lyn_u2_a3_gugg

Upload: gustavo-gudino

Post on 02-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 LYN_U2_A3_GUGG

    1/5

    Tiradero de Tetlama.

    Ubicado en el Municipio de Temixco en el Estado de Morelos.

    La falta de manejo de residuos como rellenos sanitarios en algunas localidades deMorelos provoc que en 2008 los pobladores que viven en las comunidades de

    Alpuyeca se movilizaran y exigieran a las autoridades el cierre del Tiradero deTetlama. Este tiradero provocaba lixiviados que filtraban a Rio Fro lo cual causabaenvenenamiento y deterioro de la salud de la comunidad. Este lugar adems nocuenta con los permisos ni autorizacin requerida como relleno sanitario.

    Respecto a esta situacin.- Cul es la problemtica?El envenenamiento y deterioro de la salud de la comunidad de Alpuyeca.

    - Cules seran las posibles vas de solucin?

    Llevar a cabo un tratamiento de lixiviado.

    La seleccin del proceso ms adecuado para el tratamiento del lixiviado vara en funcin de las

    caractersticas del propio lixiviado, de su composicin qumica. As, los parmetros de

    concentracin de amonio, materia orgnica biodegradable y no biodegradable, conductividad y

    cloruros son factores importantes que determinan cul es la tecnologa ms adecuada para aplicar

    en el tratamiento de estos lixiviados.

    Pero tambin han de considerarse las caractersticas del medio receptor de los efluentes tratados,

    as como los lmites legales de vertido. Muchos tratamientos generan a su vez otras fracciones

    residuales y concentrados que deben a ser gestionados. Pero adems de los factores tcnicos y

    legales hay que valorar los aspectos econmicos, inversin y costes de explotacin.

    Los tcnicos de los depsitos controlados deben seleccionar e implantar las mejores tecnologas

    disponibles adaptndolas a cada tipo de instalacin. En el momento que se requiere la instalacin

    de una planta de tratamiento de lixiviado se debe realizar un estudio de viabilidad tecnolgica y

    seleccionar la mejor tecnologa disponible. Dada la complejidad qumica de los lixiviados,

    normalmente su tratamiento adecuado implica una combinacin de distintas tecnologas.

    El siguiente cuadro presenta las tecnologas disponibles para el tratamiento de los lixiviados

    Tratamientos

    Trmicos

    Tratamientos

    Biolgicos

    Tecnologas de

    Membranas

    Tratamientos Fsico-

    qumicos

    Secado Fangos Activos smosis inversa Stripping Amoniaco

    Evaporacin SBR smosis directas Carbn activo

  • 7/27/2019 LYN_U2_A3_GUGG

    2/5

    Evapocondensacin Lechos Bacterianos Filtracin Oxidacin

    Biodiscos Ultrafiltracin Ozonizacin

    Lagunaje Precipitacin

    MBR Coagulacin Floculacin

    Electrodilisis

    Debido a la complejidad de la matriz del lixiviado es muy difcil que un solo tipo de tratamientoconsiga un efluente apto para ser vertido al medio natural, por lo que en muchas ocasiones los

    tratamientos completos consisten en la suma de diferentes procesos en serie, lo que confiere una

    complejidad importante al tratamiento y en este sentido el desarrollo de programas I+D+i, se hacen

    casi imprescindibles para desarrollar nuevas tecnologas de tratamiento que se adapten a la

    naturaleza de los lixiviados

    *Reduccin del volumen de lixiviado.Si minimizamos la entrada de agua en el relleno sanitario, disminuiremos elvolumen de lixiviados generados y por tanto el tamao y el coste de lasinstalaciones de tratamiento.Canalizacin perimetral de las aguas de lluviaMinimizacin del rea expuesta en el vaso de disposicin de residuos.Impermeabilizacin de las zonas con clausura provisional

    Depuracin de lixiviados.La remocin de los distintos contaminantes presentes en los lixiviados,DQO, DBO, COVs, amonio, y metales pesados, hace necesario emplearcombinaciones de los tratamientos habitualmente empleados en la depuracin delas aguas residuales.

    Dentro de estos tratamientos los ms empleados son:Procesos biolgicosProcesos fsico qumicosTecnologa de membranasEvaporacin

  • 7/27/2019 LYN_U2_A3_GUGG

    3/5

    NORMA Oficial Mexicana NOM-057-ECOL-1993, que establece los requisitos quedeben observarse en el diseo, construccin y operacin de celdas de unconfinamiento controlado para residuos peligrosos22-10-93.

    1. Norma oficial mexicana establece los requisitos que deben observarse en el

    diseo, construccin y operacin de celdas de un confinamiento controlado deresiduos peligrosos.

    2. CAMPO DE APLICACIONEsta norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en el diseo,construccin y operacin de celdas de un confinamiento controlado para residuospeligrosos.

    3. REFERENCIASNOM-052-ECOL-1993 Que establece las caractersticas de los residuospeligrosos, el listado de los mismos y los lmites que hacen a un residuo peligrosopor su toxicidad al ambiente.

    NOM-053-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo laprueba de extraccin para determinar los constituyentes que hacen a un residuopeligroso por su toxicidad al ambiente.

    NOM-054-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para determinar laincompatibilidad entre dos o ms residuos considerados como peligrosos por lanorma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993.

    4. DEFINICIONES

    4.1 CeldaEl espacio creado natural o artificialmente dentro de un confinamiento controlado,apto para recibir residuos peligrosos compatibles.

    4.2 CubiertaEl material o materiales que se colocan en forma de capas en la parte superior dela celda, para aislar los residuos peligrosos de la intemperie.

    4.3 EstabilizarProceso fsico, qumico o biolgico que al ser aplicado a un residuo, se logra lainactivacin de ste.

    5. DISEO Y CONSTRUCCION DE CELDAS

    5.1 Para el diseo y construccin de las celdas de confinamientos controlados sedebern observar los siguientes requisitos:

    5.1.1 Las celdas deben contar con sistemas de captacin de lixiviados.

  • 7/27/2019 LYN_U2_A3_GUGG

    4/5

    5.1.2 Las celdas que contengan residuos que en su proceso de estabilizacingeneren gases o vapores deben contar con sistemas de venteo.

    5.1.3 Cuando en las celdas se depositen residuos peligrosos envasados, la estibano debe exceder de una altura de 7 metros, podr ser mayor la estiba cuando se

    justifique tcnicamente y las caractersticas fsicas del sitio lo permitan.5.1.4 Las celdas deben impermeabilizarse en los trminos de la norma oficialmexicana aplicable.

    5.1.5 Los muros de contencin deben tener un espesor de 60 cm de concreto, conuna resistencia de 240 Kg/cm2 o su equivalente en otros materiales.

    5.1.6 En las dos terceras partes del permetro de la celda, como mnimo, debeexistir un espacio suficiente para asegurar el acceso y maniobras del equiponecesario para movilizar los residuos.

    5.1.7 Las pendientes de los taludes de la celda deben ser igual o menores alngulo de reposo del material del propio talud.

    5.1.8 Deber efectuarse un anlisis estructural de los taludes y fondo de la celda,que considere la accin de las siguientes cargas: presin de relleno, cargas deconstruccin, operacin, reparacin y sismo. Si la compactacin resultara menordel 95% de la prueba proctor, debern efectuarse las obras de ingenieracomplementarias para alcanzar este porcentaje. El coeficiente ssmico del diseoser de 0.3 en todos los casos.

    5.1.9 La cubierta de la celda constar de dos capas. La inferior de arcilla, con unespesor, grado de compactacin y humedad del material para obtener uncoeficiente de permeabilidad 1X10-7 cm/seg; o con un material sintticoequivalente en su permeabilidad; la capa superior de suelo vegetal de 40 cm deespesor. En el caso de celdas que contengan residuos susceptibles de generargases o vapores, adems de las capas mencionadas, deber considerarse unacapa subyacente de grava, con un espesor mnimo de 25 cm.

    5.2 RestriccionesAdems de lo dispuesto en el punto anterior, debern considerarse en el diseo yconstruccin de la celda, las siguientes restricciones.

    5.2.1 Slo podrn depositarse en la celda los residuos peligrosos previstos en lanorma oficial mexicana NOM-CRP-001-ECOL/1993, con excepcin de los quecontengan sulfuros y cianuros reactivos, bifenilos policlorados conconcentraciones > 50 ppm, dibenzo-dioxinaspoliclorados y dibenzo-furanos-policlorados, hexas (hexacloro-benceno, hexaclo-etano y hexacloro-butadieno) oaqullos que tengan caractersticas de inflamabilidad.

  • 7/27/2019 LYN_U2_A3_GUGG

    5/5

    5.2.2 En una misma celda no podrn depositarse residuos peligrososincompatibles en los trminos de la norma NOM-CRP-003-ECOL/1993.

    5.2.3 Slo podrn depositarse en la celda residuos explosivos estabilizados.