macroeconomia 2

20
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Curso: Introducción a la Economía Ciclo: IV Semestre, Sección: “B” Catedrático: Lic., Ronald Remberto Martínez Reyes Estudiantes: Deysi Anavely Cermeño Jiménez Iris Marleny Pérez García Ingrid Dinora Hernández López. Nancy Beatriz Esquivel Martínez Luis Alfredo García Pérez

Upload: miriam-ramirez

Post on 06-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Macroeconomia 2

Universidad Mariano Gálvez de GuatemalaFacultad de HumanidadesCurso: Introducción a la EconomíaCiclo: IV Semestre, Sección: “B”Catedrático: Lic., Ronald Remberto Martínez Reyes

Estudiantes: Deysi Anavely Cermeño Jiménez

Iris Marleny Pérez García

Ingrid Dinora Hernández López.

Nancy Beatriz Esquivel Martínez

Luis Alfredo García Pérez

Page 2: Macroeconomia 2

Jutiapa, octubre, 2014

IntroducciónLa Macroeconomía es parte de la economía. Por motivos de simplificación, el análisis económico se ha dividido en microeconomía que estudia el comportamiento individual de los consumidores, las empresas, los mercados y los precios relativos; y la macroeconomía que se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, es decir se preocupa del estudio del Producto total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc.La macroeconomía tiene como propósito obtener una visión lo más agregada posible del funcionamiento de la economía, que permita diagnosticar el nivel de la actividad económica.

Se puede pensar que existe algún conflicto entre la microeconomía y la macroeconomía, pero no es así, ya que la economía como agregado no es otra cosa que la suma de sus mercados. La diferencia es básicamente una diferencia de énfasis y de exposición. Al estudiar la determinación de precios en una única industria es conveniente para los macroeconomistas suponer que los precios de las demás industrias están dados. En macroeconomía, la estudiar el nivel de precios, generalmente tiene sentido ignorar que se producen variaciones en los precios relativos de los bienes entre las diferentes industrias, ya que el interés está en el nivel de precios general de la economía.

Page 3: Macroeconomia 2

Introducción a Macroeconomía.¿Qué es la Macroeconomía?

La Macroeconomía es parte de la economía. Por motivos de simplificación, el análisis económico se ha dividido en microeconomía que estudia el comportamiento individual de los consumidores, las empresas, los mercados y los precios relativos; y la macroeconomía que se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, es decir se preocupa del estudio del Producto total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc.La macroeconomía tiene como propósito obtener una visión lo más agregada posible del funcionamiento de la economía, que permita diagnosticar el nivel de la actividad económica.

Se puede pensar que existe algún conflicto entre la microeconomía y la macroeconomía, pero no es así, ya que la economía como agregado no es otra cosa que la suma de sus mercados. La diferencia es básicamente una diferencia de énfasis y de exposición. Al estudiar la determinación de precios en una única industria es conveniente para los macroeconomistas suponer que los precios de las demás industrias están dados. En macroeconomía, la estudiar el nivel de precios, generalmente tiene sentido ignorar que se producen variaciones en los precios relativos de los bienes entre las diferentes industrias, ya que el interés está en el nivel de precios general de la economía.

Actualmente el estudio de la macroeconomía está muy unido a los conceptos desarrollados por la microeconomía. Por muchos años ambos estudios de la economía se habían desarrollado independientemente hasta que en la década de los años 80, aproximadamente, los economistas se dieron cuenta que no era posible tener dos cuerpos teóricos para explicar las mismas cosas. Desde ese momento la macroeconomía moderna se sustenta en los fundamentos de la microeconomía. Es decir, para explicar el comportamiento agregado del Producto, necesariamente éste es consecuencia de las decisiones de millones de decisiones individuales. Para lograr esta unión de cuerpos teóricos se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

Los modelos macroeconómicos parten con la hipótesis de la existencia de una empresa o familia representativa, que reúne todas las características que en promedio tiene la sociedad. De esta forma se busca entender, a nivel teórico, los procesos de decisión de las empresas y de las familias.

Por el proceso de agregación (suma) de todas las decisiones individuales se obtiene el comportamiento de la economía en su conjunto, de esta forma tener un índice que nos permita predecir el comportamiento de las variables económicas relevantes.

Page 4: Macroeconomia 2

Finalmente, se busca validar las teorías reuniendo y analizando los datos que nos entrega la realidad. Estos datos se utilizan para verificar la validez de una teoría, o para medir cuantitativamente una relación entre variables, o explicar la historia de la economía, o para respaldar alguna predicción relativa a su curso futuro (esto se debe a que en economía no se puede experimentar en laboratorios). Surge entonces lo que se llama macro econometría, que es el estudio de los medios formales de vincular la teoría macroeconómica con los datos agregados.

I.2 Los temas claves que estudia Macroeconomía

La Macroeconomía se preocupa de explicar lo que ocurre en el presente, en el corto plazo y en el largo plazo con ciertas variables, como las siguientes:

Actividad Económica y Crecimiento de largo plazo de un país.La medida más importante de producción, es el Producto Interno Bruto (PIB). Es una medición estadística que cuantifica el valor total de los bienes y servicios producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período específico de tiempo.

Es importante saber por qué fluctúa, ya que este es un indicador del bienestar económico de un país. En general el comportamiento de corto plazo está influenciado por el efecto de shocks de diferente índole, sin embargo la economía chilena se caracteriza por ser vulnerable a los shocks externos. Obviamente existen episodios como el período 1970-1973 donde se debe a problemas internos.

El movimiento del PIB a lo largo del tiempo refleja la tendencia del crecimiento de largo plazo de la economía. Mientras mayor es el PIB real mayor es el bienestar de los nacionales, esto se puede observar en el comportamiento histórico del PIB per cápita, que no es otra cosa que el PIB total dividido por el total de la población.

Política fiscalLa política fiscal hace referencia fundamentalmente a la administración de los ingresos, gastos y financiamiento del sector público. La política fiscal, entonces, trata de las estrategias que el estado implementa, no solo para generar recursos, sino también, para administrar de forma eficiente dichos recursos.Generalmente, lo palabra fiscal se confunde con impuesto, debido a que precisamente, buena parte de los ingresos del estado provienen de los impuestos, ya que por naturaleza, el estado no es un buen generador de riqueza como lo es la empresa privada.

Page 5: Macroeconomia 2

La política fiscal es la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.

Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.

Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación específica de la economía del país: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas.

Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas construccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política fiscal “construccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas.

Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían la estabilidad económica del país. El medio por el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal, afecta también otras variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, las cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir una política fiscal.

Page 6: Macroeconomia 2

Multiplicador de gasto público y de los impuestos.

Continuando con el estudio del modelo y las propuestas keynesianos, vamos a analizar ahora el efecto del consumo público, de los gastos y los ingresos del estado, sobre la demanda agregada.

No hay ningún mecanismo automático que haga que la renta de equilibrio coincida con la producción de pleno empleo. La renta de equilibrio -en otras palabras, el valor de los bienes y servicios que el sistema tiende a producir- está determinada por la  demanda agregada. Si ésta estuviese formada exclusivamente por el consumo privado y la inversión de los empresarios, sería mucha casualidad que coincidiesen producción real y producción de pleno empleo; los deseos de ahorro de las familias y las expectativas de los empresarios no tienen por qué conjuntarse en la proporción y cuantía exacta requeridas. Es más, si en algún momento coincidiesen, el resultado sería muy inestable ya que las expectativas de los empresarios cambian continuamente, cíclicamente.

Page 7: Macroeconomia 2

Los puentes y otras obras públicas, los hospitales o los cañones, son gastos del estado que también forman parte de la demanda agregada.

Los economistas neoclásicos consideraban que el sistema económico mostraba una tendencia natural hacia un equilibrio con pleno empleo. Contrariamente a esas previsiones, la Gran Depresión de los años treinta puso en evidencia que era posible contemplar una situación estable de depresión y que el desempleo podía permanecer durante largos períodos.

Pero el pesimismo del análisis keynesiano vino acompañado de la receta para la corrección de esas situaciones: la política fiscal del gobierno -la manipulación de los impuestos y los gastos del sector público- podía reconducir la demanda agregada hasta la altura exacta que 

Pero el pesimismo del análisis keynesiano vino acompañado de la receta para la corrección de esas situaciones: la política fiscal del gobierno -la manipulación de los impuestos y los gastos del sector público- podía reconducir la demanda agregada hasta la altura exacta que permitiera una producción sostenida de pleno empleo.

Los gastos del gobierno están formados por sus compras de bienes y servicios y por las transferencias: las pensiones de invalidez y jubilación, subsidios de desempleo y subvenciones a las empresas, entre otras. En general, los gastos del Estado suponen un aumento de la demanda agregada. La determinación de la cuantía de esos gastos es una decisión política exógena, es decir, independiente de la renta; por tanto puede ser considerada, al igual que hicimos con la inversión en el tema anterior, como de cuantía fija.  Pero esta vez sí: ahora la cuantía puede ser ajustada para que la producción real coincida con la producción de pleno empleo.

Page 8: Macroeconomia 2

Base Monetaria.En economía, la base monetaria (BM, denominada también base de dinero, reserva de dinero o dinero de alta potencia (en inglés high-powered money)1), está constituido por el dinero legal en circulación (billetes y monedas), más las reservas de bancos en el banco central.2 3 El dinero legal emitido por el Banco Central de un país puede estar en manos del público o bien en la caja de los bancos comerciales. La base monetaria es controlada por el banco central y constituye su principal vía para controlar la oferta monetaria. Otra vía para definir la base monetaria es que constituyen los pasivos monetarios del banco central.

GestiónLa base monetaria normalmente es controlada por la Autoridad monetaria, institución de un país que controla la política monetaria y que generalmente suele ser el Banco central o el Ministerio de Economía, ya que tienen el monopolio de emisión de billetes. Estas instituciones llevan a cabo la impresión de moneda y su liberación o retirada de la economía, a través de operaciones de mercado abierto (es decir, la compra y venta de títulos de deuda pública). Estas instituciones también suelen tener la capacidad de influir en las actividades bancarias mediante la manipulación de las tasas de interés, y pueden cambiar los requerimientos de reservas de los bancos. Controlan la cantidad total de reservas bancarias mediante el coeficiente de caja. Para saber la cantidad de efectivo en manos del público no tiene más que restar ambos agregados.

Las Operaciones de Mercado Abierto son herramientas de política monetaria que afectan directamente a la base monetaria; ésta puede ampliarse o reducirse mediante una política expansiva o una política de contracción, pero no sin riesgo.

La base monetaria también se denomina en inglés "high-powered money" ("dinero de alta potencia") porque la magnitud de los cambios en la base monetaria puede ser enormemente magnificada por el multiplicador bancario; es decir, un pequeño cambio en la base monetaria puede dar lugar a un gran cambio en la oferta de dinero en general. Como ejemplo, un incremento de la base monetaria en 100€ puede, en el límite, tras pasar por un sistema de banca de reserva fraccionaria con un coeficiente de encaje del 10%, llevar a un incremento de la masa monetaria en 1000€, debido a los efectos multiplicadores del coeficiente de reserva fraccionaria.4

Creación de dineroLa oferta de dinero es una magnitud que se ve determinada por las interacciones del banco central, los bancos y el público. Estos tres grupos son los que determinan la cuantía de la oferta monetaria a través de la base monetaria, el coeficiente de caja y el cociente entre el efectivo y los depósitos.

Page 9: Macroeconomia 2

La cantidad de dinero de que dispone una economía depende, en primer lugar, del dinero que emita el banco central, cuanto más dinero ponga en circulación el banco emisor mayor será la oferta monetaria, la economía dispone de más dinero. Pero también influye la proporción de efectivo en relación con los depósitos, que es una relación que depende de las costumbres de las personas y que depende del coste de mantener efectivo y de la facilidad para conseguirlo, número de cajeros automáticos. Por último también depende del coeficiente de caja que establezca la autoridad monetaria a los bancos comerciales. Este coeficiente establece el límite a la creación de dinero que realizan los bancos.

Los instrumentos de política monetaria

Medidas no convencionalesEl mecanismo de transmisión de la política monetaria es el proceso que el BCE emplea con el objetivo de influir en los precios de la zona del euro a través de sus tipos de interés. Si el mecanismo se ve obstaculizado por segmentos disfuncionales del mercado, y la señal de los tipos de interés no llega por igual a todos los participantes de la zona del euro, el BCE puede intervenir.

En períodos de extraordinarias tensiones en los mercados financieros, el Euro sistema puede recurrir a cualquiera de los instrumentos compatibles con el Tratado que resulte necesario para cumplir sus objetivos. Por tanto, el Euro sistema puede decidir hacer frente a estas tensiones mediante el uso de medidas no convencionales. Estas medidas forman parte de las herramientas de que dispone el Euro sistema para ejecutar la política monetaria, pero son excepcionales por definición y de naturaleza temporal. Suelen ir dirigidas al sector bancario, dado que las empresas de la zona del euro basan su financiación en las

Page 10: Macroeconomia 2

entidades de crédito (y no en los mercados de capitales). Algunas de las medidas que puede adoptar el Euro sistema son:

Inyección de liquidez a tipo de interés fijo con adjudicación plenaEn circunstancias normales, el Euro sistema, en la ejecución de sus operaciones de mercado abierto, evalúa las necesidades totales de liquidez del sector bancario y adjudica esta cantidad en subastas competitivas. Habitualmente, estas subastas se realizan a tipo de interés variable. Esto significa que las entidades de crédito pagan el interés que ofrecen al presentar sus pujas. El Euro sistema puede realizar también subastas a tipo de interés fijo. En ellas, el tipo de interés se especifica por adelantado y las entidades de crédito realizan pujas por el importe que desean negociar al tipo de interés fijo.

En circunstancias excepcionales, como la crisis financiera y la crisis de la deuda soberana, el BCE puede decidir con antelación adjudicar el importe íntegro de liquidez solicitado por las entidades de crédito, es decir, atender todas las pujas a un tipo de interés fijo.

Ampliación de la lista de activos de garantía admitidos

El Euro sistema puede optar por reducir los requisitos mínimos de garantía que las entidades de crédito deben satisfacer para tomar prestado del Euro sistema. Esta medida pretende mejorar el acceso de las entidades de crédito a las operaciones de inyección de liquidez del Euro sistema. Los activos que dichas entidades aportan como garantía para las operaciones de financiación permanecen en el balance de la entidad correspondiente y no se contabilizan en el balance del banco central.

El sistema de activos de garantía tiene la finalidad de proteger al Euro sistema frente a las pérdidas que pudieran resultar de sus operaciones de política monetaria, al tiempo que asegura que el sistema bancario disponga de acceso suficiente a la financiación del banco central. Durante la crisis financiera se adoptaron medidas para facilitar la transmisión de la política monetaria única en la zona del euro. Estas medidas, que dieron lugar a la ampliación del sistema de activos de garantía, se basaron en evaluaciones exhaustivas y se combinaron con los mecanismos adecuados de control de riesgos. Dichos mecanismos se calibran para igualar el grado de riesgo de los distintos tipos de activos de garantía. El Euro sistema realiza un seguimiento constante tanto de la idoneidad del sistema de activos de garantía, como del uso que las entidades de contrapartida del Euro sistema hacen de dichos activos.

Inyección de liquidez a plazo más largoEn condiciones normales, el Euro sistema efectúa una operación de financiación a plazo más largo cada mes, con vencimiento a tres meses. En circunstancias

Page 11: Macroeconomia 2

excepcionales, puede aumentar la frecuencia y el vencimiento de estas operaciones.

Inyección de liquidez en moneda extranjeraSi el acceso de las entidades de crédito a liquidez en moneda extranjera es limitado, el Euro sistema puede proporcionarla en cooperación con otros bancos centrales.

Modificación del coeficiente de reservas exigidoEl Euro sistema puede decidir modificar el coeficiente de reservas que las entidades de crédito han de mantener, con el fin de influir en las necesidades de liquidez del sistema bancario.

Compra de valores distintos de acciones específicosCon el objetivo de garantizar la correcta transmisión de los impulsos de la política monetaria al conjunto de la economía y, en última instancia, al nivel general de precios, el Euro sistema puede realizar intervenciones en los mercados de renta fija pública y privada, efectuando compras de activos (en lugar de limitarse a aceptarlos como garantía).

Tipos de cambio.La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.

Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el euro y el dólar estadounidense (EUR/USD) fuera de 1.4, ello significa que el euro equivale a 1.4 dólares. Del mismo modo, si la tasa se calcula a la inversa (USD/EUR), ello resulta en una tasa de 0.71, lo cual significa que el dólar equivale a 0.71 euros.

El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.

Page 12: Macroeconomia 2

Demanda y oferta de moneda nacional.

El valor de libre mercado de una moneda nacional se determina mediante la interacción de la oferta y demanda. Si la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida, la nación tendrá un superávit de la balanza de pagos. El déficit de la balanza de pagos se produce cuando la cantidad de moneda ofertada excede a la cantidad demandada.

La oferta de divisas extranjeras dentro de un país se obtiene como producto de las exportaciones de mercancías, por el ingreso proveniente de la prestación de servicios al exterior, por las entradas de transferencias unilaterales y por el ingreso de capitales resultante de inversiones externas de riesgo, o de préstamos de corto, mediano y largo plazo contraídos con la banca internacional tanto por el gobierno como por residentes en el país.

Las divisas extranjeras se demandan para la importación de mercancías, para la demanda de servicios del exterior , para el envío de las remesas unilaterales hacia otros países , para realizar inversiones del país en el exterior , para los viajeros al exterior y para atender las salidas de capital para la amortización de capital e intereses por deudas externas contraídas.

En último término, la oferta de moneda nacional depende igualmente de la política monetaria del país; si un país emite demasiado dinero, provocando inflación, se llegará a una situación de déficit de la balanza de pagos.

Sistema de tipo de cambio

Es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:

Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central.

Tipo de cambio flexible: se determina en un mercado libre, por el juego de la oferta y la demanda de divisas. En las economías con tipo de cambio flexible, los desequilibrios de la balanza de pagos se corrigen automáticamente por depreciación o apreciación del tipo de cambios.

Page 13: Macroeconomia 2

ConclusionesActualmente el estudio de la macroeconomía está muy unido a los conceptos desarrollados por la microeconomía. Por muchos años ambos estudios de la economía se habían desarrollado independientemente hasta que en la década de los años 80, aproximadamente, los economistas se dieron cuenta que no era posible tener dos cuerpos teóricos para explicar las mismas cosas. Desde ese momento la macroeconomía moderna se sustenta en los fundamentos de la microeconomía. Es decir, para explicar el comportamiento agregado del Producto, necesariamente éste es consecuencia de las decisiones de millones de decisiones individuales.

La política fiscal es la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.

Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas construccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política fiscal “construccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas.

Page 14: Macroeconomia 2

RecomendacionesQue todas las personas tomemos muy en cuenta sobre, el valor de libre mercado de una moneda nacional se determina mediante la interacción de la oferta y demanda. Si la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida, la nación tendrá un superávit de la balanza de pagos.

Es importante saber por qué la macroeconomía tiene mucho que ver con la economía y del porqué, que este es un indicador del bienestar económico de un país.

Tomar muy en cuenta del porque la demanda y la oferta son grandes factores de los cuales depende la economía del país.

Page 15: Macroeconomia 2

Bibliografíahttp://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_de_posibilidades_de_producci%C3%B3n

http://www.la-economia.net/2013/02/Frontera-de-Posibilidad-de- Produccion-FPP.html http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/1-2/i._tema_3_pdf.pdf

http://www.eumed.net/rev/china/12/mvn2.htm