who are registered in basic education generating insecurity, suffering, difficulties avoiding to approach study-failures and school desertion.

    Key Words: School Maturity- Pre-Schoolars - ABC Test Related Factors

  • 9

    INDICE

    Captulo Pgina

    DEDICATORIA........................................................................................... iv

    AGRADECIMIENTO.................................................................................. v

    CURRICULUM VITAE.............................................................................. vi

    RESUMEN................................................................................................... vii

    SUMMARY................................................................................................. viii

    INDICE........................................................................................................ ix

    INDICE DE CUADROS............................................................................. x

    INDICE DE GRFICOS............................................................................ xi

    INTRODUCCION...................................................................................... 12

    I. EL PROBLEMA.......................................................................................... 14

    A. Planteamiento del Problema ........................................................... 14

    B. Objetivos ......................................................................................... 18

    C. Justificacin...................................................................................... 19

    II. MARCO TERICO ................................................................................... 21

    A. Antecedentes .................................................................................... 21

    B. Bases Tericas .................................................................................. 26

    III. METODOLOGIA................ ....................................................................... 34

    IV. RESULTADOS ........................................................................................... 39

    V. DISCUSION................................................................................................. 53

    VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 60

    VII. RECOMENDACIONES.............................................................................. 62

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................... 64

    ANEXOS ........................................................................................................... 67

  • 10

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro Pgina

    CUADRO N 1 Distribucin por Sexo y Edad de los Preescolares de las Instituciones Privadas

    y Pblicas. Barquisimeto. 1997-1998............................................................................... 39 CUADRO N 2

    Distribucin de los Preescolares por Edad y Tipo de Institucin Privada y Pblica. Barqui-simeto. 1997-1998.............................................................................................. 40

    CUADRO N 3

    Distribucin de los Preescolares de cada Institucin Privada y Pblica por Estrato Social Barquisimeto. 1997-1998....................................................................... 41 CUADRO N 4

    Distribucin de los Preescolares de cada Institucin Privada y Pblica segn el Estado Nutricional. Barquisimeto. 1997-1998................................................. 43

    CUADRO N 5

    Distribucin de los Preescolares de las Instituciones Privadas y Pblicas segn Puntuacin en el Test ABC. Barquisimeto. 1997-1998 ................................................. 45 CUADRO N 6

    Madurez Escolar segn Test ABC en cada una de las Instituciones Privadas y Pblicas. Barquisimeto 1997-1998............................................................................ 46 CUADRO N 7

    Resultado del Test ABC segn Edad. Barquisimeto. Febrero 1.998................... 48 CUADRO N 8

    Calificacin de los Preescolares en cada Reactivo segn Tipo de Institucin Privada y Pblica Barquisimeto. 1997-1998............................................................................. 51

    CUADRO N 9 Calificacin de los Preescolares en cada Reactivo segn Sexo. Barquisimeto.

    1997-1998................................................................................................................. 51

  • 11

    INDICE DE GRFICOS

    Grfico Pgina

    GRFICO N 1 Distribucin por Sexo y Edad de los Preescolares de las Instituciones Privadas

    y Pblicas. Barquisimeto. 1997-1998............................................................................. 40 GRFICO N 2

    Distribucin de los Preescolares por Estrato Social y Tipo de Institucin Privada y Pblica Barquisimeto. 1997-1998............................................................................... 42 GRFICO N 3

    Distribucin de los Preescolares por Estado Nutricional y Tipo de Institucin. Privada y Pblica. Barquisimeto. 1997-1998............................................................... 44 GRFICO N 4

    Puntuacin en el Test ABC segn Tipo de Institucin Privada y Pblica. Barquisimeto 1997-1998........................................................................................... 46 GRFICO N 5

    Madurez Escolar (TEST ABC) segn Tipo de Institucin Privada y Pblica. Barquisimeto. 1997-1998.......................................................................................... 47 GRFICO N 6

    Madurez Escolar (Test ABC) segn Sexo. Barquisimeto. 1997-1998............. 48 GRFICO N 7

    Madurez Escolar (Test ABC) segn Estado Nutricional. Barquisimeto. 1997-1998............................................................................................................... 49 GRFICO N 8

    Madurez Escolar (Test ABC) segn Estrato Social. Barquisimeto. 1997 - 1.998.................................................................................................................. 50

  • 12

    INTRODUCCIN

    El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso complejo, para la cual el nio debe

    poseer cierta madurez. La madurez se ha concebido como la posibilidad de poseer un nivel

    de desarrollo fsico, psquico y social que le permita enfrentar esta nueva situacin y sus

    exigencias.

    La madurez para la lectoescritura depende de factores internos, como la madurez de

    las funciones intelectuales, la cual a su vez depende de la madurez biolgica; es decir, de un

    sistema nervioso central maduro y funcionalmente equilibrado.

    Se ha observado que, nios de igual edad cronolgica con similar madurez biolgi-

    ca, pero de diferente condicin socioeconmica y/o nutricional, rinden de manera diferente

    al inicio de su escolaridad; lo que hace suponer que otros factores, llamados externos, pu-

    dieran estar interviniendo en dichos resultados y no slo los factores internos.

    A la escuela bsica estn ingresando, cada vez con mayor frecuencia, nios cuyas

    funciones bsicas para el aprendizaje de la lectoescritura an no estn maduras, lo cual ori-

    gina desmotivacin, frustracin, baja autoestima, fracasos, repitencia y desercin escolar.

    Es importante identificar tempranamente a los nios con algn riesgo biolgico y

    social, mediante pruebas de fcil y rpida ejecucin como el Test ABC, por lo que en esta

    investigacin se determina el nivel de madurez de las funciones bsicas para el aprendizaje

    de la lectoescritura, que poseen los nios de 4 instituciones de educacin preescolar del

    rea urbana de Barquisimeto, 2 privadas y 2 pblicas. Dichos resultados se relacionan con

    los factores externos antes mencionados.

  • 13

    Esta investigacin se ha estructurado en siete captulos. El Captulo I, en el cual se

    plantea el problema, los objetivos general y especficos de la investigacin, la justificacin

    y alcances de la misma. En el Captulo II, se trata el marco terico, donde se exponen los

    antecedentes de la investigacin y las bases tericas, as como la definicin de trminos

    bsicos para la comprensin de la lectura. La metodologa se expone en el Captulo III y los

    resultados en el Captulo IV. El Captulo V, se refiere a la discusin, el Captulo VI a las

    conclusiones y el Captulo VII a las recomendaciones.

    Se espera contribuir en la disminucin de esos nios tristes y frustrados consecuen-

    cia de haber sido iniciados a destiempo, sin una preparacin adecuada para asumir las ta-

    reas de la escolaridad formal.

  • 14

    Captulo I

    EL PROBLEMA

    A. Planteamiento del Problema

    Leer, supone descifrar unos signos y abstraer de ellos un pensamiento. Escribir es la

    utilizacin de esos smbolos lingusticos para comunicarse. El aprendizaje de la lectoescri-

    tura es un proceso complejo; en el que intervienen factores biolgicos, lingusticos, percep-

    tivomotrices y socioafectivos y para el cual el nio debe poseer cierta madurez fisiolgica y

    psquica y una preparacin previa 1.

    La mayora de las destrezas que una persona adquiere son el resultado de dos proce-

    sos: Maduracin y Aprendizaje y, se requiere del primero para lograr el segundo 2.

    Segn Condemarn se entiende por madurez para el aprendizaje escolar la posibili-

    dad de que el nio, en el momento de su ingreso al sistema escolar, posea un nivel de desa-

    rrollo fsico, psquico y social que le permita enfrentar adecuadamente esa situacin y sus

    exigencias 3.

    La enseanza antes de que haya una madurez fisiolgica y mental adecuada, expone

    a los nios a dificultades y fracasos 4, ya que el nio inmaduro experimenta fuertes sensa-

    ciones de inseguridad, es lento en su progreso y; probablemente, presente en el futuro, con-

    ducta de evitacin frente al estudio; la cual se reflejar en negativa a estudiar y angustia

    asociada a la situacin de aprendizaje 5,6,7.

    La madurez se construye progresivamente gracias a la interaccin de factores inter-

    nos y externos cuyo dinamismo interior garantiza al nio una madurez, anatmica y fisio-

  • 15

    lgica, en la medida que le sean proporcionadas las condiciones nutricionales, afectivas y

    de estimulacin indispensables 3.

    Los factores mayormente involucrados en la madurez escolar son: la edad, el sexo,

    el estado nutricional, el estado de salud, el factor intelectual y la estimulacin ambiental 3.

    La edad en que los nios estn maduros para iniciar el aprendizaje escolar es un fac-

    tor de controversia. Para algunos autores, la madurez llegara con la sola introduccin de la

    variable tiempo 8, por lo que la mayora de los sistemas escolares, exigen la edad cronol-

    gica como requisito de ingreso y; existe el acuerdo, de fijar la edad comprendida entre los

    cinco aos y medio y los seis, para el ingreso de los nios al primer ao de la educacin

    bsica. Filho, advirti que juzgar la capacidad para aprender solamente por la edad crono-

    lgica era desconocer los fundamentos del propio desarrollo 1.

    Otros sistemas exigen como requisito la edad mental, ya que aparentemente est

    ms relacionada con el xito en las tareas de aprendizaje escolar que la edad cronolgica.

    Por otro lado, Mason y Prater demostraron que ms importante que la edad, para determi-

    nar si un nio est maduro para iniciar su aprendizaje, es la metodologa y los programas de

    aprestamiento y Johnson y Mykelebust coinciden en afirmar que, aun cuando ellos lograron

    demostrar la relacin existente entre edad mental y madurez, aceptar que aquella es el pun-

    to de partida para iniciar el aprendizaje, es subestimar la importancia del aprestamiento, el

    ambiente sociocultural, el sistema escolar y la motivacin 3.

    Las diferencias de sexo son importantes en relacin con el crecimiento y madura-

    cin para el aprendizaje escolar. Nios y nias maduran a diferente ritmo y algunos autores

    afirman que los nios maduran, aproximadamente, 18 meses despus que las nias y se han

    explicado estas diferencias por factores culturales; sin embargo, independientemente de las

  • 16

    hiptesis causales y pese a lo concluyente de los datos, la mayor parte de los colegios fijan

    para nios y nias, una misma edad cronolgica para el ingreso al primer ao bsico, com-

    parten el mismo saln de clases y actividades y se espera que ambos realicen las mismas

    tareas 3.

    Entre las caractersticas ambientales que actan sobre el ser biolgico y en conse-

    cuencia sobre la madurez, est la alimentacin, responsable del estado nutricional. ste a su

    vez, es indicador de la salud del nio y puede constituir la base de dificultades en el rendi-

    miento escolar, ya que la desnutricin y la enfermedad alejan al nio del colegio y amino-

    ran la posibilidad de realizar un esfuerzo sostenido debido a la disminucin de la vitalidad y

    energa 9,10. La subalimentacin es un factor determinante y su accin limitante sobre el

    crecimiento, desarrollo y madurez es de mayor cuanta cuanto ms intenso y precoz se pre-

    senta en el organismo en crecimiento 11.

    Otro factor importante, sobre todo en los pases en desarrollo, es la alteracin en el

    estado fsico y psquico del nio, causado por el hecho de provenir de ambientes marginales

    desde el punto de vista socioeconmico. La pobreza, la promiscuidad, la escasez de ali-

    mentos, los deficientes hbitos alimentarios y las malas condiciones sanitarias pueden de-

    terminar que el nio rinda por debajo de sus iguales desde el punto de vista de su energa y

    desarrollo para el trabajo escolar 12,13,14,15.

    El test ABC de madurez escolar, ideado por Fihlo, en el ao 1.960, es un test senci-

    llo, de rpida y fcil ejecucin e interpretacin que permite obtener un ndice pronstico

    respecto a la actuacin de un nio que ingresa al primer ao de la escuela bsica1. Actual-

    mente, los nuevos programas acadmicos de los estudios de preescolar de la Universidad

    Pedaggica Libertador (UPEL) no incluyen el conocimiento de este test como un objetivo,

  • 17

    sino al que slo se hace una referencia cultural, tanto que muchos docentes de preescolar

    hasta lo desconocen.

    Para su creador, el test no tiene relacin con las escalas de inteligencia y abarca slo

    elementos psicolgicos que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura, que a su vez

    dependen de las destrezas motoras, visuales y auditivas 16. Sin embargo, se supone que el

    rendimiento en este test debe estar influenciado por los mismos factores que afectan la ma-

    durez del nio.

    En Venezuela, el rasgo caracterstico de la situacin social durante 1997 fue la pro-

    fundizacin del proceso de empobrecimiento, el cual se ha acelerado en los ltimos 10

    aos, caracterizado por deficientes servicios pblicos de salud y educacin, alto costo de la

    vida, con la canasta bsica para una familia de cinco personas, segn Datanlisis, en

    263.000 bolvares y un ingreso promedio de 171.427 bolvares 17, lo cual ha llevado progre-

    sivamente a desmejorar el estado nutricional de la poblacin. Ante esto, el gobierno se ha

    visto obligado a implementar programas sociales de ayuda, como la beca escolar lo cual ha

    trado como consecuencia el ingreso ms precoz de los nios en el subsistema de la educa-

    cin preescolar y bsica, en una poca en la cual las correlaciones entre edad cronolgica,

    mental y madurez no estn bien establecidas haciendo que los nios no alcancen el rendi-

    miento escolar esperado.

    Esta situacin se pone de manifiesto, cada da, en la consulta de higiene escolar,

    donde en forma indirecta se aprecia el rendimiento escolar y el agudo problema de las difi-

    cultades del aprendizaje, el cual se enfrenta cuando el nio lleva ya varios aos de expe-

    riencias insatisfactorias respecto al aprendizaje, donde se nota que las madres consultan

    tarde, que el diagnstico se posterga, retardando ms an la posibilidad de aplicar medidas

  • 18

    oportunas y que todo esto, probablemente se habra evitado, con la aplicacin de un test que

    evaluara la madurez del nio para el aprendizaje de la lectoescritura.

    A todo lo anterior se agrega que en la bibliografa consultada, a pesar que se estu-

    dian algunos aspectos del Test ABC, no se encontraron evaluaciones del test en su totali-

    dad, tampoco se han relacionado los resultados parciales obtenidos con los factores exter-

    nos mencionados en un pas donde, segn la Oficina Central de Estadstica e Informtica

    (OCEI), casi un 70% de la poblacin no tiene ingresos suficientes para satisfacer sus nece-

    sidades bsicas y 895.552 hogares estn en condicin de pobreza extrema 17 lo que ha au-

    mentado los ndices de desnutricin 9,11,17. Estos son los hechos que han sido la motivacin

    y, en definitiva, determinan la importancia de esta investigacin sobre la madurez para el

    aprendizaje de la lectoescritura, a travs del Test ABC de los nios preescolares de 2 insti-

    tutos privados y 2 pblicos de la ciudad de Barquisimeto y estudiar los factores relaciona-

    dos como la edad, el sexo, el estado nutricional y la condicin social.

    B. Objetivos

    Objetivos Generales:

    1. Determinar la diferencia en la madurez para la tarea escolar de los preescolares

    de dos escuelas pblicas y dos privadas de la ciudad de Barquisimeto mediante el Test

    ABC.

    2. Estudiar algunos factores relacionados con la madurez para la tarea escolar de los

    preescolares de dos escuelas pblicas y dos privadas de la ciudad de Barquisimeto.

  • 19

    Objetivos Especficos:

    1. Determinar la edad, el sexo, el estado nutricional y el estrato social de los prees-

    colares de los institutos privados y pblicos.

    2. Clasificar los preescolares de acuerdo a la madurez para la tarea escolar segn la

    puntuacin obtenida en el test ABC.

    3. Determinar la madurez para la tarea escolar segn la edad, el sexo, el estado nu-

    tricional, el estrato social y tipo de institucin.

    4. Determinar la madurez para la tarea escolar a travs de los elementos psicolgi-

    cos que intervienen en ella: percepcin visual y auditiva, coordinacin viso y auditivomoto-

    ra, vocabulario, articulacin, comprensin, memoria, atencin y persistencia en la tarea de

    los preescolares de dos escuelas pblicas y dos privadas de la ciudad de Barquisimeto me-

    diante el Test ABC, segn sexo y tipo de institucin.

    C. Justificacin

    Uno de los objetivos de la educacin preescolar lo constituye el crear las condicio-

    nes para que el nio adquiera la madurez de las funciones bsicas para el aprendizaje de la

    lectoescritura; por lo que identificar tempranamente a los nios con factores de riesgo bio-

    lgico y ambiental y determinar la madurez previa a la escolaridad constituye un campo de

    inters no slo educativo, sino econmico, social y de salud.

    En el rea educativa, significa la posibilidad que a los nios que ingresan les sea fa-

    cilitado su proceso de aprendizaje, lo cual les dara seguridad en la vida para la realizacin

    de otras tareas. Para los docentes, el diagnstico de fallas en el Test ABC permitira disear

    estrategias niveladoras para esos alumnos. Para las instituciones educativas permitira ade-

  • 20

    cuar las polticas de seleccin, ingreso y estratificacin de los alumnos en secciones de

    acuerdo con el nivel de apresto que poseen.

    Por otro lado, desde el punto de vista econmico y social, trabajos como ste se jus-

    tifican porque demostrara que con pruebas sencillas, rpidas y econmicas, a mediano o

    largo plazo se disminuira la repitencia y desercin escolar, reconocidos como problemas

    nacionales y al mismo tiempo, permitira disear polticas de proteccin social.

    Desde el punto de vista de la salud, esta investigacin aportara una herramienta no-

    vedosa para el mdico en la evaluacin integral del nio, con el objeto de brindarle una

    atencin preventiva oportuna, principio y fin de la Atencin Primaria de Salud

    Se espera que los resultados de esta investigacin sean tomados en cuenta por los

    encargados de gerenciar y disear las polticas de salud, educacin y de promocin social y

    se logre implantar el test en las consultas preventivas de salud en los ambulatorios de todo

    el pas y reactivar este test, para el uso rutinario de los docentes en los centros de educacin

    preescolar y en la escuela bsica formal y sea aplicado a los nios de prximo ingreso al

    primer grado de educacin bsica, determinar la madurez de sus funciones bsicas para el

    aprendizaje de la lectoescritura y evitar someterlos a un aprendizaje difcil, poco motivante,

    para cuyas exigencias no estaban preparados y en consecuencia disminuir as, el nmero de

    nios frustrados, tristes, desmotivados para el trabajo escolar, cuya reaccin emocional per-

    siste an despus de solucionado el problema de aprendizaje, que lo llevan a tener una con-

    ducta de evitacin ante el estudio y probablemente a la desercin escolar.

  • 21

    Captulo II

    MARCO TERICO

    A continuacin se presenta un marco que constituye un soporte en materia de teora

    para el desarrollo de la investigacin. Existen autores que presentan estudios y ofrecen tes-

    timonios que argumentan y suministran un mejor entendimiento de los objetivos a tratar.

    En este captulo se recogen los antecedentes de la investigacin y se exponen los principa-

    les aspectos tericos de los conceptos que se manejan en la misma.

    A. Antecedentes

    La educacin preescolar se ocupaba de entrenar, durante largas horas, a todos los

    nios por igual en la adquisicin de la lectura y la escritura. Alrededor de los aos 20, se

    observ que la ejercitacin y aprendizaje no eran efectivos en individuos inmaduros, por lo

    que se desech este procedimiento y se plante la necesidad de esperar que estuvieran pre-

    sentes las condiciones necesarias para el aprendizaje y se hace el listado de dichos prerequi-

    sitos 18.

    En los aos 60, era comn la ejercitacin de estas habilidades que conducira a la

    madurez antes de iniciar al nio en la enseanza formal; sin embargo, muchos fracasaban.

    Al respecto, Dottrens, en su libro Didctica para la Escuela Primaria, afirma en 1968, que la

    enseanza, antes de que haya una madurez fisiolgica y mental adecuada, expone a los

    nios a dificultades y fracasos que los pueden llevar a no continuar con la enseanza regu-

    lar 4. De igual manera, Lpez de Lrida-Milicic 5,6 en sus investigaciones sobre trastornos

    del aprendizaje y fobia escolar en Chile, afirma en 1972, que en el nio inmaduro, el pro-

    greso es lento, experimenta fuertes sensaciones de inseguridad y probablemente presente en

  • 22

    el futuro, conducta de evitacin frente al estudio, el cual se reflejar en negativa a estudiar y

    angustia asociada a la situacin de aprendizaje, como lo revela Hernndez (1995) en trabajo

    realizado sobre la incidencia de la madurez en el rendimiento de la lectura en nios de pri-

    mer grado en Barquisimeto 7.

    Se han realizado numerosos trabajos de investigacin sobre estos aspectos. As, se

    ha encontrado que los factores principalmente involucrados en la madurez escolar, son: la

    edad, el sexo, el estado nutricional, el estado de salud, el factor intelectual y la estimulacin

    ambiental 18.

    La edad en que los nios estn maduros para iniciar el aprendizaje escolar es un fac-

    tor de controversia. Hacia la dcada de los 30, imperaba la idea en el mundo que, a los siete

    aos el nio entraba a la edad de la mayora escolar, como la de veintiuno es la de la

    mayora civil3. Segn Cohn, en Colombia (1980), no existe una edad estndar ni un es-

    tado de madurez general que garantice el xito en la situacin escolar, sino niveles de desa-

    rrollo de funciones psicolgicas bsicas susceptibles de ser perfeccionadas, como lo plantea

    en su libro Aprendizaje Precoz de la Lectura A los 6 aos es ya demasiado tarde? 19.

    Haliwell y Stein (1964), mencionados por Condemarn (1991), refieren que aparen-

    temente es la edad mental, y no la edad cronolgica, la que est ms relacionada con el xi-

    to en las tareas de aprendizaje escolar. Por otro lado, en igual referencia, Mason y Prater

    (1.966) demostraron que la metodologa y los programas de aprestamiento son ms impor-

    tantes que la edad, para determinar si un nio est maduro para iniciar su aprendizaje 3.

    Para Johnson y Mykelebust (1968) hay cierto tipo de habilidades y rendimientos

    que dependen de la edad cronolgica y del grado escolar, pero aceptar que la madurez lle-

    gara con la sola introduccin de la variable tiempo puede conducir a subestimar la impor-

  • 23

    tancia del aprestamiento, el ambiente sociocultural, el sistema escolar y la motivacin. 3,18.

    En la bibliografa consultada no se encontr trabajos que estudiaran la edad mental.

    La mayora de los sistemas escolares, exigen la edad cronolgica como requisito de

    ingreso y existe el acuerdo de fijar la edad entre los cinco aos y medio y los seis aos y

    medio, para el ingreso del nio al primer ao de la educacin bsica. Por el contrario, Filho,

    en Argentina (1960), advirti que juzgar la capacidad para aprender solamente por la edad

    cronolgica era desconocer los fundamentos del propio desarrollo 1.

    En Venezuela, el Ministerio de Educacin, en el artculo 21 del Reglamento Gene-

    ral de la Ley Orgnica de Educacin del ao 80, establece que los 6 aos es la edad de in-

    greso al primer grado de Educacin Bsica (5 aos, al Preescolar), pero al mismo tiempo se

    muestra flexible al dejar a criterio del maestro, el ingreso o la promocin de nios fuera de

    esta edad, pero con madurez 20. En el ao 1992 la Direccin General Sectorial del Ministe-

    rio de Educacin mediante circular enviada a las diferentes Zonas Educativas establece que

    las funciones del preescolar son de apresto y se deja el aprendizaje de la lectoescritura co-

    mo un objetivo del primer grado (anexo 1) y posteriormente en el ao 1997 enva una nue-

    va circular donde se modifica la edad de ingreso a la escuela bsica a los 7 aos 21.

    En cuanto a la educacin, en los ltimos 10 aos, la matrcula de educacin bsica

    se ha incrementado en un 20%, pero al mismo tiempo, la desercin escolar ha aumentado

    en un 30%, siendo este un problema recurrente de la educacin venezolana, la cual com-

    promete seriamente la expectativa de desarrollo del pas 17.

    La matrcula en preescolar se ha incrementado en un 27,53% en los ltimos 10

    aos, siendo el ms elevado de todos los niveles del sistema educativo nacional. Pero se

    observa una tendencia a la privatizacin ya que el incremento en la matrcula ha sido del

  • 24

    21,34% y del 61,62% en los preescolares oficiales y privados respectivamente, concluyen-

    do que los niveles altos y medios de la poblacin tienen cubiertas las necesidades de educa-

    cin de sus nios pequeos, mientras que en los sectores medios y bajos, hay un dficit

    relativamente alto 17.

    En cuanto al sexo, diferentes autores han demostrado que nios y nias maduran a

    diferente ritmo. Algunos afirman que los nios maduran despus que las nias y stas, co-

    mo grupo, aprenden a hablar ms temprano, tienen un vocabulario ms amplio, mejor dis-

    criminacin visual y auditiva y son ms eficientes en la escritura y en la ortografa; en cam-

    bio los varones, como grupo, presentan ms tartamudez, mayor ndice de dislexia, mayor

    zurdera, ambidextreza y prdida de los sonidos de alta frecuencia 3.

    Numerosos investigadores, al estudiar aspectos particulares de las funciones bsicas

    para el aprendizaje de la lectoescritura han corroborado lo dicho anteriormente. As, se han

    encontrado diferencias en la percepcin visual y la coordinacin visomotora 22,23,24,25,26,27, la

    actividad muscular motora 16,22,23,26 y el lenguaje y la discriminacin auditiva 28, lo cual

    repercute en el xito en el aprendizaje escolar de varones y hembras.

    Uno de los factores, considerado de primordial importancia y determinante de la

    madurez es la alimentacin. La subalimentacin hace que el nio sea ms susceptible a la

    enfermedad en general. La cronicidad de este proceso lleva a desnutricin y afecta tanto el

    desarrollo fsico, como fue demostrado por Mndez Castellanos en Venezuela, en 1994,

    manifestado por alteracin sobre todo en la talla, la cual guarda correspondencia directa con

    el tamao del permetro ceflico 29.

  • 25

    Segn el Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN) para 1996, se

    registr en nios de 2 a 6 aos un 24% de desnutricin, predominando la desnutricin cr-

    nica compensada o armnica (12%), seguida de la desnutricin aguda (10%) 17.

    Castillo y colaboradores, en 1988, en Mxico, demostraron que los nios que han

    sobrevivido a la mala alimentacin presentan alteraciones en el desarrollo mental, princi-

    palmente retraso del desarrollo sensorial, del lenguaje y aprendizaje de la lectoescritura 30.

    La desnutricin afecta el desarrollo de sistema nervioso central disminuyendo los

    procesos de memoria, conceptualizacin y razonamiento como lo demostraron Sivira, en

    1990 31 y Villavicencio, en 1994 32, ambos en Barquisimeto, al relacionar el estado nutri-

    cional y el rendimiento escolar.

    Numerosos trabajos se han realizado, en el pas y la regin centrooccidental, sobre

    todo los efectuados por el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad

    Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), en la ciudad de Barquisimeto, que demuestran

    la relacin entre el estado nutricional y el rendimiento escolar 31,32,33,34,35,36, los cuales coin-

    ciden en que los nios con deficiencias en el estado nutricional tienen un rendimiento esco-

    lar menor que los nios normales.

    Por otro lado, se ha encontrado que en la desnutricin se altera el metabolismo ba-

    sal, el cual a su vez puede afectar la convergencia de los ojos impidiendo la visin binocu-

    lar que llevara a regresiones, omisin de palabras, prdida de la lnea al leer y confusin de

    letras 3.

    El problema nutricional no es aislado as, desde el punto de vista socioeconmico, la

    marginalidad, la pobreza, la promiscuidad, la escasez de alimentos, los deficientes hbitos

    alimentarios y las malas condiciones sanitarias pueden producir alteracin del estado fsico

  • 26

    y psquico del nio hasta determinar que el nio rinda por debajo de sus iguales desde el

    punto de vista de su energa y desarrollo para el trabajo escolar 12,13,14,15.

    B. Bases Tericas

    Madurez para la Lectoescritura

    Leer significa interpretar los smbolos percibidos visualmente y escribir es utilizar

    esos smbolos para comunicarse.

    El aprendizaje es un proceso evolutivo bsico de cambio en el individuo y proviene

    de la experiencia o la prctica. Durante sus primeros aos, el nio adquiere progresiva y

    secuencialmente una gran cantidad de informacin y de habilidades bsicas que le sirven de

    punto de partida para conocimientos y destrezas ms complejas 37, 38.

    Gracias a los estudios del psiclogo suizo Jean Piaget se ha conocido sobre el pro-

    ceso de aprendizaje del nio; quien dividi el pensamiento y comportamiento del nio en

    estadios que representan cambios cualitativos, cuya secuencia no cambia, ni se omite paso

    alguno, cada uno de los estadios completa el precedente y a su vez es el precedente del si-

    guiente 37.

    El aprendizaje de la lectoescritura requiere de la conjuncin de mltiples habilida-

    des como: discriminacin visual y auditiva, relacin con un significado, combinacin y por

    ltimo escribirlo o pronunciarlo.

    En general el trmino madurez para el aprendizaje se entiende como el momento en

    que el nio aprende con facilidad y sin tensin emocional.

    Para Downing y Thackray es el momento del desarrollo en que, ya sea por obra de

    la maduracin, de un aprendizaje previo o de ambos, cada nio individualmente, puede

    aprender a leer con facilidad y provecho 39.

  • 27

    En estas dos definiciones participan tanto la maduracin y el desarrollo psicolgico

    como el aprendizaje previo, lo cual permitir adquirir nuevos logros y aprendizajes.

    Ausubel define la madurez como la adaptacin adecuada de las capacidades existen-

    tes del individuo (genticas, del entorno, experiencias y aprendizajes) a las exigencias de

    una tarea de aprendizaje bien definida 40.

    Remplein, hace suyo el concepto de Hetzer al referir que la madurez escolar es la

    capacidad que tiene el nio de apropiarse de los valores culturales tradicionales, mediante

    un trabajo sistemtico y metdico, junto con otros nios de su misma edad 41.

    Para efectos de la presente investigacin, se sigue el planteamiento de Condemarn

    y colaboradores, quienes afirman que la madurez que tiene el nio en el momento de su

    ingreso a la educacin bsica se ha concebido como la posibilidad de poseer un nivel de

    desarrollo fsico, psquico y social que le permita enfrentar esta nueva situacin y sus exi-

    gencias. Esta madurez se logra gracias a la interaccin de factores internos y externos, cuyo

    dinamismo le asegura al nio una madurez orgnica en la medida que le sean proporciona-

    das las condiciones externas indispensables como son las nutricionales, afectivas y ambien-

    tales 3.

    Las diferencias individuales que presentaban los nios plantearon la necesidad de

    realizar una evaluacin previa de su madurez, a fin de lograr una mayor eficiencia del pro-

    ceso pedaggico. As nacieron las pruebas de evaluacin de la madurez.

    Cmo se mide la madurez escolar?

    Se han diseado numerosos mtodos para evaluar cuando un nio est maduro, en-

    tre los que se utilizan: la observacin directa del nio, entrevistas y cuestionarios a los pa-

    dres, los tests estandarizados, las listas de cotejo y las pruebas de habilidades. La observa-

  • 28

    cin, las listas de cotejo, y las pruebas de habilidades pueden realizarse durante todo el

    apresto del preescolar, es un mtodo bueno pero presenta la dificultad de ser un proceso

    largo. Los tests, que exploran las psicofunciones bsicas para el aprendizaje de la lectoes-

    critura, requieren de personal especializado entrenado (psiclogos) de aqu la dificultad

    para su aplicacin.

    El test ABC de madurez escolar, ideado por Fihlo, en el ao 1.960, permite obtener

    un ndice pronstico respecto a la actuacin de un nio que ingresa al primer ao de la es-

    cuela bsica. Es un test de ejecucin; ya que el sujeto debe efectuar cierto trabajo de mani-

    pulacin; de administracin individual y de eficiencia; ya que estudia los aspectos cogniti-

    vos de la personalidad como inteligencia, aptitudes y conocimiento, las cuales son producto

    de las capacidades innatas y de la influencia del medio 42.

    Consta de 8 reactivos: reproduccin o copia de figuras, memoria visual inmediata,

    memoria motora, memoria auditiva inmediata, memoria y secuencia lgica o evocacin de

    un relato, pronunciacin, coordinacin motriz por recortado y atencin y fatigabilidad por

    punteado. Se usa en la prctica para predecir con que facilidad el sujeto adquirir ciertos

    conocimientos.

    Para su creador, el test no tena relacin con las escalas de inteligencia y abarcaba

    slo elementos psicolgicos que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura como: la

    coordinacin visual motora, la resistencia a la inversin de la copia de la figura, la memo-

    rizacin visual, la coordinacin auditivomotora, la capacidad de pronunciacin, la resisten-

    cia a la obsesin de repetir palabras, la memorizacin auditiva, el ndice de fatigabilidad, el

    ndice de atencin dirigida, el vocabulario y la comprensin general 1; sin embargo, en la

  • 29

    actualidad se sabe que el rendimiento del nio en este test est influenciado por los mismos

    factores, ya mencionados, que afectan la madurez.

    Factores relacionados con la madurez

    Tradicionalmente, los autores han elaborado listas de habilidades y capacidades que

    influyen en la madurez, extensas o resumidas, unas hacen nfasis en factores emocionales,

    otras en los sociales, etc., pero en todas se identifican unos factores comunes. Estos son:

    a) Factores Fisiolgicos: incluye la maduracin, el crecimiento fsico y el buen fun-

    cionamiento orgnico.

    b) Factores Cognoscitivos: donde se consideran las capacidades y destrezas tanto

    generales como especficas.

    c) Factores Lingsticos: incluye el uso y conocimiento del lenguaje como sistema

    de comunicacin y medio de representacin. Algunos autores lo incluyen en el anterior.

    d) Factores Ambientales: incluye las experiencias en el medio social (hogar, grupo

    social, escuela)

    e) Factores Emocionales y Motivacionales: comprende la madurez y estabilidad

    emocional, as como el deseo de aprender y utilizar lo aprendido 39.

    Remplein considera cuatro reas importantes para la madurez escolar, y las cuatro

    reas son: a) La madurez de las funciones de orientacin, que incluye la percepcin analti-

    ca y la capacidad de atencin y concentracin, en otras palabras la madurez intelectual, que

    est ms relacionada con la comprensin rpida y correcta de lo ledo; b) La madurez de la

    actitud de trabajo o la posibilidad de lograr atencin dirigida que permite la concentracin

    en determinadas actividades y diferenciar entre juego y trabajo; c) La madurez social o

    capacidad de establecer adecuadas relaciones sociales con nios y adultos, trabajar en gru-

  • 30

    po, tolerar la angustia de la competencia y aceptar una autoridad diferente a la de los pa-

    dres; y d) La madurez biolgica que se basa en el paralelismo entre desarrollo corporal y

    psquico 41.

    Condemarn hace nfasis particularmente en la edad, el sexo, el factor intelectual o

    Coeficiente Intelectual, la salud, que incluye alteraciones visuales, auditivas, neurolgicas y

    el estado nutricional y la estimulacin psicosocial. En este trabajo se estudian fundamen-

    talmente el sexo, la edad, el estado nutricional y el factor ambiental a travs del estrato so-

    cial y el tipo de institucin 3.

    Edad

    La edad, es definida por Condemarn como el lapso de tiempo en que se suceden

    acontecimientos que modificarn o mantendrn las conductas del nio. La edad en que los

    nios estn maduros para iniciar el aprendizaje escolar es un factor de controversia. No

    existe una edad estndar que garantice el xito en el dominio de la situacin escolar, sino

    niveles de desarrollo de funciones psicolgicas bsicas susceptibles de ser perfeccionadas19.

    Entre los cinco aos y medio y los seis aos y medio corresponde a lo que se ha

    llamado el primer cambio de configuracin corporal, tanto en crecimiento (peso y talla)

    como en desarrollo (maduracin del sistema nervioso central y de los rganos perceptivos),

    por lo que se ha aceptado fijar esta edad para su ingreso al primer ao de la educacin bsi-

    ca 3. Por el contrario, otros sistemas exigen como requisito la edad mental, entendida como

    la edad en la cual el nio tiene los comportamientos o conductas psicolgicas correlativas a

    una determinada edad de desarrollo ya que aparentemente est ms relacionada con el xito

    en las tareas de aprendizaje escolar que la edad cronolgica.

  • 31

    Hay cierto tipo de habilidades y rendimientos que dependen de la edad cronolgica

    y del grado escolar, sobre todo el uso del lenguaje escrito y la aritmtica y aunque existe

    relacin entre edad mental y madurez, aceptar que esta llegara con la sola introduccin de

    la variable tiempo y la posicin categrica de que determinada edad mental constituye el

    punto de partida para iniciar determinado aprendizaje, puede conducir a subestimar la im-

    portancia del aprestamiento, el ambiente sociocultural, el sistema escolar y la motivacin3,8.

    Sexo

    Las nias alcanzan la pubertad ms temprano, ao y medio antes que los varones,

    los aventajan en la aparicin de los dientes y en la osificacin del esqueleto, comienzan a

    hablar ms temprano y poseen un vocabulario ms amplio, son ms eficientes en el manejo

    de la escritura y en el dominio de la ortografa 43.

    Estas diferencias de comportamiento por sexo han sido interpretadas como producto

    de factores hereditarios en el desarrollo fisiolgico, otros la han explicado por factores cul-

    turales y se argumenta que las diferencias en el xito lector de los varones se relaciona con

    factores emocionales entre la maestra y sus alumnos donde los varones tendran menor

    oportunidad para la expresin de sus tendencias agresivas, a la vez que reciben ms comen-

    tarios negativos y; por otro lado, de manera inconsciente o no, se les presiona ms en cuan-

    to a las exigencias acadmicas 3.

    Estado Nutricional

    La estructura biolgica del ser humano es el producto del potencial gentico bajo la

    influencia de las caractersticas ambientales, favorables o desfavorables, que interaccionan

    originando lo que se conoce como el estado nutricional. Entre los factores que condicionan

    un estado nutricional adecuado, la alimentacin es considerada como la de mayor jerarqua.

  • 32

    Este se determina mediante la somatometra, fundamentalmente peso y talla, cuyos valores

    son comparados con los estndares del Instituto Nacional de Nutricin (INN) y posterior-

    mente se realiza el diagnstico del estado nutricional combinando los indicadores antropo-

    mtricos Talla /Edad, Peso/Edad y Peso/Talla 24.

    La poca disponibilidad de alimentos durante poco tiempo provoca alteraciones en el

    peso, manifestndose como un individuo con un peso bajo para la edad cronolgica y esto

    se conoce como Desnutricin Actual.

    Pero la cronicidad de este proceso lleva a afectar tanto el desarrollo fsico, que se

    manifiesta, no slo por alteracin del peso sino tambin y sobre todo en la talla y en el pe-

    rmetro ceflico 29 y esto es conocido como Desnutricin Crnica, la cual tiene dos catego-

    ras:

    a) La desnutricin crnica armnica, llamada tambin compensada por el SISVAN

    17, en la cual hay disminucin de la talla por debajo de la segunda desviacin estndar en

    las grficas talla/edad y la disminucin en el peso es acorde con la disminucin de la talla.

    Por ejemplo, si el nio tiene 5 aos y su talla corresponde a la de un nio de 3 aos y me-

    dio, el peso que tiene es el que corresponde a un nio de 3 aos y medio. Aqu se aprecia

    disminucin de la talla y del peso de manera armnica, es decir, el nio luce como un nio

    de 3 aos y medio.

    b) La desnutricin crnica y actual o descompensada, considerada como la forma

    ms grave de desnutricin, donde igualmente hay disminucin de la talla, pero el peso es

    mucho menor que el que corresponde para la edad. Por ejemplo, el mismo nio de 5 aos,

    con talla de un nio de 3 aos y medio y peso como un nio de 2 aos.

  • 33

    Entre los signos universales de desnutricin 44 estn: dilucin, atrofia e hipofuncin,

    los cuales se manifiestan en todos los rganos y sistemas de la economa; a esto no escapa

    el sistema nervioso central y esta carencia de nutrientes en los primeros meses de la vida

    deja secuelas definitivas e irreversibles, aun cuando posteriormente mejoren las condicio-

    nes, afectando directamente las funciones bsicas para el aprendizaje, es decir, la madurez.

    Estrato Social

    Se entiende por estrato social la clase social a la que pertenece una persona o grupo

    de personas. En este trabajo se determina mediante el Mtodo de Graffar, el cual es un ins-

    trumento estandarizado, que divide los grupos sociales en 5 clases.

    El estrato social es un factor importante, sobre todo en los pases en desarrollo ya

    que el hecho de provenir el nio de ambientes marginales desde el punto de vista socioeco-

    nmico, produce la alteracin en el estado fsico y psquico. La pobreza, la promiscuidad, la

    escasez de alimentos, los deficientes hbitos alimentarios, las malas condiciones sanitarias,

    la dimensin, dotacin y comodidades de la casa, las oportunidades de recreacin y de ex-

    periencias sociales, el nivel educativo de los padres y la calidad de las relaciones personales

    intra o extrafamiliares, pueden determinar que el nio rinda por debajo de sus iguales desde

    el punto de vista de su energa y desarrollo para el trabajo escolar 12,13,14,15.

  • 34

    Captulo III

    METODOLOGA

    La presente investigacin es un estudio de campo, descriptivo, transversal.

    Es un estudio de campo ya que los datos son obtenidos directamente de la situacin

    o de los participantes involucrados; es descriptivo porque se limita a la observacin y des-

    cripcin de los hechos tal como ocurren y es transversal porque se estudia la situacin exis-

    tente en un momento determinado.

    Poblacin y Muestra

    La poblacin estuvo conformado por la totalidad de los nios, de cualquier sexo y

    edad, matriculados en los institutos seleccionados, quienes estuvieran cursando el ltimo

    mes del ltimo nivel de preescolar o el primer mes del primer grado de educacin bsica,

    que asistieran con su representante a la cita expedida.

    Los institutos de educacin preescolar fueron seleccionados mediante muestreo de

    conveniencia. Asistieron todos los sujetos matriculados por lo que la poblacin y la muestra

    fueron idnticas. Se estudi un total de 74 nios, 35 pertenecientes a dos instituciones pri-

    vadas, ubicadas al este de Barquisimeto: Papagayo (12) y La Ronda (23), y 39 nios, con

    iguales caractersticas, pertenecientes a dos instituciones pblicas, del oeste de la ciudad:

    Escuela San Vicente (17) y U.E Libertador (22).

    Procedimiento

    Previa presentacin del investigador en cada una de las instituciones y explicacin

    a los directores y maestros de los preescolares los propsitos de la investigacin, se proce-

  • 35

    di a convocar los representantes de los nios a fin de explicarles el objetivo del estudio y

    solicitar la colaboracin en el mismo. Obtenida sta, en cada una de las escuelas, el investi-

    gador se encarg de la aplicacin del test ABC a 6 nios por vez.

    Se extendi una citacin al nio y a su representante para asistir posteriormente al

    consultorio a fin de tomarle las medidas antropomtricas: peso y talla, al primero; y aplicar-

    le encuesta socioeconmica, al segundo. Igualmente, se citaron 6 pares de sujetos por da.

    La recoleccin de datos se realizara en el ltimo mes del ao escolar, en el mes de

    junio o en su defecto, en los primeros quince das del inicio del primer grado de educacin

    bsica, a fin de evitar la influencia de la enseanza de este nivel en el rendimiento del test

    ABC. Los nios de las instituciones privadas fueron examinados en el mes de junio de

    l997; pero, por razones ajenas al investigador, que consisti en una huelga magisterial en

    las escuelas pblicas, los nios de las instituciones pblicas fueron examinados siete meses

    ms tarde, en el mes de enero de 1.998.

    Instrumentos de Recoleccin de Datos

    Se us una ficha de recoleccin de datos, especialmente diseada para la investiga-

    cin, estructurada en 4 partes: 1) Datos de Identificacin del nio y del representante, 2)

    Estrato Social, 3) Estado Nutricional y 4) Test ABC (anexo2).

    Los Datos de Identificacin del nio y del representante incluy los siguientes as-

    pectos: nombre y apellido del nio, sexo, fecha de nacimiento, edad en aos y meses y di-

    reccin, nombre y apellido de los padres, estado civil, profesin u ocupacin de cada uno,

    nmero de hermanos y edad de cada uno y la fecha de elaboracin de la entrevista.

  • 36

    Para medir el Estrato Social se utiliz la encuesta de Graffar modificado por Mn-

    dez Castellano (anexo 3). Esta encuesta considera los aspectos siguientes: nivel de instruc-

    cin de la madre, fuente principal de ingresos, profesin del jefe de la familia y calidad de

    la vivienda; cada aspecto tiene a su vez cinco categoras en escala ordinal, a la cual se le

    asigna una puntuacin que va en orden decreciente de 5 a 1 puntos, lo cual permiti clasifi-

    car a los nios en cinco estratos: clase alta: entre 17 y 20 puntos, media alta: entre 14 y 16

    puntos, media baja: entre 11 y 13 puntos, obrera: entre 8 y 10 puntos y marginal: entre 4 y 7

    puntos.

    Para el estudio del Estado Nutricional se sigui la tcnica de medicin adecuada del

    peso y la talla, realizada por el investigador mismo, el peso se registr en gramos y la talla

    en centmetros. Luego, se utilizaron las tablas de indicadores antropomtricos: Talla/Edad,

    Peso/Edad y Peso/Talla, de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) modificadas por el

    INN (anexo 4) para catalogar a los nios como Normales, Bajo la norma y Sobre la norma.

    Posteriormente se combinaron los indicadores antropomtricos ya mencionados mediante la

    tabla de Ariza y Hernndez de Valero (anexo 5) para realizar el diagnstico del Estado Nu-

    tricional, la cual permite clasificar a los nios en 9 categoras: normal, en riesgo, desnutri-

    cin actual, desnutricin crnica armnica, desnutricin crnica y actual, sobrepeso, obesi-

    dad, sobrepeso con desnutricin crnica y obesidad con desnutricin crnica.

    Para el estudio de la Madurez se utiliz el Test ABC de verificacin de la madurez

    necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura (anexo 6). El Test ABC consta de 8

    reactivos: reproduccin o copia de figuras (Test 1), memoria visual inmediata (Test 2),

    memoria motora (Test 3), memoria auditiva inmediata (Test 4), memoria y secuencia lgica

  • 37

    o evocacin de un relato (Test 5), pronunciacin (Test 6), coordinacin motriz por recorta-

    do (Test 7) y atencin y fatigabilidad por punteado (Test 8).

    Se sigui la gua de observacin y evaluacin (anexo 7) para calificar cada reactivo

    con 3, 2, 1 0 puntos segn su ejecucin, siendo 3 puntos la mxima calificacin para la

    ejecucin perfecta y, siguiendo un orden correlativo hasta cero puntos, la mnima puntua-

    cin, para una deficiente ejecucin o no-ejecucin.

    Seguidamente se totaliz y el resultado se expres en puntos, lo cual permiti clasi-

    ficar los nios, segn su puntuacin en cuatro grupos:

    Grupo A o Superior: de 17 a 24 puntos, los que aprendern fcilmente a leer y escribir

    sin dificultad ni cansancio, en menos tiempo del comn (un semestre lectivo);

    Grupo B o Medio: de 12 a 16 puntos, el aprendizaje se realizar normalmente en tiempo

    normal (un ao lectivo);

    Grupo C o Inferior: de 8 a 11 puntos, los que aprendern a leer y escribir con dificultad

    en tiempo normal (un ao lectivo), gracias a un mayor esfuerzo y aplicacin;

    Grupo D o Muy inferior: de 0 a 7 puntos, los que no aprendern en el tiempo estableci-

    do.

    Anlisis de los Datos

    Todos los instrumentos aplicados en esta investigacin, Test ABC, la encuesta de

    Graffar, las grficas de la OMS y las tablas de Ariza y Hernndez, adems de ser de relati-

    vamente fcil aplicacin y bajo costo, son pruebas estandarizadas. Los datos obtenidos se

    analizaron mediante programa de computacin y se presentan en cuadros y grficos de ba-

  • 38

    rras o tortas como frecuencia simple y porcentaje y por ser un estudio descriptivo y trabajar

    con la poblacin no se aplicarn pruebas de significancia estadstica

  • 39

    Captulo IV

    RESULTADOS

    Cuadro 1 Distribucin por Sexo y Edad de los Preescolares de las Instituciones

    Privadas y Pblicas. Barquisimeto. 1997-1998

    EDAD (meses)

    SEXO FEMENINO MASCULINO Nmero % Nmero %

    TOTAL

    Nmero %

    Menor de 66 1 1,35 1 1,35 2 2,70 66 - 71 10 13,51 5 6,76 15 20,27 72 - 77 22 29,73 11 14,87 33 44,60 78 83 12 16,22 10 13,51 22 29,73

    Mayor de 83 1 1,35 1 1,35 2 2,70 Total 46 62,16 28 37,84 74 100,00

    En este cuadro se aprecia la distribucin de la poblacin por sexo y edad. En cuanto

    a la edad, del total de 74 sujetos, el 44,60% tena una edad entre 72 y 77 meses, seguido del

    29,73% con edades entre 78 y 83 meses y el 20,27% entre 66 y 71 meses. Las edades ex-

    tremas slo alcanzaron 2,70% cada una.

    Igualmente, del total de 74 sujetos, hubo 46 nias (62,16%) y 28 varones (37,84%).

    Llama la atencin la distribucin de los grupos de edad en cada sexo: en las nias hubo un

    franco predominio del grupo entre 72 a 77 meses (29,73%), seguidas de los grupos entre 78

    y 83 meses y entre 66 a 71 meses, los cuales mostraron porcentajes similares (16,22% y

    13,51%, respectivamente); mientras que en los varones, la mxima frecuencia es comparti-

    da por los grupos entre 72 a 77 meses y entre 78 y 83 meses (14,87% y 13,51%, respecti-

    vamente) y el grupo entre 66 a 71 meses represent el 6,76%.

    El Grfico 1 muestra esta distribucin de los grupos de edad en cada uno de los se-

    xos y en el total de nios del estudio. La curva que representa el total de nios y la de las

  • 40

    nias tiene forma piramidal, mientras que la forma de la curva que representa a los varones,

    es de pirmide truncada.

    Grfico 1 Distribucin por Sexo y Edad de los Preescolares de las Instituciones

    Privadas y Pblicas. Barquisimeto. 1997-1998

    Cuadro 2 Distribucin de los Preescolares por Edad y Tipo de Institucin Privada y Pblica.

    Barquisimeto. 1997-1998

    EDAD (meses)

    TIPO DE INSTITUCIN PRIVADA PBLICA

    Nmero % Nmero %

    TOTAL

    Nmero %

    Menor de 66 1 2,86 1 2,56 2 2,70 66 - 71 12 34,29 3 7,69 15 20,27 72 - 77 13 37,14 20 51,28 33 44,60 78 83 9 25,71 13 33,33 22 29,73

    Mayor de 83 0 0 2 5,13 2 2,70 Total 35 100 39 100 74 100,00

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    menor de 66 66 - 71 72 - 77 78 - 83 mayor de 83

    Edad (meses)

    Porc

    enta

    je Femenino

    Masculino

    Total

  • 41

    El cuadro 2 muestra la distribucin por edad y tipo de institucin. Se encuentra que,

    tanto en instituciones privadas como pblicas, predominaron los nios entre 72 y 77 meses

    y en cada una, slo hubo un nio menor de 66 meses. En las escuelas pblicas, el 51,28%

    de los nios tena una edad entre 72 y 77 meses, seguido del grupo entre 78 y 83 meses con

    un 33,33%. En las escuelas privadas no se aprecia marcado predominio de un grupo parti-

    cular y el 71,43% de los nios tiene una edad comprendida entre 66 y 77 meses, conforma-

    do por 37,14% entre 72 y 77 meses y 34,29% en el grupo de edad inmediatamente inferior,

    seguido del grupo entre 78 y 83 meses con un 25,71%.

    Cuadro 3 Distribucin de los Preescolares de cada Institucin Privada y Pblica

    por Estrato Social Barquisimeto. 1997-1998

    ESTRATO SOCIAL

    Condicin de la Institucin PRIVADAS PBLICAS

    PAPAGAYO LA RONDA SAN VICENTE LIBERTADOR N % N % N % N %

    TOTAL

    Nmero %

    ALTA 10 (13,51) 17 (22,97) 0 0 27 36,49 MEDIA ALTA 2 (2,70) 4 (5,41) 0 3 (4,05) 9 12,16 MEDIA BAJA 0 2 (2,70) 3 (4,05) 2 (2,70) 7 9,46

    OBRERA 0 0 6 (8,11) 11 (14,87) 17 22,97 MARGINAL 0 0 8 (10,81) 6 (8,11) 14 18,92 SUBTOTAL 12 (16,22) 23 (31,08) 17 (22,97) 22 (29,73)

    TOTAL 35 (47,30) 39 (52,70) 74 100

    En la distribucin de los nios de cada institucin por estrato social se observa que

    de los 74 nios, 39 (52,70%) estudian en instituciones pblicas: Escuela San Vicente (17) y

    Escuela Libertador (22), lo cual represent el 22,97% y el 29,73%, de la poblacin en estu-

    dio respectivamente. De igual manera, 35 nios (47,30%) estudian en instituciones priva-

    das: Preescolar la Ronda (23) y Preescolar Papagayo (12), representando el 16,22% y el

    31,08%, respectivamente.

  • 42

    Predomin la clase alta con 36,49%, seguida de la obrera con 22,97% y la marginal

    con 18,92%, totalizando las dos ltimas el 41,89% de la poblacin. La clase media se ubic

    en los ltimos lugares, obteniendo la media alta el 12,16% y la media baja slo alcanz un

    9,46% (Cuadro 3).

    Grfico 2

    Distribucin de los Preescolares por Estrato Social y Tipo de Institucin Privada y Pblica Barquisimeto. 1997-1998

    Al distribuir los preescolares por tipo de institucin y estrato social, se observa que

    el 94,28% de los sujetos de las instituciones privadas pertenecen a la clase alta (77,14%) y

    media alta (17,14%) y no se presentaron sujetos de la clase obrera y marginal; de igual ma-

    nera, el 79,49% de los nios de los institutos pblicos pertenece a la clase obrera (43,59%)

    y marginal (35,90%) y no hubo sujetos de la clase alta. Llama la atencin que en las escue-

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Porc

    enta

    je

    Estrato Social

    Privadas

    Pblicas

    Privadas 77,14 17,14 5,71 0 0

    Pblicas 0 7,69 12,82 43,59 35,9

    Alta Media Alta Media Baja Obrera Marginal

  • 43

    las pblicas se registr un 7,69% de sujetos de clase media alta y en las escuelas privadas

    hubo un 5,71% de sujetos de clase media baja (Grfico 2).

    Cuadro 4 Distribucin de los Preescolares de cada Institucin Privada y Pblica

    segn el Estado Nutricional. Barquisimeto. 1997-1998

    ESTADO NU-TRICIONAL

    TIPO DE INSTITUCIN PRIVADAS PBLICAS PAPAGAYO LA RONDA SAN VICENTE LIBERTADOR N % N % N % N %

    TOTAL

    Nmero %

    OBESIDAD 2 (2,70) 3 (4,05) 0 0 1 (1,35) 6 8,11 SOBREPESO 1 (1,35) 6 (8,11) 1 (1,35) 2 (2,70) 10 13,51

    SOBREPESO +DC* 0 0 0 0 1 (1,35) 2 (2,70) 3 4,05 NORMAL 9 (12,16) 14 (18,92) 5 (6,76) 15 (20,27) 43 58,11 D.C.A** 0 0 0 0 10 (13,51) 2 (2,70) 12 16,22

    SUBTOTAL 12 (16,22) 23 (31,08) 17 (22,97) 22 (29,73) Total 35 (47,30) 39 (52,70) 74 100,00 * DC: Desnutricin crnica **D.C.A: Desnutricin Crnica Armnica

    En el cuadro 4 se muestra la distribucin de los preescolares segn el estado nutri-

    cional. De los 74 nios del estudio, el 58,11% present un estado nutricional normal, se-

    guido de 25,67% de nios con estado nutricional sobre la norma, conformado por 13,51%

    con sobrepeso, 8,11% con obesidad y 4,05% con sobrepeso con desnutricin crnica. El

    16,22% de los nios se ubic bajo la norma, slo en la categora desnutricin crnica ar-

    mnica y todos procedentes de escuelas pblicas. No se presentaron nios en el resto de las

    categoras de estado nutricional.

    El grfico 3 muestra que en los 35 nios de las escuelas Privadas no se present

    DCA ni Sobrepeso con Desnutricin Crnica; 12 nios (34,29%) presentaron alguna forma

    de estado nutricional sobre la norma: sobrepeso (20%) y obesidad (14,29%) y 23 nios

    (65,71%), un estado nutricional normal. En tanto que, de los 39 nios de las escuelas pbli-

  • 44

    cas, 20 (51,28%) presentaron un estado nutricional normal, slo 7 (17,94%) presentaron

    algn tipo de sobrepeso y 12 (30,77%) presentaron DCA.

    Grfico 3 Distribucin de los Preescolares por Estado Nutricional y Tipo de Institucin.

    Privada y Pblica. Barquisimeto. 1997-1998.

    En el cuadro 5 se muestra la calificacin obtenida por los preescolares en el Test

    ABC segn el tipo de institucin. Todos los alumnos se ubicaron entre 9 y 22 puntos. El

    17,57% de los nios obtuvo 19 puntos, las calificaciones 16,17 y 21 puntos fueron logra-

    das, cada una, por el 10,81% de los nios. Las calificaciones extremas, 9 y 21 puntos, fue-

    ron obtenidas por el 2,70% de los nios (1.35% cada una).

    El 94,29% de los nios de las instituciones privadas obtuvo una puntuacin de 16

    puntos o ms, mientras que en las escuelas pblicas el 64,12% obtuvo entre 12 y 17 puntos.

    Es de hacer notar que en el Preescolar Papagayo el 50% de sus alumnos logr puntuaciones

    superiores a 21 puntos, en tanto que en La Ronda el 47,83% se ubic entre 19 y 20. Igual-

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Porc

    enta

    je

    Estado Nutricional

    Privadas

    Pblicas

    Privadas 14,29 20,00 0,00 65,71 0,00

    Pblicas 2,56 7,69 7,69 51,28 30,77

    Obesidad SobrepesoSobrepeso +

    DCNormal D.C.A

  • 45

    mente resalta que en la escuela Libertador el 31,83% de los alumnos obtuvo notas de 17

    puntos o ms y slo un 13,64% menor de 11; en cambio, en la escuela San Vicente se in-

    vierten estos valores registrndose 17,64% y 29,40%, respectivamente. (anexo 8).

    Cuadro 5

    Distribucin de los Preescolares de las Instituciones Privadas y Pblicas segn Puntuacin en el Test ABC. Barquisimeto. 1997-1998

    PUNTUACIN TIPO DE INSTITUCIN

    PRIVADAS PBLICAS N % N %

    TOTAL N %

    9 0 0 1 2,56 1 1,35 10 0 0 5 12,82 5 6,76 11 0 0 2 5,13 2 2,70 12 0 0 5 12,82 5 6,76 13 0 0 4 10,26 4 5,41 14 1 2,86 4 10,26 5 6,76 15 1 2,86 4 10,26 5 6,76 16 4 11,43 4 10,26 8 10,81 17 4 11,43 4 10,26 8 10,81 18 3 8,57 2 5,13 5 6,76 19 10 28,57 3 7,70 13 17,57 20 4 11,43 0 0 4 5,41 21 7 20,00 1 2,56 8 10,81 22 1 2,86 0 0 1 1,35

    TOTAL 35 100 39 100 74 100

    En el grfico 4 se observa que en las escuelas privadas no hubo calificaciones me-

    nores de 14 puntos, la mxima puntuacin fue 22 y la calificacin predominante fue 19

    puntos (28,57%), seguida de los 21 puntos (20%); en tanto que en las escuelas pblicas se

    obtuvo calificaciones entre 9 y 21 puntos, las calificaciones predominantes fueron de 10 y

    12 puntos (12,82%), seguida de la puntuacin entre 13 y 17 puntos (10.26% cada una).

  • 46

    Grfico 4 Puntuacin en el Test ABC segn Tipo de Institucin Privada y Pblica.

    Barquisimeto 1997-1998

    Cuadro 6

    Madurez Escolar segn Test ABC en cada una de las Instituciones Privadas y Pblicas. Barquisimeto 1997-1998

    MADUREZ ESCOLAR Test ABC

    Condicin de la Institucin PRIVADAS PBLICAS

    PAPAGAYO LA RONDA SAN VICENTE LIBERTADOR N % N % N % N %

    TOTAL

    Nmero %

    SUPERIOR 11 14,86 19 25,68 4 5,41 7 9,46 40 54,05 MEDIO 1 1,35 4 5,41 8 10,81 12 16,21 26 35,14

    INFERIOR 0 0 0 0 5 6,76 3 4,05 8 10,81 SUBTOTAL 12 16,21 23 31,08 17 22,97 22 29,73

    TOTAL 35 47,30 39 52,70 74 100

    En el cuadro 6 se observa que el 54,05% del total de nios del estudio rindi en la

    categora Superior del Test ABC; 35,14% en la categora Medio y el 10,81% en la categora

    Inferior. La gran mayora de los alumnos de las dos instituciones privadas rindi en la cate-

    0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00

    Porcentaje

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    Puntu

    aci

    n

    Pblicas

    Privadas

  • 47

    gora superior y no se observa rendimiento inferior. En tanto que en las escuelas pblicas

    Libertador y San Vicente, el mayor porcentaje de alumnos alcanz un rendimiento medio.

    De los 17 nios de la escuela San Vicente, 5 rindieron inferior y de los 22 nios de la es-

    cuela Libertador, 7 rindieron superior.

    Grfico 5 Madurez Escolar (TEST ABC) segn Tipo de Institucin Privada y Pblica.

    Barquisimeto. 1997-1998

    En el grfico 5 se muestra el resultado del Test ABC segn el tipo de escuela, se ob-

    serva que el 82,86% de los nios de las escuelas privadas rindi superior contra un 28,21%

    de las escuelas pblicas, en la cual un 51,28% se ubic en la categora medio y un 20,51%

    en la categora inferior.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Porc

    enta

    je

    Privadas Pblicas

    Tipo de Institucin

    Superior

    Medio

    Inferior

  • 48

    Grfico 6 Madurez Escolar (Test ABC) segn Sexo. Barquisimeto. 1997-1998

    En el grfico 6 se observa la madurez para la tarea escolar segn el sexo. El 58,70%

    de las nias se ubicaron preferentemente en la categora superior contra el 46,43% de los

    varones; en la categora medio los varones superaron discretamente a las nias (35,71% /

    34,78%) en tanto que en la categora inferior los varones superaron ampliamente a las nias

    (20% / 6,52%).

    Cuadro 7

    Resultado del Test ABC segn Edad. Barquisimeto. Febrero 1.998.

    Edad (meses)

    Test ABC SUPERIOR MEDIO INFERIOR N % N % N %

    TOTAL

    Nmero %

    Menor de 66 2 5 0 0 0 0 2 2,70 66 71 11 27,5 3 11,54 1 12,5 15 20,27 72 77 15 37,5 14 53,85 4 50,0 33 44,60 78 83 11 27,5 9 34,61 2 25,0 22 29,73

    Mayor de 83 1 2,5 0 0 1 12,5 2 2,70 Total 40 100 26 100 8 100 74 100

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100Porc

    enta

    je

    Masculino Femenino

    Sexo

    Superior

    Medio

    Inferior

  • 49

    En el cuadro 7 se muestra la madurez para la tarea escolar segn la edad. En todas

    las categoras, el mayor porcentaje de los nios se ubic en el grupo entre 72 y 77 meses.

    De los 40 nios que rindieron superior, 37,5% tena esa edad, los de 66 a 71 meses y los de

    78 a 83 meses comparten igual porcentaje (27,5%) y llama la atencin que exista un 5% de

    nios menores de 66 meses que rindieron en esta categora. El 53,85% de los 26 nios que

    rindieron medio tenan la misma edad media, seguidos de los que tenan entre 78 y 83 me-

    ses. No hubo sujetos de las edades extremas en esta categora. De los 8 nios que rindieron

    inferior el 75% tena una edad entre 72 y 83 meses, no existen nios menores de 66 meses

    en esta categora y llama la atencin que exista un 12,5% de nios mayores de 83 meses en

    esta categora.

    Grfico 7

    Madurez Escolar (Test ABC) segn Estado Nutricional. Barquisimeto. 1997-1998

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Porc

    enta

    je

    Superior Medio Inferior

    Test ABC

    Obesidad

    Sobrepeso

    Sobrepeso + DC

    Normal

    D.C.A

  • 50

    En el grfico 7 se muestra el resultado del test ABC segn el Estado Nutricional. Se

    encontr que entre los que rindieron Superior el 67,5% tena estado nutricional normal,

    32,5% alguna forma de sobrepeso (15% obesos, 15% con sobrepeso, 2,5% con sobrepeso

    ms D.C) y no hubo nios desnutridos que rindieran superior. Entre los que rindieron me-

    dio el 61,54% presentaron estado nutricional normal, el 19,23% con peso sobre la norma e

    igual porcentaje de DCA y, entre los que rindieron inferior, el 87,5% son desnutridos crni-

    cos armnicos.

    Grfico 8 Madurez Escolar (Test ABC) segn Estrato Social. Barquisimeto.1997 - 1.998.

    En el grfico 8 se muestra la madurez para la tarea escolar mediante el test ABC se-

    gn el estrato social. Se observa el 75% de los nios que rindieron superior pertenecen a la

    clase alta o media alta, el 69,23% de los nios que rindieron medio, a la clase obrera y mar-

    ginal y el 87,5% de los que rindieron inferior pertenecen a la clase marginal.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Porc

    enta

    je

    Superior Medio Inferior

    Test ABC

    Alta

    Media Alta

    Media Baja

    Obrera

    Marginal

  • 51

    Cuadro 8 Calificacin de los Preescolares en cada Reactivo segn Tipo de Institucin Privada y

    Pblica Barquisimeto. 1997-1998

    Reactivo Calificacin Institutos Privados Calificacin Institutos Pblicos 3 2 1 0 3 2 1 0 N % N % N % N % N % N % N % N %

    Test 1 32 91,4 3 8,57 0 0 0 0 18 46,2 15 38,5 5 12,8 1 2,56 Test 2 16 45,7 18 51,4 0 0 0 0 9 23,1 28 71,8 2 5,13 0 0 Test 3 25 71,4 9 25,7 1 2,86 0 0 7 18,0 13 33,3 17 43,6 2 5,13 Test 4 4 11,4 27 77,1 4 11,4 0 0 0 28 71,8 9 23,1 2 22,2 Test 5 30 85,7 3 8,57 1 2,86 1 2,86 20 51,3 9 23,1 6 15,4 4 10,3 Test 6 16 45,7 17 48,6 2 5,71 0 0 13 33,3 16 41,0 9 23,1 1 2,56 Test 7 18 51,4 11 31,4 5 14,3 1 2,86 9 23,1 9 23,1 11 28,2 10 25,6 Test 8 1 2,86 10 28,6 17 48,6 7 20,0 0 0 11 28,2 19 54,3 9 23,1

    El cuadro 8 muestra el resultado obtenido por los preescolares en cada reactivo del

    test ABC segn el tipo de institucin. En general, los nios de las escuelas privadas obtu-

    vieron mejor rendimiento en todos los tests que los nios de las escuelas pblicas. En los

    test 1, 3, 5 y 7, del 51,4% al 91,4% de los nios de las escuelas privadas mostraron una eje-

    cucin perfecta de las tareas, en relaciones que van desde 1,37:1 hasta 4,2:1, si se compara

    con los nios de las escuelas pblicas, como se observa en el test 3. As mismo, en el test 8,

    el 54,3% de los nios de las escuelas pblicas alcanzaron cero puntos, en tanto que el

    48,6% de los nios de las escuelas privadas lograron un punto.

    Cuadro 9 Calificacin de los Preescolares en cada Reactivo segn Sexo

    Barquisimeto. 1997-1998

    Reactivo Calificacin Varones Calificacin Hembras N 3 2 1 0 3 2 1 0 N % N % N % N % N % N % N % N %

    Test 1 18 64,3 8 28,6 2 7,14 0 0 32 69,6 10 21,7 3 6,52 1 2,17 Test 2 9 32,1 17 60,7 1 3,57 0 0 16 34,8 29 63,0 1 2,17 0 0 Test 3 11 39,3 9 32,1 8 28,6 0 0 21 45,7 13 28,3 10 21,7 2 4,35 Test 4 2 7,14 20 71,4 4 14,3 2 7,14 2 4,35 35 76,1 9 19,6 0 0 Test 5 17 60,7 5 17,9 3 10,7 3 10,7 33 71,7 7 15,2 4 8,70 2 4,35 Test 6 13 46,4 6 21,4 9 32,1 0 0 16 34,8 27 58,7 2 4,35 1 2,17 Test 7 7 25,0 8 28,6 10 35,7 3 10,7 20 43,5 12 26,1 6 13,0 8 17,4 Test 8 0 0 6 21,4 15 53,6 7 25,0 1 2,17 15 32,6 21 45,7 9 19,6

  • 52

    En el cuadro 9 se muestra el rendimiento de los nios del estudio en cada uno de los

    reactivos segn el sexo. En general, el porcentaje de nias que obtuvieron 3 puntos en la

    ejecucin de las tareas es discretamente mayor que el porcentaje de varones para la mayora

    de los test, excepto en el test 6 donde los nios superaron a las nias en una relacin 1,33:1

    y en el test 4, donde el porcentaje de nios que obtuvo 3 puntos es de 7,14 y 4,35% para

    varones y hembras, respectivamente. Llama la atencin que en el test 8 el 53,6% de los

    varones y el 45,7% de las hembras hayan logrado una calificacin de un punto, y la califi-

    cacin de cero puntos haya sido alcanzada por el 19,6% de las nias y el 25% de los nios.

  • 53

    Captulo V

    DISCUSIN

    El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso complejo, para la cual el nio debe

    poseer cierta madurez, definida como la posibilidad de que el nio posea en el momento de

    su ingreso al sistema escolar, un nivel de desarrollo fsico, psquico y social que le permita

    enfrentar adecuadamente esa situacin y sus exigencias. 3

    El hecho de que nios de igual edad cronolgica y similar madurez biolgica, pero

    de diferente condicin socioeconmica y/o nutricional, rindan de manera diferente al inicio

    de su escolaridad hace suponer que otros factores, llamados externos, pudieran estar inter-

    viniendo en dichos resultados y no slo los factores internos.

    En la presente investigacin se estudi un total de 74 nios, 35 de dos instituciones

    privadas y 39 de dos pblicas del rea urbana de Barquisimeto. Se encontr que el porcen-

    taje de nias casi duplica el de los nios, 62,16% y 37,84%, respectivamente.

    En cuanto a la edad es un factor de controversia, ya que la mayora de las institu-

    ciones exigen la edad cronolgica como requisito de ingreso a la escuela bsica y, segn

    Condemarn, es uno de los aspectos menos significativo de la madurez escolar. En este tra-

    bajo se encontr que el 44,60% del total de nios terminan la educacin preescolar entre 72

    y 77 meses (6 aos y 6 aos 5 meses), el 29,73% entre 6 aos y medio y seis aos 11 meses

    y el 22,97% con edades inferiores a los 6 aos.

    La mayora de los nios, tanto los que rindieron superior como lo que rindieron me-

    dio, tenan edades entre 6 aos y 6 aos 5 meses y llama la atencin que, hubo nios meno-

    res de 6 aos que rindieron superior y de 7 aos que rindieron inferior. Lo que permite infe-

  • 54

    rir que probablemente la edad sea un factor participante pero no determinante de la madu-

    rez para la tarea escolar, similar a lo mencionado por Condemarn 3.

    Con respecto a la edad y el sexo, el 47,82% de las 46 nias tena una edad entre 6

    aos y 6 aos y medio y llam la atencin que 10 nias, que representaban el 23,91%, tu-

    vieran una edad menor de 6 aos; en cambio, el 75% de los varones tena una edad entre 6

    y 7 aos y slo el 17,86% fue menor de 6 aos. Las razones por las cuales las nias son

    ingresadas ms temprano a la escolaridad formal, probablemente se deban a lo dicho por

    Condemarn y otros investigadores reportados en la revisin bibliogrfica, al referir que las

    nias maduran de 18 a 24 meses antes que los varones 3,29,43, 44.

    Adems se encontr que los nios de las escuelas pblicas, en un 84,61% inician su

    escuela bsica entre 6 y 7 aos, en tanto que en las escuelas privadas este porcentaje es del

    62,85%, con un 37,15% de nios con edades inferiores a 6 aos contra slo el 10,15% de

    nios en este rengln en las escuelas pblicas. Estos datos reflejan que los nios ingresan a

    la escuela bsica a las edades establecidas por el Ministerio de Educacin y que la presun-

    cin de que, cada vez con mayor frecuencia, estn ingresando nios de menor edad a las

    establecidas, sobre todo en las instituciones pblicas, probablemente no sea cierta.

    Sin embargo, debe tomarse en cuenta la circunstancia particular de esta investiga-

    cin, donde los nios de las escuelas pblicas fueron examinados siete meses ms tarde que

    los nios de las escuelas privadas y si se corrige la edad de los nios de las escuelas pbli-

    cas, restndole los siete meses de retraso, para hacerlo comparable con los nios de las es-

    cuelas privadas, se habra obtenido un cuadro como el que aparece en el anexo 9, donde el

    66,66% de los nios de las escuelas pblicas habran ingresado a la escuela bsica con me-

    nos de 6 aos y slo el 2,56% de estos nios tendra, a su ingreso al primer grado, la edad

  • 55

    exigida por el Ministerio de Educacin en su nueva normativa: siete aos de edad, lo cual

    apoyara la presuncin previamente nombrada.

    La enseanza antes de que haya una madurez fisiolgica y mental adecuada, expone

    a los nios a dificultades y fracasos 4, ya que el nio inmaduro experimenta fuertes sensa-

    ciones de inseguridad y es lento en su progreso. Al respecto, Condemarn establece que la

    posicin categrica de que determinada edad constituye el punto de partida para iniciar

    determinado aprendizaje, conduce a subestimar la importancia de los pr