lyn_u1_ea_namz

9
UNADMX Evidencia de aprendizaje. Análisis de caso. Parte I NAYELI PAOLA MUÑIZ ZARAZUA

Upload: paola-sookie

Post on 28-Nov-2015

119 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LYN_U1_EA_NAMZ

Evidencia de aprendizaje. Análisis de caso. Parte I

NAYELI PAOLA MUÑIZ ZARAZUA

Page 2: LYN_U1_EA_NAMZ

Evidencia de aprendizaje. Análisis de caso. Parte I

Para elaborar tu evidencia de aprendizaje, realizarás una investigación con la finalidad de situar y analizar un caso relacionado con alguna problemática ambiental. Considera que este caso lo trabajarás en etapas a lo largo de las tres unidades de la asignatura.

Para comenzar:

1. Identifica una problemática ambiental vigente en tu localidad, relacionado con algún(os)

Problema(s) ambiental(es), como contaminación atmosférica, residuos, impacto ambiental,

etcétera.

Una problemática que yo encuentro en mi localidad es la sobrepoblación de perros y gatos callejeros que se debe principalmente debido a que los dueños no son conscientes de la crianza y sobre producen los pies de cría, destinando a casi el 83% de los perros nacidos en México a atravesar esta situación de calle

2. Delimita, justifica y documenta la problemática considerando los aspectos que el marco jurídico

ambiental puede abarcar.

La problemática es global pero nos centraremos en el valle de México y zona metropolitana, mi justificación es que debido a esta condición es conflictiva para el perro y para el humano.

Para el perro se debe a que fuente de alimento son sobras tiradas por restaurantes, por puestos informales o por la basura de los ciudadanos, aunque en algunas ocasiones hay personas que les ofrecen comida, aunque es contradictorio pues los huesos sobrantes de comida les afectan su aparato digestivo o causan ahogamiento, las bolsas en donde les ponen el alimento se las llegan a tragar causando su muerte o la comida se echa a perder causando una gran infección intestinal que muy difícilmente podrá ser atendida.

Para el humano, una de los principales problemas son las heces fecales que van dejando estos animales, al año muchos son los perros que terminaran siendo sacrificados o atropellados , mismos que acabaran descomponiéndose en las calles o en los basureros de la ciudad,

Page 3: LYN_U1_EA_NAMZ

3. Elabora un análisis de la problemática, planteándola en forma de caso, el objetivo es dar una

respuesta a dicha problemática. Rescatando los siguientes aspectos:

• Problemática central y problemáticas colaterales

La sobrepoblación de los perros , las enfermedades que pueden producir y el riesgo para ellos mismos

• Actores involucrados

Los dueños irresponsables , el gobiernos y los animales

• Posibles vías de solución, a partir de la aplicabilidad de la normatividad ambiental revisada en la Unidad

La posible via de solución seria generar una nueva norma para que los dueños se responsabilicen a cerca de esta problemática

Para guiar tu ejercicio de análisis toma en cuenta las siguientes interrogantes:

• ¿Qué sucede?

• ¿Cuál es el asunto o problema?

• ¿Quiénes están involucrados?, y ¿A qué situaciones se enfrentan?

• ¿Cuáles son los conflictos, los intereses y las posibilidades en juego?

Page 4: LYN_U1_EA_NAMZ

4. Entrega tu reporte con las siguientes características:

• Perros callejeros en el DF

• AntecedentesHace 30 millones de años, según fuentes científicas, apareció sobre laTierra, durante el período Oligoceno, una criatura con la apariencia de un perro.

El Cynodictis, un animal parecido a la mangosta con un largo hocico puede ser uno de los antepasados más antiguos de este popular animal. Otra criatura prehistórica parecida a los cánidos, el Tomarctus, vivió durante el período Mioceno hace 24 millones de años.

El género Canis evolucionó, convirtiéndose en Canis Lupus o Lobo, hace 300 mil años, mientras que nuestro perro doméstico, descendiente de aquél, apareció hace sólo 12.000 años.

Todos los perros sin importar su aspecto o tamaño tienen al lobo como antepasado, por eso es que sienten y se comportan como ellos. Es posible que el proceso de domesticación de los perros salvajes haya ocurrido hace 40.000 años cuando en la época glacial los humanos y los lobos convivían en el mismo habitat y dichos animales se alimentaban muchas veces con las sobras que dejaban los humanos luego de las cacerías.

Los egipcios y los habitantes del Asia Occidental fueron los primeros en criar perros, principalmente mastines y galgos. En la época de la Roma imperial ya existían las razas de perros que se conocen actualmente, teniendo una preferencia especial por los galgos, los cuales usaban como perros de cacería, mientras que los grandes mastines eran considerados ideales para las peleas y la guerra. Igual que el actual letrero "Cuidado con el perro", los romanos escribían "Cave canem" que significa lo mismo en latín. Fueron usados en esos tiempos para pastorear, como vigilantes, como compañía, para el deporte y en algunas culturas, en especial las orientales, fueron incluidos en los cultos religiosos.

Los perros han heredado los ojos, el olfato y las orejas de su antepasado el lobo. Estos sentidos han evolucionado junto a la nueva especie y se han adaptado en las distintas razas caninas gracias al "cruce" o "selección artificial". Un buen ejemplo es el caso de los galgos, que a través del tiempo han logrado desarrollar una vista mejor aún que la de los lobos. Otro cambio que ha ocurrido en casi todos los perros domésticos es que sus ojos miran más hacia adelante que hacia los lados, mientras que en los lobos es todo lo contrario.

El lobo ha sido exterminado en la mayor parte de sus zonas naturales, como en de Europa y Asia. Igualmente, el perro cazador africano y el dole se encuentran en peligro de extinción. Solamente los chacales y coyotes continúan procreándose, quizás por la gran capacidad de adaptación que

Page 5: LYN_U1_EA_NAMZ

han desarrollado. El perro cazador africano es uno de los más sociables de todos los miembros de la familia canina, pero hay que tener en cuenta de que no es en sí un perro, puesto que no desciende del lobo, sino que pertenece a un grupo propio, el género Lycaon. Estos viven en grandes manadas y poseen un versátil sistema de comunicación basado en movimientos corporales y ruidos, y se desplazan generalmente de día buscando presas para cazar.

Los perros salvajes estuvieron diseminados originalmente en todos las regiones del mundo, menos en Australia, donde fueron introducidos por el hombre. Los dingos, del continente australiano, han prosperado tanto en estado salvaje que llegaron a confundir a los entendidos, quienes creyeron que siempre habían vivido salvajemente hasta que se admitió que eran descendientes de los perros domésticos llevados allá hace 4.000 años por los aborígenes nativos. Estos son probablemente los únicos descendientes puros de los perros prehistóricos que se dejaron domesticar.

• Planteamiento del problema o problemas

Los perros callejeros o perros en situación de calle son aquellos que viven parte del día fuera de su casa por libertad de los dueños, un perro que fue abandonado, aquél que se perdido o aquellos que nacen en la calle y se juntan en situaciones para formar colonias, cual fuera de los caso ellos viven en la calle y aprenden a producir estrategias de defensa contra los humanos ya sea atacándolos o simplemente alejándose de ellos evitando cualquier tipo de acercamiento.

Su fuente de alimento son sobras tiradas por restaurantes, por puestos informales o por la basura de los ciudadanos, aunque en algunas ocasiones hay personas que les ofrecen comida, aunque es contradictorio pues los huesos sobrantes de comida les afectan su aparato digestivo o causan ahogamiento, las bolsas en donde les ponen el alimento se las llegan a tragar causando su muerte o la comida se echa a perder causando una gran infección intestinal que muy difícilmente podrá ser atendida.

Su lugar de vivienda son en el día cualquier lugar donde se encuentren fresco y en las noche un lugar que permita no perder el calor de sus cuerpos, desgraciadamente no siempre encuentran un refugio y tienen que soportar los cambios de clima, desde el intenso calor las fuerte corrientes frías hasta los aguaceros.

Los perros callejeros en México

México se enfrenta a un gran problema referente a los perros, el aumento de ellos llega a ser un exceso geográfico, en donde según el Médico Jacinto Badillo de la Asociación Civil Properro en el año 2010 se registraron:

Page 6: LYN_U1_EA_NAMZ

PERROS

Valle de México Situación de calle

3,000,000 millones 2,500,000 millones

Cifra que desata la reproducción masiva de estos mismo y la irresponsabilidad de las personas en adquirir uno para después abandonarlos o mandarlos a la perreras, muchos de estos casos anteriormente ya fueron parte del maltrato de los dueños, algunos de los maltratos más comunes por los que se originó la Declaración Universal de los Derechos Animales son :

No darle espacio dentro de la casa o la familia.

No atender su salud medica preventiva.

No atender su higiene corporal baño, peinado o estético.

Mantenerlos aislados: azotea, zotejuela, encadenamiento.

Mantenerlo encerrado.

Mantenerlo en la calle.

No esterilizarlo.

Maltrato: golpes, peleas.

Utilizarlo como arma o como medio de seguridad.

Buena parte de los perros que se vuelven callejeros pertenecían a familias humilde, que optaron por abandonarlos ante la imposibilidad de cumplir los gastos pues un perro de tamaño promedio genera un costo aproximado de más de medio sueldo mínimo, todo depende de la marca de alimento y la zona económica-social de la ubicación de la mascota así como la raza.

El principal problema no se elimina con campañas para la exterminación de perros pues esto solo hace espacios a huecos que posteriormente se llenaran al doble pues estas hembras y machos pasan gran porcentaje de su vida preñándose o cruzándose aumentando así el número de perros.

La mayoría de los médico veterinarios, conocedores del tema, y gobierno llegan a un mismo punto de resolución al problema, la educación a la ciudadanía para esterilizar a sus perros desde el nacimiento o su primer camada ya sea haciéndolo con un particular o acercándose a campañas de esterilización gratuitas o de bajo costo.

La Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal sacrifica anualmente hasta siete mil perros callejeros y abandonados a fin de evitar enfermedades como la rabia o reducir la contaminación provocada por las heces de los animales.

Page 7: LYN_U1_EA_NAMZ

Lo anterior fue informado por el director general de la Agencia de Protección Sanitaria de la Secretaría de Salud, Jesús Trujillo.

Por otro lado existe el problema que acarrean las heces . Es importante saber que la materia fecal que se deja en la vía pública termina secándose y transformándose en polvo, el cual ensucia no sólo el aire, sino también depósitos de agua y alimentos. Según la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un ejemplar canino de tamaño mediano evacua a diario 600 gramos de excremento en promedio, lo que significa 18 kilos al mes.

Dicha cifra es alarmante si consideramos que se calcula que en el Valle de México hay más de tres millones de perros callejeros, más aquellos a los que su propietario permite salir a hacer sus necesidades en la calle o parque cercano; por esta razón no hay áreas verdes libres de parásitos en la capital del país.

"Lamentablemente la gente todavía no entiende la magnitud del fecalismo, por ello saca a su mascota a defecar, olvidándose de levantar el excremento (acto que justifica afirmando 'voy a pasear al perro'), lo que se suma a las evacuaciones de animales callejeros sin control, agravando el problema",

Bibliografía

La historia del perro, (2000), USA, (en línea) disponible en:

http://www.lamascota.com/us/lecturas/historia_del_perro.htm

Crecen las enfermedades por fecalismo al aire libre,2003 sept, Karla Galarza Vázquez , mexico ( en line) disponible en :

http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/diarrea-deshidratacion/articulos-relacionados/crecen-las-enfermedades-por-fecalismo-al-aire-libre.html