madera tratamiento térmico

Upload: fernando-reyes-cerda

Post on 04-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    1/13

    Informes de la ConstruccinVol. 59, 506, 15-27

    abril-junio 2007ISSN: 0020-0883

    Miguel Esteban Herrero*, Ramn Argelles lvarez*, Francisco Arriaga Martitegui**,

    Guillermo iguez Gonzlez***, Ignacio Bobadilla Maldonado*

    Universidad Politcnica de Madrid (UPM)

    *Dr. Ingeniero de Montes**Dr. Arquitecto***Ingeniero de MontesPersona de contacto/Corresponding author: [email protected] (Miguel Esteban Herrero)

    RESUMEN

    Este artculo pretende dibujar un panorama sobreel estado actual de la investigacin en torno a lamadera estructural desarrollada actualmente enEspaa. Se ha realizado una amplia recopilacinde informacin entre personas e instituciones. Lainformacin recibida ha sido tan extensa que hasido necesaria una difcil labor de sntesis paraofrecer una visin general y objetiva.

    En poco tiempo ha sido implantado en Espaaun nuevo marco legislativo y normativo definidopor la Ley de Ordenacin de la Edificacin, elCdigo Tcnico de la Edificacin y la DirectivaEuropea de Productos de la Construccin. Eneste marco surgen algunos retos para el sector

    de la construccin a los que la madera no resul-ta ajena. La madera estructural se enmarca porprimera vez en una normativa de obligado cum-plimiento, lo que supone no slo un reto sino lapuesta en valor de todo su potencial como ma-terial estructural.

    En este marco se han disparado las necesidadesde investigacin, desarrollo e innovacin, y aslo demuestran las muchas lneas de investigacinabiertas en nuestro pas, con una clara vocacinde responder a las necesidades surgidas en elsector y de satisfacer los requisitos de seguridadplanteados en la normativa. En este artculo, conla informacin recopilada se resumen las lneas

    de investigacin sobre madera estructural que seestn desarrollando actualmente en Espaa, ascomo su presencia en medios de difusin nacio-nal o internacional o sus aplicaciones directasen la industria.

    SUMMARY

    This article intends to show the current state ofthe research about structural timber in Spain. Anample compilation of information from peopleand institutions has been carried out. Informationreceived has been so extensive that a hard workof synthesis has been necesary in order to offer a

    general and objective vision of the subject.

    In a few years a new legislative and normativeframe has been implanted in Spain, defined bythe Law of Arrangement of the Construction, theConstruction Technical Code and the EuropeanConstruction Products Directive. In this framesome challenges for the sector arise from the

    construction and the timber. It is the first time thatstructural timber is framed within a norm of forcedfulfillment, which it supposes not only a challengebut the putting in value of all its potential likestructural material.

    In this frame research necessities have beenincreased, as well as development and innovation,and it is demostrated by several research iniciativesstarted in our country, with a clear vocation torespond to the necessities arisen in the sectorand to satisfy the raised requirements of securityin the norm. In this work, using the compiledinformation, the research lines on structuraltimber at the moment in Spain are summarized,as well as their presence in means of national orinternational diffusion or their direct applicationsin the industry.

    Palabras clave: madera, estructuras, investi-gacin, construccin.

    Keywords: timber, structures, research, building.

    Estado actual de la investigacin sobre madera estructuralen Espaa

    Current state of research on structural timber in Spain

    850-3

    Fecha de recepcin: 17-II-07Fecha de aceptacin: 16-V-07

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    2/13

    Informes de la Construccin, Vol. 59, 506, 15-27, abril-junio 2007. ISSN: 0020-088316

    Miguel Esteban Herrero, Ramn Argelles lvarez, Francisco Arriaga Martitegui, Guillermo iguez Gonzlez, Ignacio Bobadilla Maldonado

    1. INTRODUCCIN

    La situacin actual en el sector de laedificacin resulta crtica desde la entradaen vigor de la Ley de Ordenacin de la Edi-

    ficacin (LOE) (1) y el Cdigo Tcnico dela Edificacin (CTE) (2). A esta situacin noresulta ajena la madera en la construccin,resultando un momento especialmente in-teresante en la medida en que, por primeravez, en Espaa disponemos de un marconormativo que sita a la madera estructuralen igualdad de condiciones frente a otrosmateriales. Por otro lado, la elevada de-manda de madera estructural en el mercadoest haciendo muy necesaria y urgentela actualizacin del sector para asumir y darrespuesta a los retos planteados por el CTE.

    Fruto de estas circunstancias, no slo sonlas empresas y los profesionales los quehan emprendido una importante carrerapara ponerse al da. Instituciones y personasdedicadas a la docencia y a la investigacinen Espaa tambin han incrementado enlos ltimos aos su dedicacin, orientada asatisfacer las demandas tecnolgicas de estesector.

    Son muchas y muy variadas las vertientesen las que la actividad investigadora seha lanzado a ofrecer respuestas, tanto

    pblicas como privadas, a nivel personal oinstitucional, en centros de investigacin oen universidades.

    La idea de recopilar esta informacin, oal menos intentarlo, surge de la invitacinque la revista Informes de la Construccinrealiza a la Unidad Docente de Clculo deEstructuras (en la Escuela Tcnica Superiorde Ingenieros de Montes, UniversidadPolitcnica de Madrid) para escribir unartculo que explique e informe sobre suactividad investigadora y docente realizadaen torno a la madera estructural durante ms

    de 20 aos de dedicacin.

    El volumen de actividad que en la actuali-dad se est desarrollando en tantos y tandiferentes mbitos sobrepasa con muchola capacidad limitada de una Unidad Do-cente, por lo que el enfoque adecuado paraaceptar la invitacin y realizar este artculo,necesariamente, tendra que abarcar el msamplio espectro posible de participacin.

    Por ello se procede a extender la invitacin apersonas e instituciones con el objeto de queinformen de su actividad y este artculo sea

    reflejo, lo ms fiel posible, de la abundanteactividad investigadora sobre la madera parauso estructural que se est desarrollando ac-tualmente en Espaa.

    En total son remitidas ms de 40 invitacionesa investigadores que desarrollan su actividaden 21 centros diferentes, algunos de ellosmuy relacionados con la madera aunqueen su vertiente no estructural. La respuesta

    recibida ha sido valorada muy positiva-mente, la prctica totalidad de los cen-tros que orientan su trabajo hacia la maderaestructural han ofrecido alguna respuesta ya todos ellos tenemos que agradecer su par-ticipacin.

    Hasta tal punto ha sido buena y extensa larespuesta que ha sobrepasado con muchola expectativa de este artculo y, comoconsecuencia, una difcil labor de sntesis hasido necesaria. De nuevo se reitera a todosnuestro agradecimiento por su participacin,pero es obligado advertir que la trascripcin

    de tanta informacin recibida en ocasionespodr parecer injustamente sintetizada. Laintencin ha sido en todo momento dibujarun panorama de la actividad a nivel nacional,y esperamos que se haya conseguido porquecon esta experiencia hemos constatadoque se estn desarrollando muchas y muyinteresantes iniciativas, todas merecedorasde reconocimiento. Por otro lado, esperamosque esta informacin sirva de cauce paraestablecer relaciones y colaboraciones, porlo que al final del artculo se ofrece el listadode los participantes y alguna direccin decontacto.

    En un listado independiente se recogen portemas las lneas de investigacin que hansido recopiladas entre los que han aporta-do informacin para la elaboracin de esteartculo.

    2. UN NUEVO MARCO NORMATIVO YLEGISLATIVO PARA LA EDIFICACINY LA CONSTRUCCIN

    La Ley de Ordenacin de la Edificacin,

    aprobada en 1999 y modificada en 2001,surge con la necesaria pretensin de regularel sector de la Edificacin en todos sus as-pectos. Muchas son las consecuencias de laentrada en vigor de la LOE, algunas de ellaspositivas y otras, cuando menos, controver-tidas, pero todas ellas orientadas a tratar deresolver algunas necesidades relacionadascon la calidad de la edificacin, en el msamplio sentido del concepto de calidad.

    Una de las consecuencias ms inmedia-tas se traduce en la implantacin de unaserie de garantas que deben ser cubiertascon carcter obligatorio por los diferentesagentes que intervienen en el proceso de laedificacin. En este captulo se sitan los se-guros anual, trienal y decenal.

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    3/13

    Informes de la Construccin, Vol. 59, 506, 15-27, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883

    Estado actual de la investigacin sobre madera estructural en EspaaCurrent state of research on structural timber in Spain

    17

    Otra de las principales consecuencias de laLOE es la implantacin de un Cdigo Tc-nico de la Edificacin (CTE) en el que se en-marquen, desde un punto de vista normativode obligado cumplimiento, todas las condi-

    ciones y los mtodos para cumplir dichascondiciones, que deben reunir los edificios.El objetivo es garantizar unas prestacionesmnimas relacionadas con los siguientesrequisitos esenciales:

    - seguridad en las estructuras- seguridad contra incendio- seguridad de utilizacin- salubridad- proteccin contra el ruido- ahorro de energa

    Por otro lado, la Directiva de Productos para

    la Construccin (3), desde 1998 viene im-plantando un sistema de certificacin a losproductos que se incorporan de manerapermanente a la construccin y se en-cuentran relacionados con alguno de losmismos requisitos esenciales definidos en elCTE. Este sistema de certificacin se est im-plantando progresivamente en los diferentessectores y a los diferentes materiales, siendola finalidad ltima su implantacin obligato-ria en todos los productos.

    Los primeros precedentes en Espaa sobrelas aplicaciones estructurales de la maderase deben a la labor iniciada en los aos 60por D. Csar Peraza Oramas, Catedrtico deTecnologa de la Madera en la ETSI de Montesde Madrid, quien supo contagiar su pasin yconocimiento de la madera a otros muchosprofesionales, alumnos y profesores de laUniversidad. La tecnologa de la maderalaminada encolada era un tema incluido enlos programas de las asignaturas incluso antesde que en Espaa comenzara su fabricacinindustrial. Una de las consecuencias de estaetapa pionera ha sido el hecho de que laCtedra de Estructuras de la misma Escuela

    imparta docencia sobre construccin conmadera desde los aos 80.

    Pero para ello, la primera necesidad consisteen implantar en los sistemas de producciny caracterizacin de madera y productosderivados para uso estructural unas medidasencaminadas a garantizar sus propiedades

    mecnicas. Los sistemas actualmente msreconocidos e implantados en Europa yen otros pases de sobrada tradicin enla construccin con madera, son losbasados en la clasificacin visual y en laasignacin de clases resistentes para lamadera aserrada. Para ello, desde haceaos se vienen desarrollando las normasde clasificacin visual a nivel nacional (enEspaa, la UNE 56544 (4)), cuyos resultadosestn siendo refrendados por los ComitsEuropeos de Normalizacin para reconocerla asignacin de clases resistentes mediantesu integracin en la norma UNE-EN 1912

    (5). El sistema de clases resistentes quedadefinido en la norma UNE-EN 338 (6).

    En este campo es merecido reconocer elmprobo trabajo realizado por el equipo deinvestigadores del Laboratorio de Estructu-ras de Madera del CIFOR-INIA, en el que sehan desarrollado y se siguen desarrollandodiversos proyectos de investigacin que hanconducido a la caracterizacin de las cuatroespecies de conferas espaolas ms utiliza-das en estructuras (pinos silvestre, laricio,pinaster y radiata). Al importantsimo volu-men de trabajo realizado por este equipoy a la importancia de sus conclusiones seaade la relevancia de ser, en la actualidad,el laboratorio de referencia para la maderade uso estructural en Espaa.

    En esta lnea se deben reconocer tambin,los esfuerzos realizados en otros centrospara caracterizar otras especies. Este es elcaso de la caracterizacin del eucaliptorojo (Eucaliptus globulusLabill.) que se estrealizando en el CIS-Madera en Galicia ycuyos resultados se encuentran prximos aser incluidos en la normativa, del Castao

    (Castaneasp.) en la ETSI Montes de Madrid(UD Tecnologa de la Madera) y en la Escue-la Politcnica Superior de Lugo, o del Abeto(Abies albaMill.) procedente del pirineo enla Universidad de Lrida.3. MADERA ASERRADA ESTRUCTURAL

    En este nuevo marco la madera y sus pro-ductos derivados para uso estructural noslo no resultan ajenas, sino que por primeravez son contemplados en igualdad de con-diciones con otros materiales, ofreciendo enedificacin las mismas garantas de calidady seguridad estructural. As, la integracinde la madera como material estructural en

    una normativa de obligado cumplimientoviene a satisfacer una demanda del sec-tor para equipararse en el mercado a otrosproductos.

    4. TCNICAS NO DESTRUCTIVASEN MADERA

    En este campo se abre un abanico de lneasde investigacin tan extenso como necesario.Para la caracterizacin de madera enaserradero existen normas y procedimientos

    cuya aplicacin en estructuras existentesresulta muy limitada, por lo que se hacenecesario un nuevo enfoque para tratarde estimar las propiedades mecnicas de

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    4/13

    Informes de la Construccin, Vol. 59, 506, 15-27, abril-junio 2007. ISSN: 0020-088318

    Miguel Esteban Herrero, Ramn Argelles lvarez, Francisco Arriaga Martitegui, Guillermo iguez Gonzlez, Ignacio Bobadilla Maldonado

    la madera puesta en obra. Por otro lado,la aplicacin industrial de la clasificacinvisual puede resultar muy lenta cuando serequieren altos rendimientos, como sucedeen una fbrica de madera laminada.

    Con estas aplicaciones como finalidad, lamayor parte de estas lneas de investigacin sebasan en el estudio de tcnicas no destructivaspara complementar la aplicacin de laclasificacin visual y mejorar la prediccinde las propiedades mecnicas o para detectardiscontinuidades en el material.

    En esta lnea destacan la aplicacin de tc-nicas basadas en medir la velocidad depropagacin de ultrasonidos, la resistencia ala penetracin de una varilla, la resistencia ala extraccin de un tornillo o el anlisis delos modos de vibracin natural mediante vi-braciones inducidas. El resistgrafo tambinresulta una tcnica muy utilizada, aunquesus aplicaciones en la prctica se encuen-tran ms relacionadas con el diagnsticode daos que con la caracterizacin de laspropiedades mecnicas. La termografa per-mite detectar con un alto grado de sensibili-dad los cambios de temperatura. El georradardetecta discontinuidades internas en el ma-terial mediante campos electromagnticos.

    La mayor parte de estas y otras tcnicas no

    destructivas basadas en diferentes funda-mentos, tratan de establecer relaciones quepermitan mejorar la capacidad de predic-cin de las propiedades fsicas y mecnicasde la madera. Esta prediccin resulta espe-cialmente necesaria para aumentar la fiabi-lidad del clculo estructural en los trabajosde intervencin en edificios con estructurade madera. As, las tcnicas ms habitualesy sus parmetros de estudio se resumen enlo siguiente:

    - Ultrasonidos y vibraciones Mdulo deelasticidad dinmico

    - Resistgrafo, arranque de tornillo y penetr-metroDensidad

    Otras tcnicas y algunas de las anteriorestambin pueden ser utilizadas para locali-zar discontinuidades ocultas en la madera,como pueden ser algunas singularidades dela propia madera (nudos, fendas, etc.), daosbiolgicos como pudriciones o ataques deinsectos, cambios de humedad, alternanciade materiales, etc. ste es el caso delgeorradar, el resistgrafo o la termografa.

    Al margen de las mencionadas, existen nu-

    merosas y variadas tcnicas no destructivasbasadas en muy diferentes fundamentosfsicos o mecnicos (infrarrojos, visin arti-ficial, rayos X, densitometras, entre otras) de

    las que actualmente no tenemos constanciade su utilizacin o investigacin en Espaa.Sin embargo, en Europa y Norteamrica seencuentran muy implantadas a nivel indus-trial en las lneas de clasificacin de madera

    para grandes fbricas de madera laminadau otros productos estructurales a base demadera maciza.

    Son varios los centros y las personas que eneste momento abordan estas lneas de trabajocon sus diferentes vertientes, partiendo de losprimeros estudios realizados con ultrasonidosen el INIA o la introduccin en Espaa de lastcnicas de vibraciones inducidas y el arranquede tornillos por la UD de Clculo de Estructu-ras en la ETSI de Montes de Madrid. Ms ad-elante, estas tcnicas estn siendo investigadasen la Escuela de Arquitectura de Sevilla y enla EUIT Forestal de la UPM, as como en laUniversidad de Valladolid con los equipos dela Escuela de Arquitectura y del laboratorio deMaderas de la Escuela de Ingenieras Agrariasen Palencia, en el que se han realizado en-sayos de caracterizacin sobre ms de 2.500vigas de madera de pino pinaster.

    Cabe sealar que los resultados prometedoresde estas tcnicas estn permitiendo suaplicacin y utilizacin directa en numerosostrabajos de diagnstico y peritacin deestructuras existentes. Algunas de ellas

    estn despertando el inters de industrialesespaoles para su implantacin en fbrica.

    5. UNIONES Y SISTEMASESTRUCTURALES

    Es sabido que uno de los aspectos msrelevantes del diseo y clculo estructural enmadera es el de las uniones. En las unionesse producen concentraciones de tensionesy esfuerzos que vienen a coincidir consituaciones en la que la seccin de la piezase puede encontrar rebajada, pueden existir

    mecanizados, pueden aparecer componen-tes no deseables perpendiculares a la fibra, amenudo concurren varias piezas en planos oejes no alineados, etc. Todo ello contribuyea que el mayor esfuerzo de ingeniera estruc-tural se concentre en el correcto diseo y enla resolucin de las uniones.

    Existen varios motivos por los que la tipologaestructural en madera tiende hacia laconstruccin de estructuras isostticas y, portanto, a uniones articuladas. Sin embargo,tambin existen sistemas que permiten laejecucin de uniones rgidas.

    La construccin tradicional con madera sebasa en la ejecucin de uniones carpinte-ras en las que la transmisin de esfuerzos

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    5/13

    Informes de la Construccin, Vol. 59, 506, 15-27, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883

    Estado actual de la investigacin sobre madera estructural en EspaaCurrent state of research on structural timber in Spain

    19

    se realiza principalmente por contacto di-recto entre superficies de madera. Este tipode uniones son necesariamente articuladas.Las posibilidades que ofrecen actualmenteel diseo asistido por ordenador y la fab-

    ricacin mediante control numrico hanpermitido la recuperacin de las uniones ysistemas constructivos tradicionales con al-tos niveles de precisin en la ejecucin. Enesta lnea se han realizado algunos esfuerzosde investigacin para recuperar la tipologade los detalles constructivos tradicionales enmadera. En otro orden, son destacables lostrabajos realizados en la Escuela PolitcnicaSuperior de Lugo para modelizar con el M-todo de Elementos Finitos el comportamien-to mecnico de este tipo de uniones.

    Los nuevos diseos estructurales recurrena sistemas de unin basados en elementosmetlicos tipo clavija (pasadores, pernos, ti-rafondos, etc.) o de superficie (placas clavo,conectores en anillo, etc.). En general, estetipo de elementos tambin aportan solu-ciones isostticas, salvo que acten en grupoy se encuentren especficamente diseadospara transmitir momentos flectores. Lasposibilidades para realizar uniones rgidasse abren con la utilizacin de sistemas deencolado directo entre piezas de madera omediante varillas o placas de diferentes ma-teriales, posibilidades que estn siendo ex-ploradas por Landa Ochandiano Arquitectosy aplicadas en la prctica como solucionesde refuerzo o sustitucin de piezas demadera en estructuras existentes.

    El diseo estructural tampoco es ajeno a lainnovacin y en la ETS de Arquitectura deLa Corua se vienen desarrollando estudiosavanzados sobre mallas planas y espacialesmediante barras de madera y diversos siste-mas de unin que cuentan con algunas

    6. INTERVENCIN EN ESTRUCTURASEXISTENTES, DIAGNSTICO,PERITACIN Y REHABILITACIN

    En los trabajos de intervencin sobre edificioscon estructura de madera convergen muchostemas diferentes. La caracterizacin de la mad-era para estimar sus propiedades mecnicas,las tcnicas de inspeccin para el diagnsticode las patologas, el diseo de soluciones derefuerzo, etc., son lneas de trabajo e investi-gacin a las que se puede remitir en difer-entes apartados de este artculo.

    Sin embargo, algunas cuestiones especficasrelacionadas con el refuerzo de estructu-ras de madera estn siendo investigadas en

    Espaa con no pocos esfuerzos. En la ETSde Arquitectura de Madrid se estn reali-zando estudios sobre el comportamiento deconectores para la construccin de forjadoscolaborantes de madera hormign, solu-

    cin muy utilizada en la actualidad parasatisfacer las nuevas necesidades de rigidezy resistencia de los forjados de madera tanabundantes en nuestras ciudades.

    En la misma lnea se sitan otros estudios dediferente naturaleza para reforzar estructu-ras mediante un sistema patentado de per-files metlicos colaborantes que se instalandesde la cara superior de forjado, unionesencoladas para reparacin de elementos quetrabajan a flexin o a traccin, o reparacinde estructuras mediante injertos encolados.

    Con un enfoque diferente, aparte de algunastcnicas no destructivas ya descritas para eldiagnstico, otros esfuerzos desarrollados enla EUIT Forestal de Madrid se dirigen haciael estudio de algunos parmetros morfolgi-cos de los daos producidos por insectosxilfagos para sistematizar el diagnsticomediante herramientas informticas.

    En la ETSI de Montes de Madrid, dentrode la UD de Tecnologa de la Madera y en co-laboracin con AITIM, ya en los aos 80se llevaron a cabo trabajos de investigacin

    sobre el refuerzo de estructuras de maderacon la tecnologa de las formulaciones epoxi.Actualmente, la UD de Clculo de Estructurasde la ETSI de Montes junto con el INIA yAITIM ha realizado un esfuerzo investigadore innovador importante en el campo de lautilizacin de tcnicas no destructivas para laperitacin de estructuras existentes. En otroscentros se han sumado a esta lnea con uncreciente inters. Otra ciencia que encuen-tra aplicaciones interesantes es la dendro-cronologa, cuyo centro de referencia se en-cuentra en el INIA, y que aporta como utilidadprincipal la datacin de estructuras histricas

    de madera.

    7. MADERA LAMINADA, DOS, TROS,MADERA CONTRALAMINADA,TABLEROS, PANELES SNDWICHY NUEVOS PRODUCTOS

    La madera laminada es, en la actualidad,el producto derivado de la madera conmayor implantacin para uso estructural.Recientemente han surgido nuevos productos,como los dos y tros, que responden muybien a una demanda muy extendida en el

    mercado espaol y europeo, ofreciendo unproducto de cualidades estticas similares ala madera aserrada pero con las garantas deun producto industrializado (mayor estabilidad

    patentes y modelos de utilidad.

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    6/13

    Informes de la Construccin, Vol. 59, 506, 15-27, abril-junio 2007. ISSN: 0020-088320

    Miguel Esteban Herrero, Ramn Argelles lvarez, Francisco Arriaga Martitegui, Guillermo iguez Gonzlez, Ignacio Bobadilla Maldonado

    dimensional, mayor gama de dimensiones,etc.). La madera contralaminada irrumpe en elmercado europeo hace pocos aos con fuerza,su formato y versatilidad ofrecen un abanico deposibilidades muy amplio e interesante para el

    diseo arquitectnico y para un montaje rpidoy limpio.

    En Espaa, estos productos y su tecnologallegan fundamentalmente desde paseseuropeos, y las lneas de investigacin secentran en la implantacin de certificadosde calidad, como los Sellos de Calidad deAITIM, cuya vocacin ms inmediata es lade transformarse en el inminente marcadoCE obligatorio. En el caso de la maderalaminada, el marcado CE ser obligatorio apartir de abril de 2009. Para otros productosan se est trabajando en las normas y

    documentos que regularn el marcado, porlo que su implantacin ser ms lenta.

    Durante los aos 80 se realizaron los primerosensayos en Espaa, con un enfoque eminen-temente prctico, sobre la calidad del en-colado de especies espaolas para la fabri-cacin de madera laminada (pino radiata ypino pinaster). Estos trabajos se realizaron enparalelo a la aparicin de la nueva normativaeuropea sobre fabricacin de madera lami-nada encolada cuyo resultado fue la actualnorma UNE-EN 386 (7).

    Algunas iniciativas espaolas de innovacinen este campo van encaminadas a lautilizacin de maderas de procedencianacional para la fabricacin de productosestructurales, como sucede con el pinoradiata en el Pas Vasco, el eucalipto rojo enGalicia, el pino pionero en Andaluca, elcastao en Asturias o el roble procedente delnorte peninsular.

    Con estas especies se estn realizandoexperiencias de fabricacin de maderalaminada para uso estructural. Tambin existen

    iniciativas en Espaa para fabricacin de maderalaminada o formatos similares a los dos y troscon maderas tropicales importadas.

    En cuanto a los tableros derivados de lamadera para uso estructural, la determinacinde sus propiedades mecnicas fue objeto deproyectos de investigacin desarrollados porequipos mixtos (AITIM, UPM, INIA) a finalesde los aos 90, constituyendo accionespioneras en la aplicacin de la normativaeuropea de ensayo.

    Otro producto innovador basado en tec-

    nologa espaola es el tablero de virutasfabricado con madera de chopo, obteniendounas buenas prestaciones mecnicas para suutilizacin en clases de servicio 1 y 2.

    Los paneles sndwich en general y, ennuestro caso, los fabricados con productosderivados de la madera se han visto fuerte-mente afectados por los requisitos del mar-cado CE. Se trata de un producto muy exten-

    dido y con mltiples variantes que cumplefunciones relacionadas con casi todos losrequisitos esenciales definidos en la Directi-va de Productos para la Construccin, por loque la certificacin de su calidad resulta es-pecialmente compleja. Diferentes empresasespaolas han iniciado a travs de la UnidadConjunta AITIM-INIA los estudios de carac-terizacin de sus productos.

    Como productos innovadores en el mercadoespaol, aunque en otros pases hace tiem-po que encuentran una mayor implantacin,cabe sealar la utilizacin de la madera ter-motratada en la construccin y la utilizacindel bamb como material interesante en eldiseo arquitectnico.

    8. CONTROL DE CALIDAD YCERTIFICACIN DE PRODUCTOS

    El mbito de la certificacin de productosderivados de la madera para uso estructural,relacionado con muchas cuestiones tratadasen este artculo, es uno de los ms importantey recurrentes en el control de calidad. Los

    fabricantes recurren a las marcas de calidadvoluntarias para cumplir la funcin bsicade certificar frente a terceros sus productos ysus prestaciones, lo que supone a su vez unvalor aadido frente a su competencia.

    Por otro lado, los responsables del controlde calidad en obra encuentran en ellas unaherramienta fundamental de trabajo. A estafilosofa de la calidad se aade el carcterobligatorio del marcado CE como garantade mnimos que deben cumplir los produc-tos en Europa.

    La utilizacin de marcas de calidadvoluntarias o la implantacin obligatoriadel marcado CE suponen en la actualidaduna de las principales lneas de accinde algunos centros tecnolgicos pblicos oprivados.

    No slo para realizar los trabajos deseguimiento mediante inspecciones y ensayosperidicos, sino porque exigen un elevadoesfuerzo en la implantacin de sistemas decontrol de calidad, en la interpretacin delas normas y documentos que definen lascondiciones que deben cumplir los productos,

    en la redaccin de manuales, reglamentos oprotocolos de control y ensayo para nuevosproductos, en la adaptacin de los equipos delaboratorio, etc.

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    7/13

    Informes de la Construccin, Vol. 59, 506, 15-27, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883

    Estado actual de la investigacin sobre madera estructural en EspaaCurrent state of research on structural timber in Spain

    21

    Algunos de los ejemplos actuales ms im-portantes son los de la certificacin de lamadera aserrada para uso estructural, enla que los Sellos de Calidad certifican lacorrecta clasificacin y asignacin de clases

    resistentes en los aserraderos. Estos Sellos,hasta ahora voluntarios, tendrn que desem-bocar en el marcado CE que empezara ser obligatorio en septiembre de 2008. Enmadera aserrada, como en otros productosderivados de la madera, los Sellos de Calidadque actualmente se encuentran ms implan-tados en Espaa son los de AITIM, aunquetambin se est implantando el de Cidemcoen el Pas Vasco. A otro nivel tambin se es-tn promoviendo distintivos de calidad localcomo valor aadido a la madera estructuralde determinadas regiones de procedencia.

    En el caso de la madera laminada la utiliza-cin de certificados de calidad viene siendohabitual entre las empresas de mayor arraigo.Son conocidos algunos certificados europeosy, en Espaa, el sello de AITIM, todos ellos ori-entados a certificar el proceso de fabricaciny encolado en todas las fases crticas para laobtencin del producto final.

    9. DIVULGACIN, PUBLICACIONES ENREVISTAS Y CONGRESOS, SOFTWAREY PGINAS WEB

    tural. La revista Informes de la Construc-cin demuestra, con la publicacin de estemonogrfico, que comparte el crecienteinters general por la madera estructural.Revistas internacionales especializadas en

    madera incluidas en el Citation Index, cuyarelacin se cita en un listado aparte, tam-bin han publicado artculos espaoles.

    Relacin de revistas cientficas y divulgativas:

    - AITIM, Boletn de Informacin Tcnica- Arquetipo- Boletn de Informacin Tcnica del CIS

    Madera- Construire in laterizio- Fort mditerranenne- Het Houtblad- Informacin Tecnolgica- Informes de la Construccin, CSIC- International Journal of Adhesin &

    Adhesives-Journal of Cultural Heritage-Journal of the Internacional Association

    for Shell and Spatial Structures- Montajes e instalaciones- Noticias de la construccin- ReCoPaR (revista electrnica)- Rehabilitacin- Revista de edificacin- Revista de Investigacin Agraria- Revista MONTES- STAR Structural Architecture- SUSTRAI- Tecnimadera

    Relacin de revistas incluidas en el CitationIndex (2007):

    - Biosystem Engineering- Holz als Roh-und Werkstoff- Materiales de Construccin- Wood Science and Technology- Spanish Journal of Agricultural Research- Hozlforschung- Forest Product Journal-

    Journal of ASAE-Journal of ASCE

    Relacin de congresos nacionales einternacionales, en diferentes ediciones,con presencia espaola:

    - Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesiay Geofsica. Sevilla, Espaa, 2006.

    - Congreso forestal de Cuba y III SimposioInternacional de Tcnicas Agroforestales.Habana, Cuba, 2004.

    - Congreso Forestal Espaol. Granada, 2001.Zaragoza, 2005.

    - Congreso Forestal Hispano Luso. Irati,Pamplona, Espaa, 1997.

    - Congreso Iberoamericano de Eucalyptusglobulus. Vigo, Espaa, 2006.

    El captulo de la divulgacin y publicacinde resultados de la investigacin no resultaajeno al volumen y variedad de los trabajosrealizados. Los cauces de divulgacin na-cional son tan variados como centros, uni-versidades, colegios profesionales o edito-riales especializadas.

    Como revistas espaolas especializadas enmadera con un reconocido prestigio estn elBoletn de Informacin Tcnica de AITIMcon una tirada bimestral de 5.000 ejem-plares, editada desde 1967 es probable-

    mente la ms veterana, o ms recientementela publicacin peridica del CIS Madera.Otras revistas peridicas relacionadas con elsector de la construccin y con un enfoquems generalista se hacen eco con frecuenciade la madera como material en la construc-cin, tal es el caso del monogrfico de larevista Tectnica o la reciente revista elec-trnica Recopar, entre otras.

    Con un perfil eminentemente cientfico debesealarse la revista del INIA (SJAR, de di-fusin internacional). La revista Materialesde Construccin, dependiente del Instituto

    Eduardo Torroja, junto con la anterior sonactualmente las nicas publicaciones es-paolas incluidas en el Citation Index queha publicado artculos sobre madera estruc-

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    8/13

    Informes de la Construccin, Vol. 59, 506, 15-27, abril-junio 2007. ISSN: 0020-088322

    Miguel Esteban Herrero, Ramn Argelles lvarez, Francisco Arriaga Martitegui, Guillermo iguez Gonzlez, Ignacio Bobadilla Maldonado

    - Congreso Iberoamericano de Investigaciny Desarrollo de Productos Forestales.Concepcin, Chile, 2000.

    - Congreso internacional de rehabilitacindel patrimonio arquitectnico y edificacin.

    Tenerife, Espaa, 1992. La Habana, Cuba,1998. San Bernardino, Paraguay, 2002.Lanzarote, Espaa, 2004. Buenos Aires,Argentina, 2006.

    - Congreso Mundial sobre Proteccin Integralde Ciudades frente al fuego y otros riesgos.Toledo, Espaa, 1997.

    - Congreso Nacional de Agroingeniera.Crdoba, Espaa, 2003, Len, Espaa, 2005.

    - Congreso Nacional de Historia de laConstruccin. Cdiz, Espaa, 2005.

    - Congreso Nacional de la Madera. Madrid,Espaa, 1999

    - Congreso Nacional de Profesores deMateriales de Construccin de Escuelas queimparten Arquitectura Tcnica. Valencia,Espaa, 2004.

    - Congreso Nacional de proteccin de lamadera. Pamplona, Espaa, 2002. SanSebastin, Espaa, 2006.

    - Congreso Nacional END, Asociacinespaola de ensayos no destructivos.Cartagena, Espaa, 2003

    - Congresso de Mtodos Computacionais emEngenharia. Lisboa, Portugal, 2004.

    - COST Action E5. Timber frame buildingsystems. 1995-2000.

    -

    COST Action E24. Reliability analisys oftimber structures. 2000-2005.- COST Action E29. Innovative timber and

    composite elements / Components forbuilding. 2002-2007.

    - COST Action E40: Innovative utilisationand products of large dimensioned timberincluding the whole forest-wood-chain.2004-2008.

    - COST Action E53: Quality control for woodand wood products. 2005-2010.

    - COST Action IE0601 Wood Sciencefor Conservation of Cultural Heritage(WoodCultHer). 2007 y siguientes.

    - European Conference on NDT. Barcelona,Espaa 2002- European Meeting of Envioronmental

    and Engineering Geophysics. Helsinki,Finlandia, 2006.

    - Congreso Ibrico a Madeira na construao.Guimaraes, Portugal, 2004.

    - IASS 40th Aniversary Congress. Madrid,Espaa, 1999

    - Internacional Conference on ArcheologicalProspection.

    - Internacional Structural Analisys ofHistorical Constructions Posibilities ofNumerical and Exerimental Techniques.

    Nueva Dheli, India, 2006- International Conference on Space

    Structures. Guildford, Reino Unido, 1993.Guildford, Reino Unido, 2002.

    - International Congress on restoration ofarchitectural. Florencia, Italia. 2000.

    - International Seminar Forum UNESCOUniversity and Heritage. Florencia, Italia.2006.

    -Jornadas de Investigacin en la ConstruccinIETCC. Madrid, Espaa, 2005.

    -Jornadas sobre la madera estructural. Elpino laricio. Segura de la Sierra, Jan,Espaa, 2006

    - Second International Maras 96. Mobileand Rapidly Assembled Structures. WessexInstitute of Technology. Wessex Instituteof Technology and School of Architecture,Sevilla. 1996.

    - Seminario Internacional sobre construc-ciones histricas. Guimaraes, Portugal,2001.

    - Simposio del Pino pionero. Valladolid, Es-paa, 2000.

    - Simposio Iberoamericano de Eucalyptusglobulus. Pontevedra, Espaa. 2006.

    - WCTE World Conference on Timber Engi-neering. Lahti, Finlandia, 2004. Portland,USA, 2006.

    - La madera en la rehabilitacin y restau-racin de edificios. Madrid, Espaa,1985.

    -Jornadas Nacionales de la Madera en laConstruccin, INIA-ANCOP. Madrid, Es-paa, 1986. Madrid, Espaa, 1998.

    -Jornadas Tcnicas sobre la Madera en la

    Construccin, Junta de Andaluca. Gra-nada, Espaa, 1988.-Jornadas Tcnicas de la Madera, Xunta de

    Galicia. Pontevedra, Espaa, 1989.-Jornadas sobre Diagnosis, Patologa y

    reparacin de elementos de madera. Bar-celona, Espaa, 1992.

    - International Summer Meeting, AmericanSociety of Agricultural Engineers. Char-lotte, North Carolina, USA. 1992.

    -Jornadas Forestales de Cuenca. Cuenca, Es-paa, 1992.

    - International Symposium on Nondestruc-tive Testing of Wood. Hannover, Alemania,

    2005.- Symosium Brcken aus Holz. Munich, Ale-

    mania, 2007.A todas estas vas de difusin se aadenlos canales de comunicacin habituales decolegios profesionales y escuelas tcnicas,centros de investigacin, revistas colegiadas,apuntes para la docencia, pginas web, etc.

    Por su veterana y por el reconocimiento quecosechan, es obligada la mencin a las nu-merosas publicaciones de AITIM y a su lneaeditorial especializadas en madera.

    La recopilacin del volumen de produccincientfica en forma de publicaciones, con-gresos o tesis doctorales ha resultado espe-

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    9/13

    Informes de la Construccin, Vol. 59, 506, 15-27, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883

    Estado actual de la investigacin sobre madera estructural en EspaaCurrent state of research on structural timber in Spain

    23

    cialmente compleja. Se ha recogido muchainformacin pero se tiene la seguridad deque el volumen producido en Espaa es muysuperior al sealado, de hecho casi todos loscentros han aportado una informacin muy

    resumida y algunas instituciones no han par-ticipado en el aporte completo de informa-cin. Por ello, resulta imposible y no se pre-tende valorar con precisin el volumen deproduccin cientfica. Sin embargo, un sim-ple recuento de citas permite observar unaclara evolucin creciente en la produccin,destacando la presencia en congresos delao 2005 y la perspectiva de culminacinde tesis doctorales del ao 2007 y sucesivos.A esta produccin se sumaran un elevadonmero de informes tcnicos o de trabajosde fin de carrera.

    De toda esta produccin cabe destacar dosfiguras fundamentales en las que se concen-tran ms de la mitad de los congresos ypublicaciones referenciadas, especialmentelas publicaciones en revistas del Citation In-dex. Uno es el grupo de investigacin delINIA, orientado principalmente hacia lacaracterizacin de las maderas espaolaspara uso estructural. Y otro, el grupo de laUnidad Docente de Clculo de Estructurasde la ETSI de Montes de Madrid, orientadohacia la docencia, las aplicaciones estruc-turales de la madera y la intervencin enestructuras existentes.

    En la figura 1 se puede sealar una tendenciacreciente en la produccin que se iniciaa mediados de los aos 90, en los que elnmero de artculos por ao se mantieneprcticamente constante. Desde el ao2003 aproximadamente, cabe reflexionarsobre las causas de un descenso en elnmero de artculos publicados a cambiode un espectacular aumento de la presenciaen Congresos. Una causa probable es laconsolidacin en Espaa de un sistema dereconocimiento de mritos basado, entre

    otros criterios, en los artculos publicadosen revistas del Citation Index, conocidashabitualmente como revistas de impacto.

    La publicacin en este tipo de revistasrequiere un tiempo, esfuerzo y dedicacinmucho mayores y las necesidades decurrculo hacen redirigir los esfuerzos hacialos congresos. Actualmente la tendencia

    parece equilibrarse de nuevo y se consolidala presencia de investigadores espaoles enrevistas de impacto como fruto del trabajorealizado durante aos anteriores, hasta elpunto de que la mitad de las publicacionesactuales se dirigen hacia estas revistasmientras que hasta el ao 2003 su presencia,aparte de las publicaciones del INIA, eracasi testimonial.

    En otro orden debe citarse la evolucin delos medios y herramientas informticas,como es la pgina web de aitim (www.ait-im.es) bajo la denominacin de infomadera,

    que hoy en da es la mayor fuente de infor-macin gratuita sobre madera en Espaa, olos programas de clculo como Estrumad,primer software espaol para la compro-bacin de estructuras de madera bajo lasms recientes novedades de la normativa.

    Figura 1. Evolucin de la pro-duccin cientfica sobre ma-dera estructural en Espaadesde 1990.

    10. COLABORACIONES PARA LAREDACCIN DE ESTE ARTCULO

    Las instituciones y las personas que han co-laborado en la realizacin de este artculo yque forman parte de los grupos de investi-gacin son las siguientes:

    1. UD de Clculo de Estructuras, ETS deIngenieros de Montes, UniversidadPolitcnica de Madrid. Ramn Ar-gelles, Miguel Esteban, FranciscoArriaga, Guillermo iguez.

    2. Carlos Arrabal (8), ETS de Ingenierosde Montes, Universidad Politcnica deMadrid.

    3. AITIM, Asociacin de Investigacin

    Tcnica de las Industrias de la Madera,Madrid. Fernando Peraza, EmilioLuengo, Raquel Mateo.

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    10/13

    Informes de la Construccin, Vol. 59, 506, 15-27, abril-junio 2007. ISSN: 0020-088324

    Miguel Esteban Herrero, Ramn Argelles lvarez, Francisco Arriaga Martitegui, Guillermo iguez Gonzlez, Ignacio Bobadilla Maldonado

    4. Laboratorio de Estructuras de Madera,CIFOR-INIA, Madrid. Juan IgnacioFernndez-Golfn, Eva Hermoso, RafaelDiez

    5. Grupo de Investigacin de Estructurasy Tecnologa de la Madera, ETS deArquitectura, Valladolid. AlfonsoBasterra, Gema Ramn, Isabel Barrancoy Gamaliel Lpez

    6. ETS de Arquitectura, Sevilla. CarmenRodrguez, Paloma Rubio, Juan CarlosGmez, Filomena Prez, ConcepcinGonzlez, Marcelino Snchez, SergioSnchez.

    7. ETS de Ingenieras Agrarias, Palencia.Luis Acua, Milagros Casado, EnriqueRelea, Gonzalo Fernndez de Crdoba,Valentn Pando, Jos Rafael Alonso,Mara Teresa Lzaro, Andrs Llorente,Fernando Renedo.

    8. Universidad de Santiago de Compostela,Escuela Politcnica Superior deLugo. Manuel Guaita, M Jos Lpez,Guillermo Riesco, Ramn Argelles B.(UPM), Jos M Argelles, Pablo Vidal(Universidad de Extremadura), JR Villar,Vanesa Bao, Azahara Soiln, AdrinEiras.

    9. ETS de Arquitectura, La Corua. JavierEstvez, Emilio Martn, Santiago Muiz,Jos Antonio Vzquez, M DoloresOtero.

    10. Escuela Politcnica Superior de Lugo,Universidad de Santiago de Compostela.Manuel Mndez, Xon Carlos Carreira,M Elena Fernndez, Ramn Mario.

    11. ETS de Arquitectura, Sevilla. EnriqueMorales, Fernndez Naranjo, BorralloJimnez, Arquillo Torres.

    12. ETS de Arquitectura, UniversidadPolitcnica de Valencia. Rafael Capuz,Javier Benlloch, Jernimo Araujo, MaiteGil, Francisco Garca, Manuel Ramrez,Isabel Rodrguez, Jos Luis Montalva,Rosa Martnez, Isabel Tort.

    13. ETS de Arquitectura, UniversidadPolitcnica de Madrid. Ricardo Aroca,Jos Luis Fernndez-Cabo, Jos Miguelvila, Santiago Huerta, Enrique Nuere,Almudena Majano, Montaa Jimnez,Jos Luis de Miguel.

    14. Escuela de Ingenieros Agrnomosy de Montes, Crdoba. Francisco J.Jimnez Peris, Cristina Prades, Francisco

    Hernndez (UPM), Enrique Povedano(Junta de Andaluca), Carlos Lobo,Isabel Cueva.

    15. CIDEMCO Centro de Investigacin

    Tecnolgica, Guipzcoa. ngel Lanchas,Oriol Mun, equipo compuesto por12 personas (Ingenieros de Montes eIndustriales, Licenciados en CienciasQumicas y Biolgicas, tcnicos deanlisis y control).

    16. INCAFUST, Institut Catal de la Fusta,Lrida. Jordi Gen.

    17. Landa Ochandiano Arquitectos, lava.Mikel Landa.

    18. Universidad Politcnica de Valencia,

    ETS de Arquitectura. Liliana Palaia,Santiago Tormo, Jos Monfort, RafaelSnchez, Luisa Gil, M ngeles lvarez,Vicente Lpez, Carmen Prez.

    19. ETS Arquitectura, Universidad Politc-nica de Catalua. Jaume Avellaneda,Joan Ramn Rosell, Joaqun Montn,Judith Ramrez.

    20. CIS Madera, Centro de Innovaciny Servicios de la Xunta de Galicia.Francisco Pedras, Manuel Touza,Gonzalo Pieiro.

    21. UD de Industrias de los ProductosForestales, EU de Ingeniera TcnicaForestal, Universidad Politcnica deMadrid. Andrs Remacha, IgnacioBobadilla.

    22. Instituto Eduardo Torroja de Cienciasde la Construccin, Madrid. BeatrizGonzlez.

    23. Departamento de Construcciones Ar-quitectnicas, ETSI Arquitectura, Uni-

    versidad Politcnica de Madrid. LuisMaldonado, Carlos Gonzlez.

    24. UD de Tecnologa de la Madera, ETSIMontes, Universidad Politcnica deMadrid. Antonio Guindeo, Luis Garca,Paloma de Palacios, Francisco Garca,Antonio Camacho.

    25. AIDIMA Instituto Tecnolgico de laMadera, Mueble, Embalaje y Afines.Valencia.

    11. LNEAS DE INVESTIGACIN

    Con la informacin remitida por loscolaboradores en este artculo se ha realizadoun directorio de lneas de actividad que se

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    11/13

    Informes de la Construccin, Vol. 59, 506, 15-27, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883

    Estado actual de la investigacin sobre madera estructural en EspaaCurrent state of research on structural timber in Spain

    25

    ofrece a continuacin a modo de listadoesquemtico. Los nmeros que acompaan acada lnea de investigacin hacen referenciaa los centros o grupos de investigacin enlos que se estn desarrollando conforme

    a la numeracin del apartado anterior. Lafinalidad de este directorio, aparte de dejarconstancia de la diversidad de actividadesque se estn desarrollando, es facilitar lacomunicacin entre personas o institucionespor reas de inters.

    Caracterizacin de madera aserrada parauso estructural:

    - Caracterizacin de las propiedades mecni-cas de la madera y productos derivadosmediante ensayos fsicos y mecnicos (1-3-4-7-10-11-14-20-21-24)

    - Pino silvestre (1-3-4-7)- Pino laricio (1-3-4-7-11-14-15)- Pino pinaster (1-3-4-7-11-14-20)- Pino radiata (1-3-4-7)- Norma de clasificacin visual (1-3-4-7)- Influencia de los defectos en las propiedades

    mecnicas (1-8)- Gruesa escuadra (1-19)- Estructuras existentes (1-19)- Pino pionero (11-14)- Eucalipto (10-20)- Castao (7-10-24)- Roble (24)-

    Abeto del pirineo- Madera en rollo (4-7)- Certificacin (3-4)

    Tcnicas no destructivas en madera:

    - Ultrasonidos (1-4-5-6-7-12-18-19-21-25)- Vibraciones (1-4-5-7-19-21-25)- Arranque de tornillos (1-5-7-19-21)-Penetrmetro (1-4-19-21)- Resistgrafo (5-7-10-12-18-20)- Georradar (12)- Microondas (12)- Termografa (5-18)

    - Tomografa (25)

    Uniones y sistemas estructurales:

    - Uniones tradicionales (8)- Uniones encoladas con resinas epoxi (1-

    17)- Uniones mediante barras encoladas con

    resinas epoxi (1-9)- Mallas planas y espaciales con barras de

    madera (9)- Barras huecas de madera para la

    construccin de estructuras espaciales (9)- Mejora del anclaje con la ejecucin de en

    bulbos (9)- Casas de madera (3-11-18)- Diseo de sistemas constructivos de alto

    valor aadido (15)

    Madera laminada, dos, tros, maderacontralaminada, tableros y otros productosderivados de la madera para usoestructural:

    - Mejora de las propiedades de la maderalaminada (15)

    - Madera laminada de Eucalipto rojo pro-cedente de Galicia (10)

    - Madera laminada con conferas pro-cedentes de Andaluca (11-14)

    - Aplicaciones en construccin de lamadera termotratada (13-25)

    - Desarrollo de nuevos productos (15)- Arquitectura en bamb (19)- Tableros (1-3-24-25)

    Proteccin y durabilidad:

    - Durabilidad de la madera al exterior(4-11)

    - Tratamientos protectores y eficacia (4-25)- Durabilidad de los herrajes metlicos en la

    construccin con madera (11)- Desarrollo de nuevos productos y

    tratamientos para mejorar la durabilidadde la madera (15)

    - Tratamientos curativos y preventivos (15)- Control de calidad de tratamientos (3-4-

    15-20-21)- Tratamiento qumico y termotratamiento

    del Eucalipto rojo (20)-

    Efecto del envejecimiento en las propie-dades mecnicas de los tableros (21)

    Intervencin en estructuras existentes,peritacin y rehabilitacin:

    - Inspeccin y diagnstico en edificios conestructuras antiguas de madera (1-3-5-6-7-10-11-12-19-20-21-25)

    - Identificacin de agentes xilfagos (4-21-25)

    - Forjados mixtos madera, hormign (5-13)- Refuerzos con elementos metlicos

    (19-23)

    - Dendrocronologa (4)- Uniones encoladas para reparacin de

    elementos estructurales a flexin y atraccin (1-17)

    - Sistemas de reparacin de estructuras demadera mediante injertos encolados yresinas epoxi (1-17)

    - Anlisis constructivo y de conservacin decubiertas y artesonados (18)

    Modelizacin e informatizacin:

    - Elementos finitos (5-8)- Desarrollo de programas de clculo

    (1-5-8)- Desarrollo e implantacin de programas de

    diseo asistido por ordenador y fabricacinmediante control numrico

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    12/13

  • 7/21/2019 Madera tratamiento trmico

    13/13

    Informes de la Construccin, Vol. 59, 506, 15-27, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883

    Estado actual de la investigacin sobre madera estructural en EspaaCurrent state of research on structural timber in Spain

    27

    (2) Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE). Direccin General de Arquitectura y Poltica de Vivienda delMinisterio de Vivienda. 2006

    (3) Directiva 89/106/CEE del Consejo de 21 de diciembre de 1988 relativa a la aproximacin de lasdisposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros sobre los productosde construccin.

    (4) Norma UNE 56544:2003. Clasificacin visual de la madera aserrada para uso estructural. Madera deconferas.

    (5) Norma UNE-EN 1912:2005. Madera estructural. Clases resistentes. Asignacin de especies y calidadvisuales.

    (6) Norma UNE-EN 338:2003. Madera estructural. Clases reistentes.(7) Norma UNE-EN 386:2003. Madera laminada encolada. Especificaciones y requisitos de fabricacin.(8) Arrabal, C. 2006: Enseanza e investigacin relacionados con la madera en Espaa. VI Jornadas

    sobre la actividad docente e investigadora en Ingeniera Agroforestal. Palencia, 21 y 22 de septiembrede 2006

    * * *