m08. calendario romano

9
EPIGRAFÍA El calendario romano 1 Prof. Dr. Antonio Caballos Rufino Catedrático de Historia Antigua Universidad de Sevilla CÓMPUTO DEL TIEMPO EL DÍA DÍA NATURAL El período de luz que se inicia con la salida del sol y termina con su ocaso, te- niendo una duración variable según las estaciones (de 15 h. 6' a 8 h. 54'), siendo en los dos equinocios de 12 h. 60'. DÍA ASTRONÓMICO El tiempo que utiliza la tierra en girar sobre su propio eje (23 h. 56' 4''). DÍA CIVIL Medida convencional de 24 horas de 60 minutos cada una. EL MES MES SOLAR Avance de 30º que realiza la tierra sobre la elíptica en su vuelta alrededor del sol, con una duración de 30 días, 10 horas, 29' y 3''. MES LUNAR Sideral: tiempo que necesita la luna para completar una órbita y volver a la misma posición con relación a una estrella, con una duración de 27 días, 7 horas, 43' y 11,5''. Fases: tiempo comprendido entre dos fases lunares (entre dos novilunios), con una duración de 29 días 12 horas, 44' y 2,8''. MES CIVIL Con una duración convencional que en Occidente y desde la reforma juliana del calendario es variable según los meses y años, de 28/29, 30 o 31 días. EL AÑO AÑO SOLAR Trópico: Tiempo que transcurre entre dos pasos seguidos del sol por el punto vernal, siguiendo la trayectoria de la elíptica (una media de 365 días, 5 horas, 48' y 48''). Sideral: Espacio de tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos del sol por un mismo punto del cielo en relación a las estrellas, al seguir una elíptica de 360º, con una duración de 365 días, 6 horas, 9' y 9,5''. AÑO LUNAR Formado por 12 lunaciones, con una duración de 344 días, 8 horas, 48' y 36''. AÑO CIVIL Adaptación del año astronómico eliminándole la fracción de día.

Upload: hakhanh

Post on 07-Jan-2017

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M08. Calendario romano

EPIGRAFÍA  El calendario romano 1 

Prof. Dr. Antonio Caballos Rufino

Catedrático de Historia Antigua Universidad de Sevilla

CÓMPUTO DEL TIEMPO

EL DÍA DÍA NATURAL

El período de luz que se inicia con la salida del sol y termina con su ocaso, te-niendo una duración variable según las estaciones (de 15 h. 6' a 8 h. 54'), siendo en los dos equinocios de 12 h. 60'.

DÍA ASTRONÓMICO El tiempo que utiliza la tierra en girar sobre su propio eje (23 h. 56' 4'').

DÍA CIVIL Medida convencional de 24 horas de 60 minutos cada una.

EL MES MES SOLAR

Avance de 30º que realiza la tierra sobre la elíptica en su vuelta alrededor del sol, con una duración de 30 días, 10 horas, 29' y 3''.

MES LUNAR Sideral: tiempo que necesita la luna para completar una órbita y volver a la misma posición con relación a una estrella, con una duración de 27 días, 7 horas, 43' y 11,5''. Fases: tiempo comprendido entre dos fases lunares (entre dos novilunios), con una duración de 29 días 12 horas, 44' y 2,8''.

MES CIVIL Con una duración convencional que en Occidente y desde la reforma juliana del calendario es variable según los meses y años, de 28/29, 30 o 31 días.

EL AÑO

AÑO SOLAR Trópico: Tiempo que transcurre entre dos pasos seguidos del sol por el punto vernal, siguiendo la trayectoria de la elíptica (una media de 365 días, 5 horas, 48' y 48''). Sideral: Espacio de tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos del sol por un mismo punto del cielo en relación a las estrellas, al seguir una elíptica de 360º, con una duración de 365 días, 6 horas, 9' y 9,5''.

AÑO LUNAR Formado por 12 lunaciones, con una duración de 344 días, 8 horas, 48' y 36''.

AÑO CIVIL Adaptación del año astronómico eliminándole la fracción de día.

Page 2: M08. Calendario romano

EPIGRAFÍA  El calendario romano 2 

EL CALENDARIO ROMANO 1. El Año Se designaba por el nombre de los dos cónsules, yuxtapuestos y en ablativo absoluto: M. Tulio L. Antonio coss. ( = consulibus), “siendo cónsules M. Tulio (y) L. Antonio” o “En el consulado de...” (= año 63 a. C.). Respecto al sistema para designar los años, aparte del usual de indicar los cónsules, el más apropiado para años recientes, había otros que tomaban como referencia:

- 753 a. C.: Ab Urbe Condita - 509 a. C.: Post exactos Reges o Post expulsos Reges

2. Los Meses Los “nombres” de los meses son propiamente adjetivos y por lo tanto variables (en género, número y caso), concertando con el correspondiente sustantivo, habitualmente mensis (con frecuencia sobreentendido). El calendario romano era un calendario lunisolar, marcado por el año agrícola. Originariamente el año, en Roma, empezaba en marzo: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November, December, December, Ianuarius, Februarius. ANTES DE CÉSAR

Años Meses

1 año (vacío)

2 año (pleno)

3 año (vacío)

4 año (pleno)

Martius 31 días = = = Aprilis 29 = = = Maius 31 = = = Iunius 29 = = = Quintilis 31 = = = Sextilis 29 = = = September 29 = = = October 31 = = = November 29 = = = December 29 = = = Ianuarius 29 = = = Februarius 28 = = =

Mensis intercalaris

+ 23 días + 22 días

Total días año

355 378 355 377

Sumatorio 4 años: 355 + 378 + 355 + 377 = 1465 días

Page 3: M08. Calendario romano

EPIGRAFÍA  El calendario romano 3 

A partir del año 153 a. C. al referente agrícola se sumó la componente política, comenzando el año a comienzos del mes de enero, con la entrada en ejercicio de los cónsules. REFORMA CESARIANA DEL CALENDARIO Entre los años 51 y 46 a. C. se omitieron los meses intercalares. Para ajustar el desfase César insertó entre noviembre y diciembre del 46 a. C. tres meses suplementarios, dos de 22 días y uno de 23. Este año, aumentado así en 67 días, sería el último annus confusionis. Los conocimientos astronómicos alejandrinos (Sosígenes) habían establecido por entonces en 365 días y un cuarto de día la duración del año (movimiento completo de traslación de la tierra alrededor del sol).

Mes Número de díasEnero 29 + 2 = 31Febrero 28Marzo 31Abril 29 + 1 = 30Mayo 31Junio 29 + 1 = 30Quintilis (Julio) 31Sextilis (Agosto) 29 + 2 = 31Septiembre 29 + 1 = 30Octubre 31Noviembre 29 + 1 = 30Diciembre 29 + 2 = 31

Total 355 + 10 = 365 Desde el año 44 a. C. el mes Quintilis pasó a denominarse Iulius. Desde el año 8 a. C. el mes Sextilis pasó a denominarse Augustus. El año bisiesto Con el cómputo de 365 días por año, tras un plazo de cuatro años se producía el desfase de un día con el año solar. Calendario: 365 días x 4 años = 1460 días. Año solar: 365 días + ¼ de día x 4 = 1461 días. Para corregir dicho desfase cada cuatro años se añadió artificialmente un día al calendario. Ese añadido se incorporó tras el sexto días antes de las calendas de marzo (el 24 de febrero), por lo que ese año tenía dos días sextos antes de las calendas de marzo, con lo que ese año pasó a denominarse bisiesto (bis sextus: ante diem bis sextum). Desde la reforma del calendario por Julio César, cada 4 años, febrero tiene 29 días en vez de 28.

Page 4: M08. Calendario romano

EPIGRAFÍA  El calendario romano 4 

A finales del siglo XVI (Copérnico) el año astronómico se había fijado en 365 días, 5 horas, 48 minutos y 47 segundos, con lo que la diferencia con el cesariano (365 días y 6 horas) era de 11 minutos y 13 segundos por año. Para regular la diferencia acumulada, el Papa Gregorio XIII publicó en 1582 la Bula Inter gravissimas, por la que se suprimieron tres años bisiestos en cuatro siglos. Complementariamente (Calendario Gregoriano) no se considerarían bisiestos los años que terminasen cada siglo (700, 1300, 2500, etc...) excepto aquellos que fueran divisibles por 400 (400, 800, 1200, etc...). Con esta reforma y con los más ajustados cálculos actuales, la diferencia entre el calendario gregoriano y el astronómico pasó a ser de 24 segundos por año, lo que supone un desfase mínimo de un día cada 3500 años. 3. La fecha (día del mes) Dentro de cada mes habla tres fechas fijas, coincidentes con las fases de la luna, que eran la base de cálculo para las restantes:

Kalendae, -arum: el día 1º de mes. Nonae, -arum: el día 7 de marzo, mayo, julio, octubre; el 5 en los demás. Idus, -uum: el 15 en marzo, mayo, julio, octubre; el 13 en los demás.

La fecha se indicaba en ablativo:

el 1º de marzo: Kalendis Martiis. El día anterior o posterior a las tres fechas básicas se expresaba respectivamente con las palabras pridie o postridie seguidas de la fecha básica correspondiente en acusativo:

6 de marzo: pridie Nonas Martias. 31 de marzo: pridie Kalendas Apriles.

A los demás días se les asignaba un numeral ordinal calculando los días que faltaban para la fecha fija siguiente (en el cálculo se computaba la fecha base de partida y la de llegada ambas inclusive). El numeral ordinal resultante de dicho cómputo se pone en ablativo seguido de la preposición ante con el acusativo de la fecha fija:

30 de marzo: die tertio ante Kalendas Apriles.

Pero, más frecuente que esta construcción es aquélla que consiste en anteponer a la fecha la preposición “ante” seguida de todos los demás términos en acusativo:

30 de marzo: ante diem tertium Kalendas Apriles; en abreviatura, como suele escribirse: a. d. III. Kal. Apr.

Esta expresión de la fecha en bloque invariable puede incluso verse afectada por otra preposición:

Nuntii venerant ex ante diem III Non. lun. usque ad prid. Kal. Sept (Cic., Att.3.17.1), “Habían llegado mensajeros desde el 3-6 (3 de junio) hasta el 31-8 (31 de agosto)”.

Page 5: M08. Calendario romano

EPIGRAFÍA  El calendario romano 5 

FÓRMULA DE CÁLCULO: (nº días mes actual + Z) – días que aparezcan en la referencia. E. g. Kalendas (Z = 2) XV Kal. Apr.: (31 + 2) – 15 = 18 de marzo VII Kal. Ian.: (31 + 2) – 7 = 26 de diciembre E. g. Nonas (Z = 1) V Non. Iul.: (7 + 1) – 5 = 3 de julio II Non. Nou.: (5 + 1) – 2 = 4 de noviembre VI Non. Oct.: (7 + 1) – 6 = 2 de octubre E. g. Idus (Z = 1) VII Id. Mart.: (15 + 1) – 7 = 9 de marzo VIII Id. Iul.: (15 + 1) – 8 = 8 de julio 4. Nundinae y Septimanae En los primeros tiempos los días se agrupaban en series de nueve días (nundinae) que acababan con un día de mercado. En los calendarios dichos días se identificaban con las letras A-H. Otras letras servían para identificar la peculiaridad de ciertos días: F : dies fastus. C: dies comitialis EN: dies endotercisus (noche y mañana N, tardes F) NP: consagrados a las grandes festividades públicas. Existían feriae stativae, fijas en el año, y conceptivae, determinadas por los pontífices. Dichas fiestas reflejaban la primitiva diosincrasia de los romanos. En el imperio surgió la agrupación de siete días (septimana), que se impuso en el siglo II. Estos días estaban dedicados a diferentes dioses y su etimología se conserva en las lenguas románicas y también en parte en el inglés y en las otras lenguas germánicas. Dies Lunae, Dies Martis, Dies Mercurii, Dies Iovis, Dies Veneris, Dies Saturni y Dies Solis. Los dos últimos días fueron modificados por el cristianismo: así surgió el Sábado, del Sabbath judío, y el Dies Domini o Dies Dominicus (Día del Señor).

Page 6: M08. Calendario romano

EPIGRAFÍA  El calendario romano 6 

Page 7: M08. Calendario romano

EPIGRAFÍA  El calendario romano 7 

6. La jornada La jornada se dividía en 12 horas (horae), desde la salida hasta la puesta del sol. La duración de las horas era pues variable a lo largo del año, según las estaciones. Sólo era fijo el mediodía (meridies), entre la hora sexta y la septima. De modo análogo se dividía la noche en 4 vigilias (vigiliae), desde la puesta del sol hasta su salida. La duración de las vigilias era igualmente variable según las estaciones del año. Pero la media noche (media nox) era fija, entre la 3ª y 4ª vigilia.

Page 8: M08. Calendario romano

EPIGRAFÍA  El calendario romano 8 

Page 9: M08. Calendario romano

EPIGRAFÍA  El calendario romano 9 

LA ERA HISPÁNICA Referencia cronológica utilizada muy frecuentemente en la Península Ibérica en inscrip-

ciones, crónicas y documentos desde el siglo III hasta el siglo XV, contando los años

desde el 38 a. C.

No sabemos a ciencia cierta cuándo comenzó a ser utilizada para la datación, pues no se

conoce un acontecimiento que justificase el principio de un cómputo relacionado con la

cronología provincial, pudiendo ser considerada como una referencia augustea de tipo

criptocristiano.

Su zona de uso fue el sur de Francia y la Península Ibérica, si bien no tuvo la misma

utilización o permanencia en los diferentes reinos hispánicos. En Cataluña dejó de utili-

zarse después del concilio de Tarragona del 1180; y en los reinos de Aragón, Valencia y

Mallorca se abandonó durante el reinado de Jaime I. En Castilla su uso fue suprimido

reinando Juan I en virtud de un acuerdo de las cortes de Segovia de 1383, puesto en

práctica desde el 25 de diciembre del año siguiente. En Portugal dejó de ser utilizada el

22 de agosto de 1422, de forma similar a Navarra fue, que abandonó su uso a lo largo

del siglo XV.

Para el cómputo de las referencias cronológicas con las expresiones era o sub era en

relación con el calendario de la Natividad debe restarse 38 de los años mencionados en

el documento.