maravillosaliteratura.files.wordpress.com  · web view2020. 8. 2. · tono o estilo comunicativo:...

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO ANGULO GÓMEZ Lengua Castellana- Grado Octavo Tercer periodo - semana dos (Del 10 al 14 de agosto) Docente: Claudia Milena Arias Aguilar Correo electrónico: [email protected] WhatsApp: 3186915914 Tema: La columna de opinión. ACTIVIDAD 1: Leer la siguiente información relacionada con la columna de opinión. La columna de opinión Conoce que es una columna de opinión, los elementos y características más importantes. Definición: Una columna de opinión es un texto expositivo/argumenativo en donde el autor expresa su punto de vista respecto a un tema específico, independientemente de que esté en lo correcto o no. La columna de opinión se ubica dentro del género periodístico y su objetivo final es el de convencer al lector de que su punto de vista respecto algún tema, personaje o entidad es válido, por lo que el columnista debe valerse de la calidad de sus argumentos, aunque la forma de desarrollarlos es completamente libre, ya que dispone de “libertad” para dar a conocer su visión personal sobre un hecho que despierta interés, curiosidad o sencillamente corresponde a la actualidad. (Rueda, s.f.) Elementos de la columna de opinión a. Selección de un tema interesante: es importante que el periodista seleccione en lo posible un tema de actualidad o que

Upload: others

Post on 01-Dec-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: maravillosaliteratura.files.wordpress.com  · Web view2020. 8. 2. · Tono o estilo comunicativo: en la columna de opinión se debe evidenciar el tono cercano, íntimo y personal

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO ANGULO GÓMEZLengua Castellana- Grado Octavo

Tercer periodo - semana dos (Del 10 al 14 de agosto)

Docente: Claudia Milena Arias AguilarCorreo electrónico: [email protected]: 3186915914Tema: La columna de opinión.

ACTIVIDAD 1: Leer la siguiente información relacionada con la columna de opinión.

La columna de opiniónConoce que es una columna de opinión, los elementos y

características más importantes.

Definición: Una columna de opinión es un texto

expositivo/argumenativo en donde el autor expresa su punto de

vista respecto a un tema específico, independientemente de que

esté en lo correcto o no. La columna de opinión se ubica dentro del género periodístico y su

objetivo final es el de convencer al lector de que su punto de vista respecto algún tema,

personaje o entidad es válido, por lo que el columnista debe valerse de la calidad de sus

argumentos, aunque la forma de desarrollarlos es completamente libre, ya que dispone de

“libertad” para dar a conocer su visión personal sobre un hecho que despierta interés,

curiosidad o sencillamente corresponde a la actualidad. (Rueda, s.f.)

Elementos de la columna de opinión

a.  Selección de un tema interesante: es importante que el periodista seleccione en lo

posible un tema de actualidad o que por lo menos los lectores identifiquen fácilmente y

que al abordarlo revele una nueva mirada o postura.

b. Claridad y sencillez en el lenguaje: otro aspecto a considerar es el uso del lenguaje, el

cual debe caracterizarse por ser simple, claro y pertinente, llamando a cada cosa por su

nombre y utilizando palabras que transmitan belleza y sonoridad para que el lector

disfrute de la lectura mientras se informa sobre el tema.

Page 2: maravillosaliteratura.files.wordpress.com  · Web view2020. 8. 2. · Tono o estilo comunicativo: en la columna de opinión se debe evidenciar el tono cercano, íntimo y personal

c. Tono o estilo comunicativo: en la columna de opinión se debe evidenciar el tono

cercano, íntimo y personal del autor para generar empatía, confianza y credibilidad en los

lectores. Por otra parte, el estilo comunicativo corresponde a la libre elección de cada

columnista, el cual puede usar un tono formal, informal, sutil, polémico, irónico o

humorístico, entre otros.

d. Redacción concisa: la extensión de una columna de opinión por lo general debe ser

aproximadamente de 750 palabras. Si el artículo es para una publicación o medio digital

la recomendación es que el texto sea más breve, claro y directo porque la lectura frente a

las pantallas de los computadores, tabletas o móviles exige otro nivel de concentración e

interacción.

e. Persuadir y argumentar: el periodista o autor expone sus ideas a través de la

argumentación con la cual trata de convencer al lector de la relevancia de un tema

específico. Para persuadir a la audiencia, el columnista debe suministrar pruebas, cifras,

fuentes y toda clase de evidencias que confirmen su análisis y permitan contrastar la

información con otras teorías ya sea para demostrar la veracidad o falsedad de los

hechos. El periodista puede usar argumentos de autoridad, es decir, ideas declaradas por

un experto en el tema o argumentar a partir de ejemplos mencionando anécdotas, citas

literarias, entre otros.

Características

a. Lugar fijo: aparece regularmente en el mismo periódico, revista o blog. Siempre en la

misma página o sección, con los mismos tipos de letra. Esto favorece la familiaridad entre

lectores y columnistas.

b. Periodicidad: hay columnas diarias, semanales o mensuales.

c. Autoría: va firmado por un autor en particular, por lo que se deja claro que se trata de

una opinión personal. Por lo general va acompañada de la foto del autor o de un dibujo

que lo identifica.

Page 3: maravillosaliteratura.files.wordpress.com  · Web view2020. 8. 2. · Tono o estilo comunicativo: en la columna de opinión se debe evidenciar el tono cercano, íntimo y personal

d. Escrito en primera persona: en muchas ocasiones puede sustentar sus dichos sólo en

base a sus propias experiencias de vida o simplemente entregar una opinión sobre un

tema sin más.

e. Temas habituales: la columna implica una especialización periodística. Hay columnas

sobre temas políticos, asuntos internacionales, eventos deportivos, religiosos, artísticos,

editoriales, etc. (Díaz Serrano, s.f.)

Estructura

Para escribir una columna de opinión el autor parte de una idea o suceso que investiga

porque llama su atención y el interés que dicho tema le genera desea compartirlo con su

audiencia mediante opiniones o comentarios que sustenta con pruebas, cifras y citando

fuentes de autoridad.

Por lo regular la estructura de una columna se divide en las siguientes partes:

Presentación de la tesis o el tema: es una especie de introducción en la cual el

periodista realiza un contexto general sobre el hecho o idea que planea desarrollar para

llegar a un contexto particular. De igual modo, se presentan las ideas que se tratarán de

comprobar más adelante en el cuerpo del texto por medio de la aportación de datos o

cifras.

Desarrollo de la argumentación: en esta parte del texto el autor desarrolla la

información y realiza un análisis breve expresando las ideas en tono subjetivo o personal

que es lo que caracteriza su voz para imprimir su propio estilo que es lo que lo diferencia

de los demás periodistas o escritores. En consecuencia, el columnista puede jugar con la

estructura de su escrito exponiendo la tesis al comienzo y terminando con una conclusión

que sintetiza dicha idea descrita al inicio.

Cierre o conclusión: el columnista finaliza con algunas conclusiones sobre el tema que

ha expuesto para reafirmar sus argumentos y dejar muy claro al lector cuál es su punto de

vista y las razones o motivaciones que lo conducen a defenderlo. Así las ideas finales

representan las conclusiones de la columna. En resumen, el autor puede partir de hechos

o ideas particulares para culminar en una conclusión general del artículo.

Page 4: maravillosaliteratura.files.wordpress.com  · Web view2020. 8. 2. · Tono o estilo comunicativo: en la columna de opinión se debe evidenciar el tono cercano, íntimo y personal

Actividad 2: Leer la siguiente infografía que resume el contenido de la lectura.

Page 5: maravillosaliteratura.files.wordpress.com  · Web view2020. 8. 2. · Tono o estilo comunicativo: en la columna de opinión se debe evidenciar el tono cercano, íntimo y personal

Actividad 3: Leer la siguiente columna de opinión.

CLASES VIRTUALESAbril 19, 2020/opinión

Desde que la humanidad es humanidad, la educación –enseñar y aprender– ha sido

presencial. El sabio de la tribu se reunía con los suyos, les daba lecciones de vida e

instrucciones para conseguir cómo alimentarse. Todos se reunían para verse, oírse,

intercambiar, darse apoyo. Siguieron más tarde los maestros en Oriente. Luego Platón con

su academia. Aristóteles con el liceo.

El encuentro de infantes, adolescentes y adultos con el fin de educarse, en grupos diferentes

según la edad, es algo que está inscrito como necesidad en la naturaleza humana. La

educación virtual, en cambio, es un invento más reciente, una forma de aprendizaje que se

nos vino encima. No estábamos preparados para expandirla en cuestión de semanas, bajo el

azote de la pandemia. No creo que sea la mejor forma de educarse. Es un instrumento, un

apoyo de la presencial, porque los seres humanos queremos seguir viéndonos, oyéndonos,

aprendiendo de manera directa como sucede hace miles de años. Por eso mismo, la

educación virtual, si se realiza bien y con calidad, es un complemento muy valioso.

Pero como pasa con las emergencias, hay improvisaciones, movidas del momento, métodos

de última hora. Para que haya una educación virtual, que es herramienta, se requiere de una

acumulación de saberes y metodologías de enseñanza-aprendizaje que la tecnología no

tiene ni provee por sí misma.

Hay al menos cuatro condiciones para lograr que la educación virtual, mediada por la

tecnología informática, tenga la calidad que, a mi parecer, está fallando en gran medida en

esta emergencia: uno, el profesor debe adquirir conocimientos y habilidades para manejar

adecuadamente las nuevas tecnologías. Eso no cae del cielo, y menos de repente. Dos, el

estudiante debe entender y adaptarse correctamente a esta nueva forma de aprendizaje. No

sobra decir que el aula virtual no es trasladable a la cama. Tres, la metodología de la

enseñanza-aprendizaje virtual no es simple transposición de lo que se hace en una clase

Page 6: maravillosaliteratura.files.wordpress.com  · Web view2020. 8. 2. · Tono o estilo comunicativo: en la columna de opinión se debe evidenciar el tono cercano, íntimo y personal

presencial. Es otro modelo educativo. No es “cortar y pegar”, mostrar a la cámara, y listo.

Cuatro, las herramientas tecnológicas deben ser de calidad, y a ellas deben tener acceso

todos los estudiantes. Esta última condición es la que menos se cumple. La mayoría no

cuenta con dichas herramientas. A este respecto, no observo políticas públicas ni privadas

contundentes, como sería la distribución masiva de computadores a precios subsidiados o

descuentos significativos. En esta emergencia se evidencia la falta de recursos económicos

de la mayoría de la población estudiantil.

Ya se están viendo los resultados tras un mes de educación virtual. Con honrosas

excepciones y sin desconocer esfuerzos institucionales, es notoria la inasistencia a clases

virtuales de estudiantes en educación superior; el arrume de tareas entre los de primaria y

secundaria; y lo que más preocupa: demasiados niños encerrados en sus hogares sin poder

compartir con otros niños la alegría de aprender.

Referenciashttp://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/

G_9/L/SM/SM_L_G09_U01_L04.pdf

http://www.entreperiodistas.com/columna-de-opinion-como-escribir-genero/

https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/jesus-ferro-bayona/clases-virtuales-718940