mab requisitos ventajas y desventajas , fases

7
Requisitos que debe tener una empresa para poder cotizar en el MAB Para poder cotizar en el MAB es necesario poner en el mercado un free float -capital que fluctúa libremente en el mercado- de al menos dos millones de euros repartido entre, como mínimo, 50 accionistas, cuya participación individual no puede superar el 5%. Estas cifras reflejan que el MAB no se ha instrumentado para grandes corporaciones, sino que nace para ser un mercado proveedor de financiación para las pequeñas y medianas empresas. Para cotizar en el MAB hay que ser Sociedad Anónima Pertenecer a este club tiene como principales ventajas, además de una mayor facilidad de acceso a la financiación, la notoriedad y el prestigio empresarial y la liquidez que da el mercado a las acciones de la compañía. El accionista puede comprar y vender sus títulos libremente. Al cotizar en un mercado bursátil, además, el accionista tiene una valoración objetiva del valor de su compañía, que será el resultante de multiplicar el precio de cotización por el número de acciones que representa el capital social de la empresa. Las empresas que soliciten su incorporación al MAB deberán ser sociedades anónimas que tengan su capital social totalmente desembolsado y representado en anotaciones en cuenta, con libre transmisibilidad de sus acciones y que estén comercializando productos o servicios. El régimen contable y la información financiera se ajustarán al estándar nacional, a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o US GAAP. Las pymes deben cumplir tres requisitos básicos para salir al MAB Las pymes que quieren cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil tendrán que cumplir los requisitos de: Transparencia: La compañía debe ser transparente respecto a sus órganos de gobierno y su forma de actuación a través de los mecanismos regulados por el Asesor Registrado y el MAB. Información: Asumir el compromiso de suministro de información requerido por el MAB. (DIIM) A grandes rasgos, el documento informativo contendrá la

Upload: oliver-gonzales-choque

Post on 08-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mab Requisitos Ventajas y Desventajas , Fases

Requisitos que debe tener una empresa para poder cotizar en el MAB

Para poder cotizar en el MAB es necesario poner en el mercado un free float -capital que fluctúa libremente en el mercado- de al menos dos millones de euros repartido entre, como mínimo, 50 accionistas, cuya participación individual no puede superar el 5%. Estas cifras reflejan que el MAB no se ha instrumentado para grandes corporaciones, sino que nace para ser un mercado proveedor de financiación para las pequeñas y medianas empresas.

Para cotizar en el MAB hay que ser Sociedad Anónima

Pertenecer a este club tiene como principales ventajas, además de una mayor facilidad de acceso a la financiación, la notoriedad y el prestigio empresarial y la liquidez que da el mercado a las acciones de la compañía. El accionista puede comprar y vender sus títulos libremente. Al cotizar en un mercado bursátil, además, el accionista tiene una valoración objetiva del valor de su compañía, que será el resultante de multiplicar el precio de cotización por el número de acciones que representa el capital social de la empresa.

Las empresas que soliciten su incorporación al MAB deberán ser sociedades anónimas que tengan su capital social totalmente desembolsado y representado en anotaciones en cuenta, con libre transmisibilidad de sus acciones y que estén comercializando productos o servicios. El régimen contable y la información financiera se ajustarán al estándar nacional, a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o US GAAP.

Las pymes deben cumplir tres requisitos básicos para salir al MAB

Las pymes que quieren cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil tendrán que cumplir los requisitos de:

Transparencia:La compañía debe ser transparente respecto a sus órganos de gobierno y su forma de actuación a través de los mecanismos regulados por el Asesor Registrado y el MAB.

Información:Asumir el compromiso de suministro de información requerido por el MAB. (DIIM) A grandes rasgos, el documento informativo contendrá la información general y particular de la compañía y de sus negocios, la información relativa a las acciones, otras informaciones de interés, así como la información referente al asesor registrado designado y otros asesores y expertos que participen en el proceso de salida.

Asesor Registrado y Proveedor de Liquidez:Designar un Asesor que les ayude tanto en la operación de salida como durante su permanencia en el mercado, y suscribir un contrato con un banco colocador y un proveedor de liquidez que facilite la negociación

El Asesor Registrado debe ser una compañía con experiencia en el asesoramiento a empresas en relación con su participación en el mercado de valores. Se le supone por tanto experiencia entre otras en las obligaciones informativas relacionadas con la negociación pública (folletos informativos, documentación financiera, etc.).

Page 2: Mab Requisitos Ventajas y Desventajas , Fases

El proceso de incorporación pasa por la autorización del director gerente del MAB básicamente previa verificación del cumplimiento íntegro de los requisitos descritos anteriormente en el folleto informativo (DIIM).

Ventajas del Mercado Alternativo Bursátil (MAB)

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ofrece a las pequeñas y medianas empresas en expansión el acceso a otras fuentes de financiación para llevar a cabo sus planes de crecimiento, proporcionando liquidez inmediata, permitiendo optimizar costes de financiación y reestructuración de pasivos o como vía de financiación de I+D.

El MAB permite además ganar visibilidad y mejorar la imagen ante los inversores, facilitando las alianzas y operaciones de fusiones y adquisiciones puesto que el sometimiento a las reglas del mercado supone un ejercicio de transparencia tal que es equivalente a mostrar su solvencia económica.

Por otro lado el MAB permite obtener una valoración objetiva de la compañía gracias a que sus acciones se negocian en un mercado que se regula a través de la oferta y la demanda.

Por último, muchas compañías ven en el MAB una forma de dar continuidad al negocio reduciendo los problemas entre accionistas y, especialmente en el caso de empresas familiares, asegurando la sucesión en la dirección de la empresa sin que esto conlleve la pérdida de control de los propietarios.

Desde el punto de vista de los inversores, el MAB permite el acceso a alternativas de inversión en empresas con gran potencial de crecimiento, un endeudamiento adecuado y en muchas ocasiones con proyectos en sectores a los que no podían acceder hasta ahora

Las principales ventajas son :

La empresa encuentra el empujón que necesita para expandirse La empresa presenta garantía de solvencia, transparencia y prestigio. Reconocimiento a la solvencia de la empresa, ya que ésta debe demostrar su

capacidad de generación de beneficios en los últimos períodos.  Una empresa que está preparada para salir a bolsa ha alcanzado un alto grado

de organización y control. El mercado proporciona una publicidad que potencia el prestigio y la imagen de

marca de la empresa Especialmente en el caso de las empresas que producen bienes de consumo o

servicios de uso generalizado, mercado contribuye a aumentar el grado de difusión de la marca

Page 3: Mab Requisitos Ventajas y Desventajas , Fases

DESVENTAJAS DE COTIZAR EN UN MERCADO ALTERNATIVO BURSÁTIL

El principal riesgo es tener que hacer pública información financiera detallada para que los inversionistas tomen una decisión informada. Además, para empresas no tan grandes, el costo del proceso puede ser elevado.

Otra de las desventajas es la constante presión que la observación del mercado ocasiona.

Quienes pueden entrar al MAB

En teoría, en el MAB pueden participar empresas de todos los tamaños, ya que no se exige un mínimo para entrar. Pero pequeñas, lo que se dice pequeñas, podrán acceder muy pocas.

Ejemplo España:

Tamaño. Del total de 5.000 empresas españolas que podrían entrar a cotizar en este parqué, sólo un 6% de ellas serían pequeñas empresas con una plantilla de entre 9 y 50 trabajadores y una facturación inferior a los 10 millones de euros. La mayoría de las candidatas, un 59%, serían negocios que emplean entre 50 y 250 profesionales y facturan menos de 50 millones de euros. El resto (un 35%) estarían por encima de los 50 millones de euros de facturación.Otra barrera importante es que “el 90% de los bancos colocadores están rechazando proyectos inferiores a 10 millones de euros de capitalización”, explica Fernando Beltrán.

Forma jurídica. Deben ser Sociedades Anónimas, españolas o extranjeras.

Antigüedad. Tampoco se exige un período mínimo de vida. Pueden ser compañías de nueva creación, siempre que ya estén funcionando.

Beneficios. No es necesario que tengan beneficios, se supone que las empresas más punteras necesitan un periodo de tiempo para alcanzarlos.

Plan de negocio. Deben tener un plan de negocio de expansión: se valora la situación presente, pero fundamentalmente sus expectativas de desarrollo.

- Catenon: La última en llegar. La última en llegar al MAB ha sido Catenon, la firma de selección de personal basada en tecnologías de inteligencia artificial, que ha puesto en el parqué el 10% de su capital social y ha captado en su primer día cinco millones de euros. Su objetivo es crecer internacionalmente y, en especial, entrar en el mercado británico, el segundo más importante del mundo de este segmento.

Page 4: Mab Requisitos Ventajas y Desventajas , Fases

Saben que otra alternativa para financiar esta expansión  podría haber sido recurrir al capital riesgo o a la financiación bancaria, pero ninguna de estas dos opciones les cuadraba en estos momentos. La primera, porque “a una empresa en crecimiento con una visión a 10 o 15 años le resulta muy difícil encontrar una firma de capital riesgo que esté alineada con ese objetivo de tiempo”, explica Yann Rambousek, CFO de Catenon. En cuanto a la financiación bancaria, “es más barata, pero si miramos nuestro balance, nosotros ya estamos muy apalancados. Ahora necesitamos fondos propios”, añade su director financiero.

Dicen que lo más complejo de “este proceso ha sido que te desvía mucho de la gestión del negocio durante mucho tiempo y esto tiene un impacto fuerte en la marcha del negocio”. Por eso, recomiendan a quienes vayan a dar este paso: asegurarse de que la gestión vaya en piloto automático sin la necesidad del director general y del personal implicado en este proceso”.

- Gowex: Una pyme en el Mab y Alternext

Su principal objetivo para salir a bolsa fue aumentar la visibilidad y prestigio de la compañía para apoyar la expansión internacional del grupo e impulsar el desarrollo de la línea de negocio Gowex Wireless (proveedor de acceso a Wifi en lugares públicos, como bibliotecas, kioscos, etc.). Además, querían fortalecer la situación financiera del grupo.

“Hicimos una ampliación de capital de seis millones de euros (que supone un capital flotante del 14% del capital social) y los costes fueron del 7,4%, algo muy asumible”, explica Francisco Martínez, director financiero de la firma. Los responsables de Gowex se sienten satisfechos con los resultados: “Comercialmente hemos conseguido los objetivos. Cotizar en bolsa ayuda a dar una idea de solvencia y mayor visibilidad, tanto a nivel nacional como internacional, que era uno de nuestros principales objetivos”, comenta Martínez, que no quiere valorar los resultados en los dos mercados: “El MAB apenas tiene un año y no es comparable al francés en capitalización bursátil. Pero sí vemos una ventaja en el MAB y es la proximidad, que facilita mucho todo el proceso de salida”, asegura.

Fases para salir al MAB

El proceso de incorporación de una empresa al MAB consta de varias fases, cada cual con sus propias peculiaridades tanto para el proceso de gestión de los directivos de la compañía como para la estrategia de comunicación. Según las estimaciones del mercado, desde el momento en que una empresa designa Asesor Registrado y Banco Colocador hasta el momento de su incorporación al Mercado puede transcurrir un plazo aproximado de entre tres y seis meses:

Fase de decisión: Es el momento en el que la empresa toma los acuerdos sociales necesarios para su incorporación al mercado. En esta fase se designa al Asesor Registrado, se revisa la situación financiera de la empresa “Due Diligence” y se diseña la operación.

Solicitud de incorporación: La empresa presenta ante el MAB la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos de incorporación y el Documento Informativo de Incorporación (DIIM), o en su caso, Folleto Informativo. El documento informativo debe contener información detallada de la compañía entre las que destacan su historia, actividad, resultados financieros

Page 5: Mab Requisitos Ventajas y Desventajas , Fases

de los últimos años y proyecciones económicas, planes de negocios, accionariado y organigrama.

Tramitación: Los responsables del MAB evalúan la solicitud en función de la documentación aportada por la compañía, exigen las modificaciones que considere pertinente y acuerda, si procede, la incorporación, comunicando la resolución acordada a la sociedad.

Proceso de colocación o road show: En el que la empresa explica el proyecto empresarial a los potenciales inversores seleccionados por el Banco Colocador o aquellos posibles inversores que haya buscado la propia compañía.

Incorporación: El MAB publicará la incorporación en el Boletín de Cotización, asignará Código SIBE y procederá a la inclusión en el Registro de Anotación en Cuenta (Iberclear o servicios de registro de Bolsa de Barcelona, Bilbao o Valencia).

Comunicación del MAB: El gabinete de prensa del MAB procederá a comunicar a los medios (básicamente económicos) cada momento relevante del proceso. Dicha información debe coordinarse con el equipo de comunicación de la compañía, que a su vez debe aprovechar esa actuación del MAB para reforzar la imagen de marca e impulsar la visibilidad ante los inversores.

Toque de campana: Día D en el que se culmina el proceso con la cotización de las acciones en el mercado con un evento en el que el presidente de la compañía realiza el toque de campana en el parqué de la Bolsa de Madrid en presencia del presidente y del director gerente del MAB. Para el evento, la empresa debe personalizar el parqué, contratar un catering y atender a los medios de comunicación.

En el ámbito europeo existen dos principales mercados alternativos, ubicados en Inglaterra con el AIM que empezó hace unos 15 años y en el que cotizan unas 1.500 empresas y Francia con el Alternex que vio sus comienzos hace 5 años y actualmente cotiza a más de 130 empresas