macracantorinchus hirudinaceus

Upload: maria-magdalena-loja-gonzalez

Post on 14-Jan-2016

60 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

parasitologia

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MACRACANTORRINQUIDOSIS

Alumna: Magdalena LojaCiclo: sexto Catedra: Parasitologa y enfermedades parasitariasCatedrtico: Dr. Gonzalo Lpez

MACRACANTORRINQUIDOSIS

(Macracanthorhynchus hirudinaceus)TAXONOMIASe lo conoce vulgarmente como "gusano de la cabeza ganchuda" o "gusano cornudo" o "lombriz espinosa".

Clasificacin cientficaReino:AnimaliaFilo:AcanthocephalaClase:ArchiacanthocephalaOrden:OligacanthorhynchidaFamilia:OligacanthorhynchidaeGnero:MacracanthorhynchusEspecie:M. hirudinaceus

DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y SINONIMIAEl Macracanthorhynchus hirudinaceus es un verme que se encuentra distribuido en lugares templados y tropicales del mundo.

Produce una enfermedad parasitaria, llamada macracantosis o acantocefalosis o gigantorrinquidosis, que ataca principalmente al cerdo ubicndose en el ID (yeyuno y duodeno).

MORFOLOGIAEl adulto es de color blanquecino lechoso, ligeramente rosado, con el cuerpo ligeramente enrollado y algo aplanado dorso ventralmente.Las hembras miden entre 35 y 50 centmetrosLos machos no superan los 10 centimetros. El cuerpo est rodeado por una cutcula que presenta pseudosegmentacin.La parte anterior presenta una probscide hueca, cilindrica u oval, la cual est armada con hileras transversales y longitudinales de ganchos. Carecen de boca, ano y canal digestivo, solamente se alimentan absorbiendo nutrientes por la dermis.Las hembras jvenes tienen dos ovarios sostenidos por un ligamento, en la hembra adulta ste se rompe y los huevos estn en la cavidad del cuerpo. El extremo del macho termina en una bolsa copuladora y la hembra en una cola redondeada.Los huevos son de cscara gruesa, ovoide, color pardo, en su interior se encuentra una larva con ganchos (acanthela). Miden 110 x 45 micras. Poseen 4 membranas, la segunda es de color caf oscuro y punteado.

CLINICAClnicamente se traduce en un sndrome de enteritis con deficiente conversin alimentaria, diarrea, reduccin del crecimiento, baja fertilidad, incluso peritonitis y muerte del animal. CICLO BIOLOGICO

Tipo: IndirectoVa de entrada: Oral Hospedador: Definitivo: cerdo, jabal, carnvoros salvajes, monos y hombre. Intermedio: escarabajos coprfagos del genero Melatoma y chinches acuticas. Desarrollo en el insecto: 3-13 meses.Tiempo que puede vivir la acantela en el escarabajo: 1-2 aos.Madurez sexual: 2-3 mesesPPP: 3 mesesPP: 10 mesesDuracin total del ciclo: 6 meses

PATOGENIAAccin traumtica: sobre la mucosa del intestino al introducir su proboscis retrctil.Accin mecnica: por presin y obstruccin en la luz del intestino que, dado el tamao del parsito, estorba considerablemente el paso de los alimentos. Accin irritativa: movimientos y cambios de lugar sobre la mucosa es constante. Accin expoliatriz: no posee aparto digestivo, su alimentacin es por absorcin a travs de la cutcula.

LESIONES Y SEMIOLOGIALa probscide penetra en la pared intestinal, provocando en los puntos de fijacin inflamacin. Ndulos sobre membrana serosa. Enteritis con o sin invasin bacteriana.Eventualmente puede causar una peritonitis y la muerte del animal por accin traumtica.Las infestaciones masivas pueden provocar diarrea, reduccin del crecimiento y emaciacin. Este tipo de infestaciones pueden provocar prdidas econmicas merced a una reduccin del crecimiento de los cerdos.Sin embargo, lo tpico de este parsito es que provoque lesiones y sntomas leves debido a su competencia por los nutrientes que se encuentran en la luz intestinal (accin expoliatriz).

DIAGNOSTICOEl diagnstico se realiza mediante: La visualizacin de los huevos deM. hyrudinaceusque se encuentran en las heces. La sintomatologa clnica antes descripta. La historia clnica del campo.TRATAMIENTOExisten actualmente muchas drogas cuyo espectro abarca al parsito productor de la macracantosis.El Levamisol es el mas eficaz.Tetracloretileno: 1ml/5kg PV/oralPREVENCIONLlevar a cabo medidas de manejo que no permitan que los cerdos coman escarabajos, tales como una buena higiene, alojamiento en suelo de cemento y rotacin de pastos. Otro tipo de accin consiste en evitar el uso de lotes o campos de pastoreo contaminados permanentes para cerdosOtra accin muy ampliamente utilizada y que resulta de gran utilidad y de buenos resultados es el destrompe de los animales susceptibles.

BIBLIOGRAFIAEmilio Monzn Bacon. Gusano de la cabeza ganchudaMacracanthorhynchus hirudinaceusPallas, 1781. Peru, 2014. Disponible en: http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=228

E. J. L. Soulsby. Parasitologa y enfermedades parasitarias en los animales domsticos. Sptima edicin. Interamericana. Mexico, 1982. Pg.. 350-351.

Dr. Gonzalo Lpez. Parasitologia y enfermedades parasitarias ll. Cuenca, 2014.