mac

8
MAC Museo de Arte Contemporaneo

Upload: melissa-chavez

Post on 31-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Brochure ficticio Museo de Arte Contemporáneo.

TRANSCRIPT

Page 1: MAC

MACMuseo de Arte Contemporaneo

Page 2: MAC

El Museo de Arte Contemporáneo, MAC ubicado en el Parque Forestal de Santiago, Chile, depende de la Universidad de Chile. Como tal asume la misión de institución universitaria, acogiendo la diversidad de tendencias que informan nuestra vida cultural con un sentido de interrogación vinculado al desarrollo del conocimiento.Por su carácter contemporáneo al MAC le corresponde la exploración de nuevas opciones productivas. Su colección de 2 mil piezas aproximadamente -entre las que cuentan esculturas, pinturas e instalaciones- es una referencia historiográfica frente a las muestras contemporáneas. Se exhibe bajo curatorías que apuntan a los más actuales conceptos de la historia del arte.El Mac actúa siempre desde el compromiso social de comunicar las manifestaciones artísticas y conocimientos y problemáticas que ellas generan y/o provocan en el medio cultural.

Quienes somos

Page 3: MAC

Nuestros espacios

MAC Espacio Quinta Normal Edificio proyectado por los arquitectos Cruz-Montt y Luciando Kulczewski y construido en 1920, tiene la categoría de “Inmueble de Conservación Histórica”, inserto en Santuario de la Naturaleza Parque Quinta Normal. Actualmente está en proceso declaratorio de Monumento Nacional.La construcción fue declarada Monumento Histórico en noviembre del 2004. El edificio de estilo neoclásico francés, se construyó en 1920 como Instituto de la Sociedad de Agricultura. En 1934 se traspasó a la Universidad de Chile y funcionó allí la Facultad de Agronomía hasta que se cambiaron al Campus Antumapu en la década de los ‘70. Desde ese momento el edificio se entregó en comodato al Servicio de Salud Metropolitano Occidente.En el MAC Quinta Normal se exhiben exposiciones de carácter más experimental, tanto nacionales como internacionales, junto a muestras de arquitectura.

MAC Parque Forestal Inmueble de estilo neoclásico diseñado por el arquitecto Emilio Jequier como obra conmemorativa del Centenario de la República , inaugurado en 1910 y declarado Monumento Nacional en 1976. Comenzó a ser restaurado gracias al financiamiento gubernamental el 2005. En él se exhibe la colección del museo y exposiciones nacionales e internacionales de artistas consagrados.

Page 4: MAC

FOTOGRAFÍA

El MAC resguarda un patrimonio de aproximadamente 450 fotografías de destacados autores nacionales e internacionales. Entre los chilenos están Bob Borowicz, Claudio Bertoni, Jorge Brantmayer, Magdalena Correa, Miguel Etchepare, Mario Fonseca y el colectivo Las Yeguas del Apocalipsis (registro de Pedro Marinello). Mención especial merece el comodato recibido de 150 copias de Antonio Quintana, cuyos originales forman parte del acervo conservado por el Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile.

De los artistas internacionales cabe destacar la obra del consagrado Aldo Sessa (Argentina), Cècile Boucher (Canadá) y Selina Ou (Malasia), junto a los trabajos presentados en las últimas Bienales de Sao Paulo por Patrick Hamilton (Chile), Dino Bruzzone (Argentina) y Jesús Ruiz Nestosa (Paraguay).

Colecciones

Page 5: MAC

ESCULTURA

La colección de esculturas del MAC reúne cerca de 90 obras realizadas con diversos materiales y técnicas y constituye, en gran parte, una colección representativa de la historia de esta disciplina en nuestro país.

Están representados los Premios Nacionales de Arte: José Perotti (1898-1956), Samuel Román (1907-1990), Marta Colvin (Chillán, 1907 - Santiago, 1995), Lily Garafulic (1914) y Sergio Castillo (1925). Junto a sus obras se encuentran piezas que van desde la vertiente académica de Nicanor Plaza (1844-1914), uno de los precursores de la escultura y su docencia en Chile; pasando por las obras de quienes plantearon a comienzos del s. XX la modernidad en la escultura, como Tótila Albert (1892-1967), el mismo Perotti y Lorenzo Domínguez (1901-1963). También están presentes quienes posteriormente indagaron en la investigación de materiales como es el caso de Rosa Vicuña (1925) con la terracota; las obras en metal, particularmente aluminio, de Juan Egenau (1927-1987); la escultura en hormigón de Federico Assler (1929); y Osvaldo Peña (1950), quien elabora sus trabajos incorporando materiales poco convencionales como el poliéster.

Entre las piezas de artistas internacionales destaca un retrato en bronce del artista japonés-norteamericano Isamu Noguchi (1904-1988) y una escultura en bronce del argentino Claudio Girola (1923-1994).

Colecciones

Page 6: MAC

PINTURA

La colección de pintura del MAC, conformada por unas 600 obras, abarca fundamentalmente creaciones nacionales y en menor cantidad, obras de artistas internacionales, en su mayoría latinoamericanos consagrados como: Fernando de Szyszlo (Perú), Alejandro Obregón (Colombia), Oswaldo Guayasamín (Ecuador), Emilio Pettoruti (Argentina), Juan Ventayol (Uruguay), Manuel Espinoza (Venezuela) y Cundo Bermúdez (Cuba).

Con respecto a la producción nacional, un extenso período histórico queda cubierto desde la obra más antigua, un retrato de Alfredo Valenzuela Puelma que data de 1879, hasta pinturas de artistas contemporáneos como Sebastián Leyton, Consuelo Lewin y Félix Lazo.

Autores de la historia del arte nacional están presentes con obras emblemáticas: Pablo Burchard, artistas de la Generación del 13 (Pedro Luna, Arturo Gordon, Enrique Lobos, Agustín Abarca, entre otros), del Grupo Montparnasse (Manuel y Julio Ortiz de Zárate, José Perotti y Camilo Mori, entre ellos), de la Generación de 1928 (como Ana Cortés, Inés Puyó, Marco Bontá, Augusto Eguiluz y Gustavo Carrasco) y de la Generación del 40 (como Israel Roa, Francisco Otta, Carlos Pedraza y Sergio Montecino). De la década de los 50 hay obras de los integrantes del Grupo Rectángulo (Ramón Vergara Grez, Gustavo Poblete, Matilde Pérez, entre otros), como también de artistas que plantearon un imaginario de vinculación surrealista como es el caso de Roberto Matta, Enrique Zañartu y Nemesio Antúnez, entre otros. También se encuentran trabajos de artistas del Grupo Signo (Eduardo Martínez Bonati, Gracia Barrios, Alberto Pérez y José Balmes) de comienzos de los 60, junto a obras de quienes protagonizaron los años siguientes: Rodolfo Opazo, Guillermo Núñez, Ricardo Yrarrázaval, Roser Bru, Hugo Marín y Carlos Ortúzar. Carlos Maturana (Bororo), Samy Benmayor, Alejandro Quiroga y Ciro Beltrán, son algunos de los representantes de la neopintura de los 80 presentes en la colección.

Colecciones

Page 7: MAC

DIRECTORIOPresidente Honorario: Francisco Brugnoli Bailoni

Presidenta: Roxana Varas MoraVicepresidenta: Magdalena Almarza Hoces

Tesorer: Isabel Margarita Pérez DonosoSecretaria: Gloria Carrasco Zavala

Directores: Mª Victoria Diez GonzálezCecilia Feuerhake Molina Patricia González Palacios

Lillyan Jara UrrutiaPilar Río Narciandi

Loreto Tagle PereiraAbogada: Daniela Peña

Page 8: MAC

Sede Parque Forestal s/n frente a calle Mosqueto.Sede Quinta Normal Av. Matucana 464, Quinta Normal, Metro Quinta

Normal.Contacto: [email protected] Teléfonos: (56-2) 9771741, 9771746, 9771755

Entrada gral: $600. Estudiantes y tercera edad: $400. Estudiantes U de Chile y Socios de la Corporación de Amigos del

MAC: Gratis.

Horario: martes a sábado de 11:00 a 19:00 hrs.domingo de 11:00 a 18:00 hrs.

MAC