macro

5
PREGUNTA 1: En el primer trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 1,7% respecto a similar periodo del año anterior. Este crecimiento económico es resultado de la recuperación de las actividades extractivas que se incrementaron en 2,8%, influenciadas principalmente por el crecimiento de la actividad minería e hidrocarburos en 4,1%, en tanto, la actividad agropecuaria creció 0,4%. De igual forma se incrementan las actividades de servicios en 4,7%, destacando la mayor producción de comercio 3,6%; servicios prestados a las empresas 5,0%; telecomunicaciones y otros servicios de información 9,0%, y servicios financieros, seguros y pensiones 11,3%. Las actividades de transformación se redujeron en 5,7%, por la contracción de la construcción (6,8%) y la de la inversión en capital fijo en 7,1%. Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en 4,6%, principalmente por la menor demanda externa de mineral de cobre por parte de China, Japón y Alemania; por las menores adquisiciones de Estados Unidos y Venezuela de prendas de vestir textiles; así como, por la menor venta de gasolina a Estados Unidos y Colombia. Las importaciones se redujeron en 1,5%, debido principalmente por las menores compras de maquinaria para la industria y de petróleo crudo de Estados Unidos y China. La oferta y demanda global en el primer trimestre, registró un crecimiento de 1,0%, cifra menor al crecimiento mostrado en el primer trimestre del año anterior que fue 3,7%. En términos anualizados el PBI se incrementó en 1,6%. De otro lado el PBI desestacionalizado en el primer trimestre del 2015 se incrementó en 0,5% en relación al trimestre inmediato anterior. PREGUNTA 2: El valor de las transacciones siguientes debe incluirse en el PIB. Un turista paga una comida en un restaurante si es parte del PIB paga por un servicio final. Una compañía compra un edificio antiguo no es parte del PIB ya que se trata de bienes que fueron producidos, pero no en el periodo actual.

Upload: vanessa-vargas

Post on 07-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

macroeconomia

TRANSCRIPT

PREGUNTA 1:En el primer trimestre del ao 2015, la economa peruana medida a travs del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registr un crecimiento de 1,7% respecto a similar periodo del ao anterior. Este crecimiento econmico es resultado de la recuperacin de las actividades extractivas que se incrementaron en 2,8%, influenciadas principalmente por el crecimiento de la actividad minera e hidrocarburos en 4,1%, en tanto, la actividad agropecuaria creci 0,4%. De igual forma se incrementan las actividades de servicios en 4,7%, destacando la mayor produccin de comercio 3,6%; servicios prestados a las empresas 5,0%; telecomunicaciones y otros servicios de informacin 9,0%, y servicios financieros, seguros y pensiones 11,3%. Las actividades de transformacin se redujeron en 5,7%, por la contraccin de la construccin (6,8%) y la de la inversin en capital fijo en 7,1%. Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en 4,6%, principalmente por la menor demanda externa de mineral de cobre por parte de China, Japn y Alemania; por las menores adquisiciones de Estados Unidos y Venezuela de prendas de vestir textiles; as como, por la menor venta de gasolina a Estados Unidos y Colombia. Las importaciones se redujeron en 1,5%, debido principalmente por las menores compras de maquinaria para la industria y de petrleo crudo de Estados Unidos y China. La oferta y demanda global en el primer trimestre, registr un crecimiento de 1,0%, cifra menor al crecimiento mostrado en el primer trimestre del ao anterior que fue 3,7%. En trminos anualizados el PBI se increment en 1,6%. De otro lado el PBI desestacionalizado en el primer trimestre del 2015 se increment en 0,5% en relacin al trimestre inmediato anterior.

PREGUNTA 2:El valor de las transacciones siguientes debe incluirse en el PIB. Un turista paga una comida en un restaurante si es parte del PIB paga por un servicio final. Una compaa compra un edificio antiguo no es parte del PIB ya que se trata de bienes que fueron producidos, pero no en el periodo actual. Una empresa vende chips de computacin a una empresa que fabrica computadoras personales no est incluido en el PIB ya que es un producto intermedio, cuando se mide el PIB solo se suma el valor de los bienes y servicios finales. El valor de los productos intermedios est incluido automticamente en el valor de los productos finales para los que se han utilizado.Un consumidor compra un automvil a un distribuidor si est incluido en el PIB ya que es un producto terminado para uso.

PREGUNTA 3:Afecta en que esas producciones terminales ya no se contabilizan en el PBI que es quien mide la produccin durante un periodo de tiempo y expresado en una unidad monetaria que ocasionara de cierta forma un ingreso menos al pas y menos crecimiento. Mtodo del gasto : PBI = C + I + G + XNSi el cliente no demanda productos no se da el ciclo econmico, si la empresa no produce, no se pagaran los tributos, si cierra dejara de importa y exportar; si hace esto dejara de haber consumo de familias y aporte al gobierno entonces se produce un descenso en el PBI.

Mtodo del valor agregado:Los sectores que componen el PBI total ya no se realizaran, por lo tanto ya no hay produccin y ya no se dan ms ciclos econmicos.

Mtodo del ingreso disponible:Ya no haba remuneracin al trabajo; pues ya no se fabrica ms receptores de televisin.

PREGUNTA 4:Si disminuye el stock del capital de un pas por el efecto del fenmeno del nio se deduce que baja su produccin as bajara el PBI, las familias son afectadas econmicamente y dejan de consumir igual que siempre, porque los precios de algunos productos suben, el costo de vida se eleva.

PREGUNTA 5: PAISES 1970 1980 Argentina 0.8 Bolivia 9.2 Brasil 4.4 Chile 9.3 Colombia 0.9 COSTA RICA 13.4 Ecuador 7.5 El Salvador 4.3 GUATEMALA 15.5 Hait 10.5 Honduras 4.5 Mxico 12.1 Nicaragua 8.4 Panam 6.5 Paraguay 1.7 Per 8.5 R. Dominicana 4.7 Uruguay - 0.1 Venezuela -

EN QUE AFECTAN?: El hecho de que los residentes en los Estados Unidos, incluyendo al gobierno estadouninse, se endeudaran fuertemente con el resto del mundo durante los aos ochenta. En consecuencia, los pagos de intereses a extranjeros se incrementaron abruptamente, causando una declinacin en el PNF, al punto de que estos se volvieron negativos en los ltimos aos. CUL FUE MAYOR EL PIB O PNB?:El bienestar econmico real es mayor en el primero, ya que es el mismo monto de PNB.

PREGUNTA 6:

PREGUNTA 7:7.1 - El PIB es el valor total de todos los servicios y bienes producidos por una economa en un perodo especfico por ese motivo no necesariamente se tiene un mayor bienestar al incrementar el PBI por capital; ya que, el PBI puede aumentar debido al desarrollo de un sector en especfico cuando otro disminuye.Ejemplo: Un aumento en el precio de los metales hace que el sector minero aumente el PBI, y si a la vez el otorgamiento de crditos en el sector financiero disminuye nos dara como resultado que el PBI aumenta pero el PBI per capital no.7.2 - Elementos para el bienestar econmico:Los indicadores son usados para medir el desarrollo y lograr explicar con mayor facilidad la economa de un pas. As como el PBI estos indicadores tambin son fundamentales estos son: Los gastos de consumo Distribucin de ingresos Formacin de capital Ahorro Neto Ajustado ndice de Desarrollo Humano ndice de pobreza