m12.docx

11
M12. Oclusión Habitual-Máxima intercuspidación y Contactos oclusales Editar 0 7 En distintas publicaciones y momentos, la posición de MIC (Máxima InterCuspidación) ha sido llamada de distintas maneras: oclusión habitual (OH), posición intercuspal (PI o PIC), posición de intercuspidación máxima (PIM), posición miocéntrica y la más conocida por todos, oclusión céntrica (OC). Pareciese que es la palabra “céntrica” la causante de la confusión por su relación con otro concepto, el de Relación Céntrica. El diccionario Webster define céntrico como “1. Colocado en o al centro o en medio. 2. Relacionado o caracterizado por estar al centro”. RC si puede referirse a una localización “céntrica” del ensamblaje cóndilo-disco dentro de la cavidad glenoidea media vez exista salud articular. Por otro lado, OC es una posición configurada por el contacto dental y la participación de engramas neuromusculares para realizar la masticación. Cambios en la condición oclusal de un individuo (perdidas dentales, restauraciones protésicas, etc) alteran la función normal de estos engramas, siendo obligados a modificarse para mantener vigente a la posición necesaria para la masticación. La modificación de engramas a veces implica adaptaciones en alguno de los componentes del SE (en forma de desplazamientos condilares dentro de la cavidad glenoidea, desgaste dental, elongaciones de ligamentos articulares y estados de hiperfunción muscular). En estas circunstancias, OC no podría ceñirse al concepto de “céntrica”. Aunque cueste por lo arraigado de la costumbre, el termino de OC debería descontinuarse en su uso y mejor sería emplear términos menos complejos o polémicos, como lo son MIC y/o OH. Características de OH: 1. Es la posición más fácil de identificar y de usar clínicamente en odontología. 2. Es la posición con mayor cantidad de contactos oclusales y donde los músculos masticatorios funcionan en su máxima actividad; por lo tanto, es la posición más optima para masticar. OH existe media vez 2 dientes antagonistas se encuentren en contacto. La eficiencia masticatoria está relacionada con el tamaño, cantidad y distribución de los contactos oclusales en OH.

Upload: deysi-zenayda-jilaja-paricoto

Post on 06-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: M12.docx

M12. Oclusión Habitual-Máxima intercuspidación y Contactos oclusales

 Editar 0 7 …

En distintas publicaciones y momentos, la posición de MIC (Máxima InterCuspidación) ha sido llamada de distintas maneras: oclusión habitual (OH), posición intercuspal (PI o PIC), posición de intercuspidación máxima (PIM), posición miocéntrica y la más conocida por todos, oclusión céntrica (OC). Pareciese que es la palabra “céntrica” la causante de la confusión por su relación con otro concepto, el de Relación Céntrica. El diccionario Webster define céntrico como “1. Colocado en o al centro o en medio. 2. Relacionado o caracterizado por estar al centro”. RC si puede referirse a una localización “céntrica” del ensamblaje cóndilo-disco dentro de la cavidad glenoidea media vez exista salud articular. Por otro lado, OC es una posición configurada por el contacto dental y la participación de engramas neuromusculares para realizar la masticación. Cambios en la condición oclusal de un individuo (perdidas dentales, restauraciones protésicas, etc) alteran la función normal de estos engramas, siendo obligados a modificarse para mantener vigente a la posición necesaria para la masticación. La modificación de engramas a veces implica adaptaciones en alguno de los componentes del SE (en forma de desplazamientos condilares dentro de la cavidad glenoidea, desgaste dental, elongaciones de ligamentos articulares y estados de hiperfunción muscular). En estas circunstancias, OC no podría ceñirse al concepto de “céntrica”. Aunque cueste por lo arraigado de la costumbre, el termino de OC debería descontinuarse en su uso y mejor sería emplear términos menos complejos o polémicos, como lo son MIC y/o OH.

Características de OH:

1. Es la posición más fácil de identificar y de usar clínicamente en odontología.2. Es la posición con mayor cantidad de contactos oclusales y donde los

músculos masticatorios funcionan en su máxima actividad; por lo tanto, es la posición más optima para masticar. OH existe media vez 2 dientes antagonistas se encuentren en contacto. La eficiencia masticatoria está relacionada con el tamaño, cantidad y distribución de los contactos oclusales en OH.

3. Es resultado de engramas neuromusculares, programados por la acción propioceptiva de cada individuo que queda permanentemente impreso en los centros superiores del SNC, desde su infancia hasta alcanzar el desarrollo completo de su SE. El desgaste dental, la ausencia de dientes, restauraciones defectuosas, etc, convierten a OH en una posición dinámica y altamente regulada por engramas neuromusculares para siempre permitir la función masticatoria aun en circunstancias continuamente alteradas.

4. Al igual que la dimensión vertical y la guía anterior, una vez perdida, OH nunca podrá reproducirse a como era originalmente.

5. Su naturaleza neuromuscularmente "inestable" contraindica a OH como oclusión terapéutica en rehabilitaciones extensas.

Page 2: M12.docx

Tipos de contactos oclusalesEn el SE, existen 3 tipos de contactos oclusales:Contactos oclusales céntricos en MIC/OH. Dentro de este tipo de contactos, tienen mayor importancia los llamados topes céntricos que son los sitios donde las cúspides de soporte entran en contacto con las fosas o rebordes de las tablas oclusales antagonistas. Los contactos oclusales céntricos en OH/MIC tienen 3 funciones 

Funcionar como mortero/pistilo durante la masticación, direccionando las fuerzas producidas a lo largo del eje axial del diente.

Impedir la movilidad o cambio de posición dental a través de la estabilización del contacto oclusal durante el cierre mandibular, en sentidos antero-posterior y vestíbulo-lingualmente.

Soportar la DVO.

Contactos oclusales excéntricos presentes en las guías laterales y protrusiva de la guía anterior.Contactos deflectivos o interferencias oclusales.

Cantidad de contactos oclusales céntricos en OH/MIC (Ver Fig. No.12.1 y 12.2)Exceptuando el incisivo central inferior, todos los dientes contactan en OH/MIC contra 2 antagonistas. A diferencia de cómo se piensa, las cúspides de la gran mayoría de personas ocluyen en rebordes antagonistas; son muy pocas las situaciones en que las cúspides ocluyen contra una fosa. Se ha calculado un promedio entre 9.6 y 24.8 contactos posteriores (dependiendo del método de registro de los contactos) lo cual contrasta con los 48 contactos sugeridos por Ricketts en una oclusión ideal.La mayoría de los contactos se da a nivel de las 1 y 2 molares, con una gran variedad en el número de contactos (entre 1 y 3), lo cual resalta la importancia funcional de las 1 molares durante la masticación; luego los contactos disminuyen en un 37% en el 2 premolar y 67% en la 1 premolar. Los dientes anteriores son los que presentan la menor cantidad de contacto. La cantidad y patrones de contacto oclusal ideal publicados en los textos de oclusión son altamente estilizados y rara vez logrados. La mayoría de personas muestra una variabilidad en el número y localización de los contactos oclusales en OH/MIC, dependiendo de poblaciones, razas, estrés físico o emocional, patologías del SE, etc. 

Estabilidad antero-posterior y vestíbulo-lingual de los contactos oclusales céntricos en OH/MIC (Ver Fig. No.12.3):Al cerrar en OH/MIC, los contactos oclusales deben impedir que los arcos dentales se muevan; para ello, deben proveer estabilidad que debe ser en 2 direcciones: vestibulo-lingual y mesio-distal.

Estabilización vestibulo-lingual:

Page 3: M12.docx

Si observamos un diente posterior ocluyendo con su antagonista desde una perspectiva frontal o vertical, podremos observar que las cúspides de soporte y balance establecen 3 tipos de contacto: 

A: son aquellos que se producen cuando las cúspides de balance superiores entran en contacto con las cúspides de soporte inferiores.

B: son aquellos que se producen cuando las cúspides de soporte superiores entran en contacto con las cúspides de soporte inferiores. Todos los contactos B son responsables de descomponer las fuerzas y distribuirlas a lo largo del eje axial del diente.

C: son aquellos que se producen cuando las cúspides de soporte superiores ocluyen con las cúspides de balance inferiores.

Para proporcionar una estabilidad mínima, se considera que los dientes deben tener obligatoriamente un contacto B además de un A o C. 

Estabilización antero-posterior o mesio-distal:Si observamos un diente posterior ocluyendo con su antagonista desde una perspectiva sagital, podremos observar que se establecen 2 tipos de contacto: 

Paradores (“stoppers”): determinado por el contacto entre las vertientes cuspídeas distales superiores contra las mesiales inferiores de los dientes posteriores. Los paradores están encargados de sostener el cierre mandibular una vez alcanzado OH/MIC.

Estabilizador (“equalizers”): determinado por el contacto entre las vertientes cuspídeas mesiales superiores contra las distales inferiores de los dientes posteriores. Como su nombre lo dice, equilibran las fuerzas ejercidas por los paradores.

A medida que los dientes se van desgastando y la morfología oclusal se vuelve menos definida, los topes céntricos se convierten en áreas más extensas de contacto y la estabilidad se va perdiendo progresivamente. Por eso es importante estar atentos a situaciones de desgaste dental extenso. 

Características de los contactos oclusales céntricos en OH/MIC:Los contactos oclusales y sus características de estabilización, particularmente la de los topes céntricos, deberán ser:

1. Múltiples: la mayor cantidad de contactos posibles, involucrando la mayor cantidad de dientes.

2. Simétricos: todos los contactos deberán estar regulados para ejercer la misma cantidad de fuerza (que se espera que sea la menor posible) sobre toda dentición.

3. Simultáneos: todos los contactos deberán estar regulados para chocar al mismo tiempo durante el cierre mandibular.

Page 4: M12.docx

4. Bilaterales: todos los contactos deberán ser múltiples, simétricos y simultáneos tanto en el lado derecho como izquierdo.

Habrá que recordar que las características morfológicas oclusales de los dientes posteriores (tamaño de cúspides, localización de surcos, etc) están influenciadas por los llamados “determinantes de la oclusión” que son estudiados en otro apartado. A su vez, la morfología definida ejercerá una influencia predominante sobre los componentes articular, periodontal y neuromuscular. Cuando la multiplicidad, simetría, simultaneidad y bilateralidad de los contactos oclusales posteriores está presente en un esquema oclusal, se fomenta la coordinación e integración de los componentes del SE, y por lo tanto, su salud.

Bibliografía

1. Alonso, Albertini. Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. Editorial Medico Panamericana. 1999.

2. Manns, Biotti. Manual práctico de oclusión dental. Editorial AMOLCA. 2 edición. 2006

3. Jablonski. Diccionario ilustrado de Odontología. Editorial Médica Panamericana. 1992.

4. Daskalogiannakis. Glosario de términos de ortodoncia. Quintessence Publishing Group. 2003.

5. Guichet. Occlusion. 2 edition. The Denar Corporation. 1977.6. Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.

Editorial Elsevier. 5 edición. 2003.7. Dawson. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales.

Mosby-Year Book. 2 edicion. 1989.8. Dawson. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir del ATM. Editorial

AMOLCA. 2009.9. Spear F. Consideraciones fundamentales de la Terapia Oclusal. En McNeill.

McNeil. Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas de la Oclusión. Editorial Quintessence SL. 2005.

10. Lee R. Esthetics and its relation to function. En Rufenacht. Fundamentals of Esthetics. Quintessence Books. 1990

11. Mohl, Zarb, Carlsson, Rugh. A textbook of Occlusion. Quintessence books. 1991.

12. Ash. Anatomia Dental. Fisiologia y oclusion de Wheeler. 6 edicion. Nueva Editorial Panamericana 1986.

13. Sullivan, Freer, Vautin, Basford. Occlusal contacts: comparison of orthodontic patients, posttreatment patients and untreated controls. J Prosthet Dent 1991; 65(2): 232-

14. McDevitt, Warreth. Occlusal contacts in maximum intercuspation in normal dentitions. J Oral Rehab 1997; 24: 725-

15. Korioth. Number and location of occlusal contacts in intercuspal position. J Prosthet Dent 1990; 64(2): 206-

16. Ehrlich, Taicher. Intercuspal contacts of the natural dentition in centric occlusion. J Prosthet Dent 1981; 45(4): 419-

Page 5: M12.docx
Page 6: M12.docx
Page 7: M12.docx
Page 8: M12.docx
Page 9: M12.docx

Pregunta de Integración:

1. Investigue en Internet y en libros textos de oclusión y ortodoncia, cuál es la clasificación de maloclusiones de Angle?, cuáles son las características de cada una de las categorías de la clasificación?.

2. Según lo leido en esta página, defina en sus propias palabras, cuáles serían las características ideales de los contactos oclusales en MIC de una persona?