madrid se reinventa

2
En Madrid no queda suelo por recalificar. Todo lo que se podía urbanizar, excepción hecha de las grandes zonas verdes prote- gidas de la Casa de Campo o El Pardo, ya lo dejó acotado el plan general de 1997. Pero se ha abierto un debate para darle una vuelta de tuerca al futuro urbanístico de la capita con vis- tas a 2020. Un nuevo Madrid con una red de metro que seguirá cre- ciendo más allá de los límites del término municipal, al igual que la de cercanías. El plan dise- ñado por Fomento para la Co- munidad propone la interco- nexión de líneas con un eje transversal que facilite el acceso al centro y conecte con la nueva línea Chamartín-Barajas T-4, que unirá el aeropuerto con la estación en diez minutos. En cuanto al metro, están en cons- trucción o licitadas las amplia- ciones para prolongar la línea 1 hasta Valdebebas, la 9 para enla- zar Herrera Oria con Mirasie- rra, la 10 desde Puerta del Sur a Móstoles Central y la 11 para co- nectar La Peseta (en Caraban- chel) con Cuatro Vientos. Pasa a la página 3 Madrid se reinventa Más espacio para peatones y estaciones de metro y de cercanías Decorar y comprar sin salir de casa Internet permite ver el resultado de una reforma antes de taladrar, hablar con el administrador de la finca o permutar una vivienda. Página 6 Casas singulares Apartamento de lujo del XVI en Roma, villa en la urbanización El Madroñal (Benahavis) y chalé con vistas a la bahía de Jávea. Página 7 Estos días, el Gobierno ha vuelto a rechazar la posibilidad de que la entrega de la vivienda salde la deuda hipotecaria vinculada a ella (dación en pago). Mientras tanto, la Asociación Hipotecaria Española acaba de publicar que el 2,4% de los créditos hipoteca- rios son “dudosos”. Y, por su par- te, el Consejo General del Poder Judicial considera que en 2010 se han superado las 120.000 eje- cuciones hipotecarias. En este contexto y con la dación en pago fuera de la agenda política, a los particulares con pro- blemas hipotecarios, y para evitar el desahucio, les queda la alterna- tiva de la refinanciación o de la reunificación de sus deudas bajo el paraguas de un crédito hipote- cario a más largo plazo. Según da- tos del Observatorio para la Fi- nanciación Familiar, “un 30% de las ejecuciones registradas en 2010 podrían haberse evitado em- prendiendo procesos de reordena- miento financiero”. Antes de firmar nada, los hi- potecados deben conocer con exactitud el nuevo importe de su hipoteca, su tipo de interés (el del primer año y siguientes para poder calcular, en el caso proba- ble de que suban los tipos, las nuevas cuotas), su plazo y las co- misiones del propio préstamo y del intermediario. Según la nor- mativa actual, los intermedia- rios de este sector deben infor- mar a los particulares sobre la tasa anual equivalente (coste efectivo) y las características esenciales del préstamo propues- to comparándolas con los crédi- tos que se proponen agrupar. Dos grandes crecimientos en época de absoluta sequía siguen avanzando: Valdebebas y El Ca- ñaveral. Los propietarios de sue- lo solicitaron permiso para si- multanear las obras de urbani- zación, ya muy avanzadas, con la edificación. A Valdebebas se lo concederán una vez abone 13,4 millones de euros de aval. Inicialmente el Consistorio soli- citaba 46,4 millones, pero ha he- cho extensiva la garantía de los avales anteriores para la finali- zación de la urbanización. En El Cañaveral prosiguen las negociaciones a la búsqueda de una fórmula que permita fi- jar y afrontar el aval correspon- diente. Las cooperativas y el Ayuntamiento tienen prisa. Este ha dado a los propietarios de suelo 15 días para cerrar un acuerdo. Clasificados Viviendas, solares, locales, oficinas, garajes y fincas rústicas en venta y alquiler, ordenados por zonas y precios. Páginas 8 a 11 Valdebebas mueve ficha El Cañaveral, en capilla, prosigue las negociaciones con el Ayuntamiento Dar prioridad al peatón en el norte de la Gran Vía y en la Ciudad Universitaria son algunas de las propuestas para 2020. / Claudio Álvarez Euríbor (1 año) Fuente: Banco de España EL PAÍS 1,495 1,451 1,526 1,550 1,714 O. 10 N. 10 D. 10 E. 11 F. 11 Reunificar con precaución JUAN CARLOS MARTÍNEZ PIEDAD OREGUI HIPOTECAS Propiedades Propiedades | DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011. NÚMERO 531 www.elpais.com/propiedades

Upload: jose-m-ezquiaga

Post on 07-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Más espacio para peatones y estaciones de metro y de cercanías

TRANSCRIPT

Page 1: Madrid se reinventa

En Madrid no queda suelo porrecalificar. Todo lo que se podíaurbanizar, excepción hecha delas grandes zonas verdes prote-gidas de la Casa de Campo o ElPardo, ya lo dejó acotado el plangeneral de 1997. Pero se ha

abierto un debate para darleuna vuelta de tuerca al futurourbanístico de la capita con vis-tas a 2020.

Un nuevo Madrid con unared de metro que seguirá cre-ciendo más allá de los límitesdel término municipal, al igualque la de cercanías. El plan dise-

ñado por Fomento para la Co-munidad propone la interco-nexión de líneas con un ejetransversal que facilite el accesoal centro y conecte con la nuevalínea Chamartín-Barajas T-4,que unirá el aeropuerto con laestación en diez minutos. Encuanto al metro, están en cons-

trucción o licitadas las amplia-ciones para prolongar la línea 1hastaValdebebas, la 9 para enla-zar Herrera Oria con Mirasie-rra, la 10 desde Puerta del Sur aMóstoles Central y la 11 para co-nectar La Peseta (en Caraban-chel) con Cuatro Vientos.

Pasa a la página 3

Madrid se reinventaMás espacio para peatones y estaciones de metro y de cercanías

Decorar y comprar sin salir de casaInternet permite ver el resultado de una reformaantes de taladrar, hablar con el administradorde la finca o permutar una vivienda. Página 6

Casas singularesApartamento de lujo del XVI en Roma, villa en laurbanización El Madroñal (Benahavis) y chalécon vistas a la bahía de Jávea. Página 7

Estos días, el Gobierno ha vueltoa rechazar la posibilidad de quela entrega de la vivienda salde ladeuda hipotecaria vinculada aella (dación en pago). Mientrastanto, la Asociación HipotecariaEspañola acaba de publicar queel 2,4% de los créditos hipoteca-rios son “dudosos”. Y, por su par-te, el Consejo General del PoderJudicial considera que en 2010se han superado las 120.000 eje-cuciones hipotecarias.

En este contexto y con ladación en pago fuera de la agendapolítica, a los particulares conpro-blemas hipotecarios, y para evitarel desahucio, les queda la alterna-tiva de la refinanciación o de lareunificación de sus deudas bajoel paraguas de un crédito hipote-cario amás largo plazo. Según da-tos del Observatorio para la Fi-nanciación Familiar, “un 30% delas ejecuciones registradas en

2010podrían haberse evitado em-prendiendoprocesos de reordena-miento financiero”.

Antes de firmar nada, los hi-potecados deben conocer conexactitud el nuevo importe de suhipoteca, su tipo de interés (eldel primer año y siguientes parapoder calcular, en el caso proba-ble de que suban los tipos, lasnuevas cuotas), su plazo y las co-misiones del propio préstamo ydel intermediario. Según la nor-mativa actual, los intermedia-rios de este sector deben infor-mar a los particulares sobre latasa anual equivalente (costeefectivo) y las característicasesenciales del préstamo propues-to comparándolas con los crédi-tos que se proponen agrupar.

Dos grandes crecimientos enépoca de absoluta sequía siguenavanzando: Valdebebas y El Ca-ñaveral. Los propietarios de sue-lo solicitaron permiso para si-multanear las obras de urbani-

zación, ya muy avanzadas, conla edificación. A Valdebebas selo concederán una vez abone13,4 millones de euros de aval.Inicialmente el Consistorio soli-citaba 46,4millones, pero hahe-

cho extensiva la garantía de losavales anteriores para la finali-zación de la urbanización.

En El Cañaveral prosiguenlas negociaciones a la búsquedade una fórmula que permita fi-

jar y afrontar el aval correspon-diente. Las cooperativas y elAyuntamiento tienen prisa. Esteha dado a los propietarios desuelo 15 días para cerrar unacuerdo.

ClasificadosViviendas, solares, locales, oficinas, garajesy fincas rústicas en venta y alquiler, ordenadospor zonas y precios. Páginas 8 a 11

Valdebebas mueve fichaEl Cañaveral, en capilla, prosigue las negociaciones con el Ayuntamiento

Dar prioridad al peatón en el norte de la Gran Vía y en la Ciudad Universitaria son algunas de las propuestas para 2020. / Claudio Álvarez

Euríbor (1 año)

Fuente: Banco de España EL PAÍS

1,4951,451

1,5261,550

1,714

O. 10 N. 10 D. 10 E. 11 F. 11

Reunificarcon precaución

JUAN CARLOS MARTÍNEZ

PIEDAD OREGUI

HIPOTECAS

PropiedadesPropiedades| DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011. NÚMERO 531

www.elpais.com/propiedades

Page 2: Madrid se reinventa

Desdeque el alcalde, AlbertoRuiz-Gallardón, dejara caer que elgran reto para la próxima legisla-tura pasaría por elaborar un nue-vo planeamiento que defina cómoserá la ciudad dentro de 25 años,arquitectos, urbanistas, sociólo-gos y otros profesionales se hanpuesto manos a la obra.

Una de las líneas directrices es“procurar que las plazas no esténvacías, sin gente. Va contra nues-tra tradición. Creo que es uno delos objetivos que hay que alcan-zar, que los viejos y los niños con-vivan entre sí”, apunta Jesús Leal,catedrático de Sociología de laUniversidad Complutense. Hacereferencia a uno de los nuevos de-safíos urbanos, el de la redefini-ción de los espacios públicos y evi-tar la segregaciónpor edades, faci-litando el acceso a la vivienda delos más jóvenes y aumentandoservicios para una población ca-da vez más envejecida.

Otra de las directrices es la de“poner fin al urbanismo de expan-sión que no está respaldado sobrela base de una sociedad real”, co-mentaba el arquitecto y urbanistaJosé María Ezquiaga, en un foroorganizado por la Secretaría deEstado de Vivienda. Un nuevo ur-banismo en el que se destierre elmodelo anglosajón de baja densi-dad y gran dispersión para agluti-nar los distintos usos en grandescentralidades más sostenibles.

La expansión en los últimosdiez años ha elevado el parque re-sidencial de Madrid hasta 1,6 mi-llones de viviendas, un 16% más

que hace diez años. La mitad desuelo es urbano,más omenos con-solidado, más de un tercio lo ocu-pan amplias zonas protegidas, co-mo la Casa de Campo y el Montede El Pardo, y el resto son los te-rrenos recalificados en 1997 queestán pendientes de desarrollar,como los grandes desarrollos delsureste o la operaciónCampamen-to. Suelos con un remanente de38millones demetros edificables,más de la mitad para 250.000 vi-viendas y el resto para actividadesindustriales y terciarias.

La conclusión de Ezquiaga en-tronca con las líneas de acción fi-jadas por el equipo interdiscipli-nar dirigido por el analista EmilioOntiveros en el documento Futu-ro Madrid Ciudad 2020.

“Madrid ya no aguantamás ar-tilugios para resolver la densidaddel tráfico”, es la conclusión a laque llega el arquitectoXerardoEs-tévez, para apuntalar una de las

líneas de acción recogidas en elinforme, la de reducir el tráfico devehículo privado, redistribuir elespacio liberado en beneficio deltransporte colectivo y, de paso,mejorar lamovilidad de los ciuda-danos, con recuperación de espa-

cios peatonalizando, eliminandobarreras arquitectónicas e incre-mentando la anchura de las ace-ras. “Hay ciudades francesas queya cuentan con aceras reversiblesen función de los usos”, señala Es-tévez. En esta línea, los expertosaboganpornuevas áreas depriori-

dad residencial en el norte de laGran Vía y la Ciudad Universita-ria, a semejanzade las ya acometi-das en Las Letras o Embajadores.

Ordenar el territorioMenos tráfico rodado, mejor mo-vilidad y un cambio en la manerade entender la gestión del urba-nismo. “Estamos haciendo sim-ples planes de crecimiento, no deordenaciónurbana. Cuando los al-caldes nos llaman lo único quepretenden es que les organice-mos las infraestructuras. Y eso,losmás conscientes. Otros, lo úni-co que quieren es construir sinmás”, se queja el urbanista JoséMaría Ezquiaga de las experien-cias vividas. “Los alcaldes ven lodel reciclaje, la rehabilitación delo ya existente como ajeno al pla-neamiento”, concluye.

La revisióndel vigente PlanGe-neral de Ordenación Urbana de

Madrid debería, entre otras co-sas, introducir nuevas tipologíasde vivienda.

Pisos de un tamaño muchomás reducidopara el cadavezma-yor númerodemadrileños que vi-ven solos. Hace veinte años ape-nas superaban los 200.000 los ho-gares en los que vivía una solapersona en toda la región, el 13%del total. Casi se habían duplicadoen 2003, y hoy superan los560.000. Yno para aquí la cosa. ElInstituto de Estadística de la Co-munidad de Madrid estima queen2015habrámás de650.000 ho-gares unipersonales, la cuartaparte del total.

Vuelta de tuerca al futuro de MadridEl reto es quitar espacio a los coches en el centro y recuperar los espacios públicos

“Hay que intentar superar la raya que separa elNorte del Sur para transformar realmente laciudad”, es uno de lo retos que pone encima dela mesa el sociólogo Jesús Leal para ir a a unmodelo más equilibrado. Algo que en laOperación Prolongación de la Castellana no seva a conseguir según Félix Arias, directorGeneral de Suelo y Políticas Urbanas delMinisterio de Fomento, porque parte de “unerror brutal que no se corrige y que se acabaconsolidando por dejar un desarrollo de esta

envergadura en manos de los promotores. Unequilibrio que se hubiera conseguido si, en lugarde concentrar usos terciarios en Chamartín, sehubieran repartido de manera más equitativacon la operación Campamento, finalmenteplanteada “como un reducto más de VPO”. En eldebate sobre si esta actuación era necesaria,José María Ezquiaga —uno de los responsablesdel diseño de la operación para prolongar elpaseo de la Castellana hasta la M-40— defiendeel proyecto: “Es construir ciudad dentro de laciudad para sacar partido de lasinfraestructuras existentes y no consumir mássuelo”, y con un modelo de barrio en el que setrata de romper con la premisa de que “elautomóvil sea el organizador de la actividad”.

Operación Chamartín,en entredicho

Viene de la página 1

A 1 de enero de 2010

Fuente: ¨Futuro Ciudad Madrid 2020¨. Ayuntamiento de Madrid

Hacia el Madrid de 2020EDIFICABILIDAD REMANENTE EN ÁMBITOS DEL PGOU 1997 RED DE CERCANÍAS

EL PAÍS

9 10

1

6

6

El Escorial

Robledode Chavela

Zarzalejo

Valdemorillo

Jarabeltrán

Villanueva dela Cañada

ColladoVillalba

Boadilladel Monte

CercedillaSanta Maríade la Alameda

Cotos

Colmenar Viejo

Tres Cantos

Alcobendas

La Acebeda

Soto del RealMiraflores Buitrago

Guadalajara

CantoblancoUniversidad

TerminalAeropuerto

Chamartín

Atocha

Móstoles- El Soto

Móstoles Centro

Villaverde Alto

Xanadú

NavalcarneroVillamantaAldea del FresnoVilla del Prado

Humanes

Torrejónde Velasco

San Martín deValdeiglesias

Parla

Pinto

Villaverde Bajo

Alcalá deHenares

CiudadPegaso

Torrejónde Ardoz

Coslada

Loeches

Aranjuez

S. Martínde la Vega

Mdez.Álvaro

Aravaca

Príncipe Pío

> 25%5,01% / 10%2,01% / 5%1,01% / 2%0,01% / 1%

TerciarioIndustrialResidencial

Usos del suelo(edificabilidad %)

Viviendas(% sobre el total)

% edificabilidadsobre total

Barajas

San Blas

Hortaleza

Fuencarral - El Pardo

Latina

Villaverde

Villa de Vallecas Vicálvaro

Moncloa - Aravaca

Carabanchel Usera

Tetuán

Chamartín

SalamancaChamberí

Retiro

Arganzuela

Puentede Vallecas

Ciudad Líneal

6,6

6,5

2,5

28,6

2,5 0,9

27

8,4

2,02,4

7,8

3,92,5

0,8

0,4

0,40,2

0,40,3

0,30,20,7

1,5

4,1

1,9 1,6

1 1,8

0,20,1

6,2 1 1,431,932,7

7,0

1,31,1

Residencial:21.189.156 m2

55%Terciario:6.138.186 m216%

Industrial:11.380.765 m229%

En color fuerte las futuras estaciones

La revisión del plangeneral de Madriddebería introducirnuevas tipologíasde vivienda

EL PAÍS, DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011 PROPIEDADES 3

» urbanismo