madrid, en 20 edificios del siglo xx · modo de piel, con una cubierta de ... gutiérrez soto...

19
Madrid, en 20 edificios del siglo XX Isidoro Merino Madrid 20 ABRIL 2015 1 Torres Blancas (1964-1968) Autor: Francisco Javier Sáenz de Oiza. Corazón de María, 2. Uno de los grandes iconos de la arquitectura española del siglo XX. Inspirado por Le Corbusier y la torre Price de Frank Lloyd Wright. Un rascacielos que parece crecer orgánicamente, como un árbol de cemento.

Upload: nguyendieu

Post on 01-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Madrid, en 20 edificios del siglo XX Isidoro Merino Madrid 20 ABRIL 2015

1

Torres Blancas (1964-1968) Autor: Francisco Javier Sáenz de Oiza. Corazón de María, 2. Uno de los grandes iconos de la arquitectura española del siglo XX. Inspirado por Le Corbusier y la torre Price de Frank Lloyd Wright. Un rascacielos que parece crecer orgánicamente, como un árbol de cemento.

2

Corona de Espinas (1964-1988) Autores: Fernando Higueras y Antonio Miró. Ciudad Universitaria de Madrid. La sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España, también conocido como Corona de Espinas, dibuja un círculo casi perfecto, como una nave espacial. El gran patio central, como la biblioteca, sugiere una burbuja extrañamente aislada del mundo, cerrada en sí misma y abierta al cielo. Almodóvar la eligió como escenario de 'La piel que habito' y Juanma Bajo Ulloa para una escena de 'Airbag'.

3

Gimnasio del colegio Maravillas (1960-1962) Autor: Alejandro de la Sota. Joaquín Costa, 21. Una apasionante mezcla de abstracción, creatividad técnica y sensibilidad. Sin pretensiones, y ajustándose a un presupuesto modesto, creó una obra maestra del Movimiento Moderno.

4

Edificio Capitol (1931-1933) Autores: Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced. Gran Vía, 41. Sobre un solar en chaflán hacia la plaza del Callao, Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced levantaron un edificio inspirado en el racionalismo de los rascacielos neoyorquinos y el expresionismo alemán, como la proa de un buque abriéndose paso en la marea humana de la Gran Vía.

5

Casa Huarte (1966-1967) Autores: José A. Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Turégano, 1 (Puerta de Hierro). Con la complicidad de sus clientes, la familia Huarte, el estudio de arquitectos Corrales-Molezún proyectó en el barrio madrileño de Puerta de Hierro una de las viviendas más notables de la modernidad española. Una construcción que se repliega sobre sí misma, singular, introvertida y discreta, arropada por las enredaderas del jardín.

6

Hipódromo de la Zarzuela (1935-1941) Autores: Eduardo Torroja (ingeniero), Carlos Arniches y Martín Domínguez. Padre Huidobro s/n, A-6, km. 8. El Pardo (Madrid). Frente a la solidez que transmite la base de las tribunas, arcos de medio punto que parecen anclados al suelo, es una maravilla la levedad de la marquesina, bóvedas laminares de hormigón que parecen volar sobre las gradas, con un ritmo marcado por las vigas que las soportan y que evoca el galope de los caballos.

7

Pabellón de España en la Expo de Bruselas (1958) Autores: José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Casa de Campo (Madrid). El proyecto de Corrales y Molezún para la Expo de Bruselas de 1958 fue elegido para representar a la España de aquella época ante Europa y el resto del mundo, con una imagen de modernidad que buscaba romper el aislamiento. Tras la exposición, el Pabellón de los Hexágonos fue trasladado a la Casa de Campo de Madrid, donde languidece sin que parezca interesarle a nadie recuperar este fabuloso proyecto.

8

Centro de Estudios Hidrográficos (1959-1960) Autor: Miguel Fisac Serna. Calle Virgen del puerto, junto al puente de Segovia. La independencia creativa del autor de la Pagoda se puede ver en este edificio que se alza junto al río Manzanares, donde retoma la senda del racionalismo con un proyecto de lenguaje escueto basado en un único material, el hormigón armado, y en el que emplea con profusión sus vigas huecas de hormigón pretensado, o vigas hueso, de inspiración orgánica.

9

Colonia El Viso (1933-1936) Autor: Rafael Bergamín Gutiérrez. Eje de Serrano-Concha Espìna. Al amparo de la Ley de Casas Baratas y Económicas de la II República, e inspirado por el modelo de ciudad jardín y las vanguardias alemanas, Bergamín desarrolló este barrio de viviendas al nordeste de Madrid, viviendas unifamiliares de fachadas sobrias destinadas a intelectuales y profesionales liberales de clase media-alta de la época.

10

Iglesia de los Dominicos (1955-1958) Autor: Miguel Fisac Serna. Alcobendas, Madrid. Un hito por su concepción espacial y el uso de la luz natural. Dos muros cilíndricos de ladrillo, construidos sobre la rama de una hipérbola, separan la nave del coro. Sobre ellos, largas vidrieras hacen levitar la cubierta, con su gran lucernario que proyecta un chorro de luz sobre el altar.

11

Edificio Girasol (1964-1966) Autor: José Antonio Coderch y Manuel Vals. José Ortega y Gasset, 23. Muros ondulantes que buscan el sol de la tarde en un original edificio que prescinde de los patios de luces y rompe con las soluciones esquemáticas.

12

Zoo de Madrid (1968-1970) Autor: Javier Carvajal Ferrer. Casa de Campo, Madrid. El proyecto original del Zoo de Madrid, del arquitecto Francisco Javier Carvajal, integraba una construcción artificial de hormigón encofrado, elevado a la categoría de material noble, con la vegetación creando sombras y zonas de diferentes temperaturas. En los últimos años ha incorporado espacios que imitan los naturales, desdibujando la personalidad original del zoo, que quizás no era la más adecuada para los animales.

13

Casa Sindical (1948-1949) Autores: Francisco de Asís Cabrero y Rafael Aburto Paseo del Prado, 20. Obra de transición entre el academicismo y la modernidad ortodoxa de los años 50. Heredera del racionalismo y de la monumentalidad de la arquitectura italiana realizada durante el régimen fascista por arquitectos como Adalberto Libera y Mario Sironi, a quienes Francisco Cabrero admiraba. Ubicado frente al Museo del Prado, hoy es la sede del Ministerio de Sanidad y Consumo.

14

Torre Banco de Bilbao (1971-1981) Autor: Francisco Javier Sáenz de Oiza. Paseo de la Castellana, 79-81. Sobre una concepción orgánica inspirada, al igual que Torres Blancas, por la Price Tower de Frank Lloyd Wright, Sáenz de Oiza construyó un edificio de oficinas de 30 plantas con dos grandes troncos huecos de hormigón que soportan grandes vigas y voladizos cada cinco plantas, y a su vez las estructuras ligeras de los pisos intermedios. La fachada funciona a modo de piel, con una cubierta de vidrio y acero auto-oxidante.

15

Edificio Arriba (1960-1963) Autor: Francisco de Asís Cabrero Paseo de la Castellana, 272. Depuración del estilo del Movimiento Moderno, en el edificio Arriba Cabrero emplea con precisión la retícula ortogonal en un sobrio ejercicio de acero, ladrillo y vidrio.

16

Cine Barceló (1930) Autor: Luis Gutiérrez Soto. Barceló, 11. La figura del prolífico arquitecto Luis Gutiérrez Soto (Madrid, 1900-1977), autor de iconos modernos madrileños, como el bar Chicote o el cine Barceló (ambos de 1931), resume la relación de Madrid con la arquitectura racionalista. En el antiguo cine Barceló, actual discoteca Pachá, Gutiérrez Soto refleja la influencia del expresionismo alemán de arquitectos como Erich Mendelsohn.

17

Bankinter (1972-1976) Autor: Rafael Moneo y Ramón Bescós. Marqués de Riscal, 13. Moneo y Bescós plantean un edificio masivo de ladrillo rojo con ventanas, en un diálogo que traspasa las épocas con el antiguo palacete anexo del marqués de Santa Cruz.

18

Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC (1951) Autor: Miguel Fisac Serna. Calle Velázquez, 144. Para los amantes de la arquitectura, uno de los chaflanes más bonitos que se pueden encontrar en Madrid, con su airoso voladizo conocido entre los trabajadores del centro como 'El balcón del Titanic'. Un edificio que marca el abandono de la arquitectura ligada al franquismo de sus inicios y que le sirve para reconectarse con el Movimiento Moderno en su dimensión más humana. La construcción, influenciada por el organicismo nórdico de arquitectos como Erik Gunnar Asplund, fruto de su viaje a Suecia en 1949, le sirvió también a Fisac como territorio experimental, con la inclusión de uno de sus inventos: un ladrillo hueco doble, visto y con goterón.

19

Edificio Bankunion (1970-1972) Autores: José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Paseo de la Castellana, 46. Con su imagen de construcción tecnológica y su estética metálica, recibió el apodo de “La cafetera”. Su piel de aluminio anodizado cambia de color con la luz, la fachada de mediodía tiene cubiertas atérmicas para evitar el calor y, para conseguir plantas diáfanas y flexibles, los pilares se sacaron al exterior. También el aire acondicionado se colocó en grandes tubos exteriores que marcan el ritmo de la obra y permiten ganar altura sin sobrepasar la cota máxima permitida.

20

Viviendas para el Patronato de Casas Militares (1973-1975) Autores: Fernando Higueras y Antonio Miró. Glorieta de San Bernardo. En 1973, Fernando Higueras y Antonio Miró recibieron el encargo de hacer unas viviendas para el Patronato de Casas Militares en la esquina de Alberto Aguilera con San Bernardo. El resultado es un proyecto heterodoxo de bloques de hormigón y vegetación que cae en cascada por la fachada, como unas ruinas mayas perdidas en la selva. En la foto, los miembros del grupo artístico Mmmm, con el edificio de fondo.