m jose sevilla 2

Upload: karitina-barahona-borda

Post on 28-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 m Jose Sevilla 2

    1/9

    N 15 FEBRERO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    EVALUACIN DEL LENGUAJE

    AUTORAMARA JOS SEVILLA JIMNEZ

    TEMTICAEVALUACIN DEL LENGUAJE

    ETAPAEI Y EP

    Resumen

    En este artculo se enuncian los distintos elementos que utilizamos para evaluar el lenguaje. Desde laentrevistas y la observacin hasta algunos de los tests estandarizados que podemos utilizar. Estevaluacin ser realizada por el maestro especialista en audicin y lenguaje en colaboracin con familia, el tutor y el Equipo de Orientacin Educativa.

    Palabras c lave

    Evaluacin, lenguaje, test, observacin, conducta verbal.

    1. LA EVALUACIN DEL LENGUAJE

    El proceso de valoracin de las necesidades educativas que presentan los alumnos en rea de lenguaje requiere una sistematicidad y conocimiento de las tcnicas e instrumentos pacada caso o patologa.

    El maestro de Audicin y Lenguaje valora conjuntamente con el tutor (Nivel de competenccurricular) los aspectos ms significativos de la evolucin lingstica del alumno. Esta valoracipodr servir para dar datos al EOE en el caso de que sea necesaria un valoracin psicopedaggica

    En nuestra aula nos encontraremos alumnos que presenten trastornos menores en el lenguaje otras reas que suelen ser transitorias y que tan solo necesitan una atencin puntual. No obstant

    el proceso de valoracin logopdica debe ser exhaustivo y completo con el objetivo de determinacul es el trastorno y qu aspectos se pueden trabajar en el equipo educativo.

    En los casos ms graves ser necesario una Adaptacin Curricular Individualizada en aquelloaspectos en los que entre directamente en juego las alteraciones de la recepcin o emisiNormalmente los alumnos con trastornos del habla como por ejemplo una dislalia, no requiereadaptacin curricular, ya que pueden lograr los objetivos establecidos en el currculo al igual que sucompaeros, tan solo utilizan de manera puntual medios materiales y personales.

    Nosotros como especialistas tambin debemos evaluar al alumno en diversas situacioneatendiendo a las caractersticas especficas de nuestra especialidad:

  • 7/25/2019 m Jose Sevilla 2

    2/9

    N 15 FEBRERO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    - EVALUACIN INICIAL: determina conocimientos previos del alumno y detecta dificultades dlenguaje.

    - EVALUACIN FORMATIVA O DE SEGUIMIENTO: inseparable del proceso educativo.Registraremos la asistencia diaria, los aspectos del lenguaje que trabajemos, todas lasancdotas.

    - EVALUACIN FINAL: realizaremos una valoracin globalizada al final de cada curso, sirvindonos dtoda la informacin recogida y subrayando en diferentes colores los aspectos que ha logrado y lo quequeda por trabajar, por lo tanto se tiene en cuenta el esfuerzo del alumno, sus progresos... y endeterminados casos el problema del lenguaje se habr solucionado, motivo por el que el alumno no

    tendr que asistir peridicamente a nuestra aula.

    2. PROCEDIMIENTOS BSICOS PARA LA EVALUACIN DEL LENGUAJE

    Para evaluar la conducta verbal se utilizan cuatro procedimientos bsicos:

    1. OBSERVACIN CONDUCTUALAnlisis del lenguaje en situaciones naturales de forma no estructurada, mediante la observacinregistro de la conducta verbal del nio. Este procedimiento nos proporcionar mucha informacin elo que a pragmtica se refiere

    2. ESCALAS DE DESARROLLOAnalizan el lenguaje desde una perspectiva madurativa. Se compara la conducta lingstica del nicon las escalas para determinar el nivel evolutivo, proporcionando un perfil. Escalas msignificativas:

    Escala de desarrollo de Francisco Secadas Gua Portage Escala de desarrollo de Rondal Escala de desarrollo lingstico de Reynell Inventario de desarrollo Battelle

    Escalas Bayley de desarrollo infantil

    2. TESTS ESTANDARIZADOSValoran el lenguaje, aportando un nivel cuantificado (edad del lenguaje). Como ventaja podemodestacar que ofrecen una informacin objetiva y son de fcil ejecucin. Y como inconveniente, qucada test ofrece una visin parcial del lenguaje. Alguna de las pruebas que podemos utilizar en rea del lenguaje son:

    Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON):

  • 7/25/2019 m Jose Sevilla 2

    3/9

    N 15 FEBRERO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007EDAD DE APLICACIN:Se aplicar a nios de entre cuatro y seis aos.

    FORMA Y NORMAS DE APLICACIN:- FORMA:

    A) Fonologa:El objetivo es que el nio pronuncie los fonemas correspondientes a su edad, en imitaci

    diferida. La consigna consiste en nombrar las fotos de cada fonema, sin artculo. Mira, voy ensearte las fotos de... Al mismo tiempo se le muestra cada una de las fotos. Qu es esto

    Dicha consigna se va repitiendo para cada uno de los fonemas, siempre sin artculo. En el casde que aparezcan muchos errores, hay que pasar los tem correspondientes de la edad anteri(cuatro aos nivel inferior) hasta situar el nivel de pronunciacin correcta del nio. La puntuaciser de un punto cuando no cometa ningn error en los fonemas de su edad y de cero puntocuando cometa cualquier error en los fonemas de su edad. No se computa como error el yesmo

    B) Morfologa / Sintaxis:

    B.1) Repeticin de frases: El objetivo es que el nio retenga una estructura morfosintctica dsiete u ocho elementos. La consigna es Ahora yo digo una frase y t la repites. La puntuacipara cada una de las frases ser de un punto para seis o ms elementos repetidos y de ce

    puntos para cinco o menos elementos repetidos.B.2) Expresin verbal espontnea: El objetivo es la forma de expresarse del nio a partir de uestmulo visual. La consigna: Ahora te voy a ensear un dibujo. Fjate bien y t me cuentas todlo que pasa aquLa puntuacin ser de dos puntos para dos o ms frases, de un punto para unfrase y de cero puntos para ninguna frase.

    - CONTENIDO:

    A) Lxico: El objetivo es que el nio conozca palabras del vocabulario usual y sea capaz dnombrar otras (a nivel comprensivo y expresivo, respectivamente).

    1) Nivel comprensivo: La consigna: Pon el dedo en ...2) Nivel expresivo: La consigna: Dime que es esto. Al mismo tiempo se van sealandlos dibujos.

    La puntuacin ser de un punto si se seala o nombra cinco o ms elementos correctos, y dcero puntos si seala o nombra cuatro o menos elementos correctos.

    B) Identificacin de colores: El objetivo es que el nio identifique los cuatro colorefundamentales. Consigna: Coge la ficha de color... (rojo, verde, amarillo o azul)Revolver la

  • 7/25/2019 m Jose Sevilla 2

    4/9

    N 15 FEBRERO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007fichas despus de cada intento del nio. La puntuacin ser de un punto si seala correctamenlos cuatro colores y de cero puntos si seala tres o menos colores.

    C) Relaciones espaciales: El objetivo es que el nio conozca los conceptos espaciales encimdebajo, delante, al lado, detrs. La consigna: Coloca el coche rojo detrs del verde. Lpuntuacin ser de un punto para cuatro o cinco aciertos y de cero puntos para menos de cuatraciertos.

    D) Opuestos: El objetivo es que el nio exprese palabras de significados contrarios a otradadas. La consigna: Ahora vamos a decir frases entre los dos. Yo la empiezo y t la terminas no o dice, se le ayuda. La puntuacin ser de un punto para tres o cuatro aciertos y de cerpuntos para menos de tres aciertos.

    E) Necesidades bsicas. conocimiento social: El objetivo es que el nio exprese verbalmente solucin de cuatro problemas personales sencillos. Consigna: Qu haces cuando tiene(sueo, hambre, sed, fro)?. La puntuacin ser de un punto para cuatro aciertos y de cerpuntos para cualquier error.

    - USO:

    A) Expresin espontnea ante una lmina: El objetivo es el anlisis del nivel funcional dlenguaje usado por el nio en situaciones muy habituales (el nio hace un relato) La puntuaciser de dos puntos si describe o narra, de un punto si denomina y de cero puntos si ndenomina.

    B) Expresin espontnea durante una actividad manipulativa. Rompecabezas: El objetivo es estudio de conductas verbales comunicativas del nio ante una situacin habitual dactividad manipulativa. El nio solicita informacin, pide ayuda o autorregula su acci

    verbalmente. La consigna. Ahora vamos a hacer este rompecabezas, a ver si nos sale. Lpuntuacin ser de un punto si realiza alguna conducta verbal de las sealadas, una o mveces, y de cero puntos si no realiza ninguna conducta verbal. No puntan gestos.

    TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGSTICAS (ITPA)

    EDAD DE APLICACIN:Se aplicar a nios de entre dos aos y medio y doce.

  • 7/25/2019 m Jose Sevilla 2

    5/9

    N 15 FEBRERO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007FORMA DE APLICACIN:Individual.

    DESCRIPCIN DE CADA SUBPRUEBA VERBAL:

    - Comprensin auditiva: El procedimiento general consiste en leer un fragmento, mostrar lodibujos de la lmina correspondiente a cada fragmento, formularle las preguntas referidas mismo, pedirle que seale el dibujo adecuado y registrar sus respuestas en el cuaderno danotacin. El examinador debe captar la atencin del nio. Si el nio no responde a unpregunta o pide que se le repita, puede motivarle. Si el nio pide informacin acerca de alg

    dibujo o pregunta qu es esto? el examinador lo nombrar. El nio puede contestsealando el dibujo o con una respuesta verbal, si lo hace de las dos maneras se calificar respuesta verbal. En ningn caso se debe repetir la lectura del fragmento. El lmite daplicacin son tres fracasos consecutivos (se puede retroceder en aquellos casos en que shaya iniciado la prueba en el fragmento dos). Se otorgar un punto a cada respuesta correctaEn el caso de que no haya sido necesario aplicar el fragmento numero uno se aade lodiecisiete puntos correspondientes al mismo. Cuando alguna de las preguntas hagreferencia slo a una parte del dibujo se considerar correcta la respuesta con la meindicacin del cuadro correspondiente sin que sea necesario que el nio seale la persona objetos especficos.

    - Asociacin auditiva: El examinador lee cada una de las analogas incompletas, parndosbruscamente, sin bajar la voz, para indicar que la frase no est acabada. Se dejan pasar unosegundos para permitir que el nio complete la frase. Se permite repetir una vez cadelemento, pero slo una, y en todo caso, antes de que el nio haya dado algn tipo drespuesta. El lmite de aplicacin es de tres fracasos consecutivos. La puntuacin es igual nmero total de aciertos. Cuando no se hayan tenido que aplicar los diez primeros elementodebern aadirse los diez puntos correspondientes.

    - Fluidez lxica (Expresin verbal): El examinador pide al nio que diga tantas palabras como sea posible, con las caractersticas que para cada elemento especifica, durante el tiemp

    estipulado (un minuto). Todos los sujetos, cualquiera que sea su edad, empiezan con elemento de demostracin que, en este caso, a la vez, el nmero uno, puesto que sepuntuado primero. El lmite de aplicacin no existe. Se da un punto para cada palabrcorrecta, incluida la s del elemento de demostracin. Son vlidas palabras vulgareregionalismos o en otro idioma, siempre que no signifiquen lo mismo que otra ya valorada. Nlo son las que se dan como ejemplos, las de una misma raz y las palabras repetidas aunquaadan un nuevo matiz. En estos casos slo se punta una de las alternativas. Se da tambiun solo punto por cada frase u oracin. La puntuacin total es igual a la suma de lapuntuaciones obtenidas en cada momento. Antes de hacer el recuento, conviene tachclaramente todas aquellas palabras que no vayan a ser puntuadas.

  • 7/25/2019 m Jose Sevilla 2

    6/9

    N 15 FEBRERO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    - Integracin gramatical: El examinador pone delante del nio sucesivamente las lminaestmulo a la vez que lee la frase incompleta que aparece impresa en el reverso de la lminanterior, poniendo nfasis en la palabra o palabras subrayadas y detenindose bruscamenen el punto en el que el nio tiene que completar la frase con la palabra o palabras que faltanMientras el examinador lee cada frase va sealando la parte del dibujo apropiada. Todos losujetos comienzan por la demostracin. El lmite de aplicacin es de tres fracasoconsecutivos. La puntuacin es de un punto para cada respuesta correcta. Si la respuesta sda con una frase en la cual se incluye las palabras esperadas se da como vlida. En cambiono se consideran correctas las que no incluyan esta palabra o expresin, aunque indiqueuna accin posible o verosmil, ya que lo que se quiere evaluar es el uso correcto dlenguaje, desde el punto de vista sintctico para completar adecuadamente la parte de frase omitida.

    REGISTRO FONOLGICO INDUCIDO

    EDAD DE APLICACIN:Se aplicar a nios de tres a seis aos.

    FORMA DE APLICACIN:Individual.

    NORMAS DE APLICACIN:

    - Consigna: Se limita a ensear al nio la tarjeta con el dibujo y a preguntar qu ves aqusalvo en el tem que corresponde a la palabra FUMA, donde el examinador debe preguntaqu est haciendo este seor?

    - Registro: Se apunta lo que dice espontneamente el nio cuando se le presenta la tarjeta, ela columna EXPRESIN ESPONTNEA. En caso de error de pronunciacin, o si el nio nemite la palabra prevista se dice vamos a intentarlo otra vez. Escucha. Esto se llama(decimos la palabra prevista). Se apunta lo que repite el nio en la columna REPETICIN.

    - Repeticin: Se hace slo una repeticin para cada palabra. Al final del test se solicita del niuna repeticin aislada de aquellos fonemas o slabas que resultaron errneos, incluso repeticin de las palabras. Se aconseja utilizar el alfabeto fontico para registrar laproducciones de los nios.

    BATERA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES (BADIG) GRFICO A

    EDAD DE APLICACIN:

  • 7/25/2019 m Jose Sevilla 2

    7/9

    N 15 FEBRERO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007Se aplicar a nios de entre 3,9 y 6,11 aos.

    DESCRIPCIN DE CADA SUBPRUEBA VERBAL:

    - Informacin: Trata de medir la asimilacin de datos relacionados con el medio ambiensociocultural. Se administra de forma individual o colectiva. Hay que comprobar que todos lonios estn en la pgina correcta, y a continuacin indicar el tem que debern marcar.

    - Vocabulario grfico: Mide una serie de conceptos verbales para constatar el vocabularbsico del nio, el nivel de conocimiento de conceptos verbales, como sinnimos, relacione

    analgicas entre palabras. Est relacionado con las adquisiciones orales-conceptuales dnio. La aplicacin es igual que en la subprueba anterior.

    - Percepcin auditiva: Trata de determinar la discriminacin con que el nio diferencia el sonidde una serie de palabras cuyo significado suele ignorar, y su capacidad para reproducir esosonidos. Debe realizarse de manera individual, llamando nio por nio a una sala tranquilsin que puedan or las palabras los dems compaeros. El nio deber estar sentado frente aplicador a una distancia no superior a un metro. Deber cuidarse que el tono inspiconfianza u tranquilidad y si el aplicador no entiende bien la respuesta dada por el nio podrrepetirle una vez ms la palabra. El aplicador marcar una cruz en la respuesta correcta

    dejar en blanco las equivocaciones.

    3. TESTS NO ESTANDARIZADOSOfrecen mayor flexibilidad en cuanto a su aplicacin, pudindose modificar segn las caractersticadel nio. Hay 4 tipos:

    Produccin verbal espontnea: grabada, transcrita y analizada posteriormente. Es necesarconocer el nivel cognitivo y la edad del sujeto para seleccionar el material a utilizar (juguetematerial grfico, conversacin y narracin).

    Produccin verbal provocada: para analizar aspectos que no suelen aparecer en el habespontnea y si no se dispone de mucho tiempo. Estrategias para incitar la produccin: tareade expresin de relatos con lminas, tareas de completar frases, utilizacin de textos colagunas, role-playing (juego de roles).

    Comprensin: se le pedir al nio que seale el dibujo o accin que se ajuste a la ordeverbal dada por el evaluador; pedirle que cumpla rdenes de dificultad creciente.

    Imitacin provocada: valora la capacidad para procesar auditivamente frases en ausencia dun contexto, y determinar la memoria de trabajo. Por ejemplo, pedirle que repita frases palabras.

  • 7/25/2019 m Jose Sevilla 2

    8/9

    N 15 FEBRERO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007Protocolo de valoracin logopdica personal: con producciones verbales espontneas, producciverbal provocada, comprensin de rdenes, imitacin provocada....

    Adems de la evaluacin de las posibilidades intelectuales y de la exploracin de las funcionepsicomotrices llevadas a cabo por el EOE, el maestro de AL debe recabar informacin acerca de:

    - Conformacin del aparato fonador: descripcin de labios, lengua, mandbulas, paladar durpaladar blando, dientes, alveolos, mejillas, mandbulas

    - Respiracin: tipo de respiracin, si existe rinolalia, si la respiracin es oral, nasal- Soplo: cantidad, control, duracin y direccionalidad del soplo- Praxias articulatorias: funcionalidad, coordinacin de los movimientos, control muscular d

    praxias linguales, labiales, mandibulares y faciales.- Praxias alimenticias:control de babeo, succin, deglucin, masticacin.- Percepcin y discriminacin auditiva y fontica: mediante valoracin, observacin y registros de

    o Tareas de discriminacin de fonemas iguales y diferentes.o Tareas de comparacin de fonemas.o Localizacin de la fuente sonora.

    - Audicin: si se detectan dificultades auditivas se debe realizar todo tipo de pruebas pacomprobar si existe o no un dficit auditivo. Estas pruebas las realizar un mdicotorrinolaringlogo (ORL).

    - Fontica: se le pedir al alumno que reproduzca slabas simples en las que estn presentes losonidos propios de la lengua.

    Fonologa: se evaluar presencia, omisin, sustitucin, asimilacin de los fonemas en palabracortas y teniendo en cuenta tres posiciones (Inicial, Media, Final).

    Pragmtica: es muy difcil encontrar instrumentos para evaluarla, el PLON es el nico test ecastellano que incluye una prueba de evaluacin del uso del lenguaje.

    - Voz: evaluaremos las cualidades sonoras: tono, intensidad, duracin de la misma, si enasalizada, entrecortada

    BIBLIOGRAFA

    - - MONFORT, M. Y JUREZ, A. (1990): Registro fonolgico inducido. CEPE: Madrid

    - AGUADO, G. (1989): El desarrollo de la morfosintaxis en el nio (TSA).CEPE: Madrid

    - AGUINAGA, G. Y CLOS. (1990): Prueba de lenguaje oral de Navarra(PLON). Departamentode Educacin y Cultura, Gobierno de Navarra: Pamplona.

    - PEA CASANOVA, J. (2003): Manual de logopedia. Masson: Barcelona.

  • 7/25/2019 m Jose Sevilla 2

    9/9

    N 15 FEBRERO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007- GALLARDO, J. Y GALLEGO J. (1993): Manual de logopedia escolar.Ed. Aljibe:Mlaga:

    Archidona.

    - MONFORT, M. Y JUREZ, A. (1987): El nio que habla. CEPE: Madrid

    Autora

    Nombre y Apellidos: MARA JOS SEVILLA JIMNEZ

    Centro, localidad, provincia: SANLCAR DEBARRAMEDA, CDIZE-mail: [email protected]