m e m o r i a y c u e n t a 2 0 14 -...

59

Upload: lehanh

Post on 04-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación
Page 2: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

M e m o r i a y C u e n t a 2 0 1 4

JUNTA DIRECTIVA

Presidente Arístides Maza Tirado Vicepresidente Pedro Rodríguez Serrano Vicepresidente Nelson Pinto Alves

Vicepresidente Víctor Gill Ramírez Vicepresidente Arturo Gantaume

Directores Víctor J. Vargas Irausquín César Navarrete Riobueno Fortunato Benacerraf Saias José Antonio Oliveros Febres Cordero Jorge Nogueroles García Michel Goguikian José Grasso Vecchio Nelson Acosta Bracho Enrique Beltrán Mata

Comisión de Ética

Presidente Arístides Maza Tirado Vocales Juan Carlos Escotet Rodríguez

Víctor J. Vargas Irausquín Michel Goguikian Víctor Gill Ramírez José María Nogueroles Fortunato Benacerraf Saias

Personal Ejecutivo

Directora Ejecutiva Administrativa Laury Mahecha de Cracco Director Ejecutivo Técnico Pedro Almoguera Barrios Director Ejecutivo Adjunto Guillermo Martínez López Director de Análisis Económico Rafael Muñoz Jiménez Gerente de Comunicaciones Danielle Parodi Manzano Consultor Jurídico Ricardo Carbonell Cornejo Asesor Alfonso Tredinick Brusco

Dirección. Torre Asociación Bancaria de Venezuela. Piso 1. Ave. Venezuela. El Rosal Telf.: 951.4711 (Máster) Faxes:951.3696/2534/4927.

http://www.asobanca.com.ve.

Page 3: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

3

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

MENSAJE DE LA JUNTA DIRECTIVA

En la llamada sociedad del conocimiento, las organizaciones de hoy deben adecuarse a los procesos de transformación -necesarios para acometer con éxito un crecimiento sólido y estable- de manera que puedan acompañar la evolución de las economías de los países donde se desenvuelven, y así contribuir con el progreso social y cultural de sus pueblos, al tiempo de lograr mayor competitividad como empresas, para alcanzar los mejores resultados, en términos de negocio.

Partiendo de la premisa anterior, no cabe duda que la Asociación Bancaria de Venezuela desde su fundación en 1959 -y como gremio que agrupa al sector de la banca- ha estado siempre consustanciada con la imperiosa necesidad de participar en la búsqueda de soluciones apropiadas y oportunas que se traduzcan en el incremento de beneficios para los clientes de sus asociados, sus trabajadores, las comunidades más necesitadas y, por supuesto, que sustenten el desarrollo económico y financiero del país.

Una muestra de ello viene a ser la capacidad empleadora del sector bancario a nivel nacional (por encima de los 80 mil trabajadores); los diferentes programas de inversión social que se realizan para apoyar diversas causas; la adecuación tecnológica constante para satisfacer las exigencias de unos clientes cada vez más globalizados; la dedicación permanente por ofrecer a los usuarios finales productos y servicios seguros y de calidad; el continuo compromiso de aplicar cada año las mejores prácticas; así como los encuentros permanentes que se llevan a cabo con entes reguladores y supervisores de la banca y demás representantes del Ejecutivo, con el propósito de aportar propuestas para mejorar permanentemente la eficiencia y solidez del sector bancario, manteniendo como norte el apoyo al desarrollo socio-económico del país, en un contexto de plena seguridad de los depósitos del público.

De hecho, durante el año 2014 se celebraron -a diversos niveles- numerosas reuniones concertadas con entes como la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), el Banco Central de Venezuela, el Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de la Vivienda y Hábitat, el Ministerio de Agricultura y Tierras, el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) y Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa), entre otros, a fin de plantear sugerencias, presentar opciones y hasta aclarar dudas sobre decisiones

Page 4: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

4

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

gubernamentales. En efecto, alrededor de 50 fueron los encuentros realizados con el sector oficial, en los que nuestros planteamientos fueron escuchados y tomados en cuenta.

Entre los temas de mayor relevancia abordados durante el año 2014, destaca el relacionado con la emisión por parte del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción S.A. -empresa pública, propiedad en un cien por ciento de su capital social de la República Bolivariana de Venezuela- de los denominados Valores Bolivarianos para la Vivienda. Al respecto, se hicieron numerosos estudios financieros y jurídicos que fueron compartidos con diversas instancias del Ejecutivo Nacional, a fin de advertir sobre aspectos fundamentales de estas emisiones, así como sus respectivas propuestas, siempre con el espíritu y disposición de continuar brindando el apoyo de la banca a la solución del déficit habitacional del país y a los planes del Ejecutivo sobre el particular.

En diversas oportunidades se le señaló al Ejecutivo Nacional la necesidad de que los referidos títulos deben tener las condiciones legales y financieras apropiadas, en términos de tasas, plazos, negociabilidad y veracidad del efectivo respaldo y garantía de estos títulos por parte de la República Bolivariana de Venezuela.

Otro punto a destacar es la realización, en conjunto con la Superintendencia de Bancos, de las Mesas Técnicas para abordar una serie de tópicos de gran interés y aportar planteamientos y posibles soluciones. De esta forma se crearon ocho (8) mesas, a saber: Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación de Pagos, Evaluación Integral del Desempeño de la Gestión de Reclamos, Superávit Restringido, Administración Integral de Riesgo, Tecnología e Insumos de Importación y Carteras Dirigidas. En el caso de las Carteras Dirigidas, se consideró necesario la conformación de 5 sub mesas técnicas, es decir, una por cada cartera dirigida: Agrícola, Hipotecaria, Manufacturera, Turística y Microcrédito. Finalmente se elaboró un informe con los resultados más relevantes de los encuentros de las mesas técnicas, orientado fundamentalmente a intercambiar visiones y planteamientos alternativos. Por otra parte, se le hizo seguimiento a las acciones que se derivaron de las deliberaciones de estas mesas de trabajo.

Importante mencionar que ante la decisión de Sudeban de elevar de 9% a 10% el mínimo del Índice de Adecuación Patrimonial Contable de la banca a partir de 31 de diciembre de 2014, se elaboró un estudio detallado que sirvió de apoyo para plantear a las autoridades la inconveniencia de tal medida, lo cual permitió que se dejara sin

Page 5: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

5

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

efecto de manera indefinida. Con respecto a esta misma materia, y con el fin de ofrecer alternativas de cambios estructurales que permitan afianzar el cabal desempeño de la banca venezolana en el marco de las nuevas realidades en que se desenvuelve, en diciembre de 2014, la Asociación presentó a la Superintendencia de Bancos una propuesta de metodología para el cálculo del Índice de Adecuación Patrimonial Contable. Esta solicitud consiste en deducir del activo total las partidas correspondientes a activos de las instituciones bancarias en el Banco Central de Venezuela y el efectivo en sucursales y agencias. Sobre este asunto se mantiene un seguimiento permanente y se espera que resulte en cambios en la metodología citada.

Como parte de la inversión social del sector bancario, se canalizó -a través de la Asociación Bancaria de Venezuela- un aporte del orden de Bs 14.450.000,00 de parte de las instituciones asociadas, dirigido a la Fundación Musical Simón Bolívar -Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.

En fin, fueron muchas las tareas llevadas a cabo en torno a una serie de temas específicos que demandaron tiempo, dedicación y mucha energía, apuntando siempre a buscar las mejores soluciones por parte de los involucrados. Aunque estamos conscientes de que siempre habrá cosas pendientes por plantear y resolver de la mejor manera posible, dentro del espíritu de cooperación y la disposición a hacer permanentemente, en beneficio del sector, de sus trabajadores, de los clientes y del país en general.

Comoquiera, que somos fieles creyentes del trabajo en equipo, expresar nuestra gratitud a los integrantes de los diferentes Comités Técnicos que funcionan en la ABV con el apoyo de nuestras instituciones asociadas (y que sesionaron en más de 160 reuniones con la participación de más de 2.400 asistentes), así como a los presidentes de todos los bancos por permitir que sus funcionarios aporten parte de su tiempo para dedicárselo a actividades de dichos comités; a los Directores que manejan el día a día de la institución; a los gerentes, asesores y a todo el personal técnico y administrativo que labora detrás de bastidores con ahínco y gran dedicación.

Buena parte del esfuerzo que emprendimos durante el año 2014 lo empeñamos en sostener un diálogo fluido y abierto con las autoridades nacionales, en todas las instancias y niveles, a quienes agradecemos su apertura y buena disposición para con nuestro sector. Mención especial nos merecen las autoridades del Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública y de la Superintendencia de las Instituciones

Page 6: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

6

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

Financieras (Sudeban), con quienes mantuvimos vínculos permanentes, gracias al trabajo conjunto desarrollado, para que el sistema bancario nacional siga siendo solido, confiable y transparente en todas sus operaciones.

Asimismo, agradecemos a los distintos entes que conforman el Poder Ejecutivo, y con competencia en actividades relacionadas con el sistema bancario nacional; al Banco Central de Venezuela; al Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria; al Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex); al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat); a la Oficina Nacional Antidrogas (ONA); así como a todos los cuerpos de seguridad del Estado que han contribuido con los distintos programas de protección a la banca y sus usuarios. Les ratificamos nuestro compromiso de sumar iniciativas que coadyuven en el desarrollo del sector bancario y de los venezolanos.

Por último, queremos compartir con ustedes la reflexión de que siempre que tengamos la disposición de hacer las cosas utilizando las mejores prácticas, lograremos resultados que beneficien al sector bancario nacional y a toda su clientela.

Gracias a todos nuestros colaboradores,

Por la Junta Directiva

Arístides Maza Tirado

Presidente

Page 7: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

7

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

GESTIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA

A continuación se destacan las diversas actividades realizadas por la Asociación Bancaria de Venezuela durante el ejercicio 2014, bajo la conducción de la Junta Directiva presidida por Arístides Maza Tirado.

• Respecto a la emisión, por parte de la empresa pública, propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, S.A., de los denominados Valores Bolivarianos para la Vivienda, se hicieron numerosos estudios financieros y jurídicos que fueron compartidos con diversas instancias del Ejecutivo, a fin de advertir sobre los problemas fundamentales que estas emisiones han venido creando al Sistema Bancario Nacional, así como hacer propuestas para subsanarlos; siempre con el espíritu y disposición de continuar brindando el apoyo de la banca a la solución a la problemática del déficit habitacional del país y a los planes del Ejecutivo sobre el particular.

• En conversaciones con Sudeban, se logró que dicho organismo corrigiera en el numeral 3 de la circular N° SIB-II-GGR-GNP-17401, la disposición que prohibía la deducción del activo total de los Valores Bolivarianos para la Vivienda, emitidos por el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción S.A., a los efectos del cálculo del Índice de Solvencia Patrimonial, siendo lo correcto que se deduzcan, tal y como ha sido el tratamiento contable desde el inicio de la emisión de los referidos Valores.

• Por otro lado, se remitió una comunicación al Ministro del Poder Popular para la Economía, Finanzas y Banca Pública solicitando la postergación de la colocación del tercer y último tramo de la emisión de los Valores Bolivarianos para la Vivienda del Fondo Simón Bolívar y aunque la colocación se llevó a cabo finalmente, se dejó constancia de lo problemático de estas emisiones. En ese sentido, la comunicación enviada recoge detalladamente las consideraciones esgrimidas por la Asociación Bancaria de Venezuela, a la vez de solicitar la creación simultánea de Mesas Técnicas entre funcionarios de los entes públicos involucrados y representantes de la banca.

• Se preparó un trabajo sobre la Evolución de la Liquidez Bancaria en Venezuela, destacando los problemas asociados a la asimetría en su distribución, el cual fue remitido al Ministro del Poder Popular para la Economía, Finanzas y Banca Pública para su consideración. El trabajo destaca también el impacto en la liquidez del incremento del coeficiente en el Encaje Legal y de las nuevas emisiones de títulos valores por parte del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción S.A.

Page 8: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

8

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• Partiendo de que la banca debe contar con recursos en moneda extranjera para la adquisición de los equipos necesarios para la implantación y puesta en práctica de los Centros Alternos de Procesamiento de Datos, que permitan su operatividad en eventuales circunstancias de contingencia, se hizo solicitud a Sudeban de conceder un plazo mayor a tales efectos. El organismo reiteró la necesidad de que se diera estricto cumplimiento a la normativa, y que aquellas instituciones que presentasen, puntualmente, alguna dificultad debían comunicarse directamente con ellos.

• En conjunto con la Superintendencia de Banco, se crearon las Mesas Técnicas para

abordar una serie de tópicos de gran interés y aportar planteamientos y posibles soluciones. De esta forma se crearon ocho (8) mesas, a saber: Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación de Pagos, Evaluación Integral del Desempeño de la Gestión de Reclamos, Superávit Restringido, Administración Integral de Riesgo, Tecnología e Insumos de Importación y Carteras Dirigidas. En el caso de las Carteras Dirigidas, se consideró necesario la conformación de 5 sub mesas técnicas, es decir, una por cada cartera dirigida: Agrícola, Hipotecaria, Manufacturera, Turística y Microcrédito. Finalmente se elaboró un informe con los resultados más relevantes de los encuentros de las Mesas Técnicas, orientado fundamentalmente a intercambiar visiones y planteamientos alternativos. Por otra parte, se le hizo seguimiento a las acciones que se derivaron de las deliberaciones de estas mesas de trabajo.

• Ante la decisión de Sudeban de elevar de 9% a 10% el mínimo del Índice de

Adecuación Patrimonial Contable de la banca a partir de 31 de diciembre de 2014, se elaboró un estudio detallado que sirvió de apoyo para plantear a las autoridades acerca de lo inconveniente de tal medida, lo cual permitió que se postergara. Con respecto a esta misma materia, y con el fin de ofrecer alternativas de cambios estructurales que permitan afianzar el cabal desempeño de la banca venezolana en el marco de las nuevas realidades en que se desenvuelve, en diciembre de 2014, la Asociación presentó a la Superintendencia de Bancos (Sudeban) una propuesta de metodología para el cálculo del Índice de Adecuación Patrimonial Contable, asunto sobre lo que se mantiene un seguimiento permanente y se espera que resulte en cambios en la metodología citada.

• Se solicitó a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) la modificación de la circular N° 32891 fechada el 14 de octubre de 2011 y la cual establece en el punto 4, que los Valores de Bandes se podrían canjear solamente con el Banco Central de Venezuela. Sudeban se comprometió a hacer la modificación pertinente.

Page 9: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

9

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• La Sudeban aprobó la propuesta de la ABV de que los auditores externos se elijan con menos del 20% de la participación de los usuarios, y con ello hacer más expedito el proceso. La propuesta también facilita que si el auditor elegido manifiesta su imposibilidad de asumir el cargo, éste pueda ser sustituido por los candidatos que resultaron en el segundo o tercer lugar de la elección.

• En relación con la Resolución sobre las Normas Generales acerca de las funciones y responsabilidades del auditor externo, de las auditorías y de los informes auditados de las instituciones del sector bancario, se consideró oportuno solicitar a Sudeban la creación de una Mesa Técnica, para aclarar diversas interpretaciones sobre el tema, y -a la vez- proponer que la aplicación de la Norma comenzara a partir del segundo semestre del año 2015.

• En materia de Seguridad Bancaria, se trabajó arduamente en conjunto con

representantes de cuerpos de seguridad del Estado, el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia y la Sudeban, en función de analizar la realidad de hoy sobre el particular y, a partir de allí, se formuló una propuesta actualizada de seguridad bancaria por parte de la ABV, para dar respuesta a la circular N° 19810 (de fecha 11 de junio de 2014) emitida por Sudeban; y en la que se recuerda a las instituciones bancarias el cumplimiento de la normativa vigente (relacionada, entre otros aspectos con registros fílmicos, control de garitas, etc). Se está a la espera de la respuesta a dicha propuesta.

• Se hicieron reiterados planteamientos a distintas instancias del Ejecutivo acerca del

nivel y estructura de la Cartera Dirigida Hipotecaria, destacándose la extrema dificultad para su cumplimiento. A pesar de que se modificó la resolución que normó esta cartera para 2014 para re-establecer los saldos al cierre del año anterior como parte de los montos imputables al cumplimiento de la sub-cartera de adquisición, se mantuvieron varios elementos que obstaculizan apreciablemente el logro de las metas establecidas por el Ejecutivo. Sobre estos aspectos, entre los que destaca la disociación de la segmentación por tramos de ingreso y de los precios de las viviendas a construir con las realidades del mercado, se continuó insistiendo con las autoridades pertinentes.

• En conexión con lo anterior, fue enviada una comunicación al Ministerio del Poder Popular de Vivienda y Hábitat, a fin de informar que a pesar del esfuerzo y disposición de los bancos, fue imposible alcanzar el monto exigido para financiar viviendas, debido al insuficiente número de proyectos inmobiliarios certificados por ese Ministerio.

Page 10: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

10

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• Se elaboró un listado de observaciones al Convenio IV del Seniat, en el sentido de que algunas de las disposiciones contenidas pudieran afectar el buen funcionamiento del sector bancario, y se solicitó a las autoridades la creación de una mesa de trabajo. Por otra parte, y en relación con la modificación planteada por el Seniat de la cláusula N° 23 del Convenio IV (especificando que el 5% de los fondos nacionales recaudados sean depositados en una cuenta que indique el Seniat, y el 95% restante en BCV a nombre del Seniat), el comité Legal de la ABV propuso que se modifique dicha cláusula en el Convenio III (para los bancos que no han firmado el IV) y el Convenio IV (para los bancos que lo hayan firmado).

• Se asistió a la instalación, en el Palacio de Miraflores, de la Comisión Presidencial

Agroalimentaria, en la cual participaron representantes del sector productivo del país, así como los gobernadores de los estados agrícolas. Además de que hubo participación permanente de la ABV en las reuniones convocadas durante el año 2014 para analizar la temática agroalimentaria.

• Luego de una serie de reuniones del Comité de Servicios Agropecuarios con el

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, a objeto de abordar el tema relacionado con la resolución que fijaba, a partir de febrero de 2014, en 22% el porcentaje de compromiso de la cartera agropecuaria -por parte de la banca- y que subiría a 25% para el mes de julio y cerraría en 22% para el mes de diciembre; se logró que el viceministro revisara las observaciones que les hiciéramos sobre el particular, y se pronunciara por la modificación de las condiciones planteadas, con lo que finalmente quedaron establecidas de la siguiente manera: 21% a partir de febrero hasta llegar a 25% en el mes de diciembre de 2014.

• Se llevaron a cabo varios encuentros con Cencoex-Cadivi a los efectos de plantear lo

relativo a los montos en divisas -producto de las transacciones con tarjetas de crédito de los usuarios- que han sido rechazadas por el ente desde noviembre de 2012, debido al llamado código 20 (errores en campos de validación, requeridos al comercio), que se asocian fundamentalmente a consumos por límites de piso, y con el código 15 (comercio bloqueado), que para el mes de noviembre de 2014 alcanzaban la suma de USD$ 16.567.236,89. En ese sentido, se mandó comunicación institucional de la ABV a Cencoex-Cadivi.

• Se elaboró un proyecto de desmaterialización de comprobantes de puntos de venta

(POS) y en su defecto se propuso que los clientes reciban la información por la vía de un medio electrónico. Por otro lado, se envió comunicación a los presidentes de las instituciones financieras relacionada con la creación de medios alternativos de

Page 11: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

11

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

información, acerca de las transacciones que se realizan a través de los cajeros automáticos; de manera de eliminar el papel y remitir a los clientes comprobantes electrónicos.

• Se propuso aumentar el monto mínimo de conformación de cheques por encima de los

Bs. 300,00, teniendo en cuenta que a futuro este mecanismo pudiera ser eliminado paulatinamente durante el año 2015, al migrar hacia prácticas tecnológicas más eficientes y menos costosas. El monto mínimo estimado de conformación de cheques debería ser Bs. 5.000,00 y desde luego será necesario la aprobación del Banco Central de Venezuela, ente rector de los medios de pago existentes.

• En virtud de que la dotación máxima de los cajeros automáticos -por un monto de Bs.

800.000,oo- tiene una duración promedio de 8 horas, lo que implica activación de operativos de recarga durante el día por parte de los bancos; y por otro lado que existe una normativa del Banco Central de Venezuela que obliga a recibir combinaciones de billetes de diferentes denominaciones (siendo la de Bs. 100, oo de apenas el 30%), se envió una comunicación a la presidencia del ente Emisor, en la cual se propone la emisión de billetes cuya denominación pudiera ser de Bs. 200,oo y Bs. 500,oo. Esta medida permitiría solventar la problemática planteada con la carga y recarga de dinero de los cajeros automáticos.

• Se hicieron gestiones ante el Banco Central de Venezuela, con la finalidad de solicitar

una prórroga hasta el año 2015 de la puesta en práctica del diseño del Cheque Único con mayores medidas de seguridad para toda la banca, en virtud de los retrasos de los proveedores de cheques para comprar los insumos importados necesarios para tales efectos.

• En lo que respecta a la Ley de Bancos, se conoció que partir del 13 noviembre del año 2014, el sector bancario se rige por una nueva legislación, luego de que el Presidente de la República dictara el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario, distinguido con el N° 1.402 (publicado en la Gaceta Oficial N° 6.154, con carácter extraordinario y fechado el 19 de noviembre). Decreto que fuera publicado nuevamente por <reimpresión por fallas en los originales> según la Gaceta Oficial Nº 40.557 del lunes 8 de diciembre de 2014.

• Se elaboró una comunicación dirigida al Ministerio del Poder Popular para el Deporte,

a través de la cual se le solicita a ese ente, la adopción de lineamientos para que las instituciones bancarias puedan desarrollar sus propios programas deportivos a ser financiados con parte de los aportes de carácter obligatorio que las instituciones

Page 12: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

12

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

bancarias deben hacer al sector deporte, según lo previsto en la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física.

• Se realizaron reuniones con Corpoelec, el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica y la ABV, para conocer necesidades de equipamiento de alta eficiencia del sector bancario, a fin de facilitar la adquisición de los correspondientes insumos.

Page 13: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

13

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

GESTIÓN DE NUESTROS COMITÉS TÉCNICOS

Los Comités Técnicos son para la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) un apoyo fundamental en el análisis, estudio y tratamiento de temas propios de la actividad financiera. Sus miembros elaboran informes que luego son analizados por la Junta Directiva para tomar decisiones concertadas frente a las coyunturas relacionadas con el sistema bancario.

Conformado por profesionales de elevada calificación, la Asociación Bancaria cuenta con 24 Comités, 12 Sub Comités y algunos Ad Hoc. Estos grupos de trabajo ante la dinámica financiera del país han ajustado y reformulado su estructura operativa, se han fortalecido con el trabajo en conjunto con los Sub Comités y en algunos casos han reactivado sus operaciones.

Nuestros Comités Técnicos en el año 2014 realizaron un total de 163 reuniones (con la participación de 2.438 asistentes), las cuales fueron ampliamente productivas. Varios fueron los logros alcanzados gracias a la constancia, esfuerzo y dedicación de los integrantes de estos grupos de trabajo, quienes en todo momento hicieron aportes útiles que contribuyeron con el trabajo del gremio que representamos.

A continuación se presenta un resumen de las actividades más importantes desempeñadas por nuestros comités, durante el período que recién culmina:

Fuente: Coordinación de Comités

Page 14: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

14

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

Fuente: Coordinación de Comités

Page 15: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

15

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

Como se evidencia en los gráficos, la actividad gremial se incentiva gracias a la receptividad a las convocatorias realizadas por esta Asociación, así como a la continua participación de los integrantes de nuestros Comités en temas de interés colectivo.

ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS

Este Comité Técnico reactivó sus funciones para el período 2014-2016, con el propósito de contar con la asesoría de expertos en el manejo integral de los riesgos a los que se exponen las instituciones bancarias y, que adicionalmente sirva de apoyo y soporte a otros Comités Técnicos en todo lo referente a la gestión y administración de los riesgos que se identifiquen. La Junta Directiva de este grupo de especialistas quedó conformada por:

• Presidente: Anna Rita Rossetti Bancaribe

• Vicepresidente: David Mieres Banco Activo

• Secretario: Rafael Freire Banco Provincial

A partir del mes de julio del año 2014, se iniciaron las actividades del Comité, el cual tiene como objetivos específicos los siguientes:

• Establecer lineamientos acerca de los alcances de las normativas relacionadas con el tema de la Administración Integral de Riesgos que emita la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) y su impacto en las instituciones financieras.

• Promover un proceso de cultura de administración integral de riesgo dentro del sistema financiero. Generar intercambio entre las áreas de riesgos de las instituciones del Sistema Bancario Nacional, a fin de establecer un entorno conceptual homogéneo.

En el año 2014 le fue solicitado al Comité atender el requerimiento por parte de Sudeban, de la instalación de una mesa de trabajo para discutir algunos puntos relacionados con las metodologías empleadas en la adecuada medición, valoración, administración y monitoreo de los diversos tipos de riesgos, a los que se encuentran expuestas las instituciones que forman parte del sistema bancario nacional.

El Comité se reunió en cinco (5) oportunidades, siendo el foco principal de las reuniones el poder identificar y priorizar los tópicos estratégicos de interés para cada institución bancaria, en materia de Administración Integral de Riesgos, de cara a establecer una agenda de utilidad para trabajar con la Sudeban.

Page 16: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

16

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

De esta manera, se acordó la creación de cuatro (4) sub-comités técnicos en función a la tipología de cada tipo de riesgo, que comenzaron a funcionar formalmente a partir del mes de noviembre de 2014 y que atenderían de forma prioritaria los siguientes aspectos:

Sub Comité Técnico de Riesgo de Crédito. Análisis de la normativa relativa a constitución de provisiones sobre la cartera de crédito; impacto de la provisión anti cíclica; evaluación de la normativa de carteras obligatorias y sus impactos en la calidad de la cartera y revisión de la normativa referente a los recaudos solicitados a clientes para la evaluación de operaciones de crédito. Sub Comité Técnico de Riesgo de Mercado. Revisión de las mejores prácticas referentes a la metodología de valoración de deuda pública; ventajas y conveniencia de la aplicación de una metodología de C-VaR (Conditional Value-at-Risk), para la gestión del riesgo de mercado; revisión de los modelos de Backtesting (estrategia para comprobar los resultados de una serie de operaciones), exigidos por el regulador y análisis del impacto de la valoración de los bonos obligatorios del Fondo Simón Bolívar, dentro de las carteras de inversión de las instituciones bancarias. Sub Comité Técnico de Riesgo de Liquidez. Estudio de las metodologías de estimación del Gap de Liquidez y, análisis de los componentes y escenarios que deberían incluirse dentro de un Plan de Contingencia. Sub Comité Técnico de Riesgo Operacional. Dada la problemática de las instituciones bancarias respecto al acceso a divisas para sus operaciones, evaluar los impactos en la aplicación de los planes de continuidad de servicios. La constitución de estos Sub-Comités, así como los avances presentados en las diferentes reuniones del Comité de Administración Integral de Riesgos, fueron presentados y aprobados, por la Junta Directiva de la Asociación Bancaria en el mes de noviembre de 2014. En paralelo, se han atendido dos (2) reuniones de trabajo con representantes de la Gerencia de Supervisión de Riesgo Bancario de la Sudeban, donde además de acordar los alcances y objetivos a lograr en las mesas de trabajo ABV/Sudeban para la revisión de las metodologías de administración de riesgos, que deben comenzar formalmente a partir del año 2015.

Page 17: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

17

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

ASUNTOS HIPOTECARIOS

Este grupo se enfocó en el seguimiento de las Políticas Públicas aplicables al sector vivienda en general y los aspectos concernientes a la cartera obligatoria de Crédito Hipotecario. Efectuó varias reuniones, entre las que participaron asesores legales y técnicos de la ABV, con los funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Órgano Superior de Vivienda y Hábitat así como con del Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (Banavih) debido a que en el año se publicaron 3 resoluciones de interés para el sector. Se mantuvo el envío regular de las estadísticas del desempeño del sector hipotecario, por parte de los miembros de esta Asociación, tarea que consolida el espíritu de cooperación del gremio. En virtud de que durante el año 2014 surgieron diversas inquietudes relacionadas con la Cartera Dirigida Hipotecaria, afloraron algunas interrogantes en el seno de la Asociación Bancaria de Venezuela, razón por la cual además de los distintos encuentros realizados con representantes del sector oficial, se realizaron varios informes sobre tópicos de interés acerca de la materia; además del envío de una serie de comunicaciones que se detallan a continuación:

• Carta enviada el 5 de febrero al Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, respecto a la inquietud de la Asociación Bancaria de Venezuela sobre las formalidades legales contempladas en el artículo 89 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera de la Administración Pública; y por otro lado, respecto a la necesidad y obligación que tienen los administradores de los bancos de preservar la solvencia y buen desempeño de sus respectivas instituciones, en favor de los depositantes, clientes, accionistas y del propio sistema financiero.

• Carta enviada el 6 de junio a la Sudeban informando sobre varios estudios elaborados por la Asociación Bancaria de Venezuela relacionados con la Cartera Hipotecaria y los Títulos emitidos por el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, para considerar algunas rigideces importantes en los balances de la banca. Dichos estudios fueron entregados al Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, al Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción S.A. y al Banco Central de Venezuela.

• Carta enviada el 7 de julio a la presidencia del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), acerca del instructivo del formulario relativo al Cuadro de Medición de Cumplimiento de la Cartera de Crédito Obligatoria Anual, Resolución N° 31 del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat; y que las instituciones bancarias deben completar con la información requerida, por cuanto se observaron diferencias con los datos suministrados.

Page 18: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

18

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• Carta enviada el 18 de julio al Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat referida a las Resoluciones 29 y 30 (publicadas en la gaceta N° 40.433), a fin de solicitar aclaratoria sobre los artículos 11 y 18 y de los artículos 5,6,7,9 y 10, respectivamente, de las resoluciones mencionadas. En tanto que su contenido se prestaba a interpretaciones varias.

• Carta enviada el 1ro de agosto al Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat

relacionada con la preocupación sobre la fijación de precios de las viviendas disponibles en los desarrollos habitacionales objeto de medidas de ocupación temporal/intervención o medidas especiales, y los cuales están muy por debajo de los costos directos de construcción (por metro cuadrado) de cada proyecto.

• Carta enviada el 25 de noviembre al Ministerio del Poder Popular de Vivienda y

Hábitat para informar que, a pesar del esfuerzo y disposición de los bancos, fue imposible alcanzar el monto exigido para financiar viviendas, debido al escaso número de proyectos inscritos y calificados en el programa. Y además para evaluar, de cara al año 2015, los problemas estructurales que impiden el cumplimiento de los montos exigidos a los bancos, ya que dichos montos no se corresponden con la demanda efectiva de los proyectos inmobiliarios certificados por ese ente.

• Carta enviada el 4 de diciembre a Sudeban solicitando la conformación de una Mesa

Técnica para abordar aspectos relacionados con los actos de cumplimiento -por parte de los bancos- de las metas fijadas para el ejercicio 2014 sobre la Cartera Dirigida Hipotecaria y los asuntos de fondos pendientes. Así como, relacionados con la evaluación del cumplimiento para el año 2015.

ATENCION AL CLIENTE Durante el año 2014 el Comité de Atención al Cliente realizó dos (2) reuniones con Sudeban, con la finalidad de plantear iniciativas para mejorar la calidad del servicio al cliente.

Se coordinó con las instituciones financieras privadas -y con base en la Data electrónica suministrada por dicho Organismo, correspondiente al periodo 2005 al 2014-, un nueva revisión y depuración del archivo de denuncias por reclamos que previamente han sido evaluados en la instancia banco, considerando posibles cambios en la decisión inicial, o sustanciación de los casos tanto procedentes como no procedentes, con mayor nivel de soporte. Todo ello, con el fin de efectuar el cierre definitivo de las mismas. La revisión fue completada

Page 19: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

19

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

por cada institución participante, de acuerdo al volumen y plazos gestionados ante la Oficina de atención Ciudadana del ente regulador.

Se evaluó con la Sudeban el contenido de la Circular No. SIB-DSB-CJ-OD-35636 del 21 de octubre de 2014 (y que a su vez hace referencia al oficio, emanado de la Fiscalía General de la República), relativo al cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico Procesal Penal, que confiere al Ministerio Público la facultad de requerir información a las instituciones bancarias en el plazo que se solicite y en tiempo real con el detalle de las transacciones. Al respecto, se acordó con el Ministerio Público, la realización de la Mesa Técnica para abordar la naturaleza y cuantía de la información a ser provista, de manera inmediata y aquella que requiera de mayor tiempo para su conformación y suministro.

Igualmente, se revisó con la Sudeban, el suministro de información de estadísticas sobre casos de reclamos por eventos de fraude, a través de lo previsto en el Art. 50 de la Ley de Tarjetas de Crédito, Débito y demás Tarjetas de financiamiento o Pago Electrónico. Se acordó la simplificación de las fuentes de información mediante el envío de la data que reporta transacciones de fraude reclamadas a la Sudeban, a través del Sistema de Información Financiero (SIF).

Por otra parte -y en materia de calidad de servicio en canales y pagos- se dio apoyo a otros Comités sobre consultas, en lo referente al manejo de reclamos, por iniciativas de desmaterialización del recibo de pago en cajeros automáticos y puntos de venta.

AUDITORES BANCARIOS

Este grupo de trabajo reactivó sus actividades con el propósito de investigar y hacerle seguimiento a los elementos y variables económicas. De esta manera la actual Junta del Comité de Auditores Internos fue designada el 20 de octubre del 2014. Quedó conformada de la siguiente manera:

• Presidente Felipe Bello Banco Mercantil • Vicepresidente Donatina Cafaro Banco Fondo Común • Secretario María Allones Banesco

En el transcurso del año 2014 se realizaron cuatro (04) reuniones. Se revisaron las implicaciones de la Resolución N° 064-14 de la Sudeban, de fecha 27 de agosto, referida a la función y responsabilidades de los auditores internos de las Instituciones del Sector Bancario.

Page 20: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

20

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

Del análisis efectuado se recopilaron en un documento inquietudes de todos los representantes de Auditoría Interna de las diferentes Instituciones bancarias Bancaria, no habiendo impactos relevantes que reportar en cuanto a la función de Auditoría Interna, únicamente algunas aclaratorias para las cuales se solicitó a la Sudeban la conformación de una Mesa Técnica. Por otra parte, la Junta del Comité de Auditores Internos estuvo preparando el plan operativo correspondiente al año 2015 para reenfocar el funcionamiento, actividades y responsabilidades del Comité. CONTRALORES BANCARIOS Durante el año 2014, este Comité ha mantenido una participación activa derivada de diversos temas que han impactado, e impactan, a las Instituciones Financieras. Con sesiones de trabajo mensuales y gestiones permanentes, podemos comentar, dentro de las más relevantes:

Para el mes de abril, se formuló una propuesta ante la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario y ante el Banco Central de Venezuela, sobre la valoración de las posiciones en moneda extranjera de los Bancos, todo derivado de la vigencia de los convenios cambiarios números 14, 22, 25,27 y 28.

En el mes de mayo se inició la evaluación y propuesta de alternativas presentadas ante la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, a los fines del cálculo del Índice de Adecuación Patrimonial. Dicha actividad se mantuvo en el segundo semestre del año, reforzando las propuestas formuladas y gestionando el diferimiento de la vigencia de requerimiento del índice patrimonial al 31 de diciembre de 2014.

Seguidamente se informó ante el Banco Central de Venezuela, en ocasión de la aplicación del Cambiario N° 20 y la Circular n° 23689 del 18 de junio de 2014, emanada de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, relativa a los aspectos a considerar en las operaciones que se realizan a través del Sistema Alternativo de Divisas SICAD II, específicamente en cuanto a los medios de pago disponibles para la utilización de las divisas por parte de los clientes.

Durante el segundo semestre los miembros de este Comité participaron en reuniones de trabajo con la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario en cuanto a la Resolución N° 25.520 del 21 de julio de 2014 y sucesivas, referida a la venta al Banco Central de Venezuela de las divisas obtenidas por los bancos por los consumos de los extranjeros en Venezuela.

En el último trimestre del año 2014, se procedió a la revisión, discusión y gestión de la Resolución 067-14 de fecha 27 de agosto de 2014, emitida por la Superintendencia de las Instituciones de Sector Bancario, referida a las Normas Generales sobre las Funciones,

Page 21: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

21

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

Responsabilidades del Auditor Externo, de las Auditorias y de los Informes Auditados de las Instituciones del Sector Bancario. Se realizaron Mesas de discusión con el Comité Empresarial Venezolano de Auditoria, y propuesta de mesas de trabajo al ente regulador.

También se participó en Mesas Técnicas ante la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, en cuanto al tratamiento del Superávit Restringido establecido en la Resolución 329-99 del 28 de diciembre de 1.999 y la propuesta de disposición por parte de la banca.

Para finalizar, se gestionó ante el regulador los requerimientos efectuados por éste de nuevos Archivos de Transmisión al Sistema de Información Financiera (SIF) y de cambios en los ya existentes, como por ejemplo AT35 100 mayores depositantes y AT4 Créditos; cambios en los archivos de Carteras dirigidas; y otros requerimientos de información por la vía de formularios electrónicos.

CONTROL DE CAMBIO

Como enlace entre los operadores cambiarios y el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), este Comité efectuó varios encuentros para optimar los diversos mecanismos y procedimientos, relativos a las solicitudes de divisas por parte de personas naturales y jurídicas. Asimismo, se llevaron a cabo reuniones con técnicos y funcionarios del citado organismo, con miras a analizar nuevos proyectos de providencias y necesarias modificaciones a las ya existentes, para simplificación de los procesos. Igualmente, interactuó sobre la materia con el Banco Central de Venezuela.

Se analizaron las providencias y se hicieron sugerencias a Cencoex, para la consideración de aspectos legales y operativos de los sistemas y demás gestiones funcionales que puedan requerirse a fin de facilitar las actividades de las instituciones bancarias. Se mantuvieron reuniones periódicas con otros Comités de la ABV, en el ámbito de sus competencias. Además, durante el año 2014 se realizaron tres (3) reuniones ordinarias, correspondientes a los diversos Comités Técnicos programados y una (1) reunión extraordinaria.

En conjunto con Cencoex, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

• Aplicación de la nueva Providencia Nº 125, la cual modificó los montos máximos anuales autorizados por viajes al exterior, efectivo por viajes y compras electrónicas.

• Proyecto de migración TDC- Cencoex: al establecer nuevo código para marcar los rechazos por consumos en excesos en las escalas. Se realizó Mesa Técnica para acordar

Page 22: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

22

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

los ajustes técnicos necesarios y evitar impactos negativos en los procesos de posteo de consumos por parte de los bancos.

• Se revisaron más de 40 mil expedientes de importaciones productivas que mantenían los bancos pendientes de liquidaciones desde el año 2012, cuya incidencia se originó en fallas en los sistemas de Cencoex. En septiembre de 2014 se logró solución a los problemas lográndose grandes avances en las liquidaciones.

• Revisión y resolución de incidencias en los sistemas de Cencoex que impedía la gestión de expedientes para trámite de las prórrogas de la Autorización Adquisición de Divisas vencidas. Solucionado en octubre 2014.

• Durante el año 2014 se continuó –conjuntamente con Cencoex-la gestión de los procesos operativos y de control referidos a mitigar los intentos de fraude en los trámites de divisas relacionados con uso de tarjetas de crédito en el exterior.

• Se acordó con Cencoex la realización de reuniones con las líneas aéreas, a fin de procurar facilidades para que la banca tuviese atención inmediata durante la gestión de conformación de los boletos aéreos, en virtud de que se habían detectado ciertas trabas en el proceso.

• Se continuó reportando mensualmente los expedientes de trámite de divisas de importaciones pendientes de liquidación y que se relacionaran con cartas de crédito, con la finalidad que el ente correspondiente le hiciera seguimiento al atraso en las liquidaciones.

• Se acordó con el vicepresidente de Control de Gestión de Cencoex y la gerente de importaciones, mejorar la fluidez en la información que deben tener los bancos sobre las importaciones Aladi que resultaran aprobadas con urgencia, en virtud de que únicamente le estaban informando a las empresas, lo que dificultaba la gestión ante el BCV.

DESARROLLO DE LA GESTIÓN HUMANA

Al cierre de diciembre de 2014 se registraron un total de siete (7) sesiones de trabajo, el promedio de participantes de nuestras sesiones fue de 12 representantes de las Instituciones bancarias asociadas.

Se ha logrado desarrollar una red de experiencias y de intercambio de información del mercado nacional de manera regular y permanente, lo cual permite conocer las prácticas y experiencias

Page 23: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

23

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

del mercado en materia de recursos humanos, lo cual se traduce en optimizar la gestión de recursos humanos de la banca. Se han consolidado los lazos en la región a través de Felaban y representantes ante el Congreso Latinoamericano de Desarrollo de la Gestión Humana y Responsabilidad Social (Clade). Por otro lado, y en representación de la ABV, la Presidente y el Vicepresidente del Comité, asistieron como miembros de Clade al evento realizado Ciudad de México en septiembre 2014. Igualmente, en septiembre de 2014 la Presidente del Comité, fue invitada como conferencista a la segunda jornada del Congreso Clade en Ciudad de Tela, Honduras. Asimismo, para satisfacción de esta Asociación la Lic. D’Aleo, Presidente de este Comité fue elegida Presidente del Comité Clade, Felaban para el período 2014-2016, logrando así la presencia de Venezuela en la región. De manera sostenida este Comité presenta el informe de indicadores mensuales de la ABV, en el área de Gestión Humana, lo cual nos permite el intercambio de información estadística relativa a la comparación del mercado bancario.

Se definieron objetivos estratégicos y se llevaron a cabo actividades dentro de los siguientes ámbitos:

Ámbito de Gestión del Capital Humano

• Integración de los representantes de las áreas de Capital Humano de las distintas instituciones bancarias, mejorando la interrelación profesional

• Diseño y definición de indicadores mensuales del área de capital humano, a ser presentados los primeros 5 días de cada mes.

• Identificación y establecimiento de alianzas con proveedores de servicios en el área de desarrollo del capital humano.

• Actualización constante en materia de la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadoras y Trabajadores.

Ámbito Gremial

• Reforzamiento del vínculo con la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y el Congreso Latinoamericano de Desarrollo de la Gestión Humana y Responsabilidad Social (Clade).

Page 24: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

24

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• Interrelación con el resto de los Comités activos de la Asociación Bancaria de Venezuela.

Asimismo este Comité organizó una serie de talleres en la sede de la Asociación Bancaria de Venezuela, con la participación de los miembros de este grupo de trabajo. Estos fueron provechosos para conocer sobre temas de relevancia e interés en las áreas de Capital Humano. Las actividades celebradas fueron las siguientes:

• Taller: Viviendo La Marca: ¿Endobranding o Inbranding o Internal Branding? Alineando la Cultura de la Organización a la Promesa de Marca. Moderador: Ricardo Vallenilla. Asesor del Centro de Mercadeo y profesor del IESA.

• Taller: Tercerización. LOTTT. Escritorio Jurídico Gimon Troconis & Abogados y

Escritorio Jurídico Grau, García, Hernández & Monaco. • Taller. Tus emociones definen tu vida, decídete a ser feliz. Moderador: José Manuel

González. Grafólogo

• Taller: “Historia de Campeones”. Moderador: Atilio Romero, Consultor Empresarial, Motivador

EJECUTIVO SWIFT

Con el objetivo de revisar los aspectos inherentes al funcionamiento del sistema Swift, e informar a los bancos miembros del Grupo de Usuarios SWIFT, acerca de las políticas y procedimientos a instrumentarse, y sobre temas tratados a escala internacional, este Comité durante el año 2014 se efectuó seis (6) reuniones y se guió por las siguientes líneas de acción:

• Se mantiene la asesoría sobre Estándares de Swift solicitadas por el BCV y/o Instituciones Financieras.

• Migración al Release 7.0.80 de la Plataforma Swift de todas las instituciones financieras

en Venezuela, enmarcada dentro del calendario que a nivel mundial estableció la Corp. Swift para todas las Instituciones conectadas a la Red.

• Asesoría y apoyo al Comité de Sistema Nacional de Pagos, para establecer un mecanismo a través de Swift que permita gestionar las Notificaciones y Pagos de Diferencias de la Cámara de Compensación Electrónica (CCE).

Page 25: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

25

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• Revisión y estandarización del proceso bajo la normativa del Convenio Cambiario Nro. 20, que generó la propuesta sobre el flujo de divisas entre las instituciones financieras del país.

En cuanto a resultados de la gestión, se culminó de manera exitosa la migración al Release 7.0.80 de la Plataforma Swift de todas las instituciones financieras, en Venezuela, ajustada al calendario fijado por la Corporación Swift para esta programación.

Asimismo, se brindó asesoría, diseño y propuesta en la implementación del flujo y uso de los mensajes Swift en las instituciones financieras nacionales, para las transferencias en dólares que deben acreditar en cuentas bajo el Convenio Cambiario Nro. 20.

Se mantuvo participación activa con Banco Central de Venezuela, para plantear aspectos importantes y de apoyo a través de la Plataforma Swift, para el manejo de la Operatividad del Proceso SICAD II y Convenio Cambiario 20(Cuentas en Dólares). Se entregó el documento correspondiente y el Comité está a la espera del resultado de la revisión del mismo por parte del BCV.

En cuanto a la participación en eventos, la Ciudad de México fue el escenario de la tercera Conferencia Anual Regional de América Latina (LARC), que tuvo lugar del 28 al 29 de Mayo de 2014. El evento reunió a más de 300 miembros de la comunidad financiera con representación de 20 países. Ofreció sesiones plenarias orientadas a las oportunidades en mejores prácticas en la Región y reflexiones sobre los aspectos críticos de los Sistemas Financieros. Allí estuvimos presentes.

Para el año 2015, está previsto trabajar en:

• Mejores Prácticas Swift: definición de estándares en el contenido de la mensajería para el intercambio de información, esquemas de trabajo, procesos, enlaces de comunicación, entre las instituciones financieras y con el Banco Central de Venezuela.

• Mensajes a Usuarios Swift: con la finalidad de validar el correcto uso de los procedimientos, normativos para lograr procesos totalmente automatizados incluyendo las Conciliaciones Bancarias, se realizaron revisiones periódicas a los mensajes Swift, intercambiados entre los entes que conforman el sistema bancario

• Pago Electrónico de Impuestos: propuesta sobre el uso del Sistema Swift en el Sistema Automático pago de Impuestos del Seniat, transferencias electrónicas y notificaciones a terceros para el pago de impuestos nacionales y grandes contribuyentes, en sustitución del cheque de gerencia, y el enteramiento de fondos al Banco Central de Venezuela y Banco Industrial de Venezuela.

Page 26: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

26

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• Conciliación Automática de operaciones realizadas a través de la cuenta única de las instituciones financieras en Banco Central de Venezuela: generar referencias comunes para agregar valor a las conciliaciones de las operaciones de comercio exterior amparadas por flujo actual de los procesos tales como Convenio Recíproco de Pagos ALADI (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), Compra y Venta de Divisas, entre otros.

• Notificaciones y Pagos de Diferencias de la CCE (Cámara de Compensación Electrónica) a través de la Plataforma Swift, presentada al Sub-Comité de Sistema Nacional de Pagos: Culminar la definición del modelo de atención a través del Sistema Swift para gestionar entre las instituciones financieras, la notificación de las inconsistencias presentadas en la cámara de compensación y el cobro / pago de las discrepancias.

• Convenio Cambiario Nro. 20, Operaciones SICAD u otras en Materia Cambiaria: apoyar e implementar conjuntamente con Banco Central de Venezuela y las instituciones financieras, procesos que permitan automatizar el flujo de las operaciones en Moneda Extranjera.

FIDEICOMISO

Durante el año 2014 este Comité -en el cual recae la responsabilidad del análisis de aspectos técnicos, legales y de mercado en el área fiduciaria- concentró sus actividades en la revisión de la nueva Ley de Instituciones del Sector Bancario, así como nuevas regulaciones emitidas por parte de la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario. En este período se celebraron un total de diez (10) reuniones, de las cuales ocho (8) fueron sesiones ordinarias y dos (2) sesiones extraordinarias. En lo referente a proyectos y actividades se trabajó en la evaluación de los procesos de compra-venta de inversiones de fideicomiso:

• Revisión de la Resolución N° 113.14 emitida por la Superintendencia de Instituciones Financieras, mediante la cual se establecen los límites para las Colocaciones Interbancarias.

• Estudio del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del sector bancario y los cambios inherentes a la materia fiduciaria.

Page 27: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

27

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• Coordinación, conjuntamente con la Universidad Metropolitana, del inicio de la novena cohorte del Diplomado de Fideicomiso, el cual inició sus actividades en el mes de mayo y culminó en el mes de noviembre, con la participación de 16 asistentes, provenientes de diferentes instituciones financieras, tanto del sector público como del privado.

• Con el apoyo del Sub- Comité de Estadísticas y la Gerencia de Comunicaciones Corporativas de la ABV, mensualmente se publicó el Informe Estadístico de Fideicomiso, en el sitio Web de la Asociación Bancaria de Venezuela.

Como resultados de la gestión se contemplan:

• Comentarios sobre las conclusiones en cuanto a las observaciones realizadas a algunos fiduciarios, por parte de Sudeban en lo referente al tratamiento y procedimiento que los fiduciarios deben realizar en los procesos de venta de inversiones, unificando el criterio para su tratamiento.

• En cuanto a la Resolución N° 113.14, emitida por la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario, se concluyó que los recursos recibidos para la administración fiduciaria, no forman parte de las captaciones de la institución financiera y por ende no entran dentro de la actividad de intermediación financiera, por lo que dicha regulación no aplica para las colocaciones interbancarias realizadas con recursos de los fidecomisos.

• Del análisis a la nueva Ley de Instituciones del Sector Bancario, promulgada el 19 de Noviembre de 2014, se determinaron los cambios más importantes que inciden en la actividad fiduciaria, unificando el tratamiento operativo y legal de los cambios.

• Más de 160 especialistas de las diferentes entidades financieras asociadas se han graduado en las 9 cohortes del Diplomado de Fideicomiso.

En el año 2014 la Directiva del Comité de Fiduciarios y su Consejo Consultivo, asistieron al XXIV Congreso Latinoamericano de Fideicomiso, celebrado en la Ciudad de Panamá en el mes de octubre. En representación de nuestro país los temas que fueron expuestos tuvieron una gran acogida entre los asistentes al congreso:

• Primer tema, conferencia, título preliminar: “Fideicomiso de Inversión. Experiencia Venezolana.” Conferencista: Alonso Rodríguez

• Segundo tema, sesión tipo taller interactivo, título preliminar: “Fideicomiso de Titularización. Experiencias Exitosas”. Conferencista: Pedro Ott.

Page 28: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

28

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• Como un aspecto importante, en esa localidad y con motivo de la elección de la nueva Junta Directiva del Comité Latinoamericano de Fideicomiso, fue designada Anabel Pinzón, actual presidente del Comité de Fiduciarios de la ABV, como Segunda Vicepresidenta por el período 2014-2016.

Para el año 2015 está previsto:

• Selección de los temas y conferencistas que participarán en el próximo Congreso Latinoamericano de Fideicomiso (Colafi 2015) a celebrarse en la Ciudad de México.

• Realización del Seminario “El Fideicomiso en Venezuela: 40 años de experiencia en el manejo de Fideicomisos de Prestaciones Sociales a favor de los trabajadores”

• Promoción décima cohorte del Diplomado de Fideicomiso 2015 GERENCIA LEGAL

Durante el año 2014, el Comité Legal se reunió periódicamente y de manera extraordinaria, con la finalidad de hacer seguimiento y analizar las distintas regulaciones gubernamentales que se emitieron durante el período y que incidieron en la actividad bancaria.

El Comité Legal realizó igualmente reuniones extraordinarias para atender asuntos urgentes de naturaleza legal, cuyo análisis o atención le requirió la Junta Directiva de la Asociación Bancaria. La implementación de varias leyes y distintas normas prudenciales durante el año demandó gran atención por parte del este grupo de trabajo. Especial atención ameritó lo referido a las cuentas en moneda extranjera, las carteras obligatorias, los títulos emitidos por el Fondo Simón Bolívar y la nueva Ley de Instituciones del Sector Bancario.

Entre los temas de especial trascendencia analizados por el Comité Legal, se mencionan los referidos a leyes que influyen en la actividad bancaria, leyes y regulaciones se promulgaron durante el año; sentencias que intervienen de manera importante la relación banco-cliente y regulaciones prudenciales de la Superintendencia de Bancos y del Banco Central de Venezuela con impactos importantes para las instituciones bancarias.

El análisis de importantes decisiones por parte de los distintos tribunales de la República, especialmente del Tribunal Supremo de Justicia, fue también parte de las funciones que desarrolló el Comité Legal durante el año.

Page 29: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

29

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

MANUFACTURA

Durante el año 2014 este Comité -con capacidad de evaluar o sugerir alternativas de refinanciamiento en condiciones preferenciales que promuevan el desarrollo y fortalecimiento de este importante sector de la actividad económica- realizaron un total de cuatro (4) reuniones en las cuales se trataron los siguientes temas relativos a la Cartera de Manufactura:

• El problema de la elevada magnitud de la Cartera

• La necesidad de que exista gradualidad en la medición

• La base de cálculo

• El elevado peso del segmento PYMI (Pequeña y Mediana Industria)

• Segmento de Sectores Estratégicos

• Los efectos negativos que tendría exigir el registro en el Sistema Integral de Gestión

para las Industrias y el Comercio (Sigesic) en el año 2014

Se discutió sobre el punto de la forma de medición de la Cartera y se propuso un cálculo con porcentajes de cumplimientos crecientes, con una periodicidad ajustada a la realidad de crecimiento del sector Manufactura, que permita sincerar el objetivo de la Ley de Créditos para dicho sector.

Se evaluó la posibilidad de plantear ante el Comité de Seguimiento u otros organismos competentes, la pertinencia de exigir el Certificado PYMI establecido en la normativa que rige la materia y el impacto negativo que ello podría tener para el desarrollo ordenado del sector manufacturero.

Una de las propuestas que se conversó fue que la revisión sea de frecuencia semestral, es decir, para Junio el cumplimento del 10% y en Diciembre mantener ese 10%.

MICROFINANZAS

El Comité de Microfinanzas durante el año 2014, mantuvo el seguimiento constante en la ejecución de la Cartera Microempresarial, tanto en personas naturales como jurídicas, consolidándose como espacio para poner en común las mejores prácticas y experiencias aplicadas a lo largo de estos años.

Page 30: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

30

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

La bancarización ha sido y continúa siendo un marco para ampliar los servicios financieros a una mayor población, siendo los comercios corresponsales así como los productos adecuados para el acceso al sistema bancario.

Los resultados relacionados con la cartera del microcrédito para el año 2014 se pueden resumir de la siguiente manera:

• A través del Comité se llevaron a cabo diferentes actividades tales como: presentación del estudio de prosperidad en los Empresarios Populares. Realizado por la Lic. Virginia Soto Sira, Gerente de Responsabilidad Social de la Fundación Bangente. Además también se participó en el V Foro Internacional de Microfinanzas, realizado en Caracas. Igualmente se participó en la Jornada de Guía de Emprendimiento, realizada por el Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

• Participación en la Mesa Técnica de revisión de las carteras obligatorias, conjuntamente con Sudeban. Siendo el microcrédito sujeto de un análisis cualitativo y cuantitativo, resultados compartidos en el comité con la unidad de Carteras Dirigidas de Sudeban.

• Al cierre de Diciembre de 2014 se dio cumplimiento al porcentaje de obligatoriedad (3%) de la Cartera de Microcréditos, siendo superado en un promedio de 6.69% entre todas las instituciones que conforman el sistema bancario venezolano.

En el Comité de Microfinanzas las reuniones de trabajo se focalizaron en el seguimiento de la cartera Microempresarial, así como el intercambio de estrategias y prácticas que ayuden a consolidar la actividad del sector.

OFICIALES DE CUMPLIMIENTO

La actividad desarrollada por los integrantes de este grupo de trabajo se refleja en las 24 reuniones realizadas durante el año 2014 y la sostenida participación en encuentros con representantes de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (a través de la Unidad de Inteligencia Financiera), así como con los organismos públicos y privados, nacionales e internacionales; cuya actividad principal está orientada a la Prevención Contra la Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo.

Page 31: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

31

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

Destacan por su importancia una serie de actividades relacionadas con:

• Generación de propuestas de simplificación documental en procesos de Prevención y Control de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo (PCLC/FT), orientadas a proponer una reforma de la normativa que regula la materia.

• Reuniones con carácter ordinario y extraordinario, tanto del Comité Ampliado como del Petit Comité, a fin de discutir diferentes aspectos del área.

• Encuentros y mesas de trabajo con diversos entes vinculados con Prevención y Control de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo.

• Interacción con los siguientes organismos oficiales: Ministerio Público, Sudeban (Unidad Nacional de Inteligencia Financiera, Consultoría Jurídica y Gerencia Técnica), Oficina Nacional Antidrogas, Servicio de Registros y Notarías y Guardia Nacional Bolivariana, con la finalidad de fortalecer las mejores prácticas vinculadas con la gestión de Prevención y Control de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo; así como con el objeto de estrechar las relaciones interinstitucionales.

• Intervención de expertos invitados para discutir temas sobre Prevención y Control de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo.

• Presentación de mejores prácticas referidas a dinámicas de las Visitas de Inspección Especial -generales y focalizadas-realizadas por la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF).

• Participación en reuniones con los otros comités de la ABV y Organismos Oficiales (Sudeban y BCV) vinculadas a los procesos operativos del Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD II).

• Exposición de Tipologías, detallando las técnicas y los instrumentos utilizados para alertar al sector, fortalecer controles y reducir riesgos.

• Análisis de los avances e implicaciones a derivarse de la próxima evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

• Dar a conocer el plan piloto establecido por la Sudeban para la implementación del Formulario Electrónico de Reportes de Actividades Sospechosas (RAS).

• Análisis de todas las leyes y normativas emitidas por los diferentes organismos oficiales; así como de informaciones y documentos referidos a la materia.

Page 32: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

32

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

Como resultados de la gestión se mencionan los siguientes aspectos:

• Uniformidad de prácticas en torno a: reportes de actividades sospechosas; gestión de oficios a organismos oficiales; intercambio de información e inspecciones.

• Actualización de los miembros del Comité en el contexto de Prevención y Control de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo.

• Integración gremial del sector bancario con otros sectores

• Presentación de propuestas a los Organismos Oficiales, relacionadas con el contenido e interpretación de normativas vigentes para su fortalecimiento.

• Continuidad en el tratamiento de Prácticas Uniformes y Tipologías para optimizar la gestión de administración integral de riesgos de los agremiados.

Para el año 2015 está previsto continuar promoviendo encuentros interinstitucionales. Propiciar la organización de eventos formativos desde la ABV. Gestionar a través de la ABV jornadas de capacitación para los Oficiales de Cumplimiento y miembros de las Unidades de Prevención y Control de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo. Participar en actividades organizadas por los Organismos Oficiales, destinadas a la preparación de la próxima evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Gestionar el desarrollo de un espacio en la página web ABV, destinado a publicar información antilavado para consulta de los agremiados y terceros interesados. Elección de la Junta Directiva para el período 2015-2017

OPERACIONES NACIONALES Y COMPENSACIÓN

El año 2014 estuvo caracterizado por frecuentes y marcados cambios que incidieron en los proyectos que lidera el Comité de Operaciones Nacionales y Compensación y los correspondientes a los Sub-Comités asociados, que en más de 20 ocasiones se reunieron para tratar temas de relevancia para el sistema bancario. Se destaca la situación que presentó el suministro de papel utilizado para la emisión de comprobantes a través de los cajeros automáticos y puntos de venta. El descenso en los stocks de este rubro requirió gestionar y proponer ante Sudeban la desmaterialización del comprobante que tradicionalmente se había dispensado en cajeros automáticos, sustituyéndolo por un medio electrónico de información.

Page 33: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

33

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

Dentro de las actividades ejecutadas vale mencionar: la revisión de alternativas y concreción de una propuesta, la cual fue presentada a Sudeban, y que se estructuró en dos partes:

• Parte I, referida a cajeros automáticos, contentiva de una solicitud de aceptación del uso de medios alternos electrónicos para brindar a los usuarios el comprobante derivado de sus transacciones por este canal.

• Parte II, relativa al inicio de un estudio para buscar alternativas de desmaterialización parcial o total de los comprobantes que dispensan los puntos de venta, cuando se trate de pagos con tarjetas, tanto de débito como de crédito; así como los informes de las operaciones para los comercios.

Cabe destacar que con relación a este último rubro, se realizaron jornadas de trabajo con la participación de los representantes de la banca y de las empresas que en Venezuela administran y operan los puntos de venta, como lo son: Consorcio CrediCard, Platco, Tranred, así como MasterCard, figura importante en este proyecto, por ser el dueño de la marca Maestro. Uno de los resultados más importantes -por parte de todos los actores mencionados- fue lograr un acuerdo local para la resolución de controversias, de cara a la posible desmaterialización de los comprobantes emitidos por los puntos de venta, correspondientes a las operaciones con tarjetas nacionales de débito, las cuales, según las estimaciones de la banca, representan el 80% de las operaciones por puntos de venta. Este acuerdo a la fecha se encuentra en proceso de aprobación por parte del Comité Legal y permitirá avanzar en el año 2015 en el tema de la desmaterialización de cerca del 80% de los comprobantes emitidos por operaciones con tarjeta de débito. Otro de los aspectos de relevancia durante el año 2014, fue la revisión de la fecha de implementación del cambio de responsabilidad en la verificación de los cheques de otros bancos recibidos en depósito (Cheque Único) De la misma manera, en este proyecto la situación presentada en el país para la adquisición del nuevo papel para los cheques con medidas únicas de seguridad, también conocido como el Cheque Único, obligó a la banca a evaluar alternativas para utilizar al máximo los stocks de cheques del modelo actual, tanto en manos de los proveedores, como en stocks de oficinas, y también el inmenso volumen de cheques en manos de los clientes. De esta manera se realizaron diferentes mesas de trabajo y encuestas a los bancos, concluyendo el ciclo en una reunión con la Gerencia de Tesorería del Banco Central de Venezuela, en la

Page 34: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

34

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

cual se presentaron los argumentos identificados y se acordaron las siguientes fechas hitos para el avance del proyecto:

• 27-02-2015: comunicación enviada al BCV. Solicitud de prórroga, proponiendo como nueva fecha para el cambio de responsabilidad el 1-10-15

• 30-06-2014: fecha tope para que toda la banca hubiese realizado todos los trámites ante el Banco Central de Venezuela y logrado la aprobación del diseño final de los cheques con las medidas establecidas en la Circular 104.

• 30-09-2014: fecha tope para que toda la banca esté emitiendo sus cheques con el nuevo papel valor y el nuevo modelo.

• 30-03-2015: fecha final de la circulación de los cheques antiguos.

Se destaca también el trabajo conjunto realizado con el Banco Central de Venezuela para medir los avances en este sentido, lográndose el inicio de la producción de cheques nuevos en la gran mayoría de los bancos. El Sub Comité de Sistema de Medios de Pagos, tuvo como especial tarea la coordinación del levantamiento de información relativa al nuevo cheque, esta data fue analizada durante la mesa de trabajo con Banco Central de Venezuela. En sus más de 15 reuniones se continuó el análisis minucioso del Manual de Conformación, de cara a su próxima aplicación a escala nacional, una vez se someta y obtenga la aprobación de la Junta Directiva. Adicionalmente, se desarrollaron diferentes actividades en conjunto con el Comité de Gerencia Legal, para el análisis y opinión sobre cómo debe estructurarse y aplicarse el Manual de Resolución de Controversias. Con relación al Sub Comité de Administración de los medios de pago en reunión conjunta con el Banco Central de Venezuela, se le solicitó a dicho ente, acordar medidas para desincentivar el uso del cheque, cobrando un precio justo por la chequera, hoy por hoy absolutamente gratis para más del 80% de las personas naturales. Igualmente que se establezca el cobro de una comisión progresiva para cheques emitidos por alto valor, de acuerdo al monto del cheque. De igual forma se solicitó al BCV estudiar la posibilidad de realizar cambios de horarios en los procesos de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) y Créditos Directos, ampliándolos, con el propósito de que estos medios de pago sean más atractivos que el cheque. Igualmente, se propuso la revisión del modelo de domiciliación de tal forma que se agregue la tarjeta de

Page 35: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

35

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

crédito como medio de pago a fin de hacer más efectivo este medio, hoy por hoy con un bajo rendimiento no mayor al 10% de la cobranza. El Sub Comité de Efectivo fundamentó su gestión generando información que fue llevada al BCV, con el fin de reforzar los constantes planteamientos referidos a la urgente necesidad de tomar algunas medidas relativas a la disponibilidad de la moneda. Entre ellas se cuentan la emisión de billetes de nuevas denominaciones, el suministro de los mismos de más alto valor sin tener que recibir otras de menor coste, y lograr depositar billetes de denominaciones menores como el billete de 10. Con las empresas de transporte se produjeron diferentes reuniones de coordinación sobre la distribución del efectivo, especialmente para las zonas más distantes de la capital. Especial labor y con excelentes resultados fue la planificación de la llamada “zafra de fin de año”, tratamiento que se le da a los grandes volúmenes de pagos de efectivo que se regeneran entre noviembre y enero, por concepto de pago de utilidades y depósitos a principios de año y la cual arrojo excelentes resultados. Durante el período se continuó impulsando el trabajo gremial para fomentar y fortalecer la venta, y canje de dinero, entre oficinas excedentarias y deficitarias.

El Comité de Operaciones Nacionales y Talleres cumplió una amplia agenda, conjuntamente con los funcionarios del Banco Central de Venezuela. En este sentido, se realizó una extensa labor reflejada en las diferentes ciudades del país con el fin de dar a conocer a todo el personal de la banca -a través de los diferentes talleres- los lineamientos del BCV relacionados con el manejo de efectivo. Se realizó la formación de 680 funcionarios del sistema bancario, en los talleres dictados por el ente emisor.

Conjuntamente, los facilitadores del BCV, la coordinación de talleres de la ABV, funcionarios del sistema bancario y las empresas de transporte de valores, asistieron a once (11) reuniones de Comités Regionales de Efectivo, en las siguientes localidades: Distrito Capital, Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Bolívar, Guárico, Cojedes, Mérida, Falcón y Zulia. Asimismo, se realizaron doce (12) eventos de formación para impartir los talleres de: Elementos de Seguridad, Valorización del Billete Mutilado y la Estandarización del Físico del Cheque, en el Distrito Capital, Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Bolívar, Guárico, Cojedes, Mérida, Falcón(Punto Fijo y Coro) y Zulia. Valga destacar como resultados de los diferentes encuentros los siguientes aspectos:

Page 36: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

36

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• Reforzar la distribución de monedas y billetes de baja denominación, la distribución de billetes de condición aptos en todas las regiones del país; así como el retiro y reemplazo de las monedas y billetes del anterior cono monetario.

• En los talleres de Efectivo, dictados a escala nacional, se incorporó el tema referido a la Estandarización Física del Cheque

• Promover la divulgación de la optimización de los tiempos de respuesta de las

operaciones a través de la Cámara de Compensación Electrónica, en especial la reducción del tiempo de acreditación al cliente final, tanto de los cheques como de los créditos directos y transferencias; la difusión de la circular N° 104 emitida por el BCV de fecha 10 de diciembre del año 2013 referida a los Aspectos y Especificaciones del Físico del Cheque; así como la prórroga hasta el 30/03/2015, para la cocirculación de los modelos de cheques actualmente en uso, conjuntamente con los nuevos cheques y en general, todo lo referido a la Estandarización del Físico del Cheque.

Fuente: Coordinación de Efectivo

Page 37: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

37

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

PRODUCTOS SERVICIOS Y CANALES

El objetivo de este Comité es impulsar estrategias de cooperación en materia de reducción de costos, eficiencia operativa e ingresos operativos por tarifas y comisiones que busquen mantener los niveles de eficiencia del sistema financiero así como una constante comunicación y evaluación con los organismos reguladores. Durante el año 2014, este grupo de trabajo, realizó 11 reuniones ordinarias donde se realizaron las siguientes actividades:

Se realizaron las elecciones de la Junta de Directiva del Comité el 17 de junio de 2014. Quedó conformada de la siguiente manera:

• Presidente Hilda Monsalve Mercantil Banco

• Vicepresidente Freddy Gomes del BBVA Provincial

• Secretario Analya Juárez Banco Exterior

Con relación a las Tarifas y Comisiones se realizó un nuevo estudio sobre la revisión de las que rigen el cobro por concepto de los servicios que prestan las instituciones financieras, de acuerdo a lo establecido en el Tarifario Único vigente. Participaron representantes de los bancos miembros de la Asociación Bancaria,

Fuente: Coordinación de Efectivo

Page 38: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

38

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

El resultado de dicho trabajo fue el levantamiento de la estructura de costos y propuestas de tarifas para los servicios, productos y canales más costosos y con mayor transaccionabilidad: retiro en ATM; consulta en ATM; emisión de chequera; cobro de cheque por taquilla; cheque devuelto en taquilla; entrega, reposición por extravío, robo o deterioro TDC; mantenimiento de POS; intercambiar las comisiones de IVR y de Operador. Así como la de ajustar todas aquellas comisiones que hoy en día son cobradas a Bs./$ 2,15 a cambio oficial de Bs./$ 6,3; así como la solicitud de que todas las comisiones sean calculadas en el equivalente a Unidades Tributarias de forma tal que las mismas puedan indexarse en el tiempo. Esta propuesta fue presentada al Directorio de la Asociación Bancaria y enviada al Presidente del Banco Central de Venezuela.

Respecto a la masificación del servicio bancario, la Superintendencia de Bancos, realizó la presentación de un trabajo, sobre la distribución y penetración de los servicios bancarios en las diferentes parroquias y municipios del país.

Con el objeto de cumplir con las expectativas de la Sudeban de incrementar la penetración de los servicios bancarios en el país, el Comité de Productos, Servicios y Canales, conformó dos mesas de trabajo para realizar propuestas que permitan cumplir con este requerimiento, la mismas tienen los siguientes objetivos:

• La masificación del servicio bancario mediante el uso de canales electrónicos como los celulares y correos electrónicos: En este sentido, se elevó una propuesta de procesamiento de pagos y transacciones a través del móvil, la cual fue presentada a la Sudeban en el Comité de Tecnología de la ABV.

• Revisión exhaustiva de la Resolución 033.14 contentiva de las Normas que regulan los Corresponsales No Bancarios, publicada en la Gaceta Oficial Nro. 40.376, de fecha 14 de marzo de 2014, con el fin de generar propuestas de simplificación de los requisitos legales y jurídicos que son necesarios para la evaluación, análisis y factibilidad de los comercios candidatos a ser Corresponsales No Bancarios. Dicha propuesta fue presentada al Directorio de la ABV. Esta Asociación remitió comunicación a la Sudeban manifestando la voluntad de desarrollar y ampliar el servicio de este tipo de canal de atención, como instrumento de inclusión financiera de la población no bancarizada en sectores desatendidos.

Page 39: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

39

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

SEGURIDAD BANCARIA

Durante el año 2014, este Comité que analiza, estudia y propone acciones coordinadas entre la banca y las autoridades de seguridad y orden público, con el propósito de prevenir y combatir las acciones contra la delincuencia organizada, orientó su gestión en analizar temas como tendencias de los delitos bancarios, fraudes electrónicos y normativas de seguridad bancaria. Asimismo, se realizaron tres (3) reuniones para abordar tópicos varios:

• Actualización de información base para el Mapa de Riesgo. Amenaza Latinoamérica 2013, para el XXIX Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria (CELAES 2014).

• Cumplimiento de las Normas de Seguridad Bancaria

• Fraudes a través de transferencias electrónicas para pago de proveedores.

Se llevó a cabo una reunión de trabajo en la sede de la ABV con representantes del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, la Dirección de Planificación Estratégica de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz, la Guardia del Pueblo Bolivariano, la Dirección de Operaciones del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, la Brigada de Policía Naval y miembros del Comité de Seguridad Bancaria, en torno al Plan Navidad Segura 2014. Se trataron temas como: robo a clientes y usuarios dentro de las instalaciones bancarias y/o adyacencias, demarcación de zona bancaria, modalidad de “Cambiazo” y estafas a pensionados.

Durante el año 2015, se continuará la revisión de la Actualización del Reglamento de Seguridad Bancaria.

SERVICIOS AGROPECUARIOS

Este grupo de expertos quienes se encargan del análisis de todo lo relacionado con el sector agrícola y pecuario, así como de las disposiciones oficiales sobre la materia y su incidencia en la Banca, mantuvo encuentros regulares durante el año 2014, llevándose a cabo un total de 10 reuniones. Asimismo, se desarrollaron una serie de encuentros del Comité con el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, de manera de ajustar la Resolución que fija los porcentajes para el 2014, la cual se publicó en fecha 20 de marzo estableciendo el 22% para el mes de febrero luego subiría paulatinamente hasta 25% en julio y agosto para bajar a 22% en diciembre del año 2014.

Page 40: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

40

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

Las observaciones realizadas por el citado Comité a esa Resolución llevó al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, a revisar la misma y emitir el 27 de mayo la normativa definitiva donde el porcentaje de febrero se reducía a 21% y luego se incrementaba hasta llegar a 25% en diciembre. Igualmente este ente gubernamental recogió otras sugerencias de la ABV para incorporarlas a la Resolución definitiva. En abril se participó a la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional a objeto de escuchar planteamientos relacionados con la Cartera Agrícola y en particular con los plazos de los préstamos agropecuarios. Posteriormente, en la sede de Sudeban se asistió para conocer las cifras agrícolas del año 2013. En fecha 24 de abril el viceministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, José Luis Berroterán, convocó a los bancos a contribuir con el Sistema Socialista de Acompañamiento Rural Integral (SSARI), programa que se ocupa de supervisar en el campo los créditos concedidos. Vale reseñar que los fondos con que se administra el mencionado SSARI provienen del 0,5% que se retiene a cada crédito agropecuario otorgado. En la sede de la ABV en fecha 28 de Julio 2014, se llevó a cabo el Taller Metodología para el Cálculo de la Cartera Agropecuaria, el cual contó con la participación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Sudeban, BCV, Banco Agrícola y Banca Pública. El propósito del mismo se refería a no sólo dar a conocer cómo se estiman los porcentajes mínimos requeridos para la mencionada Cartera, sino también intercambiar visiones con el sector oficial para aproximar posiciones que redunden en un trabajo conjunto que nos conduzcan a mayores logros. Con el propósito de estimar técnicamente la Cartera Agrícola 2015, este Comité en los meses de julio y agosto, se preparó para la realización de mesas de trabajo las cuales tendrían lugar en la sede del Viceministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. En el mes de noviembre el viceministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Agustín Ridell informó a todos los gremios sobre el Plan Agroproductivo 2015, con lo cual las mesas de trabajo quedaron suspendidas.

TECNOLOGÍA

Este Comité tiene como objetivo principal proponer proyectos de tecnología de información que permitan mejorar los servicios y costos involucrados en las diferentes actividades bancarias. Asimismo, realiza estudios de factibilidad sobre la posibilidad de implantación de nuevos productos basados en tecnología. Durante el periodo 2014, se destacan los siguientes puntos:

Se realizaron 8 reuniones de trabajo enfocadas en aspectos como:

Page 41: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

41

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• Revisiones con Sudeban sobre la Ley de Tarjetas y Normativas solicitadas para Tecnología de la Información, Servicios Financieros Desmaterializados, Banca Electrónica, Virtual y en Línea.

• Revisión y propuesta sobre recomendaciones a seguir con los proveedores de tecnología y los suministros. Asignación de divisas para equipos tecnológicos.

• Propuesta sobre el manejo de Centros de Procesamiento de Datos Alternos.

• Reuniones sobre la realización del Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria 2014 (Clab). Soluciones Tecnológicas Avanzadas para el sector Financiero Latinoamericano.

• Propuesta y recomendaciones sobre los proyectos resultantes de las mesas técnicas con Sudeban.

TESORERÍA

Durante el año 2014, el mercado monetario, el mercado de capitales y el mercado de renta fija sufrieron nuevamente modificaciones estructurales que marcaron el accionar del Comité. El incremento exponencial de la liquidez en el sistema durante el primer semestre fue una de las principales características presentes en la economía.

De esta manera este Comité que fundamenta su trabajo en analizar los problemas que puedan surgir en las operaciones interbancarias y el impacto de las resoluciones y disposiciones emitidas por las autoridades monetarias, efectuó dieciséis (16) reuniones de trabajo entre reguladores, BCV, PDVSA, Banavih, otros comités de la ABV y la Banca Pública. Así como doce (12) reuniones adicionales internas del Comité.

En particular, el aumento inesperado del programa de endeudamiento de la Republica (y posterior suspensión de colocaciones de Deuda Pública en el segundo semestre), la creación del mecanismo cambiario SICAD II que causó mucha expectativa en el mercado local e internacional, así como las modificaciones a las leyes presupuestarias, hidrocarburos y nuevos convenios cambiarios.

Nuevamente las emisiones de valores especiales Hipotecarios (Fondo Simón Bolívar), ocuparon gran parte de los encuentros y la atención del Comité al reunirse en múltiples ocasiones a lo largo del año para tratar el impacto de los mismos en los balances de las entidades financieras del mercado. También se presentaron alternativas a la emisión de estos

Page 42: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

42

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

títulos, para minimizar el efecto en el sector financiero. Las mismas fueron presentadas en numerosas oportunidades al directorio de la ABV.

Cabe destacar que el Comité colaboró en el diseño y validación de pruebas del nuevo sistema SICAD II. En varias oportunidades se compartieron criterios con la Vice Presidencia de mercado monetario Nacional del BCV sobre los efectos de las crecientes asimetrías en los excedentes de liquidez del sistema y Gasto Público. Estos eventos presentaron las modificaciones más importantes en el manejo y la toma de riesgos de las tesorerías.

Siguiendo la tradición del Comité, uno de los objetivos estratégicos del año fue continuar con las reuniones periódicas con los reguladores. Entre estos, la Vicepresidencia de Operaciones Nacionales e Internacionales del Banco Central de Venezuela, la Oficina Nacional del Tesoro, la oficina de Crédito Público, estas dos últimas adscritas al Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas.

Las reuniones con la Vicepresidencia de Operaciones Nacionales e Internacionales del Banco Central de Venezuela fueron clave para intercambiar puntos de vistas y proveer retroalimentación a los diferentes entes públicos de los posibles impactos del nuevo esquema cambiario, las nuevas regulaciones emitidas y las condiciones y asimetrías experimentadas del mercado monetario y de renta fija a lo largo del año 2014.

Se entregó papel de trabajo, tanto a la Vicepresidencia de Operaciones Nacionales del BCV, la Oficina de Crédito Público y Sudeban con un análisis de las condiciones actuales del mercado primario y secundario de renta fija local, con propuestas sobre la liquidez, frecuencia y características de las actuales emisiones de Deuda Pública Nacional y Letras del Tesoro. Al igual que una propuesta de creación de Market makers para la distribución de emisiones de la República.

A través del Comité de Tesorería, y en conjunto con la Vicepresidencia de Mercado Monetario Nacional del BCV, se acordaron y actualizaron criterios para la valoración de colaterales en el mecanismo Sistema Electrónico de Transacciones para operaciones de mercado Overnight. También se coordinó -en conjunto con el BCV- el diseño y futura puesta en marcha del nuevo sistema de transacción y registro de Deuda Pública Nacional para fomentar la transparencia en la publicación de precios de las transacciones de compra-venta de títulos.

TRIBUTARIO

Los especialistas del Comité Tributario basan sus tareas en la armonización de criterios que surjan en la interpretación de las resoluciones y leyes impositivas, así como su incidencia en el Sector Financiero. Asimismo, analizan algunos aspectos fiscales, aun cuando pudiesen no tener incidencia en los procesos, se incluyen por tener efectos en otros tipos de vehículos de inversión que pudiesen ser parte de las organizaciones bancarias.

Page 43: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

43

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

Este grupo de trabajo durante el año 2014 realizó nueve (9) sesiones ordinarias en las cuales se generaron debates sobre diversos aspectos tributarios, algunos novedosos y otros que han sido analizados en sesiones previas. Destacan como actividades más significativas del Comité, las siguientes:

• Escrito elaborado para el Ministerio del Deporte, indicando la posibilidad de establecer la normativa para que las empresas puedan emplear el 50% de su aporte en proyectos propios

• Presentación a la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Trabajo, en conjunto con la Dirección de Análisis Económico, para medir los efectos de los posibles cambios de la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta y la afectación de los índices

• Designación de nuevos miembros de la Junta Directiva (mayo 2014). La nueva Directiva quedó conformada por las siguientes personas:

• Presidente: Carmen Rangel Bancaribe

• Vice – Presidente: Fernando Villamor Bancrecer

• Secretario: Lourdes Garmendia Exterior

Al igual que en los últimos años, el Comité se mantuvo activo en los siguientes aspectos:

• Fortalecimiento del Comité Tributario como ente especializado de la Asociación Bancaria y representante frente a las Administraciones Tributarias.

• Definición de cronograma organizado de reuniones y de temas de interés

• Participación activa de asesores externos de alto nivel y de firmas reconocidas que han permitido la actualización de los miembros del Comité Tributario y análisis de temas novedosos, sin costo alguno.

• En el mes de noviembre se formaron grupos para el análisis de las Reformas de las Ordenanzas de Impuestos sobre Actividades Económicas, que dieron como resultado el análisis de la Reforma de Chacao, Vargas y Sucre del Estado Miranda.

Page 44: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

44

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

• Desde la Junta Directiva de este Comité se remitieron análisis comparativos de la Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación, y de la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta.

TURISMO

Durante el año 2014 el Comité encargado de analizar todas las actividades relacionadas con la Cartera Turística dirigida, realizó dos (2) reuniones además de participar en las Mesas Técnicas (febrero, abril y octubre) como mecanismo de seguimiento y discusión sobre la colocación de cartera de forma mensual, el suministro de los proyectos aprobados por el Ministerio del Turismo y todas las informaciones de impacto legal sobre la Cartera de crédito.

De especial interés durante el año 2014, fue la asistencia a las mesas de trabajo del sector turismo con la Superintendencia de Bancos, en la que se analizaron propuestas del sector bancario a fin de optimizar los procesos previos para el trámite de créditos turísticos. Se hizo énfasis en la necesidad de descentralizar trámites y emisión de permisos, así como la revisión de la segmentación a parámetros ajustados a la realidad del portafolio.

En el mes de diciembre fue publicada la Ley de Inversiones Turísticas y Crédito al Sector Turismo, en la que se destacan la eliminación de los segmentos y el reajuste de los plazos de crédito al transporte turístico.

Representantes de este Comité participaron en el 1° Encuentro con la Banca para el Desarrollo del Programa de Democratización del Crédito Turístico, coordinado por la Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa del sector Turismo (Sogatur) y el Ministerio del Poder Popular para el Turismo.

Asimismo se asistió a la Asamblea Extraordinaria N°4 de Sogatur, en la cual se hizo entrega de Certificados a la Banca de Emisión Especial de Acciones tipo B.

Se realizaron las elecciones de la Junta de Directiva del Comité el 3 de junio de 2014. Quedó conformada de la siguiente manera:

• Presidente: Kathlen García Banesco

• Vice – Presidente: Ingran Trujillo Banco Mercantil

• Secretario: Emilio Nagel Bancaribe

Page 45: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

45

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

COMITÉS TÉCNICOS

Comités

• Administración Integral de Riesgos • Microfinanzas • Asuntos Hipotecarios • Oficiales de Cumplimiento • Atención al Cliente

• Operaciones Nacionales y Compensación

• Auditores Bancarios • Productos, Servicios y Canales • Contralores Bancarios • Prevención del Riesgo Electrónico • Control de Cambio • Seguridad Bancaria • Desarrollo de la Gestión Humana • Servicios Agropecuarios • Ejecutivo Swift • Tecnología • Fideicomiso • Tesorería • Finanzas Públicas • Tributario • Gerencia Legal • Turismo • Manufactura

Sub Comités

Administración Integral de Riesgos

• Crédito Operaciones Nacionales y Compensación

• Efectivo

• Mercado • Sistema de Pagos

• Liquidez • Operacional

Ejecutivo Swif • Medios de Pagos

Fideicomiso • Operaciones

• Técnico • Legal

• Estándares • Estadística

Page 46: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

46

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

El Sistema Financiero y la Economía Nacional

Entorno Económico

Según la última información estadística disponible al momento de elaborar este informe, durante los primeros nueve meses del año 2014 la economía se contrajo en un 4%, medido por la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), con respecto al mismo período del año anterior. Desde el punto de vista sectorial, la actividad no petrolera se redujo en 3,8%, en tanto que la actividad petrolera creció moderadamente en 0,3 y los impuestos netos decrecieron en 9,7%.

El desempeño contractivo de la economía, estuvo asociado a la existencia de desequilibrios en el sector externo que condujeron a una fuerte reducción de las importaciones, lo cual impactó el consumo final e intermedio y la formación bruta de capital fijo.

En cuanto al desenvolvimiento de las actividades económicas no petroleras durante el período referido, sólo se registró crecimiento positivo en actividades tales como Instituciones Financieras y Seguros (14,2%), Comunicaciones (5,0%), Producción de Servicios del Gobierno General (1,7%) y Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (0,2%), aunque en cada una de ellas el ritmo de crecimiento se desaceleró en comparación con el mismo período del año anterior. Por otro lado, decrecieron de manera pronunciada actividades como Comercio y Servicios de Reparación (-10,8%), Construcción (-10%), Manufactura (-9,2%), Transporte y Almacenamiento (-8,2%) y Minería (-7,2%), mientras que Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler (-1,9%) y Electricidad y Agua (-1,1%) se contrajeron de manera leve. Por último, el resto, compuesto por la actividad agrícola y de restaurantes y hoteles, decreció en 3,9%.

Desde el punto de vista de la demanda y oferta global, la demanda agregada interna se contrajo sustancialmente durante los primeros nueve meses de 2014 respecto al mismo período del año anterior (-8,4%), lo que estuvo asociado a la reducción del PIB y a una fuerte disminución de las importaciones a precios constantes (-17,4%). En este sentido, se generó como resultado una contracción de la formación bruta de capital fijo (-3,7%) y del consumo privado (-3,3%) que no pudo ser contrarrestada por el consumo público, el cual sólo creció moderadamente (0,8%). Por su parte, las exportaciones disminuyeron en 6,1%.

A pesar de la presencia de un contexto económico recesivo, la inflación mantuvo una tendencia creciente. En este sentido, la tasa de inflación durante el año 2014 cerró en 68,5%, superando en 12,3 puntos porcentuales la tasa registrada durante el año anterior. Este fenómeno estuvo relacionado con una serie de factores, entre los que destacan la fuerte expansión de la liquidez monetaria, la contracción de la oferta interna, el aumento salarial y el ajuste de precios de una serie de rubros regulados.

Page 47: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

47

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

PRODUCTO INTERNO BRUTO TASAS DE VARIACIÓN (%)

I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre 2014

PIB Total (4,8) (4,9) (2,3) ND ND

Actividad petrolera 0,2 0,4 0,3 ND ND

Actividad no petrolera (4,1) (4,7) (2,5) ND ND

Minería (5,4) (8,4) (7,7) ND ND

Manufactura (10,3) (12,9) (4,4) ND ND

Electricidad y agua (1,2) (0,6) (1,7) ND ND

Construcción (12,4) (8,1) (10,1) ND ND

Comercio y servicios de reparación (9,9) (13,0) (9,5) ND ND

Transporte y almacenamiento (9,4) (8,1) (7,3) ND ND

Comunicaciones 5,6 5,4 4,1 ND ND

Instituciones financieras y seguros 15,3 14,4 13,2 ND ND

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (2,0) (2,8) (1,0) ND ND

Serv. comunitarios, soc. y personales y produc. de serv. priv. no lucrativos 0,4 (0,6) 0,7 ND ND

Produc. servicios del Gobierno General 0,4 (0,6) 0,7 ND ND

Resto 1/ 1,4 1,6 2,1 ND ND

Menos: Sifmi 2/ (2,9) (4,4) (4,2) ND ND

1/Incluye agricultura, restaurantes y hoteles privados.

2/ Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.

Fuente: BCV ND: No disponible

Page 48: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

48

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

En cuanto al mercado cambiario, durante el año 2014 continuaron profundizándose los desequilibrios propiciados por la expansión monetaria, la cual impulsó la demanda de divisas. Por su parte, la oferta de divisas se contrajo marcadamente durante el año, especialmente durante el último trimestre, debido al estancamiento de la producción petrolera y la abrupta caída de los precios del petróleo.

Pese a dicho escenario, el Ejecutivo mantuvo el tipo de cambio oficial fijo a Bs./USD.6,30 para importaciones de bienes de primera necesidad (alimentos y medicinas principalmente), administrado a través del Centro Nacional de Comercio Exterior, y el esquema alternativo de subastas administrado por el BCV, llamado Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD, luego denominado SICAD I), el cual inició operaciones en 2013 para cubrir el resto de las necesidades de moneda extranjera. Sin embargo, como medida adicional para contener el incremento del tipo de cambio en el mercado paralelo de divisas, se puso en marcha el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, conocido como SICAD II.

EL SICAD I funcionó a través de subastas semanales dirigidas a asignar divisas para las importaciones de bienes y servicios no cubiertas por CENCOEX, como por ejemplo las de los sectores automotriz, textil, electrónicos, ropa y calzado, insumos para la manufactura, así como algunos rubros de alimentos y salud1. Adicionalmente, el tipo de cambio resultante de estas asignaciones fue empleado como la tasa de referencia para las operaciones de consumo por tarjeta de crédito y efectivo en el exterior de las personas naturales, compras electrónicas y remesas. La tasa de cambio del SICAD I fluctuó alrededor de un promedio anual de Bs./USD. 11,22 y asignó en 26 subastas unos US$ 5,1 millardos, siendo el promedio otorgado por mes de US$197,4 millones.

Por su parte, el SICAD II fue creado en marzo de 2014 con el objetivo de incrementar la oferta de divisas y brindar cierta estabilidad al sector cambiario ante las presiones de demanda de divisas. La asignación estaba dirigida a importaciones no prioritarias, e instrumentos de inversión y ahorro para personas naturales (que previamente se llevaban a cabo por SICAD I). Las subastas se llevaron a cabo diariamente y la tasa promedio desde su entrada en funcionamiento fue de Bs./USD. 49,97, habiendo subastado durante el año un estimado de US$ 6,1 millardos2.

Con referencia al mercado petrolero, el año 2014 estuvo signado por un exceso de oferta sobre la demanda mundial, producto de la expansión en la producción de los países no OPEP, principalmente por el aumento de la producción de petróleo de esquistos y arenas en EE.UU., acompañado por una desaceleración del crecimiento de la demanda, principalmente asociada

1 Sin embargo, durante el primer mes del año se convocaron subastas especiales para personas naturales con objeto de ahorro e inversión. 2 Fuente: Banco Mercantil, Boletín Económico Mensual. Diciembre 2014.

Page 49: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

49

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

con la moderación del ritmo de crecimiento económico de China y la India, países que durante los últimos años han sido los principales dinamizadores del consumo mundial, así como con la contracción en el consumo en Japón y la Zona Euro. Como resultado, los principales marcadores del precio de petróleo se desplomaron a partir de mediados del año.

En este contexto, el precio promedio de la cesta venezolana durante el año 2014 fue de 88,42 US$/b, según cifras del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, registrando un descenso de 11,07 US$/b respecto al año anterior. Sin embargo, el precio al cierre de 2014 fue de 47,5 US$/b, ubicándose 50,8 US$/b por debajo del precio al cierre de 2013. Por su parte, según la OPEP, la producción de crudo promedio de Venezuela durante el período enero - julio de 2014 (última cifra disponible3) fue de 2,839 Mbd en 2014, siendo apenas 0,08 Mbd superior al promedio del mismo período del año anterior.

En lo que respecta a la balanza de pagos, al momento de la redacción de este informe sólo se contaba con las cifras acumuladas durante los nueve primeros meses de 2014. En este período, la Cuenta Corriente registró un superávit de US$ 9.909 millones, el cual duplicó el superávit del mismo período del año anterior. Este comportamiento fue producto de una fuerte contracción del gasto en importaciones (-19%) que contrarrestó el descenso de los ingresos por exportaciones petroleras (-9,4%) en la balanza comercial. Por su parte, la Cuenta Capital y Financiera presentó un déficit acumulado de US$ 7.525 millones, el cual fue 28,4% mayor en comparación al mismo período del año anterior y estuvo asociado a factores tales como la disminución de la inversión extranjera directa (-85,5%) y el incremento de la posición del sector privado en monedas y depósitos en el extranjero (19,6%), vinculado a una moderada flexibilización de la movilidad de capitales. Estos últimos factores fueron parcialmente compensados por la emisión neta de títulos de deuda por parte del sector público (por US$ 3.592 millones), así como por una menor acumulación de activos externos del sector público (-32,8%).

Como resultado de lo anterior, el saldo global de la balanza de pagos durante los tres primeros trimestres de 2014 registró un déficit de US$ 805 millones, 75,6% menor al observado en el mismo período del año anterior, mientras que las reservas internacionales netas promedio del año 2014 se ubicaron en US$ 21.077 millones, 14,3% menores al promedio del año 2013.

Por su parte, la gestión fiscal del Gobierno Central durante el año 2014 registró un nuevo déficit, según estimaciones preliminares de la Oficina Nacional de Presupuesto. En este sentido, el gasto total en términos nominales se incrementó en 31,7% con relación al año anterior, en tanto que los ingresos totales crecieron en 26,0%. Con ello el déficit financiero se ubicó en 1,9% del PIB.

3 A través de lo que la organización denomina “comunicación directa” con los organismos oficiales de cada país.

Page 50: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

50

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

GESTIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL MILLONES DE BS.

Fuente: Ley de Presupuesto Fiscal 2015 (e): estimado. 2014 estimado en base a resultados al 19/09/2014.

Ante este escenario fiscal, el saldo de la deuda interna registró en 2014 un incremento nominal de 30,8%, pese a registrarse una disminución interanual de las colocaciones (-30,8%), la cual fue parcialmente contrarrestada por el decrecimiento en los pagos (-39,8%). Con relación a las nuevas colocaciones, en 2014 se registraron contracciones en las emisiones de bonos DPN (-37,8%), letras del tesoro (-24,6%) y títulos de deuda indirecta emitidos por el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, S.A. (-21,8%). Por el lado de la deuda externa del Gobierno Central, durante el año 2014 no se registraron nuevas emisiones, mientras que tuvieron lugar amortizaciones por USD. 2.275 MM.

En cuanto al mercado monetario, la liquidez creció en términos reales por cuarto año consecutivo, a pesar de la implementación por parte del BCV de una serie de medidas dirigidas a moderar su ritmo de crecimiento, tales como el incremento del encaje ordinario y marginal (en un punto porcentual), colocación de instrumentos de ahorro denominados “Directo

BCV”, el incremento de las operaciones de repo (absorción) y de manera indirecta mediante la oferta de divisas en SICAD II. No obstante, dichas medidas fueron contrarrestadas por una

2013 (e) 2014 (e) Var (%)

INGRESOS TOTALES 601.936 760.858 26,4

TRIBUTARIOS 303.439 653.329 115,3

PETROLEROS 25.270 246.007 873,5

NO PETROLEROS 278.169 407.323 46,4

NO TRIBUTARIOS 298.497 107.529 -64,0

PETROLEROS 255.319 84.305 -67,0

NO PETROLEROS 43.178 23.224 -46,2

GASTOS TOTALES Y CONCESIÓN NETA DE PRÉST. 647.199 852.366 31,7

SUPERÁVIT O DÉFICIT (-) FINANCIERO -45.263 -91.507 102,2

SUPERÁVIT O DÉFICIT (-) FINANCIERO (%PIB) -4,8 -1,9

Page 51: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

51

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

significativa expansión interanual del dinero base (68,5%), debido fundamentalmente al crecimiento del financiamiento en moneda nacional a las Empresas Públicas no Financieras.

A pesar de la expansión monetaria descrita, se registró un incremento de las tasas de interés, primordialmente debido a la heterogeneidad de la distribución de reservas líquidas entre los bancos durante la mayor parte del año. Ello generó la dinamización del mercado interbancario, en el cual se registró una tasa overnight promedio de 9,9% (8,1 puntos porcentuales superior a la tasa promedio del año anterior) y un monto negociado que ascendió a Bs. 676.370,4 MM, superando en más de 11 veces el monto negociado en 2013. Por otro lado, el pronunciado crecimiento de los créditos comerciales y al consumo contribuyó al incremento de la tasa activa promedio de los Bancos Universales, la cual cerró el año 2014 en 19,30%, ubicándose en 3,65 puntos porcentuales por encima del cierre del año anterior. Por su parte, la tasa pasiva promedio de los depósitos de ahorro cerró el año en 13,85%, incrementándose en 0,59 puntos porcentuales respecto al cierre del año anterior, mientras que en el caso de los depósitos a plazo la tasa pasiva promedio cerró en 14,76%, lo cual representa un incremento anual de 0,26 puntos porcentuales. Con ello, se registró un margen de tasas de interés de 4,54 puntos porcentuales respecto a depósitos a plazo, y de 5,45 puntos porcentuales respecto a depósitos de ahorro.

Frente al contexto macroeconómico y monetario que caracterizó al año 2014, el Sistema Bancario registró por cuarto año consecutivo un fuerte crecimiento nominal de sus captaciones (64,9% interanual), el cual, no obstante, supuso una leve desaceleración de 3 puntos porcentuales en comparación con la tasa de crecimiento del año anterior. Por su parte, la cartera de créditos del sistema bancario nacional creció en términos nominales en 79,5% lo que implica una aceleración de 16,9 puntos porcentuales con respecto al incremento del año anterior, motivada en parte por la desaceleración en el crecimiento de las inversiones en títulos valores.

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LOS BANCOS UNIVERSALES (%)

Fuente: BCV

Page 52: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

52

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

El Sistema Bancario Nacional

El Sistema Bancario Nacional cerró el año 2014, al igual que en 2013, conformado por 35 instituciones. En cuanto a su estructura institucional, el Sistema Bancario Venezolano se encuentra compuesto por 24 Bancos Universales y Comerciales en proceso de transformación4, que mantienen el 99,04% del activo total del Sistema, 4 Bancos Microfinancieros, 2 Bancos de Desarrollo y 5 Bancos con Leyes Especiales. Dentro del Sistema, la Banca Privada Nacional representa el 50,77% del activo, la Banca Extranjera el 16,87% y la Banca Pública Nacional constituye el 32,36% restante.

Dentro del Activo de los Bancos Universales y Comerciales en proceso de transformación, 32,68% corresponde a Bancos del Estado, y el 67,32% restante a Bancos Privados (nacionales y extranjeros). Dentro de los Bancos Comerciales y Universales privados, los bancos del “Estrato Grande” (entidades con más del 10% del activo de la Banca Privada) tienen una

participación de 58,69% del Activo, los bancos del “Estrato Mediano” (entidades con participación de entre 2% y 9,99% del Activo de la Banca Privada) suman un 34,54%, mientras que el restante 6,77% corresponde a bancos del “Estrato Pequeño” (entidades con participación de hasta 1,99% del Activo de la Banca Privada).

ACTIVOS

El Sistema Bancario Nacional cerró el año 2014 manteniendo un Activo Total de Bs. 2.492 millardos, lo que significó un incremento de 63,2% con respecto al saldo de cierre en el año anterior (Bs. 1.527 millardos), comportamiento asociado a la expansión monetaria.

4 Bancos Comerciales en proceso de migración según lo establecido en las Disposiciones Transitorias de la Ley de Instituciones del Sector Bancario. Al cierre del año 2014 queda una (01) entidad con estas características.

Page 53: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

53

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

PRINCIPALES RUBROS DEL ACTIVO

SISTEMA BANCARIO NACIONAL

*Resto del Activo: incluye Intereses y Comisiones por Cobrar; Inversiones Empresas Filiales, Afiliadas, y Sucursales; Bienes Realizables y de Uso; y Otros Activos.

Fuente: Sudeban

Con relación a los componentes del Activo, el mayor crecimiento lo registró la Cartera de Créditos, que se incrementó en 79,5%, influenciada por el aumento en el financiamiento al consumo a través de Tarjetas de Crédito (138,9%), así como por la Cartera de Créditos Comerciales (88,14%). Por su parte, la Cartera de Créditos destinada a los sectores que el Ejecutivo ha establecido como prioritarios para país (sectores agrícola, hipotecario, manufacturero, turismo y microempresarial) creció en 70,6%, mientras que los créditos para adquisición de vehículos crecieron de manera moderada (39,4%).

Las Disponibilidades crecieron considerablemente en el año 2014 (72,86%) influenciadas por el crecimiento del encaje legal; mientras que el crecimiento de las Inversiones en Títulos Valores (39,7%), no fue tan notable como el de los otros componentes del Activo, debido principalmente a la desaceleración de las emisiones de títulos de deuda pública.

Page 54: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

54

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

PASIVOS

El Pasivo Total del Sistema Bancario Nacional cerró el año 2014 con un saldo de Bs. 2.309,9 millardos, lo que significa un incremento de 64,3% con relación al cierre del año 2013. El 94,6% del pasivo lo representaron las Captaciones del Público, las cuales crecieron en 64,9%.

Los Depósitos en Cuentas Corrientes crecieron en 67,9% con respecto al año anterior, aumentando la concentración en instrumentos a la vista de 75,9% a 77,3% de los depósitos del público entre los cierres de 2013 y 2014, respectivamente. Por su parte, los Depósitos en Cuentas de Ahorro crecieron nominalmente en 52%, para representar el 21,4% del total de depósitos del público al cierre del año, mientras que los Depósitos a Plazo, pese a haber experimentado un fuerte incremento nominal de 630,7%, continúan representando la menor proporción de las captaciones (1,26% al cierre de 2014).

PRINCIPALES RUBROS DEL PASIVO

SISTEMA BANCARIO

NACIONAL

Fuente: Sudeban

Page 55: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

55

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

ESTADO DE RESULTADOS

El Margen Financiero Bruto acumulado del año 2014 registró una tasa de crecimiento interanual de 70,5%. Sin embargo, durante el año los Gastos Financieros crecieron en mayor medida que los Ingresos Financieros (92,6% y 75,8% respectivamente).

La Cartera de Créditos y la de Inversiones en Títulos Valores continuaron siendo las principales fuentes de ingresos financieros de la banca, con una participación de 76,8% y 22,1% de los Ingresos Financieros del Sistema Bancario, respectivamente.

Por su parte, el Margen de Intermediación Financiera creció en 57,3%, producto del crecimiento del Margen Financiero Bruto (70,47%), el aumento de los Ingresos por Recuperaciones de Activos Financieros (7,69%) y los Otros Ingresos por comisiones (65,8%), mientras que los Gastos de Transformación crecieron en 57,9%, con lo cual el Margen Operativo Bruto se expandió en 57,8% anual.

El crecimiento en los Gastos de Transformación durante el año 2014 se descompone en los Incrementos en los Gastos de Personal (49,4%), en los Gastos Generales y Administrativos (60,7%) y en los Aportes de la Banca Nacional a Fogade (69,9%) y a Sudeban (73,3%).

En general, la utilización de los ingresos del Sistema durante el 2014 se distribuyó de la siguiente manera: Gastos Financieros 21,1%; Gastos de Transformación 30,4% (de los cuales 11,3% corresponde a los Gastos de Personal, 13,1% a los Gastos Generales y Administrativos y el 6,0% restante a los Aportes a Fogade y Sudeban), Otros Gastos Operativos 4,9%, Otros Gastos 10,2%, Impuestos 0,8%, y Resultado Neto 32,6%.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS SISTEMA BANCARIO NACIONAL

AÑO 2015

Fuente: Sudeban

Page 56: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

56

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

RENTABILIDAD

Las utilidades netas del Sistema Bancario tuvieron una elevada tasa de crecimiento nominal con respecto al año anterior (61,4%), si bien el contexto inflacionario generó una contracción en términos reales (-7,1%). Pese a ello, la variación del Resultado Neto siguió siendo suficiente para mantener una adecuada recapitalización del Sistema en un contexto de crecientes necesidades de apalancamiento de la economía en general. A nivel sectorial, la Utilidad Neta de las entidades bancarias privadas creció a una tasa nominal de 50,3%, mientras que la utilidad de la Banca Pública lo hizo en 93,0%.

En términos de los indicadores de rentabilidad, el ROA (Resultado Neto anualizado entre el Activo Promedio) cerró el año 2014 en 4,4%, una leve disminución de 0,14 puntos porcentuales con respecto a año anterior, afectado por la fuerte expansión del Activo durante el año. Por su parte, el indicador ROE (Resultado Neto anualizado entre el Patrimonio Promedio) cerró el año 2014 en 65,18%, lo cual representa un crecimiento de 7,55 puntos porcentuales respecto al cierre del año anterior.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

SISTEMA BANCARIO NACIONAL

Fuente: SUDEBAN y cálculos propios

Page 57: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

57

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

CAPITALIZACIÓN, CALIDAD DE ACTIVOS E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

A lo largo del año 2014, el Indicador de Solvencia Patrimonial de la Banca Nacional se ubicó sistemáticamente por encima del mínimo requerido por la regulación prudencial, lo cual refleja un adecuado nivel de recapitalización y de suficiencia patrimonial de la banca, a fin de mantener el tamaño de su capital en sintonía con el comportamiento de los activos con riesgo. Por su parte, los indicadores de Calidad de Activo continúan registrando sus mejores niveles de los últimos años, hecho que sugiere una importante disminución en el riesgo crediticio de la banca. Mientras que el Índice de Intermediación Crediticia creció producto del mayor ritmo de crecimiento de la colocación de crédito con respecto a los depósitos del público en el Sistema.

El Índice de Solvencia Patrimonial, medido por la razón del Patrimonio Computable entre Activos Ponderados por Riesgo, se ubicó al cierre de 2014 en 15,11%, nivel que se encuentra por encima del mínimo establecido en la Ley de Instituciones del Sector Bancario (12%).

En cuanto a la Calidad del Activo, el Indicador de Morosidad (Cartera Inmovilizada/ Cartera de Créditos Bruta) cerró el año 2014 en 0,46%, lo que representa una disminución de 0,16 puntos porcentuales con respecto al cierre del año anterior, comportamiento resultante del menor crecimiento anual del saldo de la Cartera Inmovilizada (32,26%) respecto al de la Cartera de Crédito Bruta (79,42%). Por otra parte, el Índice de Cobertura de la Cartera Inmovilizada cerró el año en 604,7%, lo que significó un incremento de 151,8 puntos porcentuales respecto al cierre de 2013.

Finalmente, el Indicador de Intermediación Crediticia (Cartera de Créditos Neta entre Captaciones del Público), cerró el año 2014 en 53,12% lo que representa un incremento de 4,32 puntos porcentuales respecto al cierre del año anterior, comportamiento asociado a un crecimiento mayor de la Cartera de Crédito Neta que de las Captaciones Totales del Público.

Page 58: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

58

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

CAPITALIZACIÓN, CALIDAD DE ACTIVOS E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

SISTEMA BANCARIO NACIONAL

dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14

CAPITALIZACIÓN

Capital de Riesgo 13,40% 13,90% 13,23% 13,34% 14,29% 15,94% 15,11%

CALIDAD DE ACTIVOS

Morosidad 1,90% 3,00% 3,43% 1,44% 0,88% 0,62% 0,46%

Grado de cobertura 148,00% 136,40% 149,08% 271,68% 352,67% 453,28% 604,07%

INTERMEDIACIÓN

Índice de

Intermediación Crediticia

60,90% 58,80% 55,91% 54,82% 50,41% 48,80% 53,12%

Fuente: Sudeban

CARTERAS DIRIGIDAS

El saldo de Carteras Dirigidas al cierre del año 2014 creció de manera cónsona con el resto de los activos productivos de la banca, a una tasa de 70,7% interanual, reflejando el compromiso de la banca para mantener el apalancamiento a los sectores productivos claves del país.

A continuación se resumen los resultados alcanzados al cierre del año en materia de Carteras Dirigidas, destacando en cada caso el porcentaje alcanzado sobre su respectiva base de cálculo5:

• En el caso de las colocaciones en el sector agrícola, los Bancos Universales y Comerciales en proceso de transformación cerraron el año con un saldo de Bs.190.972 millones, que equivale al

5 Exceptuando la Cartera Hipotecaria, cuya medición se basa en la suma de desembolsos y saldos al cierre del año anterior, con lo cual el saldo contable al cierre del año no es apropiado a efectos de calcular el cumplimiento.

Page 59: M e m o r i a y C u e n t a 2 0 14 - asobanca.com.veasobanca.com.ve/userfiles/documentos/memoriaycuenta2015.pdf · Inclusión Financiera, Oficina de Atención Ciudadana, Domiciliación

59

M e mo r i a y C u e n t a 2 0 1 4

35,85% del promedio de la Cartera de Crédito Bruta al cierre de 2012 y 2013. Dicho porcentaje fue muy superior al 25% mínimo requerido sobre esta base al cierre del año.

• Por su parte, la Cartera de Créditos Hipotecarios de los Bancos Universales y Comerciales en proceso de transformación registró un saldo de Bs. 83.399,9 millones al cierre de 2014. Adicionalmente, destaca la participación de la banca en el financiamiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela mediante la adquisición de Valores Bolivarianos para la Vivienda emitidos por el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción S.A., por un monto de Bs. 56.103,11 millones (computables para el cumplimiento de la cartera mínima obligatoria).

• La Cartera de Microcréditos del Sistema Bancario Nacional al cierre de 2014 registró un monto

de Bs.56.532 millones, equivalentes al 6,68% de la Cartera de Créditos Bruta al cierre de junio de 2014, superando el 3% mínimo exigido al cierre del año sobre dicha base.

• Por otro lado, Cartera de Créditos a la Manufactura de los Bancos Universales y Comerciales en

proceso de transformación al cierre de 2014 se ubicó en Bs.115.620,8 millones, siendo equivalente al 17,56% de la Cartera de Créditos Bruta al cierre de 2013, con lo que se superó el 10% mínimo exigido al cierre del año.

• Por último, la Cartera de Créditos al Turismo de los Bancos Universales y Comerciales en proceso de transformación cerró el año 2014 con un saldo de Bs. millones (70,93% mayor que el cierre del año anterior), que representó un 4,53% del promedio de la Cartera de Créditos Bruta al cierre de 2012 y 2013, superior al 4,25% mínimo requerido al cierre del año.