macrorhabdus ornithogaster, las mal ......como pueden ser los periquitos, ninfas, agapornis,...

7
FEDERACIÓN ORNITOLÓGICA CULTURAL DEPORTIVA DE CASTILLA Y LEÓN MACRORHABDUS ORNITHOGASTER, LAS MAL LLAMADAS MEGABACTERIASAutor: Juan Diego Refoyo Vizán (Veterinario especializado en exóticos, Clínica Vet. Sylvestralia) Ldo. en Biología, Ldo. en Ciencia y Tecnología de los alimentos y Ldo. en Veterinaria. FIGURA 1: Megabacterias en proventrículo de pollo de canario.

Upload: others

Post on 02-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MACRORHABDUS ORNITHOGASTER, LAS MAL ......como pueden ser los periquitos, ninfas, agapornis, canarios... llevan tal cantidad de generaciones seleccionándose por parte del hombre para

FEDERACIÓN ORNITOLÓGICA CULTURAL DEPORTIVA DE CASTILLA Y LEÓN

“MACRORHABDUS

ORNITHOGASTER, LAS MAL

LLAMADAS MEGABACTERIAS”

Autor: Juan Diego Refoyo Vizán (Veterinario especializado en exóticos, Clínica Vet.

Sylvestralia)

Ldo. en Biología, Ldo. en Ciencia y Tecnología de los alimentos y Ldo. en Veterinaria.

FIGURA 1: Megabacterias en proventrículo de pollo de canario.

Page 2: MACRORHABDUS ORNITHOGASTER, LAS MAL ......como pueden ser los periquitos, ninfas, agapornis, canarios... llevan tal cantidad de generaciones seleccionándose por parte del hombre para

FEDERACIÓN ORNITOLÓGICA CULTURAL DEPORTIVA DE CASTILLA Y LEÓN

INTRODUCCIÓN

Es por todos conocidos la relación existente entre el hombre y los animales extraídos del

medio natural para ser domesticados y mantenidos como “mascotas”, desde tiempos

inmemoriables.

La medicina y clínica de exóticos incluye a todos aquellos animales diferentes de perros y

gatos, y se fundamenta, en animales muchos de los cuales aún no son reconocidos como

animales domésticos, debido simplemente al apelativo que se les aplica de “exóticos”; sin

embargo muchos de estas especies llevan multitud de generaciones criándose en cautividad y

se podría decir que están tan domesticadas como nuestros queridos perros y gatos, tanto es

así, que existen multitud de mutaciones, variedades...

Además si hacemos referencia a la definición de animal doméstico dada por la RAE: “El que

pertenece a especies acostumbradas secularmente a la convivencia con el hombre y no es

susceptible de apropiación”, podríamos considerar que gran cantidad de dichas especies,

como pueden ser los periquitos, ninfas, agapornis, canarios... llevan tal cantidad de

generaciones seleccionándose por parte del hombre para agradar a nuestros sentidos, y están

tan adaptados a la vida en cautividad que implicaría una gran dificultad, por no decir

imposibilidad, un intento de readaptación a la vida silvestre por parte de estos.

Además hemos de decir que en los últimos años gran cantidad de especies principalmente

psitácidas se están comercializando en el ámbito de las “mascotas afectivas”, por su

inteligencia y capacidad para establecer algún tipo de relación afectiva entre el ave y el

hombre, acentuando dicha facilidad para establecer este tipo de relaciones mediante la cría a

mano, modificándose e interviniendo en cierta medida en función de la especie de la que se

trate, en la impronta de dichos animales.

Es por ello que este grupo de animales incluidos por nosotros dentro del grupo de los

“exóticos”, al menos en lo que incumbe a la clínica y medicina veterinaria, han tomado gran

importancia tanto económica como sociocultural en las últimas décadas, y se han abierto un

hueco importante entre los más frecuentes animales de compañía o animales afectivos, hasta

el punto que últimamente se está tratando de legislar respecto a la tenencia, mantenimiento y

cría “de todo un conjunto de lo que consideran exóticos”, aunque de manera no muy acertada.

De esta manera se puede decir que ha ido surgiendo poco a poco una nueva rama de la

veterinaria con múltiples ámbitos de aplicación destinados a este tipo de animales.

Por ello trataremos de aportar en sucesivas ediciones pequeños artículos de divulgación a

cerca de la clínica y medicina aviar, en este caso tratará de las conocidas Megabacterias.

Page 3: MACRORHABDUS ORNITHOGASTER, LAS MAL ......como pueden ser los periquitos, ninfas, agapornis, canarios... llevan tal cantidad de generaciones seleccionándose por parte del hombre para

FEDERACIÓN ORNITOLÓGICA CULTURAL DEPORTIVA DE CASTILLA Y LEÓN

TAXONOMÍA

Hasta hace poco se desconocía si se trataba de bacterias o de hongos, de hecho se le aplica

comúnmente el término de megabacterias.

Los primeros indicios que hicieron pensar que deberían incluirse en el Reino Fungi fueron el

descubrimiento de que en su pared celular había elementos formados por celulosa y quitina.

(Ravelhofer-Rotheneder et al., 2000).

La especie tipo es definida por Tomaszewski et. al. 2003 como: células vegetativas alargadas

(2–3 x 8–20 µm) que se dividen por fisión y se pueden encontrar solas o en pequeñas cadenas

formadas por dos a cuatro células.

Tomaszewski et al. (2003) realizaron un análisis filogénetico clasificándolo como un hongo

ascomiceto anamórfico.

CONDICIONES CULTURALES

Actualmente se está avanzando en este campo, y cada vez existen más estudios a este

respecto, aunque se puede decir que aún no existen con certeza unas condiciones óptimas de

crecimiento de estos microorganismos.

Algunos autores sugieren como condiciones óptimas en Medio Basal de Eagle´s, 20% suero

fetal bobino, 5% de glucosa o sacarosa a un rango de pH entre 3 h 4 y condiciones de

microareofilia a una temperatura de 42 º C. (Hannafusa et. al. 2007)

Aunque no está claro el papel del pH en las condiciones de crecimiento de estos

microorganismos en aves sin infección el pH puede variar entre 0.6 y 2,5 y sin embargo en aves

infectadas el pH se encuentra en torno a 7.

Algunos autores sostienen que el pH adecuado de crecimiento se encuentra entre 3 y 4, y que

a pH mayores el crecimiento de dicho microorganismo se ve inhibido.

Basandose en esto se han tratado animales infectados con cimetidina (tratando de elevar así el

pH) sin resultados satisfactorios.

Page 4: MACRORHABDUS ORNITHOGASTER, LAS MAL ......como pueden ser los periquitos, ninfas, agapornis, canarios... llevan tal cantidad de generaciones seleccionándose por parte del hombre para

FEDERACIÓN ORNITOLÓGICA CULTURAL DEPORTIVA DE CASTILLA Y LEÓN

FIGURA 2: Megabacteria en división (Y) en heces.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

La enfermedad producida o en la que se encuentra implicada Macrorhabdus ornithogaster se

conoce como Macrorhabdosis o megabacteriosis.

La presentación más común es la pérdida de peso crónica. Con frecuencia se produce

regurgitación y polifagia seguida de disminución de ingesta.

En las heces pueden aparecer semillas no digeridas.

Todos estos síntomas son iguales a la enfermedad de dilatación proventricular por lo que

habría que incluirla dentro del diagnóstico diferencial.

La mortalidad puede ser alta, pero los animales pueden recuperarse espontáneamente.

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento son reducir el número de microorganismos y mejorar el estado

general e inmune de las aves. También se puede realizar un tratamiento sintomático asociado.

Page 5: MACRORHABDUS ORNITHOGASTER, LAS MAL ......como pueden ser los periquitos, ninfas, agapornis, canarios... llevan tal cantidad de generaciones seleccionándose por parte del hombre para

FEDERACIÓN ORNITOLÓGICA CULTURAL DEPORTIVA DE CASTILLA Y LEÓN

Existen referencias de que puede ser encontrado en las heces pero sobretodo se encuentra en

el istmo entre proventrículo y ventrículo, y no hay estudios a cerca de la resistencia del agente

en el ambiente.

Existen estudios que plantean que se trata de un microorganismo oportunista, provocando

mayor mortalidad asociado a desórdenes que producen inmunosupresión.

Posee amplia resistencia a medicamentos terapéuticos y antifúngicos comunes, siendo el de

mayor eficacia demostrada hasta ahora, la anfotericina B.

TRANSMISIÓN

La principal fuente de infección son las aves portadoras asintomáticas (Baker, 1997). No

existen estudios que demuestren una transmisión vertical del microorganismo, pero se piensa

que se transmite a través de la alimentación a los pollos mediante la regurgitación de la

comida y la transmisión oro-fecal son las más comunes.

Se piensa que un alojamiento conjunto de distintas especies, unido a una bioseguridad

deficiente aumentas las posibilidades de transmisión del agente.

PATOGENIA Y VIRULENCIA

Dicho microorganismo se encuentra principalmente en proventrículo y molleja, pero

fundamentalmente en el istmo que separa ambos compartimentos (también se han

encontrado en preparaciones histológicas de hígado y bazo), y en segundo lugar en el ya citado

proventrículo.

El proceso patogénico no es bien conocido. Se cree que coloniza la superficie del proventrículo,

penetrando en la pared hasta afectar a las células secretoras de mucus produciendo su atrofia.

Frecuentemente se la asocia como agente secundario que produce enfermedad tras otro

proceso que merma la capacidad inmunitaria del animal, de esta forma muchos autores

sostienen que se trata de una enfermedad multifactorial siendo muy pocos los casos en los

que se piensa que la megabacteria es la única causante del proceso patológico.

La “megabacteriosis” es una enfermedad cuya mortalidad y morbilidad dependen de la especie

de que se trate. Así en periquitos (Melopsittacus ondulatus) puede llegar a alcanzar una

elevada morbilidad y mortalidad en voladeros altamente poblados, por el contrario en

psitácidos de mediano porte y gran porte adultos la morbilidad puede ser moderada pero la

mortalidad es baja.

Page 6: MACRORHABDUS ORNITHOGASTER, LAS MAL ......como pueden ser los periquitos, ninfas, agapornis, canarios... llevan tal cantidad de generaciones seleccionándose por parte del hombre para

FEDERACIÓN ORNITOLÓGICA CULTURAL DEPORTIVA DE CASTILLA Y LEÓN

Este microorganismo se ha encontrado en multitud de especies aviares, aunque la prevalencia

dentro de cada una de dichas especies según han reflejado multitud de estudios es

relativamente baja, exceptuando en periquitos y en canarios. Se piensa que los periquitos han

sido los reservorios por medio de los cuales dicho microorganismo se ha extendido por todo el

mundo llegando a utilizar multitud de especies como hospedadores, presentándose en ellos

diferentes formas clínicas o incluso ninguna.

FIGURA 3: Canario muerto por megabacteriosis. Nótese la condición corporal.

BIBLIOGRAFÍA

ANTINOFF, N. Diagnosis and treatment options for megabacteria (Macrorhabdus

ornithogaster). Journal of Avian Medicine and Surgery, v.18, p. 189–195, 2004.

BAKER, J.R. Megabacteria in diseased and healthy budgerigars. Veterinary Record, v. 140,

p.627, 1997.

BAKER, J. R. Megabacteriosis in exhibition budgerigars. Vet Rec 1992. 131:12–14.

FILIPPICH, L. J., D. A. O'BOYLE, R. WEBB, & J. A. FUERST. Megabacteria in birds in Australia.

Aust Vet Pract 1993. 23:72–76.

FILIPPICH, L. J. & M. G. PARKER. Megabacteriosis and proventricular/ventricular disease in

psittacines and passerines. Proc Annu Conf Assoc Avian Vet. 1994;287–293.

Page 7: MACRORHABDUS ORNITHOGASTER, LAS MAL ......como pueden ser los periquitos, ninfas, agapornis, canarios... llevan tal cantidad de generaciones seleccionándose por parte del hombre para

FEDERACIÓN ORNITOLÓGICA CULTURAL DEPORTIVA DE CASTILLA Y LEÓN

HANNAFUSA, Y., A. BRADLEY, E.E. TOMASZEWSKI, M.C. LIBAL, & D.N. PHALEN. Growth and

metabolic characterization of Macrorhabdus ornithogaster. J. Vet. Diagn. Invest , 19:256–265,

2007.

HARGREAVES, R. C. A fungus commonly found in the proventriculus of small pet birds. Proc

30th West Poult Dis Conf and 15th Poult Health Symp. 1981;75.

MOORE, R. P., K. F. SNOWDEN, & D. N. PHALEN. A method of preventing transmission of so-

called “megabacteria” in budgerigars (Melopsittacus undulatus). J Avian Med Surg 2001.

15:283–287.

RAVELHOFER-ROTHENEDER, K., H. ENGELHARDT, & R. AMANN. ET AL. Untersuchungen zur

taxonomischen Einordnung von “Megabakterien.”. Proc XII DVG-Tagung über

Vogelkrankheiten. 2000;15.

RAVELHOFER-ROTHENEDER, K. & M. GAREIS. ET AL. Megabacteria infection of various avian

species. Proc XI DVG-Tagung über Vogelkrankheiten. 1998;95–104.

TOMASZEWSKI, E. K., K. S. LOGAN, & K. F. SNOWDEN. ET AL. Phylogenetic analysis identifies

the ‘megabacterium’ of birds as a novel anamorphic ascomycetous yeast,. Macrorhabdus

ornithogaster. Int J Syst Evol Microbiol 2003. 53:1201–1205.

VANHERCK, H., T. DUIJSER, & P. ZWART. ET AL. A bacterial proventriculitis in canaries. Avian

Pathology 1984. 13:561-572.