lyn_u1_ea_gugg

10
TEMA: CONTAMINACIÓN EN EL RIO COATZACOALCOS. ANTECEDENTES. TOPONIMIA: Coatzacoalcos proviene del náhuatl coatl , culebra; tzacualli , donde se guarda o se esconde algo; y co sufijo de lugar: “en el escondite de la culebra”. El término Coatzacoalcos está ligado a la leyenda de Quetzalcóatl , según la cual un grupo de toltecas y su caudillo emigraron de la decadente ciudad de Tula , capital de su imperio, hacia Centro o Sudamérica, pasando por Coatzacoalcos a fines del siglo XII. En popoluca su nombre es Niwasnaš tierra de niguas o Puertu , del antiguo nombre de la ciudad, Puerto México . HISTORIA Dentro del área geográfica y cultural olmeca, se consideró a Coatzacoalcos como capital de la provincia. Al final del gobierno de Axayácatl, la población local rechazó a las huestes del imperio mexica en Cuilonimiquiztlan (Cuilonia, municipio de Soteapan). Durante la conquista española (principios de 1520), Diego de Ordaz exploró y sondeó el río Coatzacoalcos en busca de oro. Por instrucciones de Cortés, Gonzalo de Sandoval y varios capitanes conquistaron la ciudad de Coatzacoalcos y fundaron la villa del Espíritu Santo, en junio de 1522, río arriba y sobre la margen derecha, cerca de Barragantitlan o Paso Nuevo, actualmente jurisdicción del municipio de Ixhuatlán del Sureste. Esa prueba sirvió de guarnición para dominar y pacificar toda la provincia, que se convirtió en el centro de una extensa área que comprendía el sureste del estado de Veracruz, Tabasco y parte de Chiapas, Campeche y Oaxaca. La congregación de indígenas se llevó a cabo en 1599. En el orden religioso, quedó adscrita al obispado de Oaxaca. Durante los siglos XVI y XVII fue cabecera de la alcaldía mayor trasladada después a Acayucan porque el trabajo forzado y las enfermedades abatieron la población, al grado de que a

Upload: gustavo-gudino

Post on 03-Jan-2016

360 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LYN_U1_EA_GUGG

TEMA: CONTAMINACIÓN EN EL RIO COATZACOALCOS.

ANTECEDENTES.

TOPONIMIA: Coatzacoalcos proviene del náhuatl coatl, culebra; tzacualli, donde se guarda o se esconde algo; y co sufijo de lugar: “en el escondite de la culebra”. El término Coatzacoalcos está ligado a la leyenda de Quetzalcóatl, según la cual un grupo de toltecas y su caudillo emigraron de la decadente ciudad de Tula, capital de su imperio, hacia Centro o Sudamérica, pasando por Coatzacoalcos a fines del siglo XII. En popoluca su nombre es Niwasnaš tierra de niguas o Puertu, del antiguo nombre de la ciudad, Puerto México.

HISTORIA

Dentro del área geográfica y cultural olmeca, se consideró a Coatzacoalcos como capital de la provincia. Al final del gobierno de Axayácatl, la población local rechazó a las huestes del imperio mexica en Cuilonimiquiztlan (Cuilonia, municipio de Soteapan). Durante la conquista española (principios de 1520), Diego de Ordaz exploró y sondeó el río Coatzacoalcos en busca de oro. Por instrucciones de Cortés, Gonzalo de Sandoval y varios capitanes conquistaron la ciudad de Coatzacoalcos y fundaron la villa del Espíritu Santo, en junio de 1522, río arriba y sobre la margen derecha, cerca de Barragantitlan o Paso Nuevo, actualmente jurisdicción del municipio de Ixhuatlán del Sureste.

Esa prueba sirvió de guarnición para dominar y pacificar toda la provincia, que se convirtió en el centro de una extensa área que comprendía el sureste del estado de Veracruz, Tabasco y parte de Chiapas, Campeche y Oaxaca. La congregación de indígenas se llevó a cabo en 1599. En el orden religioso, quedó adscrita al obispado de Oaxaca. Durante los siglos XVI y XVII fue cabecera de la alcaldía mayor trasladada después a Acayucan porque el trabajo forzado y las enfermedades abatieron la población, al grado de que a principios del XVIII la Villa del Espíritu Santo casi desapareció.

Fundación de Coatzacoalcos

La fundación de Coatzacoalcos se pierde en las brumas de la historia y su asentamiento se ubica en territorio metropolitano de losOlmecas. Después de la toma de Tenochtitlan, Hernán Cortés ordena poblar este región fundando en 1522 la Villa del Espíritu Santo, en la margen derecha del río Coatzacoalcos.

Una expedición realizada por Hernán Cortés, quien informado por Gonzalo de Escobar pretendía encontrar un gran poblado lleno de oro en la isla del río "Guazacualco" que más tarde habrían de bautizar con el nombre de San Juan de Ulúa.

La importancia del río Coatzacoalcos se debió a que en 1520, Hernán Cortés lo señala en su correspondencia oficial al emperadorCarlos V, como el mejor puerto que existe en la costa del Golfo de México para realizar ahí actividades

Page 2: LYN_U1_EA_GUGG

comerciales y marítimas; fue por ese motivo que Cortés envió al capitán Gonzalo de Sandoval a fundar en las riberas del río Guazacualco –-nombre con que pronunciaban los españoles el náhuatl Coatzacoalco--. La población fue fundada el domingo 8 de junio de 1522 con el nombre de "Villa del Espíritu Santo”, ya que ese día se celebraba la festividad católica de Pentecostés o de la Pascua del Espíritu Santo.

Las historias de los pueblos antiguos de México dicen que Quetzalcóatl fue un personaje que huyó de Tollan-Xicocotitlan en el siglo XII, abordando una barca fabricada con pieles de serpientes y qué, tras anunciar su retorno para regir los destinos de su pueblo, se perdió en el mar. Esto es precisamente lo que significa la palabra Coatzacoalco: Coatl=culebra, Tzacualli=encierro, y Co=lugar o sitio.

Durante la época de la Colonia se estableció el obispado de Coatzacoalcos, un astillero real y un fuerte para su defensa. En esta misma época, Coatzacoalcos es nombrada provincia con capital en Acayucan y su área de influencia incluye a los territorios de San Pedro Xoteapan, Mecayapan, Soconusco, Oluta, Texistepec, Sayula, Benatitlán, Chinameca, Mazapa, Oteapan, Jáltipan de Morelos, Cosoleacaque, Moloacán, Ixhuatlán del Sureste, Huimanguillo, Barra de Coatzacoalcos y la Villa del Espíritu Santo.

A finales de 1771 se inicia la exploración del Istmo y se proyecta un canal que una los dos océanos.

De sus ricas minas se extraía finísima sal; en sus grandes bosques se cortaban maderas preciosas.

La lejanía del centro, enfermedades llegadas de Europa y el hostigamiento de corsarios (francesas, portugueses y holandeses) provocaron que los pocos habitantes de la región emigraran a lugares más seguros como Ixhuatlán del Sureste, Chinameca, Acayucan, Veracruz y Tabasco.

A principios de 1793, los pueblos de la región, entre ellos Coatzacoalcos, observaron con terror y asombro la erupción del volcán de San Martín, en la cercana Sierra de los Tuxtlas.

Establecimiento del municipio

Por decreto núm. 118 del 22 de diciembre de 1881 se creó el municipio de Coatzacoalcos, con la localidad de este nombre como cabecera, y la congregación de Tonalá, segregada del municipio de Minatitlán. Su primer ayuntamiento, encabezado por Ambrosio Solorza, piloto de mar, entró en funciones la última semana de enero de 1882.

Por decreto núm. 10 del 3 de julio de 1900, el pueblo de Coatzacoalcos fue elevado a la categoría de villa con el nombre de Puerto México. En 1906 funcionó el Club Liberal "Valentín Gómez Farías", de filiación magonista. Por decreto núm. 14 de 1 de julio de 1911, Puerto México obtuvo el título de ciudad; y por decreto núm. 34 de 8 de diciembre de 1936, se restituyó su original nombre de Coatzacoalcos. En la actualidad es una de las poblaciones más importantes del

Page 3: LYN_U1_EA_GUGG

estado; su desarrollo se debe en gran parte a la industria petrolera y a la actividad mercante de su puerto de altura y cabotaje. Se le considera, además como la Puerta del Sureste. Registra una afluencia turística estable. En Coatzacoalcos se localizan los complejos: "Cangrejera", "Pajaritos" y "Morelos" los más grandes complejos petroquímicos del país y de los más grandes en América Latina. Esta industria ha propiciado un significativo auge en la localidad y el crecimiento de la población. La ciudad dispone de todos los servicios urbanos.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

CONTAMINACIÓN EN EL RIO COATZACOALCOS.

DELIMITACIÓN DEL TEMA

La excesa contaminación que existe en el rio Coatzacoalcos y que perjudica a todos los habitantes de esta ciudad e incluso las personas que viven a sus alrededores.

JUSTIFICACIÓN.

La contaminación es uno de los factores que más afectan al ser humano. Por eso es importante conocer el gran desastre en el que se encuentra el rio Coatzacoalcos, y el responsable más destacado de su contaminación es Petróleos Mexicanos y después nosotros como personas inconscientes; que muchas veces sin querer lo dañamos, por la utilización de productos que al fin y al cabo siempre desembocan en él.

Entre las causas principales con las que contaminan son: por el derrame de petróleo, descargue de aguas negras, agroquímicos e hidrocarburos; sin duda alguna estas son la que provocan la muerte del ecosistema que en el existe y quienes se ven afectados directamente son los pescadores que es la actividad con la que subsisten.

Quienes habitan en estas comunidades pesqueras resienten el impacto que la

Page 4: LYN_U1_EA_GUGG

industria petrolera ha tenido en el ambiente y no se muestran muy optimistas respecto del futuro. En el mundo entero se conoce que somos ricos porque tenemos petróleo, pero si acaso un 20 o 25 por ciento de familias viven de Pemex, el resto son pescadores, agricultores, campesinos y comercio en general.

El río Coatzacoalcos que atraviesa la ciudad y desemboca en el Golfo de México, es uno de los más contaminados del mundo. De acuerdo a Greenpeace los motivos por las que se dan estos derrames de debe por la falta de mantenimiento a sus redes de ductos y la antigüedad en las tuberías, Aquí vienen a parar los desechos de las industrias asentadas en la zona y también las descargas de aguas negras de los distintos municipios.

Se trata de una región con un problema crónico y agudo de contaminación, debido no sólo a la exposición a hidrocarburos sino a las actividades de Petroquímica Pajaritos, donde se elaboran sustancias peligrosas. Se suman además los impactos de las plantas de Morelos y Cangrejera. 

Es por eso que esta investigación tiene como objetivo concientizar a las empresas que dañan al rio Coatzacoalcos así como también a los habitantes para que en conjunto se logre que esto no sea cotidiano y de esta manera cuidar nuestra salud, así como la de nuestros futuros hijos.

DOCUMENTACIÓN.

Coatzacoalcos.

Coatzacoalcos Es una ciudad y uno de los puertos más importantes del sur de México, ubicado en el estado de Veracruz, junto al río del mismo nombre. Coatzacoalcos en náhuatl significa "lugar donde se esconde la serpiente", su nombre es debido a una antigua leyenda que cuenta que en el año 999, Quetzalcoatl llegó a esta ciudad y a bordo de una balsa, navegó a través del río, hasta perderse en el horizonte, no sin antes hacer la promesa de que un día regresaría. Los seguidores de Quetzalcóatl se quedaron en ese lugar, esperando el regreso de su líder. Y así nació Coatzacoalcos.

Es la ciudad más importante y desarrollada del sur de Veracruz, su desarrollo se ha generado por el establecimiento del puerto de altura y, por el auge de los complejos petroquímicos de Pajaritos, Morelos, y Cangrejera.

Se localiza en la zona sur del Estado, en las coordenadas 18° 09’ latitud norte y 94° 26’ longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita con los municipios de Pajapan, Cosoleacaque, Minatitlan,

Page 5: LYN_U1_EA_GUGG

Ixhuatlan del Sureste, Moloacán y las Choapas, al norte con el Golfo de México, al este con el estado de Tabasco. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 420 Km. Ubicada a 280 kilómetros de la ciudad de Veracruz.

Es una moderna ciudad famosa por su petroquímica. En este puerto podrá realizar diversos deportes acuáticos como natación y pesca, ya sea en las aguas del río o en las del mar.

Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25.6 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil 800 mm.

La contaminación que impera en el Río Coatzacoalcos, debido a que existen muchas empresas contaminantes ponen en riesgo la salud de la población y a las actividades productivas como pesca, ganadería y agricultura.

La contaminación del Coatzacoalcos, ha provocado que la producción pesquera cada vez sea menor, lo cual le pega muy duro al sustento de las familias que viven de esta actividad productiva.

“Es la contaminación lo que impacta severamente  actividades productiva en la zona sur del estado, por eso es importante tomar medidas, no minimizar el problema”

Desde hace varios años el río Coatzacoalcos, en Veracruz, figura entre los cuerpos de agua más contaminados de México debido a que en la cuenca del río se ubica el complejo petroquímico más importante del país: las plantas Lázaro Cárdenas, Morelos, Cangrejera, Cosoloacaque y Pajaritos de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX). Esto ha puesto en riesgo la economía y la salud de las poblaciones aledañas. Entre los municipios afectados se encuentran Cosoleacaque, Nanchital y Coatzacoalcos, donde más de mil pescadores recienten la problemática. La fauna ha muerto y el pescado no se vende por su hedor a petróleo. Además, la sanidad de las poblaciones está en juego, pueden venir enfermedades derivadas de la presencia de hidrocarburos en el agua de consumo humano.   Según las estadísticas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), entre los años de 1997 y 2001, de 2592 emergencias ambientales con materiales peligrosos a nivel nacional, Petróleos Mexicanos provocó 57% de ellas. Entre los estados con mayores emergencias ambientales se encuentra Veracruz, donde el 80% de estos eventos son causados por PEMEX. Estos datos

Page 6: LYN_U1_EA_GUGG

muestran la frecuencia de accidentes y desastres generados por PEMEX – en promedio hay dos emergencias por semana.

ANALISIS.

La ciudad de Coatzacoalcos es uno de los puertos muy importantes en el estado de Veracruz, como bien sabemos es una ciudad petrolera, ya que cuenta con muchas empresas dedicadas a este ramo entre otras petroquímicas.

Según investigaciones y estudios los desechos industriales de la actividad petroquímica y los constantes derrames de petróleo y sus derivados en el río Coatzacoalcos han contaminado sus aguas y sedimentos con metales pesados y sustancias químicas (zinc, manganeso, cobre, mercurio, plomo, cromo, níquel, vanadio, cadmio y 9 organoclorinados volátiles), cuyas concentraciones exceden los límites permisibles en normas internacionales y nacionales. Como resultado, el complejo petroquímico ha afectado los ecosistemas y la biodiversidad en la cuenca del río Coatzacoalcos y su zona costera; ha atentado contra el desarrollo de la pesquería artesanal – históricamente ha sido una fuente de ingreso y alimento para numerosas familias-; ha afectado las condiciones sanitarias de la población y la ha expuesto a una situación de riesgo y vulnerabilidad ambiental.El 22 de diciembre del 2004 hubo un derrame de petróleo en el río Coatzacoalcos, a la altura de Nanchital, Veracruz, donde habitan alrededor de 15,000 personas. Este derrame pudo evitarse, pero por negligencia y descoordinación del personal de Petróleos Mexicanos no se suspendió el bombeo de crudo, a pesar de que hubo un incendio y explosión en la central de bombeo de Mazumiapan, a 120 Km. de distancia del lugar del derrame. Tampoco la empresa actuó con celeridad para evitar el derrame hacia el río y la costa -sólo llegó 3 horas después al lugar de los hechos. En consecuencia, el derrame de 5 mil barriles de petróleo crudo contaminó el arroyo de Tepeyac (300 m), el río Coatzacoalcos (20 Km.) y las playas de Coatzacoalcos y Congregación de Allende (7 Km.). El saldo negativo del incendio y del derrame de petróleo fueron: 5 trabajadores con quemaduras de segundo y tercer grado; 500 pescadores afectados por la contaminación del río e impedidos de realizar su actividad productiva con el fin de obtener ingresos y alimento para sus familias; 769 casos de personas que presentaron malestar por la inhalación de hidrocarburos; afectación de manglar, esteros, tierras de cultivo, matorrales y pastizales; y mortandad de fauna como aves, peces y reptiles. El derrame de crudo del 22 de diciembre del 2004 es otro grave desastre ambiental. Sólo dos meses antes hubo un evento aún mayor en Omealca (18,000 litros de crudo) Ello denota que hay recurrencia en los eventos extraordinarios

Page 7: LYN_U1_EA_GUGG

(derrames) de Petróleos Mexicanos, que contaminan de manera crónica y persistente el agua y sedimentos del río Coatzacoalcos. Las medidas de remediación tomadas por PEMEX para limpiar los residuos resultantes del derrame de crudo fueron irregulares, ya que sólo dos de las ocho empresas contratadas contaban con registro oficial de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para restaurar suelos contaminados. El personal contratado no fue capacitado ni contó con equipo de protección para realizar las actividades de limpieza.

La mayoría de los ciudadanos percibimos ese carácter global del problema de la contaminación; por eso nos referimos a ella como uno de los principales problemas del planeta. Pero conviene hacer un esfuerzo por concretar y abordar de una forma más precisa las distintas formas de contaminación y sus consecuencias como por ejemplo lo que es la contaminación industrial.

Por lo que es importante tomar medidas pertinentes para evitar todos estos tipos de accidentes y de enfermedades es por eso que los distintos gobiernos municipales, provinciales y hasta el gobierno nacional, deberían implementar las siguientes medidas:

1) Dictar leyes de prevención de la contaminación, que obliguen a las industrias a implementar un plan de reducción de la generación de residuos y de utilización de materias primas tóxicas.

2) Garantizar y estimular el acceso público a la información.

3) Implementar políticas para extender la responsabilidad del fabricante de un producto.

4) Prohibir o eliminar progresivamente los productos tóxicos. Estas medidas son básicas para evitar la contaminación.

5) Crear centros de producción más limpia que proporcionen apoyo técnico y proveer fondos para la investigación en tecnologías más limpias.

6) Influir en el mercado, favoreciendo el consumo de productos limpios y comprando productos más limpios para uso en las dependencias de gobierno.

7) Establecer líneas de créditos blandos que faciliten la reconversión de las industrias.

Fuentes consultadas:

Primera Audiencia Pública del Caso Coatzacoalcos en el marco del Tribunal Latinoamericano del Agua

http://www.uv.mx/universo/230/infgral/infgral17.htm

Page 8: LYN_U1_EA_GUGG

http://es.wikipedia.org/wiki/Coatzacoalcos