lustros de prog e o -...

102
Universidad Militar NUEVA GRANADA LUSTROS DE PROG E O - o 17 -1991

Upload: duongkhanh

Post on 18-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Militar NUEVA GRANADA

LUSTROS DE PROG E O

-

o 17 -1991

'11 t~eslig"cif*" .. \: Desfll·'·""" S .. ci,,1 Contenido

Editorial ................. " .. ".................. .... 1 ~ Publicación Cultural de la

Universidad Militar "Nueva Granada" De la Granada Andaluza a la Uni- I

Presidente Editoru,1 Mayor General Manuel Sanmiguel Buenaventura Rector Universidad MUltar "Nueva Granada"

Director Gerney Ríos González

Asesor EdiloMI Amomo Valencia Sala zar

Edilor Pedro Pablo Peña Molla

Consultores CR. Augl/sto Pradilla Giralda CR. Ramiro Valellcia Aristizábal Mauricio GOllzález MedúlQ

Comité Asesor Be. Adolfo Clavijo Ardila CN. GI/il/enno Unego Acosta AJirio Solazar Herrera Ghislaine C"macho W Jaime Mejla Gutiérrez Guslavo Guerrero Nel/y Acevedo GOllzález Remando Carrasco OSPÜZQ

Dirección Carrero 11 No. 101·80' Te/. 2151511 Edición No. 17 - 1997. Sat,tafé de Bogotá, D.C

ISSN 0120-9949

Diagramación e Impresión Editorial Kimpres Ltda.

venlidad Militar Nueva Granada.. ..... . J

Hacia un desarrollo socioeconómico integrado .................. ..... ......... ...... .... .. 15

Proyecto educativo -PEI- y Universidad colombiana .... ..... ........... ......... ........... . 2.5

Las instituciones públicas.... .. ... .......... . 35

La medicina en las épocas primitiva y colonial............. ................. .............. 46

La Cartografia y sus aportes a la ciencia geofP'ájica de Colombia ........... 51

Biodiversidad y sostenibilidad .... ......... 57

Causas de rechazo al egresado univer-sitario ...... .............. .......... ............... .. .. 6,1

Oftalmoi1lgenieria............................... 66

Apuntes sobre control inter1lo............ .. 71

GlobalizaciÓII, cara nueva del mercado 81

De la técnica a la ciencia en contabi-lidad .. ....... ................... ... .................... 84

Industriafamiliar. modelo de empresa ~~ro .. ,................. . ...... ..... . ~

Los conceptos expresados en artículos que llevan ñlUla son de la responsabilidad de sUS Bufares. El pensamiento de la Revista esbÍ contenido en su nota edifaria1,

Editorial

Educación superior, instrumento para la paz

Colombia se proyecta al mundo del futuro con herramientas propias: de un lado el anhelo de sus habitantes por encontrar fórmulas que le permitan a la nación salir del subdesarrollo en lodos los campos de su actividad; de otro, instn.mentando la educación superior para la formación integral del hombre del porvenir, abocado al encuentro de sorpresas tecnológicas en el tercer milenio.

Tiene en sus manos la patria los elementos para combatir los escados que perturban su estructura republicana y entre ellos, el Programa Educativo Institucional, un espacio de reflexión en el cual se encuencra inmersa y comprometida la comunidad universitaria en la búsqueda de unfuturo halagüeño, estable, seguro, presidido por la paz, única fórmula de hacer vivible el suelo colombiano. Se trata de hallar una respuesta válida a las necesidades de la sociedad actual, para que entre segura y capaciTada al maravilloso mundo que aguarda tras las puertas cercanas del siglo XXI.

La formación del hombre colombiano del mañana Tiene instrumentos a disposición en­tre los cuales la universidad, forjadora de mientas, impulsora de programas sociales que redimirán en corto plazo las trabas presentes, esto es, las dificultades en la producción de conocimientos para beneficio de la Humanidad.

Corresponde al alma mater colombiana pensar en grande y en esta tarea la UMNG proyecta su sabiduría como entidad de educación superiol; a un conglomerado humallo imporrante por laformaciól1 que recibe y por StlS vinculaciones directas cOllla sociedad de nuestros días.

El PEl es la herramienta aconsejable para entrar con paso firme en los prolegómenos del tercer milenio. Hay que interesar a los egresados de la Universidad Militar Nueva Granada en el compromiso y la acción evaluativa de aquellas necesidades vitales a la educación, sus debilidades, o las amenazas que le son afines a su estructura docente. En este emperio hay que motivar a la sociedad en roda su integridad, a los gremios de la producción, a los seCTores que en una forma u otra tienen que ver COI! la marcha del desarrollo nacional. Y antes que nada, es urgente preparar a la nueva generación de colombianos en el ámbito educativo para lII1 proceso de renovación institucional no menor de veinte años, cuando la ciencia y la tecnología estarán asombrando como ahora a los pueblos de la tierra. Este lapso es según los entendidos, el necesario para reforzar los programas científicos que le permitan a Colombia saltar la barrera del SlIbdesarrollo frente al crecimiento y multiplicación de sus necesidades y población.

El Programa Educativo Institucional se constituye nacionalmente en una de las metas de más envergadura y con él está comprometida la Universidad Militar Nueva Granada. El m.undo que se avecÍllQ, será el de la competitividad en cam.pos activos del quehacer humano y Colombia no puede ser inferior al reto que se le plantea. La constitución de la nueva generación requiere y reclama el esfuerzo del estamento académico en primer orden de prioridades. Los programas educativos superiores, la calidad humana de sus componentes y la adecuación de Sil planta física hacen de la UMNG el escenario propicio a laformación de/nuevo hombre colombiano. Tarea de difícil factura pero na imposible, si pretendemos alcalizar las meJas del desarrollo culJural, científico e industrial que nOS identificará en el concierto de las naciones avanzadas.

Debe la universidad interactuar en la estructuración de sus valores inteleC/llales sin perder sufisonomía de ente independiente. Es su misión valorar el etllomo en el cllal se moverá la sociedad de los próximos mios. Pero alJte todo, será el alma mater el árbitro de la conquista de la paz, único escenario propicio a la convivencia entre los pueblos. "La Universidad es imaginación o no es nada y su tarea es la creación del futuro ", sostienen Alfred Whitehead y Tunnermann. En ulla palabra, elfuturo hay que invemarlo y es éste el programa de prilllera línea que esboza la UMNG para la estruc(lIración del hombre colombiano.

La apertura que ofrece esta elllidad de estudios superiores a los estamentos de la comunidad. es el paso inicial para el logro de metas saludables y rendido ras cuando de impartir cultura se trata. Se asume el papel central del cambio frente a la revolución científica, económica, política, lecnológica y no menOS importallle, la crisis del Estado.

Mayor General Manuel Sanmiguel Buenaventura Rector Universidad Militar Nueva Granada

1 ,

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG-19973

De la Granada Andaluza a la Universidad Militar Nll,eva Granada

Décimo Quinto Aniversario de la Universidad Militar

Pedro Pablo Peña Motta*

La efemérides de la Universidad invita a dar una visión retrospectiva sobre sus ancestros, sus raíces y su creación. Nos remontamos al pasado para detectar la presencia y constante influencia de la Granada andaluza en el Nuevo Reino, durante la éPoca Virreinal, en los albores de nuestra república, en la creación y evolución de nuestra Alma Jlrlater.

Granada Andaluza

Escenario de pueblos y culturas

De tiempos remotos, anteriores a la época romana, son muy escasas las noticias que tenernos de los territorios de Granada. Algunos historiadores se refieren al paso de antiguos liviofenicios y al culto que se rindió en la Sierra Elvira al dios Rimmon, cuyo

Humanista, Jurista, I'rofesorTitular, Jefe ue la División de Inw,tigaciones Científicas de la Universidad Militar Nueva Granada, Miembro de la Academia Colombiana de Historia.

4

nombre significó granado. Por la época del reinado del emperador Augusto surgió una pequeña alquería, que se convirtió en municipio con el nombre de Iliveris (Elliberris) al que poste­riormente se denominó Granado. La posición geográfica, la temperatura benigna durante todas las estaciones y la feracidad de las tierras, permitieron que -a ejemplo de la antigua Roma- la población se fuera asentando sobre cinco collados en las faldas de la Sierra N evada y cerca de la Sierra Elvira, cuyo fértil valle a 775 metros s.n.m. es bañado por el río Darro. Con el transcurso del tiempo y el paso de muchos pueblos, sobre el lecho del río, fue surgiendo una ciudad fuerte y hermosa, de grandes alcázares, flanqueada de gruesas murallas y de altísimas almenas, con más de catorce mil torres, alminares y veinte puertas principales.

Abén Aljatib, en su Historia, describe a Granada como la Damasco Andaluza, afirmación que coadyuva Almaccari cuan­do dice que "en Granada se estableció la gente de Damasco, que le dio su nombre por asemejarse aquella ciudad a ésta en su alcázar y en su río, en las arboledas y en las flores y en su dilatada Gotha o vega"l. y efectivamente la ciudad de Granada, por aquella época estaba habitada en su totalidad por judíos procedentes de la ciudad Siria de Damasco, antigua residencia de los califas Omeyas.

La ciudad granadina -por sus paseos, jardines y alamedas-fue llamada la "ciudad romántica por excelencia", fue lugar de encrucijada, escenario de pueblos y culturas, de luchas y conquistas, de perse-

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

cuciones y genocidios, de holocaustos y sacrificios, de vida licenciosa y contem­plativa, cuna de pensadores, guerreros, conquistadores, poetas y santos. Su historia está colmada de leyendas, epope­yas y hechos legendarios. A continuación citamos los más significativos y perti­nentes a nuestro estudio:

Por los años cincuenta de nuestra era, San Cecilio, uno de los siete varones apostólicos -enviado desde Roma por los Apóstoles Pedro y Pablo-llegó a evange­lizar aquella región, con tan buenos fru­tos de apostolado que hacia el año 64 la ciudad de Granada fue erigida Diócesis por el mismo santo. En el siglo V tuvo lugar la desvastadora y sangrienta invasión de los bárbaros. Hacia los años 711 ocurrió la invasión musuhnana y se acrecentó la celebridad de Granada. A la caída de la dinastía Omeya la dominó el berberisco Zaviben Ziri, a quien se le atribuyen los principios de Reino de Granada. Los almoravides continuaron el embellecimiento de la ciudad. Du­rante la monarquía Zirita, hacia el 1066, ocurrió el monstruoso degüello de más de 4.000 judios de Elvira. Los cristianos granadinos fueron perseguidos por los fanáticos africanos, quienes profanaron sus templos. El Rey de Aragón, Alfonso el Batallador, ante el clamor de los cristianos, en frustrada expedición llegó hasta las puertas de Granada, lo cual exasperó más los ánimos de los almora­vides, quienes hacia el año 1226 regis­traron una horrenda matanza de cristia­nos, y a los sobrevivientes los deporta­ron como esclavos al Africa.

INVESTIGACIÓN & DESARROllO SOCIAL UMNG ·1997 5

MODERNAS y CONFORTABLES INSTALACIONES DE LA UMNG CONVIERTEN SU AMBIENTE EN AGRADASLE LUGAR DE ESTUDIO

Bandera disputada por reinos e ÍInperios

En el 1228, Aben Hud, se apoderó de Granada y pocos años más tarde Mohamed Alahmar fundó el Reino de Granada, impetio que sobrevivió hasta la famosa reconquista por los Reyes Católicos en 1491. El monarca granadino Boabdil, al momento de entregar las llaves de las puertas principales de la Alhambra, su palacio2, dijo al rey aragonés: "Tuyos somos, rey poderoso y ensalzado; éstas, son, señor, las llaves de este paraíso; recibe esta ciudad, que tal es la voluntad de Dios". Recibió el Rey católico las llaves y contestó "No dudes de nuestras promesas ni te falte el ánimo en la adversidad; 10 que te ha quitado la

suerte, nuestra amistad te lo resarcirá"o. E16 de enero de 1492, mientras en la torre de la Vela era colocada una inmensa cruz de plata -obsequio del pontífice Sixto N­los Reyes Católicos soberanos de Castilla y Aragón, hicieron su entrada triunfal en el corazón del reino Granadino.

En 1495 nació Gonzalo Jiménez de Quesada, del hogar del Licenciado Luis Jiménez de Quesada -juez de Granada­y de Doña Isabel Rivera Quesada. Gonzalo -el futuro Mariscal, conquista­dor de los chibchas, fundador de Santafé de Bogotá y del Nuevo Reino de Granada- estudió derecho y recibió el título de abogado en la Universidad de Granada; en 1535 se comprometió como auditor en la expedición de don Pedro

6

Fernández de Lugo, expedición que lo nevaría a la gran gesta del Río Magda­lena y conquista del Imperio Muisca.

Granada Virreinal

Sobre el imperio muisca surgió el Nuevo Reino de Granada

El 6 de agosto de 1538, festividad de la Transfiguración del Señor, en el sitio denominado Teusaquillo, donde se ofició la primera misa por el sacerdote Fray Domingo de las Casas, ese mismo día se bautizó el Imperio Muisca con el nombre NUEVO REINO DE GRANADA Y la ranchería, conformada por doce chozas, con el nombre de Santafé. Jiménez de Quesada confirió los dos nombres, por razones muy significativas: el de Santa/é, en memoria del pueblo fundado por los Reyes Católicos, cerca a la ciudad de Granada, y que permitió la conquista definitiva del último baluarte de los moros; el de Nuevo Reino de Granada, como proyección y presencia del reino granadino de España y de la Granada andaluza, ciudad de donde era oriundo.

Fray Pedro Simón, describe así la cere­monia mediante la cual Don Gonzalo Jiménez de Quesada tomó posesión de estas tierras:

"Fue el General con los más de sus capitanes y soldados al puesto y estando todos juntos él, Gonzalo Jiménez, se apeó del caballo y arrancó algunas yerbas y paseándose, dijo que tomaba posesión de aquel sitio y tierra en nombre del invictísimo emperador

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Carlos Quinto, su señor, para fundar allí la ciudad en su mismo nombre, y subiendo luego en su caballo, desnudó la espada diciendo que saliese si había quién contradijese aquella fundación porque él la fundarla con sus armas y caballos"4.

Creación de la institución virreina} para el "Nuevo Mundo"

Teniendo presente las glorias y memo­rias de la antigua y lejana provincia de España, durante la colonia se sucedieron diversas formas de gobierno "que reco­rrieron toda la gama de la adminis­tración regional indiana hasta conso­lidarse en virreinato, en sede de un representante visible del lejano monar­ca, de esa invisible presencia viva del poder sobre la tierra"s.

El emperador Carlos V, mediante cédula real del 17 de abril de 1535, creó la ins­titución virreinal para el Nuevo Mundo, nombrando a su gentil hombre de Cámara Antonio de Mendoza como primer virrey de la Nueva España, cuya jurisdicción comprendía América Cen­tral y del Norte, las Antillas y Venezuela. El segundo virreinato recayó sobre los territorios del Perú y todas las posesiones hispánicas en América del Sur, con Urna por capital, y don Blasco N uñez de Vela fue su primer designado, en 1543. El tercer virreinato corres­pondió a la Nueva Granada, mediante cédula real del 29 de abril de 1717, con una extensión territorial de más de dos millones seiscientos mil kms2 que com­prendían "toda la provincia de Santafé, Nuevo reinode Granada, las de Carta­gena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas,

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Francisco de Quito, con todos los demás términos que a ellas estuviesen incor­porados"6. Su capital fue Santafé de Bogotá y su primer virrey Don Jorge de Villa10nga -Miembro del Consejo de su Majestad en el Real Supremo de Guerra, Teniente General de los Reales Ejércitos y Procurador Real del Reino de Mallorca, Conde de la Cueva y Caballe­ro de la Orden de San Juan y del Presidio del Perú-, quien se desplazó desde Callao y llegó a Santafé a tomar posesión del cargo en 1719. Así se consagró esta institución que, con algunos paréntesis, se proyectaría hasta nuestra era repu­blicana.

UMNG ·1997 7

Proyección educativa y científica en el Virreinato Granadino

La época virreinal tuvo una gran proyección en la educación y en la modernidad científica, pues la educa­ción oficial neogranadina dio sus primeros pasos en 1563, cuando los Pa­dres Dominicos iniciaron sus lecciones de gramática. Desde entonces surgió una serie de fundaciones: En 1580 se fundó la Regia Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino. En 1623 la Universidad J averiana de San tafé, erigida por los Padres Jesuitas. En 1694 la Universidad Agustiniana de San

OTRO ASPECTO DE LA UMNG, UN CENTRO DE EDUCACIÓN surERIOR QUE ENFRENTA EL RETO DEL PRÓXIMO MILENIO,

CON INNOVACIONES TECNOLÓCICAS.

8

Nicolás de Bari. A mediados del s. XVIII aumentaron las escuelas primarias en las ciudades y villas neogranadinas y se intentó una enseñanza primaria obliga­toria y gratuita para las familias pobres. En 1783 se fundó en Santafé, el Colegio de Nuestra Señora del Rosario. Obvia­mente, por las circunstancias y las tradi­ciones, la enseñanza fue bastante rigida y tradicional.

Con la presencia del Sabio Mutis y con la apertura de la cátedra de matemáticas que regentó, se abrieron las puertas de la educación a la modernidad y se cuestionaron las teorías copernicanas. En 1767, el gran maestro en su discurso preliminar, pronunciado en la apertura del curso de matemáticas, dijo: "Ya es tiempo de romper el hielo, y que, anima­da la juventud americana por el buen gusto ... emprenda un nuevo viaje litera­rio, saliendo finalmente, aunque bien cansada, de los campos estériles de la física aristotélica para convalecer el ánimo en los amenisimos prados de la física de N ewton"7.

En el campo del conocimiento y con el trabajo infatigable de un constante autodidactismo, se manifestó e incre­mentó "un notorio predominio de la observación y sobre todo de la informa­ción en las ciencias naturales"8. En esta atmósfera, propicia para el conocimien­to, se hizo presente la Expedición Botánica que orientó la educación de las generaciones neogranadinas y propició la formación científica de la juventud que se dispuso a recibir la influencia de las corrientes filosóficas, políticas y cien­tíficas de la ilustración o de las "luces".

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Sobre los pasos del "padre de las luces" -como llamaba Caldas a Mutis-, se formó la juventud neogranadina que forjó la independencia; ejemplo de alumnos admirables fueron Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano, José Félix Restrepo, Pedro Fermín Vargas,Joaquin Carnacho, Francisco Antonio Zea, a quie­nes siguieron un número incontable de letrados criollos, cuyos frutos los cose­chó la causa libertadora.

Granada Republicana

El nombre de "Granada", no obstante los cambios radicales -en 10 politico, econó­mico y religioso- continúa presente, latente y grabado en el alma del pueblo y de las instituciones.

El grito de independencia del 20 de julio de 1810 estremeció a todo el virreinato, cuya institución terminaría con la Batalla de Puente Boyacá, el 7 de agosto de 1819, acontecimiento que apresuraria la huida a Juan Sámano, último virrey de la Nueva Granada.

En 1811, las provincias neogranadinas que abogaron por la unidad lo hicieron bajo el nombre de "Provincias Unidas de la Nueva Granada". Consolidada la Independencia, la Nueva Granada con­tinuó hasta 1850 con sus instituciones y políticas de régimen colonial. En 1857, Mariano Ospina Rodríguez fue elegido presidente y el país tomó un nuevo nombre: "Gran Confederación Grana­dina". La Constitución de Rionegro de 1863 bautizó al país con un nuevo nom­bre: Estados Unidos de Colombia. Hasta aquella fecha el vocablo "granada" hizo

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

parte del nombre oficial del país, dejan­do una estela inmensa de cultura -labra­da durante muchos siglos de historia- y un cúmulo de experiencias sobre las cuales surgió la República y se proyectó la Universidad Militar "Nueva Granada".

Universidad Militar "Nueva Granada"

Naturaleza del nombre

El problema de la naturaleza del nombre ha sido tema muy debatido por los filó­sofos de todos los tiempos. Los sofistas y los pensadores antiguos, medievales, modernos y contemporáneos se han ocupado de este tema tan complejo que les ha permitido plantear múltiples teorías, soluciones y corrientes, tales como los nominalismos -ontológico o substantivo y metodológico-o Para el caso que nos ocupa, desde ahora adhe­rimos nuestro pensamiento a la tesis que sustenta el nombre como el indicativo de la misma esencia de la cosa, es decir, que representa inequívocamente una realidad.

En todo militar palpita un corazón de educador

En el corazón de todo militar colom­biano siempre ha palpitado la inquietud y el fervor de un educador; inquietud que ha sido constante en la vida acadé­mica de nuestro p,aís y que concreta­mente se ha plaslnado en la Universidad Militar "Nueva Granada".

La idea de una Institución Superior de Estudios se comenzó a acariciar a partir

UMNG ·1997 9

del nacimiento de la República. "Desde los albores de la Independencia la histo­ria registra esta tendencia del patriótico interés de la institución castrense, en beneficio de la juventud estudiosa. Los generales Bolívar, Santander, Santos Acosta, Alcántara Herrán, Tomás Ci­priano de Mosquera, Salgar, Campo Serrano, Pedro Justo Berrío, Benjamín Herrera, Calderón, Reyes, RuÍz Novoa, Varón Valencia, Camacho Leyva y tantos otros jefes distinguidos, que en uno u otro tiempo adelantaron o siguieron sus pasos haciendo patria y abriendo cami­nos a través de la educación, sin des­cuidar en momento alguno la misión constitucional de las Fuerzas Militares9•

Surgida la Universidad Militar "Nueva Granada" como fruto de la entraña mis­ma de la institución castrense, nacida en la cuna del glorioso Ejército de Colombia, en su Escuela Militar de Cadetes GENERAL "JOSÉ MARÍA CÓRDOVA"9b, no fue obra de improvi­sación o de repentino capricho. Fue el lógico y necesario resultado de un pro­ceso educativo que en las Fuerzas Militares se acrecentó, en la década de los años cuarenta, con el estableci­miento del bachillerato en la Escuela Militar, seguido más tarde de la intro­ducción de programas a nivel univer­sitario en la década de los años sesenta hasta lograr, veinte años después, l~ creación de la Universidad Militar lO•

Nació el Alma Mater, como medio de propagación de cultura, por afortunada, oportuna y altruista inspiración de distinguidos jefes de la Institución. Los propósitos son diáfanos, claros, altos, y encomiables"l1 .

10

Cuando llegó el momento de darle nombre a la naciente Universidad, en la iniciativa de los proponentes afloró una lista de nombres de próceres y pronom­bres, de lugares y centros culturales. El Dr. José Manuel Fula Torres, por la épo­ca Secretario de la Facultad de Derecho, así describe aquel momento: "Corría posiblemente el año 1980, y el señor Ge­neral Hernando Currea Cubides, Rec­tor de la Universidad, buscaba unnom­bre adecuado para la Institución que ya llevaba varios años funcionando como Instituto Universitario y que aun no había sido bautizada definitivamente. Por esta razón, propuso el rector en una reunión de decanos y secretarios de facultad, buscar un nombre adecuado y que representara realmente lo que nos proponíamos con este claustro de estudios. Surgieron diversos nombres y prevaleció "Nueva Granada", el pro­puesto por el señor Ministro de Defensa N acional de la época, General Luis Carlos Camacho Leyva.

Esta Universidad se llama "Nueva Granada"

El preámbulo de la Declaración de Principios de la Universidad, en breve síntesis, describe la razón de ser de su nombre:

Esta Universidad Militar se llama "Nueva Granada". El nombre de una realidad es su alma, porque la identifica desde el acto de su creación. Se llama así, por situarnos simultáneamente en contacto con el encuentro hispano -americano en la época virreinal y con un momento histórico crucial de los albores de la República. En suma, por ambos

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

motivos, somos guardianes de una herencia que nos compromete y exige.

La Universidad Militar fundamenta su grandeza en la solidez de sus principios que contienen su filosofía, su razón de ser y sus valores. Por esta razón proclama:

"La constitución de este organismo tiene tres fundamentos sagrados: Dios, Patria y Familia.

Reconocemos a Dios como fuente de toda autoridad. Por eso aceptamos su omnipotencia.

Reconocemos a la patria, como el crisol que nos infunde un mismo pretérito, presente y porvenir. Por eso afirmamos nuestra recia nacionalidad.

Reconocemos a la familia como célula de la sociedad y raíz de la educación. Por eso la respetamos.

En un mundo que amenaza derruirse, levantamos nuestra fe en los valores del espíritu.

Creemos en la libertad dentro del orden; creemos en la ley, porque creemos en la cultura.

De ahí deriva nuestra inquebrantable decisión de servicio.

La razón de ser de esta Universidad es imperativa: extender la vida espiritual de las Fuerzas Armadas al ámbito de la educación superior.

Su propósito: formar profesionales que atiendan los requerimientos del país,

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

dentro de la problemática actual, con­tribuyendo así, al engrandecimiento patrio. El estudiante está en el centro de la Institución, en torno suyo laboramos todos: Directivas, profesores y emplea­dos.

En forma integra y vital, esta Institución nació y perdurará como un testimonio irrefutable de nuestro férreo propósito de entrega a Colombia".

UMNG ·1997 11

SÍtnbolos de la Universidad

Presupuestos

La naturaleza del símbolo y del signo, también han sido tema de estudio y de vivencia del hombre de todos los tiem­pos. Los pueblos han escogido sus símbolos y en torno a ellos han desarro­llado sus religiones, sus tradiciones, sus epopeyas, su arte y sus glorias.

PANORÁMICA DE LA UNIVERSIDAD MIlITAR «NUEVA GRANADA».

12

El símbolo equivale a un signo que representa alguna cosa, directa o indi­rectamente; el término representa, significa suscitar, evocar, identificar. Con estos presupuestos podemos inferir que el símbolo es una realidad que debe manifestar la esencia más profunda y más real de otra realidad, de modo tal que quien ve o siente un símbolo (signi­ficante) tiene la percepción de lo que está conte:lido en la realidad (signifi­cado).

El Himno

Los gestores de la Universidad Militar después de haberle dado el nombre, pensaron en la creación de sus símbolos que la definieran ante los demás esta­mentos militares y académicos. Entonces, comenta el Dr. Fula Torres: "sólo con la vocación y el afecto que he sentido siempre por la Universidad Militar, me nació crear la letra del himno, que más tarde se consagraría como oficial para la Universidad por disposición del Consejo Directivo de la misma. El pro­fesor Luis Vicente Rojas, por insinuación mía, fue el autor de la música, cuya orquestación fue posteriormente reali­zada por el Batallón Guardia Presidencial, donde se estrenó en presencia de altos mandos militares y civiles"12.

Himno de la Universidad

Coro

Con loor granadinos cantemos este himno de gloria inmortal y al pie de la cruz coloquemos los laureles de la Universidad.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Estrofas

Granadinos seguid procelosos nuestro lema de "Sana Moral" y luchad con denuedo gozosos en procura de un noble ideal.

Saturemos de ciencia las mentes en el aula que es rico fanal y llevemos erguida la frente que preludia la marcha triunfal.

Directivos unidos vayamos a brindar nuestra luz y calor y a Colombia ufanos digamos que se yergue una patria mejor.

Levantemos erguidos la frente tremolando el pendón tricolor y sembremos la rica simiente por la senda que lleva hacia Dios.

El Escudo y la Bandera

Proyecciones de los emblemas patrios

De cuna castrense, nacida bajo el regazo del Pendón Nacional y del Escudo de Colombia-el mismo que decora el patio de Banderas de la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova" y que coronó por un siglo el capitolio Nacional-, la Universidad Militar para completar y decorar su semblanza, requería su escudo y su bandera. Siguiendo las normas heráldicas se diseñaron los emblemas de la Insti­tución, representativos de una realidad, la Universidad, y portadores de un mensaje a la sociedad:

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

"La Universidad Militar Nueva Granada en homenaje a la Ciencia, la Patria y la Familia. Donde, en un ambiente de serenidad y servicio la milicia cubre a la sabiduría como una de sus expre­siones, con espíritu de fe, pureza y cons­tancia y evocando la tradición de la hispanidad, en cuanto a la Granada Espa­ñola y a la Nueva Granada, que es un momento glorioso de nuestra historia nacional"13,

Traducción del mensaje

La traducción heráldica de este mensaje, se expresa a través de los esmaltes, divisas y bordes del mismo, como sigue:

En la terminología, heráldica, se llamaba "esmaltes": los colores, los metales y los forros del escudo. El cantón superior va en color azul, símbolo de la serenidad y de servicio (a los más necesitados, especialmente). En el centro de éste, ocupando la jefatura del escudo, van una pluma, como símbolo del saber, en plata (símbolo de la inocencia); y una espada superpuesta, (como símbolo de la forta­leza). La superposición, así descrita, obedece a que en nuestro caso es la milicia que se extiende y cubre a la sabiduría (según la Declaración de Prin­cipios Fundamentales). El otro cantón va en metal oro que, además de la fortaleza, alude a la fe, pureza y cons­tancia. En el centro de este cantón va una granada, en sus colores naturales.

En la cimera del escudo, en una cinta de colores gules (símbolo de la intre­pidez) con el nombre de la Institución "Universidad Militar nueva Granada" e

UMNG -1997 13

inmediatamente debajo el lema SCIENTIAE, PATRIAE, FAMILIAE, todo ello con letras de oro, así:

Los bordes van en color sable como símbolo de sabiduría.

El lema Scientiae, Patriae et Famíliae, consagrado en sus emblemas y en sus principios fundamentales "son los verdaderos valores del espíritu: todo lo que se hace en el nombre de Dios es bendecido por El y tiene la garantía de éxito; la Patria es la cantera fecunda que nos dio las enseñanzas del pasado, nos sustenta en el presente y nos guía hacia un futuro mejor, y la Familia es el puerto seguro de tranquilidad, y célula vital de la sociedad"14.

La Universidad Militar "Nueva Grana­da", con tres lustros de vida que aquila­tan el peso de su gran responsabilidad, contando con el valioso patrimonio cultural de la Granada Andaluza, de la Granada Virreinal y Republicana, -sur­cando los mismos parámetros acadé­micos de prestigiosas universidades de experiencia secu1ar- se presenta ante la sociedad y ante el concierto de univer· sidades nacionales e internacionales como una de las más jóvenes, pujante de energía, con la noble y diáfana misión de servir a la Patria a través de la ciencia, la tecnología y la cultura.

Bibliogralla

1. Enciclopedia Universal Ilustrada. T. 26, p.1015.

2. Alhambra, maravilla de la arquitectura universal y Palacio de los sultanes en

14

Granada. Deriva su nombre del color rojo de mampostería con que se construyó. La edificación la inició el rey Yusuf 1 (1333-53) y la concluyó su hijo Mohammed V (1353-91). El palacio está emplazado sobre una colina, desde donde domina a toda Granada. Son famosos sus tres pa­tios: el de Mexuar, de administración de justicia y de audiencias del sultán; el de los Arrayanes y salón de embajadores; y el de los Leones, con una suntuosajuente. En la ornamentación se emplearon todos los elementos decorativos del pasado y de la época -abasidas, fatimitas, selyúcidas, mamelucos y mongólicos-o Por todas partes campea el escudo de armas de los nazi res, con el lema: "No hay más vencedores que Alá" (Cjr. Enciclopedia Universal del Arte. Ed. Plaza & lanes S.A.E., T. IV, Barcelona 1987, p. 384 ss. Nueva Geo­graPhica El Hombre y la Tierra, Plaza & lanes S.A.E. Barcelona 1980, T.IlI, p. 1224.

3. Enciclopedia Universal Ilustrada, op. cit., T. 26, p. 1038.

4. Historia de Bogotá, Fundación Misión Colombia, Villegas Editores, T.I., Bogotá, D.E. 1988, p. 62.

5. Historia de Colombia, Salvat, Ed. Printer Colombiana Ltda. T. 3, 3a. impresión, Bogotá 1989, p. 571.

6. Cita tomada de la Historia de Colombia, op, cit., T. 3, p. 573.

7. Historia de Colombia, op. cit., T.4,p. 727.

9. General Currrea Cubides, Reman­do. Discurso otorgamiento Título de Abogado Honoris Causa. Bogotá, octubre 1987.

9b. Ibidem.

10. El Gobierno Nacional, por Decreto Ley 84 de 1980, reunió en Unidad Admi-

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

nistrativa, Adscrita al Ministerio de Defensa Nacional, los programas de educación superior de la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova ", jornada nocturna y de la Escuela Militar de Medicina del Hospi­tal Militar. Los Decretos 2760 de 1980 y 754 de 1982 desarrollaron el propósito gubernamental de crear una institución universitaria denominándola Centro Universitario Militar "Nueva Granada" ... La resolución No. 12975 del 23 de julio de 1982 reconoció al centro Universitario como Universidad. El decreto No. 2273 del 15 de agosto de 1985, en su artículo 10. consagra la denominación de la Universidad Militar en los siguientes términos: "La Unidad Administrativa Especial, creada por el Decreto Ley 84 de 1980. adscrita al Ministerio de Defensa Nacional se denominará Universidad Militar Nueva Granada" (clr. Postgrado en derecho Administrativo, UMNG, Santafé de Bogotá, 1991, p. 6ss).

11. General Currea Cubides, Hernando op. cit.

12. Fula Torres, José Manuel. Haciendo Memoria, manuscrito, Santafé de Bogotá, 1992.

13. General Currea Cubides, Hemando. Discurso en ceremonia de otorgamiento de Título a la primera promoción de egresados, en la cual el General Luis Carlos Camacho Leyva -Fundador de la Universidad- recibió el Diploma "Honoris Causa", Bogotá, Julio 28 de 1982.

14. Sanniento Buitrago, Luis. Discurso otorgamiento del Título de Abogado "Ho­noris Causa" al General Hernando Currea Cubides, Bogotá, 1987.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG • 1997 15

Hacia un Desarrollo Socioeconómico Integrado

Por Gerney Ríos González \\'

La pobreza extrema y la estrecha productividad en segmentos notables del sector rural, son problemas insolutos, exceptuando aquellos vinculados directamente a la exportación y desarrollo industrial en gran escala. No ha sido eJiminada la estructura dual de la producción y prosigue existiendo un sector ptivilegiado, usuario de alta tecnología, paralelo a otro, que es atrasado, rudimentario, con reducida fertilidad casi cero en ingresos, orientado al autoconsumo y mercado interior que crea una aguda desigualdad en la distribución de la riqueza.

La producción de alimentos aun en su crecimiento "estelar" a una tasa del 3% anual, no fue competente para hacer frente a las crecientes necesidades de la población, específicamente de los centros urbanos y los requerimientos de materia prima para la actividad agroíndustriaL La importación de alimentos aumentó considerablemente y significó en su momento, para el Grupo Andino, US$ 2.000 millones en el período 1981-1982. Acusó un mayor déficit en el rubro de los cereales y subproductos con un costo cercano a US$ 1.100 millones.

Apareció un tratamiento discriminatorio hacia el sector primario, con la política de sustitución de importaciones dirigido al desarrollo manufacturero y su vigorización.

Internacionalista, Profesor UllIwrsitario. Escritor, Adminislrador de EmprpsJs. Cspecialista en An.ílisis y Solución de Conflictos dela UMNC.

16

La protección a la industria interna, frente a las pretensiones exteriores fue alta, pero constreñida, o si se quiere negativa para la agricultura. El intercambio campo-ciudad ha sido desfavorable al primero, por la política de precios, la continua importación y los ineficientes canales de comercialización de sus productos.

Existe una marcada pobreza de recursos necesarios a concentraciones impor­tantes del nivel rural y se constituye en factor adverso a esta población, que ocupa tierras de baja producción; sus instrumentos y bienes de capital son rudimentarios; el agua escasea y es mal aprovechada; la técnica de semillas mejoradas, el uso de fertilizantes y pesti­cidas, no tienen difusión; la mecaniza­ción para la labranza y el regadío son reducidos.

Este desequilibrio estructural fue magnificado en la política aplicada por la esfera pública en la década del 70. El Estado tuvo ingerencia en la actividad

"Sembremo.\' cultÍl>os lícitos de

plantlls metlidllales, que en grall meditla serán

UIl soporte econlÍmico en la

su!Jregián ".

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

productiva y generó la aparición de apreciables déficits, financiados con el endeudamiento externo. El fenómeno de la recesión internacional causada en el período 1974-1975 fácilmente se sorteó por las naciones del Pacto Andino, con el financiamiento externo que posibilitó el mantenimiento de tasas relativamente altas de crecimiento económico y la continuación de una política expansiva del gasto interno. Situación facilitada en sus comienzos por la coyuntura favorable del momento.

La existencia de enormes excedentes de capital, acumulados por los países exportadores de petróleo, aplicó liqui­dez al sistema financiero internacional, con especialidad a la banca privada, que dispuso estas sumas fantásticas con flexibilidad en sus exigencias, provo­cando fuentes de financiamiento para las repúblicas signatarias del Pacto Bolivariano, sustituyendo a organiza­ciones prestamistas públicas, bancos privados y gobiernos, que colocaban sus recursos a tasas de interés de mercado y en concordancia con términos a corto plazo, generalmente.

Hasta 1980 la evolución del comercio mundial permitió a Colombia, Venezue­la, Perú y Ecuador un crecimiento de exportaciones aun a costa de la partici­pación en el negocio, pero ya en 1981, repentinamente, cambió el panorama, con la agudización de la recesión e inflación en las naciones industrializadas como una respuesta anticíclica y protec­cionista de éstas. Vino el deterioro de los términos de intercambio y una caída de los volúmenes de envíos; las tasas de interés se elevaron drásticamente

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

superando los niveles del 7 y 10% anual, hechos Que representaron el fin del bienestar económico, social y pobla­cional, sostenido parcialmente por un endeudamiento externo en aumento en el segundo quinquenio del 70. La política expansiva del gasto interno cedió su puesto al ajuste, encuadrado en el programa de estabilización que buscó restablecer el perdido equilibrio, tanto adentro como afuera de la economía sub regional. Se entendió con claridad Que había Qué vivir de acuerdo con las posibilidades propias, así se entrara al período de cancelar las cuentas de consumos anteriores en condiciones desfavorables. Se hizo patente el

UMNG ·1997 17

fenómeno según el cual a medida que aumentaba el servicio de la deuda disminuía el ingreso por exportaciones y en tales circunstancias, los países del área se vieron constreñidos a recurrir a nuevos y gigantescos endeudamientos para hacer frente a las obligaciones de pago compatible con el costo social y económico ofrecido por la situación.

Todas las proyecciones futuras sufrieron el derrumbe por la contracción finan­ciera del sector bancario privado, ocurrida en la mitad de 1982, Que reactivó la crisis. La merma del ingreso de capitales sería ún duro golpe a la capacidad de recuperación de las

LABORATORIOS QUE DEBEN SURGIR AL UNIsONO DE LA PRODUCCiÓN DE INSUMOS MEDICINALES UNA VEZ SE EMPRENDA

EL CULTIVO DE PLANTAS TERAPÉUTICAS EN REGIONES APTAS RESCATADAS A LA ECONOMiA SUBTERRÁNEA.

18

economías de la región. La banca oficial y los organismos internacionales no fueron competentes para compensar el vacío abierto por la banca privada, quedando sólo la opción de generar un excedente apreciable de recursos transferibles al exterior. El camino acordado supuestamente alcanzaría un superávit en la balanza comercial con la reducción de importaciones, es decir, la aplicación de la deflación, en atención a las secuelas sociales y políticas inherentes a su entorno.

Las anteriores consi­deraciones indican la

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

yendo sus verdaderas rentabilidades a los sectores discriminados antaño por erradas políticas, tanto en el agro como en las exportaciones no tradicionales. No habrá industrialización eficiente si sus cimientos son los mercados menores.

Hay que dirigir la mirada hacia la oferta y la demanda de tercera dimensión en el orbe. La exportación de manufacturas es un pilar fundamental de la nueva estrategia de desarrollo en la búsqueda

del crecimiento ace­lerado, autosostenido y de estabilidad con-

inmediata necesidad de cambiar el estilo de desarrollo económico y social imperante en nuestras naciones, reo­rientador de un con­cepto armónico entre la industria y la acti­vidad agropecuaria, en

Por lo menos el 60% de la mano de obra

rurallw p(J!tiee suelos y trabaja sometida al terrateniente.

fiable, menos depen­diente del exterior con el ahorro como com­plemento del esfuerzo interno y no a manera de reemplazo inme­diato. Necesaria es la eliminación del sesgo

medio de los incentivos de la producción inter-na y la destinada a la exploración de otras alternativas; en la captación de tecnología de punta, generación y adecuación de la misma, aplicada a la realidad; esfuerzo interno y externo de ahorro en sectores público y privado participantes de una actividad fructífera interna.

No se trata de proyectar un modelo de desarrollo hacia afuera con base en el principio del péndulo de común ocu­rrencia en Latinoamérica sino de promover un crecimiento al exterior. En otra forma, promocionar un progreso económico y social equilibrado, restitu-

antiexportador que tiene la sustitución de importaciones, para

restituir la real rentabilidad a la actividad exportadora a través de un paquete de medidas que contemple, no una protección desmedida a la producción interna, sino que, al contrario compense los costos derivados de ésta y de la política idem en términos generales.

La agricultura merece que se le devuelva su prioridad, dadas sus condiciones legendarias de productor de alimentos y núcleo de concentración de un segmento significativo de la población afectada de extrema miseria.

• I

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG ·1997 19

LA INMENSA RIQUEZA FITOTERAPÉUTICA AUN INEXPLOTADA ABRE NUEVOS HORIZONTES A LA ECONOMíA COLOMBIANA,

CUANDO LAS TIERRAS HOY UTILIZADAS PARA CULTIVOS ILíCITOS SEAN RECUPERADAS POR EL ESTADO.

Un desarrollo socio económico acepta­ble sólo será factible si se considera primordialmente la atención eficiente a la agricultura. Hay atraso tecnológico y pobreza fundamental en esta parte de la producción nacional.

Explotar la potencialidad del agro en atención a la primera manufactura de los alimentos, fomentando la agroindustria y las exportaciones no tradicionales, serán las bases del desarrollo rural que se pretende con el nuevo impulso a la Reforma Agraria y las inversiones económico-sociales anunciadas para hacerlo vivible y rentable hacia la población del sector primario.

La movilización de la parte agrícola abre nuevas perspectivas a la industria que podrá explotar diferentes posibilidades de producción y crear los mecanismos de sustentación de precios y existencias internas, lo cual facilitará un avance a niveles eficientes de creación y exportación, verbigracia, bienes de capi­tal que es una de las divisiones menos exploradas. En el contexto mundial, este renglón tiene poca protección lo que eventualmente favorecerá la exporta­ción.

La tecnología no puede pasarse por alto. Más, cuando las tendencias de moder­nismo indican que el crecimiento futuro

20

de las economías tiene en calidad de motor, la innovación tecnológica. Sectores como la siderúrgica y la metalmecánica, que fueron líderes del desarrollo industrial, cedieron su puesto a la producción electrónica e infor­mática. Se acrecienta así el peligro del ensanchamiento de la brecha existente entre los paises con sistemas avanzados y los que pugnan por su adelanto, con la grave consecuencia de perder sus ventajas comparativas ganadas en algunas ramas de la industrialización, e incluso, marginarse de la novísima división del trabajo internacional.

No pueden las naciones de la subregión continuar dependiendo de la metodo­logía ajena, menos aun, ignorar hechos del pasado que las colocaron en condiciones desventajosas en el comer­cio mundial. Debe diseñarse una política de fomento al desartol1o tecnológico, combinando la asignación de recursos para la generación y adaptación de este elemento moderno a la realidad nacional e identificar con claridad los factores productivos industriales o no. Se impone en todo caso, adoptar las tecnologías de punta.

Las investigaciones sobre el particular han demos- ,>",;",;:",',',i: trado los efectos perni­ciosos que referente al uso y generación de proce­dimientos y destrezas, tuvieron las políticas de industrialización adelanta­das por diversas naciones. Es preciso otorgar consi­deración prioritaria a la ciencia, la tecnología y la

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

informática actuales, aplicables a los programas de desarrollo, tendientes a compactar criterios globales con los específicos, tras conocer la necesidad imperiosa de incrementar la exportación de manufacturas y elementos naturales.

Necesariamente el entorno mundial con­tinuará proyectando su influencia decisiva en el devenir de los aconteci­mientos. Por eso los países de esta parte del mundo deberán entender que los problemas y dificultades que aquejan a las naciones industrializadas, en lo económico, financiero y comercial, reflejan transformaciones estructurales profundas, originadas en los patrones de consumo y creación, derivados en las bruscas modificaciones de precios en los energéticos, las enormes innova­ciones tecnológicas, los cambios en los precios relativos a factores productivos y las inevitables alteraciones del sistema monetario internacional.

En el orden real, el patrón de ventajas comparativas internacionales es afec­tado notablemente, por consiguiente, la división del trabajo. En el bando finan­ciero, es improbable que los países en desarrollo logren acceso a un caudal de

recursos externos similar "c,i.¿>' al obtenido en los años 70.

Este previsto panorama, indica la necesidad inalle­

, nable que las repúblicas . de la subregión andina revisen sus esquemas de desarrollo económico,

· internacionalicen los fac­tores enunciados y con­

, curran en la formulación

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

de una estrategia que les permita óptimamente participar en la nueva división mundial del trabajo resultante,

Reconocerán que la superación de la actual situación crítica no sólo depende de la toma de decisiones en el ámbito interno; están obligados a entender que los términos de inserción nacional en el sistema económico planetario debe modificarse en forma sustancial y ello únicamente es posible con la introduc­ción de reformas estructurales en las relaciones internacionales,

Entorno multilateral

La integración económica, fenómeno de reciente factura, requiere la adopción de nuevas medidas encaminadas a favorecer el desarrollo de su arquetipo, Las reflexiones sobre el trato dado al asunto agropecuario en el Grupo Andino tiene sus antecedentes europeos que demuestran la necesidad de invo1ucrarlo cuanto antes al proceso de industria­lización tecnológica, dejando de lado toda suerte de precauciones en su con­tra, especialmente la inmadurez con la que se ha cuestionado su posible efi­ciencia,

La falta de estrategia o la errónea apli­cación de ella implica una equivocada dirección al modelo subregional de desarrollo agropecuario, urgente de revisar para hacerlo operativo, específi­camente para Colombia en su plan de recuperación del campo.

La integración europea tiene sus expe­riencias aplicables al caso de Latino-

UMNG· 1997 21

américa, yen particular a Colombia. Los pueblos del viejo mundo procedieron de consuno con dos productos iniciales. La Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) derivada del Plan Schumann de marzo 9 de 1950, dirigió sus esfuerzos a regular con carácter vinculante 10 referente a la producción y mercadeo de estos dos importantes insumos de la industria moderna. Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Italia, Francia y Alemania, suscribieron el Tratado de París que dio origen a la CECA No improvisaron en esta aproxi­mación interestatal ni comprometieron las economías internas de sus países, a pesar de marcados principios federa­listas, Todo fue fruto de profundas cavilaciones acerca del futuro de sus naciones y no aventuras ni decisiones al azar,

La acción de acometer la integración de esta comunidad involucrando dos recursos trascendentales de sus ámbitos internos, derivó de la conciencia de sobrevivir, comprometiendo distintos renglones de la producción que no tenían una estructura de solidez similar. De la integración salieron airosos, rebatiendo así las críticas que se formularon al sistema, Los grupos de presión contra la naciente organización propendían por la cooperación con principios funcionalistas de la cual afloró posteriormente la Asociación Europea de Libre Comercio -AELC-, tras haber encarado los países mencionados la integración retando serios contratiempos como la formación de una infraestructura, dados los antecedentes del acero, no deses­timables, pero ante todo el surgimiento de entes supranacionales.

22

Cabe señalar en este aspecto la Alianza Internacional del Acero -HA-, creada en 1926 con el concurso de Francia, Alema­nia, Bélgica, Luxemburgo y El Sarré. El ente logró, racionalizando la producción y distribución del acero, controlar la totalidad de las exportaciones europeas en el 80% mundial de los enVÍos de hierro carbonatado. La ELA desapareció al estallar la Segunda Guerra Mundial en 1939, pero en esta unidad persistieron Bélgica y Luxemburgo, al aparecer la Unión económica UEBL, resultando ser tan benéfica que un nuevo socio se plegó a su estructura: Holanda, dando nacimiento al Benelux, reconociéndose así la bondad de la CECA por la sapiencia de los europeos en la selección de las partes comprometidas.

El trabajo gradual, pero decidido de la CECA tiene sus comienzos en el cabal contenido del proceso que comprendió la invitación de los países miembros el 25 de mayo de 1950, a la que respondió favorablemente Inglaterra, el 18 de abril de 1951, cuando se firmó el Tratado o Plan Schumann, en París, que entró en vigor ellO de agosto de 1952, con funciones totales ellO de febrero de 1953, y la apertura del mercado común del carbón-mineral de hierro y chatarra. Ello de agosto de ese mismo año, se agregó el mercado común del acero, para ampliarlo doce meses después con la inclusión de aceros especiales. Hay una cronología importante para la vida de la CECA en el desarrollo de la integración.

El acierto europeo en la escogencia de los mercados integrados en sus comien­zos, no ha sido de recibo en Latinoamé-

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL

rica, y en cambio, las tesis esbozadas se oponen en un todo; es decir, se rechaza la concepción de los países del viejo mundo y al contrario las economías de las naciones signatarias del Pacto Andino tienen su basamento en los productos primarios aflorados de los sectores minero y agropecuario. Son economías que exhiben una organi­zación industrial precaria y ofrecen una marcada dependencia de capitales foráneos ante la escasez interna en renglones de producción.

Cabe preguntar ¿qué han hecho los países firmantes del Acuerdo de Cartagena, frente a las caracterizadas facetas de su organización económica y si han comprometido sus puestos de importancia, aun los mejores estructu­rados? Si es bien cierto que acometieron una total integración, también otorgaron prioridad a los aspectos netamente de regusto industrial, tocando levemente aquellos relacionados con la actividad agropecuaria, desde cualquier punto de vista negativo al analizar con deteni­miento el curso del proceso.

La programación industrial conjunta, la adopción de un arancel externo común, la liberación del comercio intrazonal con los mecanismos del desarrollo, ha copado la casi totalidad de los intereses nacionales de aquellas repúblicas suscriptoras del Acuerdo de Cartagena. Es sabido que no se alcanzaron las metas propuestas en asuntos sobre los que se ha derramado bastante tinta. Cada uno de los planes reseñados sucumbieron ante la costumbre invete­rada de la dilación para resolver proble­mas en cabeza de quienes manejan la

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

integración. No es aventurado afirmar que la debilidad de la industria sea la resultante de estas experiencias contrarias al espíritu de la unión en América Latina, que de paso, concede la razón a los enemigos del sistema que califican de ineficaz la organización. Aquí aparece el campo a manera de escenario propicio para la actuación conjunta, sin olvidar la parte industrial; volver al aparente ignorado sector agropecuario, para tenerlo como funda­mental en la concreción comunitaria, haciéndolo económicamente fuerte para que repercuta en forma favorable en el espíritu de los habitantes de la sub­región, cimentada la fe en este proceso, requisito sine qua non en su existencia.

Empero, la trascendencia del factor agropecuario ha sido reconocida teórica­mente ajena a la práctica como sería lo deseable. La letra del Acuerdo de Carta­gena sefiala en su artículo 3", la creación de programas destinados a acelerar el desarrollo del sector agropecuario, mientras el 6°, se refiere a la urgencia de fijar los lineamientos generales de esos mecanismos. Así se clasifican las metas en objetivos econónúcos internos, frente al exterior y de naturaleza social. La búsqueda del aumento de la produc­ción, la especialización de la tierra y un creciente interés por el abastecimiento suficiente del mercado subregional, tiene que ser la meta de estos propó­sitos .

Según el Acuerdo, la paulatina susti­tución de las importaciones, el aumento y diversificación de las exportaciones agropecuarias, es el blanco básico de los países extrasubregionales. El objetivo

UMNG -1997 23

social anhelado tiene la preocupación central del mejoramiento del nivel de vida de los latinoamericanos rurales, para lo cual se ha previsto la utilización de mecanismos eficientes como desa­rrollo agropecuatio, comercialización de la producción, fomento de la investiga­ción, para preservar el recurso vegetal y animal, entre otras iniciativas, vincu­ladas y correlacionadas entre sÍ.

En el logro de estas alternativas, es poco lo que se avanza en la sub región , sin ser nociva al desarrollo la concepción de los fines pretendidos. Escasos han sido los beneficios por la ausencia de un esfuerzo conjunto de las naciones comprometidas en el Acuerdo de Cartagena, y más aun,

EL ABANDONO DEL CAMPO ES GENERADOR DE POBREZA

EN LAS GRANDES CIUDADES COLOMBIANAS.

24

hacia el sector agropecuario, su estruc­turación tecnológica o la renovación de contenido social para la justa tenencia de la tierra.

La concentración de la producción ru­ral en pocas manos, lo mismo que el rol de actividades agrarias en reducidos grupos propietarios, incide dcsfavora-

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

blemente en el uso extensivo de los cam­pos. Aquí entra a jugar el papel de la redistribución de tierras con base a la Reforma Agraria y la recuperación del agro, banderas que se agitan en el momento con proyecciones enjundiosas al inmediato porvenir.

Visto lo anterior, sembremos cultivos lícitos de plantas medicinales, que en gran medida, serán un soporte econó­mico en la subregión que debe con los mecanismos del Pacto Bolivariano procurar el desarrollo de esta industria rural, abastecedora de mercados mun­diales de la farmacopea, necesitadas de insumas en la elaboración de drogas benéficas para la salud.

Al mismo tiempo, esta redistribución de tierras, mejorará el status de vida de millones de latinoamericanos, específi­camente en Colombia, en atención a los programas de Reforma Agraria y recu­peración del agro con fines productores de alimentos. Datos conocidos señalan que por lo menos el 60% de la mano de obra rural no posee suelos y trabaja sometida al terrateniente, por contrato de corte feudal, -aparceros-, o en caso contrario, es objeto de migraciones a la ciudad, atraída por el falso espejismo de mejores condiciones de existencia, lo que ha sido el señuelo para la despobla­ción del área rural y la razón central de la violencia en las atiborradas urbes latinoamericanas.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG " 1997 25

Proyecto Educativo -PE/­y Universidad Colombiana

Por: Alvaro Recio Buriticá, Ph. D. *

El Proyecto Educativo Institucional ·PEI·, es un espacio de reflexión en cuya construcción debe comprometerse la comunidad universitaria para pensar y/o repensar el "ser y quehacer" institucional en el presente, para ir en búsqueda del futuro deseable y posible. La institución debe constituirse en una respuesta a las necesidades de la comunidad local, regional, nacional e internacional. Además, le corresponde colaborar en el proceso de reconstrucción nacional, recuperando y enriqueciendo valores, difundiendo ciencia, cultura y produciendo nuevos conocimientos al servicio del hombre, de la sociedad y de la humanidad en general.

Es conveniente que las instituciones de educación superior trabajen en esta tarea, no tanto por dar cumplimiento a una norma, sino porque a través del PEI, será posible lograr que las instituciones puedan saber en dónde están y para dónde quieren ir. Los procesos de auto-evaluación Que las instituciones realicen, son básicos para ayudar a la construc-

Jefe Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nuerva Granada y Vicerrector Académico de Uniagr¡¡ria.

26

ción del PEI; porque a través de ésta la institución podrá identificar sus forta­lezas, debilidades, amenazas y oportu­nidades. Las primeras, serán para esti­mularlas, las segundas, para dismi­nuirlas, las terceras, para contrarres­tarlas y las oportunidades para aprove­charlas.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

elaborar y desarrollar proyectos educativos institucionales para los establecimientos de educación primaria, secundaria y de educación superior. Estas son: 1) Ley General de Educación (Ley 115/94) artículos 72, 73 y 74, 2) Decreto 2904 reglamentario de los Artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992,

3) Acuerdo 06 de diciembre de 1995, 4) Decreto 1212 de 1993 y 5) Decreto regla­mentario de la 115/94.

Qué interesante sería, si fuese posible, integrar y comprometer en esta acción a nuestros egresados, a los líderes de la comunidad, a los gremios y a los sectores de los diferentes campos de la economía y a la comunidad académica y científica en par­ticular.

El período 1980-2020 lo

están domillando los medios masivos

de la

El artículo 72 de la Ley 115/ 94 expresa que cada 10 años debe elaborarse un plan nacional o proyecto de desa­rrollo educativo nacional.

El artículo 73 de esta misma Ley, plantea que para contribuir a la formación integral del alumno, se debe elaborar y desarrollar un Proyecto Edu­cativo Institucional-PEI-.

Con esta gran tarea se desea romper paradigmas y es­quemas organizativos y pedagógicos que obliguen a las universidades a ser más imaginativas en el diseño y

com 1I1licadán

social y las imágenes.

puesta en marcha de nuevas concepciones curriculares, en donde el profesor y los alumnos se constituyan en equipos de investigadores críticos y analíticos de la problemática social presente y futura; y también para que se conviertan en agentes de cambio, y dejen de ser sólo consumidores de conocimientos, para entrar a construir saber y nuevos modelos de organización social, dentro de una sana convivencia democrática, participativa y pacífica.

Antecedentes legales

En las normas legales que se mencionan a continuación apa- rece la necesidad de

El Decreto 2904/94 regla­mentario de la Ley 30/92 en su artículo 5°, establece que para realizar los procesos de auto-evaluación, se requiere que las instituciones de educación su­perior tengan definida su propia MISION

yel PEI.

El Acuerdo 06/95, artículo 1°, literal d., plantea 10 mismo que aparece en el artículo 5° del Decreto 2904/94.

El Decreto 1212/93 reglamentario de la Ley 30/92 en su artículo 1°, del Consejo Nacional de Acreditación determina que las instituciones universitarias o las escuelas tecnológicas que aspiren a

:,:¡,-­.-

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG-1997 27

LA IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS OFICIALES SE TRADUCE fN MEJOR PREPARACiÓN DE LOS JÓVENES PARA

ENFRENTAR EL FUTURO TECNOLÓGICO DEL TERCER MILENIO.

tener un reconocimiento como Univer­sidad, deben elaborar el PEI, el cual debe contemplar en otros aspectos, los relacionados con la producción, desa­rrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura nacional y universal.

El Decreto 1860 de agosto/94 que reglamenta parcialmente la Ley 115/94, fija los componentes para el PEI y el artículo 15 determina sus fases como las de: 1) formulación y adopción, 2) proceso, 3) ejecución, y 4) evaluación.

Necesidad de pensar y repensar la Universidad

La universidad de la postmodernidad está llamada a repensar sobre cómo

interactuar con el entorno, cómo construir nuevas y complejas relaciones con sus diferentes actores, reser­vándose para sí la independencia y autonomía, que le son esenciales para el cumplimiento de su misión, evitando que sus principios se confundan con aquellos que establecen las relaciones dominantes en la sociedad.

La dinámica propia de su "quehacer" hace que hoy día la universidad se vea obligada a tener una estructura flexible, ágil, articulada con el mundo exterior y comprometida con su realidad.

Estamos lejos de aquella época en que se sostenía que la universidad era un reflejo de la sociedad. Hoy, una y otra, son partes esenciales de una compleja relación, de la que también hace parte

28

el Estado, situación que exige un replan­teamiento en su manera de funcionar y en el manejo de sus relaciones internas.

La Ley 30 de 1992 que regula la Educación Superior en Colombia, estableció las bases para su transfor­mación lo que permitirá contar así con una nueva universidad, teniendo como cimiento dos presupuestos esenciales: 1) la educación superior es un servicio público, 2) la autonomía universitaria. La primera de ellas, es para que responda a las exigencias de una sociedad convulsionada, que va en búsqueda de alternativas de vida diferentes e innovadoras y orientadas a la convivencia armónica. La segunda, relacionada con la autonomía que significa hacer uso de ella para lograr su crecimiento y desarrollo dentro de los más exigentes parámetros de excelencia y ayudar en esta forma al desarrollo y consolidación del nuevo país que queremos1•

El hombre colombiano debe ser educado, sin perder su identidad, como ciudadano del mundo. Debe estar en capacidad de participar de manera activa en distintas culturas, manejar diversos lenguajes, comprender diversos con­textos. El papel de la universidad en relación con este campo es infinito, lo que la obligará a enfrentar el gran desafío de educar para la diversidad, la pluralidad, la universalidad y el cambio permanente. Se tendrá entonces qué impulsar la formación de espíritus científicos libres, es decir formar hombres con capacidad crítica suficiente para orientar cada área espe­cífica pero al mismo tiempo, defensores

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

de la democracia, la libertad, la crítica y la actividad2•

Alfred Whitehead, mencionado por Tunnermann sostiene que "la univer­sidad es también imaginación o no es nada y que su tarea es la creación del futuro": Es decir, no sólo preverlo, sino contribuir a prefigurarlo. El mejor modo de prever el futuro nos dicen otros, es "inventarlo"3.

Innovar o perecer o llegar a ser piezas de museo, es el reto que hoy día se les presenta a las universidades que miran al Siglo XXI, pues deben asumir el cambio y el futuro como consubstan­ciales a su "ser y quehacer", si quieren ser contemporáneas. El cambio exige de las universidades una predisposición a la reforma permanente de sus estruc­turas, programas y métodos de trabajo, 10 que implica asumir la flexibilidad y la innovación como constantes históricas.

De otra parte, es conveniente observar que hoy día las universidades no tienen el monopolio de la educación superior ni de la investiga­ción. El conoci­miento no sólo se elabora en sus recintos, sino que buena parte de él, se viene elabo­rando fuera de

ti

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

ellas. Necesitamos por consiguiente, una universidad al servicio de la imaginación y de la creatividad; y no una universidad profesionalizan te, como la que tenemos hasta el mome,ntoi

.

Otro de los desafíos, que se le presentan a la universidad, se relaciona con los distintos desarrollos que ha tenido la humanidad durante los últimos años y que la Comisión Internacional sobre Cultura y Desarrollo de la UNESCO, los ha agrupado en la forma siguiente:

* La revolución científica, caracte­rizada por la dinámica de los conoci­mientos y su acelerada diversifi­cación, unida al mismo tiempo a su 'rápida obsolescencia y al predominio del tratamiento interdisciplinario de los problemas. La revolución cientí­fica ha logrado transformar el planeta para pasar de un mundo finito de certidumbres, a uno infinito lleno de incertidumbres y de cuestionamien­tos permanentes.

* La revolución económica, la cual ha ocurrido como consecuencia de la globalización de la economía y que ha ocasionado la formación de gran­des bloques económicos y comer­ciales regionales. Este fenómeno ha provocado el paso de un mundo bi­polar a un mundo cada vez más interdependiente y multipolar. Ha venido el predomino de la economía de libre mercado, con sus efectos positivos y negativos. Este último, ha traído el hecho denominado "exclu­sión" y el desempleo estructural.

UMNG ·1997 29

* La revolución política, que ha dado lugar a cambios drásticos como el caso del derrumbe al muro de Berlín, trayendo desde luego, modifica­ciones profundas en el contexto internacional.

* la crisis del Estado-nación, que llevó a conceptos como el de sobe­ranía, pieza fundamental en el sistema internacional del presente siglo, a la búsqueda de una mayor interdependencia y al fortalecimiento de la comunidad internacional. Además ha traído el debilitamiento de la noción tradicional del Estado. Existe la tendencia entonces, al fortalecimiento de las entidades lo­cales (municipios y regiones) y de la sociedad civil organizada. Situación que nos indica que el Estado ya no es la fuente única y depositaria de la legitimidad.

* La revolución tecnológica, orien­tada especialmente al campo de la información y de las comunicaciones. La UNESCO en uno de sus informes expresa que hacia el año 2000 ten­dremos una población en el mundo equivalente a 6.000 millones de habitantes, de los cuales, cerca de 1.000 millones estarán en capacidad de comunicarse entre sí en forma instantánea.

A continuación se enuncian una serie de tecnologías que están contribuyendo a cambios masivos y rápidos, sobre todo en las sociedades económicamente más desarrolladas. Muchas de ellas están incidiendo en forma directa en agilizar los aprendizajes, como por ejemplo, la

30

fusión del teléfono, el fax y la computa­dora. Aparecen otras tecnologías como las siguientes:

La microelectrónica, la informática, la inteligencia artificial, los bancos de datos, la comunicación por satélites combinada con la tecnología informática y la transmisión por vía láser, la impresión robotizada global, el desktop editorial, los video-discos interactivos, la multiconferencia a distancia, la robótica, la ofimática, la optotrónica, el láser, el diseño in­dustrial informatizado, la biotec­nología, la ingeniería genética humana, animal y agrícola, los nuevos materiales (superconductores cerámicos y los biomateriales para medicina y cirugía), la microscopia intracelular, la exploración del genoma humano, la miniaturización progresiva, la progresiva sustitución de los recursos naturales por mate­rias primas sintéticas (cobre por fibra óptica, aleaciones por Plásticos basa­dos en resinas, metales por cerámi­cas, azúcar por edulcorantes) , la alta tecnología por la defensa militar, la tecnología de las exPloraciones espaciales y de los fondos marinos,6.

El período 1980-2020 estaría dominado por los medios masivos de la comuni­cación social y las imágenes. El flujo de la información abrirá la conciencia de los pueblos hacia la presencia de la sociedad global; propio de este período serán la exclusión, la pobreza, el desorden y el incremento del crimen organizado.

Del 2020 al 2060 podremos apreciar la "Sociedad Educativa". En tal sentido, se

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

harán grandes esfuerzos para erradicar el analfabetismo, las drogas y el sectarismo, principalmente a partir de la educación de las mayorías desfavorecidas y surgirá un deseo de buscar el orden.

Del 2060 Y hasta finales del siglo, esperamos tener "la sociedad creativa". Esta para liberarse del exceso de normas, dará lugar al potencial creador. La educación se convertirá en una actividad que acompañará al ser humano mientras éste viva. Durante este período la inmensa mayoría tendrá acceso a la educación superior. Prevalecerá el pleno respeto por los valores femeninos y todas las formas de vida. El tejido social permanecerá unido, ya no por el dinero, la dominación o la violencia, sino por la cultura, la educación, la creatividad y el libre acceso a los valores del espíritu. Sería como un nuevo renacimiento de la humanidad: Un renacimiento humanístico y cientifico7•

Philip Coombs nos muestra a conti­nuación el impacto que tendría la educación continuada en la educación superior, así:

Un diploma universitario, no importa a qué nivel, es esencial­mente la certificación de que un individuo ha sido preparado para que siga aprendiendo en el futuro. Los institutos y las universidades, ... darán oportunidades para que la gente pueda continuar su educa­ción, no simplemente en los salones convencionales de la clase, sino en sus lugares de trabajo y por medio de una amPlia variedad de formas de educación a distanciaS.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Miguel Escotet defiende la educación permanente en la educación superior a traves de reflexiones como las siguien­tes: a) Los conocimientos científicos y tecnológicos no podrán incorporarse a los planes de estudio de la Univer­sidad al mismo tiempo que se produce, porque se refieren más al pasado, que al presente, y más a la historia que al futuro, b) los cambios científicos y tecno­lógicos no han sido sólo cuantitativos sino cualita­tivos, c) todo 10 anterior obliga a revisar los esque­mas tradicionales de la educación superior, su misión, su metodología y en general toda la estructura del sistema educativo; f) considerar que aprender y actuar forman parte de un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte de la persona. La educación permanente significa estar capacitados para apren­der, reaprender, y desaprender en forma permanente.

La sociedad contemporánea es cada vez más compleja y requiere que en el universitario se conjuguen una alta especialización, capacidad tecnica, yuna amplia formación general de modo que le permita afrontar con mayores posibilidades de éxito el mundo cam­biante que le rodea. De otra parte, los conocimientos técnicos tienden a volver­se obsoletos rápidamente, y en tales

circunstancias es más fácil y más barato "reciclar" a un profesional con formación general, que a un profesional demasiado especializado.

Las instituciones de edu­cación superior en el Siglo XXI deberán transformarse en: "centros de educa­ción superior o centros de formación y actuali­zación permanente del saber". Estos entes debe­rán asumir el cambio y el futuro como partes inhe­rentes a su "ser y que­hacer".

La universidad del Siglo XXI debe mantener estrechas relaciones de coordinación con el Estado, la sociedad civil organizada y el sector productivo para construir un proyecto nacional de desa­rrollo humano y sostenible y contribuir a configurar proyectos de la sociedad futura. Que ayuden a forjar

ciudadanos cívicos, responsables, profesionales - investigadores, y técnicos formados interdisciplinariamente, dotados de una cultura humanística y científica y capaces de continuar su formación por sí mismos.

La docencia, la investigación y la exten­sión deben integrarse en un sólo gran quehacer universitario, enriqueciéndose mutuamente para que ayuden a la solución de los problemas locales, regionales y nacionales. A la universidad le corresponde por consiguiente, contri-

32

buir a conservar, defender, enriquecer y difundir los valores culturales propios, fortaleciendo en esta forma la cultura e identidad nacional y promoviendo "La cultura de la paz y la cultura de la ecología".

Es conveniente pensar en:

a) Una universidad que estimule el desarrollo de la educación global, que sea consciente de la globaliza­ción del conocimiento, que esté integrada a grandes redes académi­cas y científicas, y que participe en actividades del mundo universitario nacional e internacional para ayudar a formar una universidad invisible o electrónica, de nivel mundial.

b) Una universidad que acepte la eva­luación por parte de sus pares y que desarrolle procesos sistemáticos de autoevaluación institucional y de sus programas académicos. Que abra sus puertas a la evaluación por parte de la sociedad para determinar lo más objetivamente su eficacia, eficiencia y productividad. Que aprenda a utilizar la nueva tecnología educativa sin que la máquina llegue a desplazar al maestro. Una universidad que diversifique su población estudiantil y la oferta de carreras, que incorpore carreras cortas y que introduzca la educación a distancia que le permita al alumno aprender sin fronteras.

c) Una universidad construida sobre estructuras académicas y adminis­trativas flexibles, que propicie la reintegración del conocimiento, el trabajo interdisciplinario y trans-

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

disciplinario. Una universidad en donde no haya delito de opinión, y por consiguiente prime la creatividad y la imaginación por excelencia9•

Es hora de incrementar en el mundo universitario el uso de las alianzas 'estratégicas entre las instituciones de educáción superior nacionales e inter­nacionales y con los diferentes actores de la sociedad, además, para buscar la solidaridad no sólo como progreso económico y social, sino por razones de seguridad. Las alianzas son estrategias que permiten reunir competencias multidisciplinarias, distribuir costos y participar en beneficios ante la limi­tación de los recursos financieros. Así por ejemplo, lo que se invierte hoy por estudiante en una universidad de un país en vía de desarrollo, es 10 veces infe­rior a lo que se invierte en un país indus­trializado lO •

El foro nacional de rectores de univer­sidades que tuvo lugar en Cartagena Gulio de 1994) consideró que era nece­sario acabar de una parte, con el divorcio entre empresa y universidad, y de otra, se hace necesario efectuar investiga­ciones que se orienten a remediar las necesidades del sector de la producción, sin olvidar la generación de conoci­miento puro. El cuerpo docente debe tener maestrías y doctorados, las univer­sidades contarían con más profesores de tiempo completo, para participar en programas de cooperación internacional e interacción con el sector productivo.

Entre los rectores surgió la idea que sería importante crear un programa de pasantías para que los estudiantes del

~-.

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG . 1997 33

penúltimo semestre pudieran estar du­rante seis (6) meses en una empresa, y para que a los pro­fesores se les diera esta misma opor­tunidad. Se debenan crear en las uni­versidades bolsas de empleos para los estudiantes de pre­grado y postgrado próximos a gra-

"Pensarnos y soñamos con una

Univer.)'idad queforrne

pr~les ional es integrales ...

lizables como re­sultado de investiga­ciones aplicadas. Este tipo de inves­tigaciones se ha dejado de lado en muchas universida­des para concen­trarse en la investi­gación básica. ... quefórtalezcan

nue.\'tra identidad * Las universida­des que tengan potencialidades e infrae s tru cturas

. 1" nOClona ..

duarse. El trabajo conjunto entre la empresa y la uni­versidad permitirá acceder a recursos internacionales que financien proyectos que cumplan con ciertas exigenciasll.

Para ayudar a fortalecer la relación universidad-empresa, a continuación se proponen algunas acciones como las siguientes:

* Es importante diseñar y poner en marcha un programa nacional que promueva la transferencia de las investigaciones públicas o privadas al sector industrial.

* Crear y consolidar oficinas de enlace o de transferencia de tecnología en las instituciones de educación supe­rior.

* Propiciar actividades de investiga­ción y de desarrollo dentro de las empresas.

* Estimular a los docentes para trabajar en investigaciones que lleven a desarrollos tecnológicos comercia-

apropiadas para la investigación, podrían realizar contratos o conve­nios para trabajar en proyectos de desarrollo tecnológico.

* Finalmente, es interesante pensar en el establecimiento de incubadoras de empresas y parques tecnoló­gicoS12.

Posible estructura académica del PEI

A continuación y como resultado de la consulta bibliográfica al respecto, se propone una posible estructura académica que le permita a las universidades orientar la elaboración del PEl, así:

Se presentan algunas conclusiones como las siguientes:

1. El PEl es un importante instrumento en el que deberán trabajar todas las universidades colombianas, no tanto

34

por ser parte de los procesos de auto­evaluación en función de acredita­ción, sino porque a través de este mecanismo, las instituciones pueden registrar sus reflexiones presentes sobre su "ser y quehacer" para poder construir sobre bases sólidas el fu­turo deseable y posible.

2. El PEI se constituye en un proyecto de vida institucional que obliga para su elaboración y desarrollo a pensar, repensar y a reinvcntar la universi­dad para que ésta pueda adaptarse y responder a las necesidades de la dinámica social muy cerca a las puer­tas del tercer milenio.

3. Finalmente, pensamos y soñamos con una universidad que además de interesarse por responder al desa­rrollo científico, técnico y tecnológico en que vivimos, tenga una preocu­pación esencial por ser formadores de profesionales integrales que sean buenos ciudadanos, democráticos, honestos, éticos, investigadores y con un amplio sentido de solidaridad para ayudar al proceso de recons­trucción, búsqueda y fortalecimiento de nuestra identidad nacional.

Referencias

1. BURBANO LOPEZ, Galo. "La Univer­sidad: un proceso continuo de cons­trucción ". Reinvención de la uni­versidad - prospectiva para soñadores. ICFES, Santajé de Bogotá, D.C., 1994, p. xiii-xv.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

2. L/ZARAZO OCAMPO, Antonio José. "Reflexiones para la Proyección de la Universidad". Reinvención de la universidad - prospectiva para soñadores. ICFES, Santajé de Bogotá, D. c., 1994, p. xx-xxi.

3. TUNNERMANN BUNHEIM, Carlos. "La Universidad de cara al Siglo XXr. Reinvención de la Universidad -prospectiva para soñadores. leFES, Santajé de Bogotá, D.C., 1994, p.3.

4. lbid., p. 4-7.

5. lbid., p. 7-12.

6. ¡bid., p. 12-13.

7. ¡bid., p. 13-15.

8. ¡bid., p. 26.

9. ¡bid., p. 26-37.

10. LOPEZ O SPINA , Gustavo. "La Universidad del próximo milenio. Un modelo para armar". Reinvención de la universidad - prospectiva para soñadores. leFES, Santajé de Bogotá, D.C., 1994. p. 49-53.

11. RIVEROS, Gustavo. ''Mecanismos para estrechar la relación empresa-uni­versidad". La República, jueves 4 de agosto de 1994, p. 5B.

12. CAMPO CABAL, Alvaro y YESID BERNAL, Henry. Cooperación universidad - empresa: estrategia para la modernización de los estados. Sanfajé de Bogotá, D.C., Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello - SECAB, 1993, p. 55-57.

..

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG . 1997 35

Las Instituciones Públicas

Retos en rentabilidad y gestión en los servicios sociales

Por Miguel Angel Andrade Paternina *

Los cambios sociales de nuestra sociedad, han generado la aparición de nuevas demandas de servicios sociales que inciden sobre instituciones de prestación de servicios, con largo historial de tareas realizadas desde tiempo atrás, desbordadas hoy por nuevas exigencias, otras de reciente creación y/o acomodación institucional, empeñadas en dar cabal respuesta a las exigencias de una población cada vez más numerosa, más consciente de sus derechos y que ve multiplicadas sus necesidades y la imposibilidad de cubrirlas por sí mismas.

Preguntas que se encuentran en el tintero de sociólogos, politólogos, tecnócratas, son:

• Si las instituciones sociales dan hoy los servicios adecuados a las demandas actuales, • Si con los recursos actuales de personal se podría alcanzar metas más altas de

calidad y eficacia en la prestación de estos servicios.

Subsiste la duda generalizada de si los niveles de calidad de las prestaciones actuales no están negativamente int1uidos por la estructura organizativa y por los modos de

Estudiante V al1o, FdcultJ.d de Derecho UniversidJd MilitM "Nueva (¡rJnaJa",

36

gestión en vigor en las instituciones sociales.

La Constitución del 91 trata de conseguir una unificación funcional de todos los servicios existentes y de acercar al máximo el nivel de decisión en la prestación de los servicios a las vercIa­deras necesidades; busca procedi­mientos de una participación eficaz en la prestación de los mismos, propone su descentralización, determina que el municipio sea la unidad básica de servicios. Así se busca garantizar la inte­gración y organización de los servicios existentes, pero no se propone abordar los modos de gestión operativa orien­tados a conseguir el aprovechamiento óptimo de los recursos existentes en los centros de servicios sociales, ni consi­guientemente propone alcanzar metas más realistas en la rentabilidad y en la organización estratégica de los propios centros.

Pretendo acercar al campo de los servicios sociales la estrategia y los modos que han resultado aptos ante el reto actual de rentabilidad de esas em­presas. Y con la sugerencia de que se experimenten en la administración pública.

Rentabilidad

No es contrasentido esta afirmación y tal vez por "servir al interés general" es que los directores, gerentes, parece preocuparles más la extensión (canti­dad) de sus servicios entre la población, que la calidad y la productividad en la gestión de los mismos. Con la

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

proliferación de instituciones, oficinas, organismos, fondos, fundaciones, se ha llegado a una situación en la que el gasto público se ha disparado. Es así como el Banco de la República le ha dicho al gobierno que recorte el gasto público.

La búsqueda de esa eficacia no es sólo un viejo deseo de teóricos y políticos l ,

lo consagra la Constitución en los artículos 48, 209, 268.

Administración contra las organizaciones privadas

Orientar la reforma de la administración en la perspectiva de la eficacia de las organizaciones privadas, se ha consi­derado en tres modos:

• Dotar a la administración de las técnicas de gestión de las empresas privadas.

• Crear empresas públicas, indepen­dientes de la administración. con la gestión propia de las privadas.

• Privatizar la administración.

Dificultades en la aplicación de las técnicas de gestión de la empresa privada a la administración (Leisner W) en un Estado de Derecho, en la medida que éste excluye la eficacia a cualquier coste o con independencia del sacrificio que implique, esto es, por las razones de imposibilidad de definir y precisar el interés general, que viene a ser un término amplio y genérico: el interés de los ciudadanos, que no es, por ejemplo, sólo la finalidad de que la medicina

..

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

llegue a todas las capas sociales; la administración incluye también obje­tivos políticos tan diversos como la preservación de la democracia, el estado social, la seguridad interior, !ajusticia de rentas, el pleno empleo, la salud pública, la formación profesional, el ahorro energético, la protección del medio ambiente ... y este es el campo en el que el político interviene, imponiendo prioridades con su propia racionalidad y entonces la interpretación del "interés general", escapa de las normas de racio­nalidad de la productividad y de la efica­cia de gestión propias de una empresa privada.

UMNG ·1997 37

El primero es dotar a la Administración de las técnicas de gestión de las empre­sas privadas. Se valoran los funcionarios por la cuantía que se dé al puesto con­creto de trabajo que ocupen. hnplica una modificación al sistema de retribución, incentivándose la dificultad del puesto, la mayor dedicación, etc.

El segundo modo seguido para dar eficacia a la administración, es la crea­ción de empresas públicas, como dice Mae Kelly R "para evitar la sobrecarga administrativa, las crisis de las políticas y los fallos de la articulación de pro­gramas, se defiende el establecimiento

los ACTUALES RETOS QUE ENFRENTAN LAS EMPRESAS ESTATALES SE REMITEN A LA COMPETENCIA PRIVADA QlJE

OFRECE MEIORES SERVICIOS, POR EJEMPLO EN SALUD.

38

de empresas públicas al sector terciario sin ánimo de lucro, que operen con los principios de la empresa privada". Así estas formas son los medios más efi­cientes para suministrar bienes y servi· cios públicos.

En cuanto al tercer modo de gestión la reprivatización total de las empresas, de momento no se ha realizado en gran escala.

En cambio la gestión burocrática abierta al cliente/usuario asegura la renta­bilidad de la administración. Se refiere al primero de los métodos expuestos, proponer que la administración pública dote a sus instituciones de los métodos de productividad, eficacia y efectividad.

Es necesario un cambio, porque las organizaciones burocráticas no son capaces con sus modos operativos pro­pios de conseguir una óptima rentabi­lidad. La burocracia tiene indudables ventajas: La propia estructura apoya la confianza y seguridad que suelen tener sus directivos en la eficacia de sus modos de gestión. En ella se define con gran precisión el puesto que cada per­sona ocupa en la organización; el desarrollo de sus funciones respectivas están regladas por normas, cuyo cumplimiento garantiza el desarrollo y cohesión de toda la actividad empre­sarial en su conjunto. Pero son aisladas de su entorno al que suministran pro­ductos/ servicios, que ellas mismas determinan, sin que las demandas y exigencias de sus clientes influyan demasiado en sus sistemas productivos o comerciales. Su razón de existencia, hay que buscarla en ellas mismas; el

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

principal objetivo desde aquí es sobrevivir.

Estas organizaciones burocráticas son de tipo piramidal, tienen una detallada visión del trabajo horizontal y vertical dictada por la tecnoestructura y formalizada por normas y procedi­mientos, el personal está organizado de acuerdo a un rígido mapa de la orga­nización que ofrece claras descripciones del trabajo, establece las fronteras de cada posición y especifica procedi­mientos que han de seguirse para un buen desarrollo del trabajo. El compromiso individual de los emplea­dos es, en la mayor parte de los casos, instrumental, perfilado por la identificación con las reglas y proce­dimientos, que también actúan como gran mecanismo de control. La infor­mación está formalizada, tiende a fluir verticalmente desde la cúspide de la organización en donde reside el poder y rara vez es horizontal; consiguiente­mente, está sujeta a retención y distor­sión. La base del poder son primaria­mente las normas y leyes, y su racio­nalidad, que puede utilizarse como excusa para defender los intereses de los grupos o individuos en sus conflictos. Son estructuras cerradas al entorno que parecen dominar.

El modo de operar de estas instituciones ha provocado entre el personal la apa­rición de valores y comportamientos y modos de comunicación, que han gene­ralizado modos de pensar y operar, la existencia de una cultura, que legitima tal estructura organizativa y son así mismo uno de los mayores obstáculos para el cambio. Es la llamada cultura

INVESTIGACiÓN & DESARROllO SOCIAL

burocrática. Pero las organizaciones no pueden huir de las continuas demandas de los más diversificados servicios y prestaciones, de los cambios sociales que determinan su desarrollo, de la ampliación de las áreas de intervención y de una mayor interdependencia con otras instituciones, organizaciones y grupos sociales.

La rigidez de ellas hace difícil el cambio y tiende a resistir la transformación. La acumulación de presiones externas y tensiones internas empuja al sistema burocrático hacia crisis de funciona­miento cada vez más graves y de mayor dificultad en su solución. Se obstaculiza así la realización del cambio.

Las organizaciones parecen hallarse en un círculo vicioso ya que su estructura burocrática es percibida por quienes la integran como un poderoso instrumento de estabilidad, que en gran parte elimina la posibilidad de que la organización consiga modificar su propia estructura interna sobre la base de lentos y gra­duales cambios. Bajo tales circuns­tancias, estas organizaciones sólo pueden transformarse por un cambio total, una reestructuración global impuesta desde arriba, desde el vértice del poder empresarial, pero esta acción de autoridad no deberá modificar la orientación del cambio, que apoye los modos de apertura/servicio al cUente.

Innovación y reforma

Este proceso exige: innovación, que consiste en proyectar el diseño de la organización, que es necesario tener en

UMNG -1997 39

un futuro no lejano (3 años), en el que se pueda alcanzar los objetivos de la apertura del entorno, capaz de res­ponder y poderse adaptar a las exi­gencias de los grupos de interés y del ambiente actual de la institución. Precisar sus actividades o características fundamentales, determinar también las contribuciones que cada uno de los miembros de la institución deben dar.

La otra es una dimensión real, que partiendo de la operatividad concreta de la situación actual, de los procesos operativos, de los servicios que se realizan en la institución, los analice y emprenda la reforma de ellos.

Pasos del proceso de cambio

Está precedido por un comité conduc­tor del cambio, integrado por direc­tores/ empleados representativos del colectivo de la institución. La institución es un todo. Las secciones serían unidades de trabajo en contacto con los usuarios. Para ello será necesario cambiar el equilibrio en la unidad cen­tral-secciones, ya que en las instituciones burocratizadas existe una enorme dependencia de las secciones de las unidades centrales.

Primero: Diagnóstico de la realidad existente. Análisis de los elementos integrantes de la realidad (diagnóstico) de las instituciones/secciones que participan en el proceso de cambio. Se puede utilizar el "SOWT" (puntos fuer­tes, d6biles, oportunidades y amenazas).

40

Este paso puede esclarecer la situación actual de la institución, su cultura organi­zativa y el modo en que se responde a las necesidades sociales de los clientes/ usuarios. El trabajo estará dividido de modo funcional.

Segundo: Definición ideal de la sección o de la institución. Es la elaboración del de lo que ha de ser la unidad de servicio social en el futuro; como el mapa-guía para orientar el proceso de cambio. Su función es determinar el para qué de la institución, la intención estratégica de ella, establecer su identidad con base en las demandas de los principales grupos de interés externos, su razón de ser, expresando el qué y para qué de ella.

El comité parte de una institución ideal del futuro. El grupo parte de unas respuestas que hayan dado los inte­grantes del comité, donde manifiesten cómo quieren ver en el futuro inmediato a la institución, sus vitales grupos de interés: principales, usuarios/clientes, empleados, la dirección de la institución, el entorno social.

Tercero: Definir las actividades esen­ciales. Son las mínimas necesarias de la sección-institución para que ésta alcance el contenido de la definición ideal. Conocer los qués: qué procesos se deben establecer en las secciones para alcanzar la definición ideal, la sección/ institución del futuro. Estas actividades tendrán: entrada, transformación y salida. Todos contribuirán a la realiza­ción del proyecto fijando actividades esenciales. Se puede elaborar el mapa de responsabilidades, así se aclara la participación de sus miembros.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Cuarto: Comparar lo deseable con la realidad. Analizando la realización actual de las actividades esenciales y los proce­sos primarios orientados al cliente, que se realiza en la sección-institución. Los procesos (servicios) son la base de la institución, ya que ésta existe para que puedan llevarse a cabo estos procesos/ servicios; con su análisis se llega a conocer la situación precisa actual; de su comparación con el proceso ideal, se han de fijar los procesos de cambio y se determinarán los grupos/personas que asuman esas operaciones. Estos se inician con la elección y análisis de la realización actual de las actividades esenciales y de uno o dos procesos primarios. Este paso es de efecto sobre la sección ya que implica a todos los que participan en los procesos primarios actuales y ejerce sobre ellos el convenci­miento de que el cambio es bien, posible y real.

Quinto: Hay que ir adquiriendo un equilibrio entre lo deseable y 10 factible. Se determinarán las acciones de mejora que hay que asumir de inmediato y en períodos más largos, cerrándose el ciclo.

Dificultades y apoyos

Todo cambio de estructura y de cultura en una organización no es tarea fácil. Su complejidad radica en la diversidad de objetivos que tienen el político y el empresario. Las empresas buscan ante todo ganancias, la administración de servicio, el interés general. Las empresas pretenden vender sus productos y consiguen su capital con transacciones en el mercado, mientras

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

que la administración presta sus servicios generalmente de forma gratuita y se financia con los recursos generados a través del aumento de los impuestos públicos. En consecuencia, como dice Eitchorn P ("qué pueden aprender recíprocamente las empresas privadas y las Administraciones Públi­cas". Documento Administrativo 218-219 abril/sep. 89.259-281). "La administra­ción desconfía sistemáticamente de adoptar los modos de gestión de organi­zaciones (empresariales)".

Es imperativo entonces que al abordar un proyecto de cambio, se tenga pre­sente las dificultades concretas para el mismo y, en su caso, los apoyos que se puedan encontrar.

En primer lugar, las dificultades para el cambio son las ventajas que el político pueda encontrar en la burocracia como: La plena definición del cargo, rapidez decisional al utilizar canales preesta­blecidos, uniformidad de interpretación y formalización jerárquica, cautela informativa. Pero la verdadera diñcultad para el político es la propia razón política: él acaricia la burocracia, porque es un instrumento extraordinario en sus manos, es un elemento dócil, estático, está ahí y no se mueve, el que no sea rentable le puede resultar disfuncional, pero el político nunca verá como se arruina un empresario, no le molesta la burocracia, sobre ella el político orienta y con sus consultores, la dirige a sus órdenes. El reto verdadero para el político es asumir una organización que piense, que tenga una dinámica de acción, que actúe con dinámica interna propia.

Es probable que los directivos estén de acuerdo en que una cultura "fuerte" o ampliamente aceptada, es preferible a una "débil". Es entonces imperioso la educación en una cultura estable. Así, los directivos deben prestar especial atención a la necesidad de su personal de participar en un sistema de valores estable y unificador, única garantía válida de una continuidad y estabilidad a largo plazo, y verdadera guía ele la organización en la respuesta a cambios promovidos por el exterior.

En el cambio, el directivo burócrata y los funcionarios quieren estabilidad y puede ser una aspiración legítima pero por principio no hay que enfrentarse como primer impulso a los modos de gestión que tenga la unidad adminis­trativa; habrá que analizar si existe algún movimiento dentro de ella hacia una gestión dinámica y, ante todo, apoyar y fortificar los mecanismos empresariales de signo positivo, de apertura al entor­no/cliente. Será éste el mejor modo de tTatar las resistencias al cambio, y para ello es importante acotar que no se debe ir en contra del sistema.

Hay que atender a la especial dificultad propia de una cultura organizativa, que tiende a ayudar ciertos intereses crea­dos y apoyar ciertos ejercicios de poder. En esas organizaciones, el personal que puede perder más del cambio a una cultura empresarial, son los grupos de staff .

No obstante, al político no se le cierran las puertas en el nuevo orden de empre­sas, pues sus ventajas no se oponen en modo alguno a su finalidad política. Las

42 INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL ------

técnicas de gestión, no implican una determinada dirección, implican una orientación del servicio hacia una calidad mayor, exigen una actitud más activa de los empleados, no se trata de crear nuevos organismos, sino de hacer más rentable los servicios públicos de carácter esencial o primarios, o simplemente los servicios sociales y a esto no parece que pueda oponerse el político, más bien nor­malmente son todos ellos sus objetivos. Empero habrá quienes acolitarán la cultura empresarial como algo coincidente con sus intereses. Son quienes integran la base operacional de la institución, los que están más cerca del cliente. También serán aliados los que trabajan en los procesos de innovación, que con frecuencia sienten que sus iniciativas y especialidades están aho­gadas por el papeleo y tolerarán los esfuerzos del cambio que terminaron con sus dere­chos adquiridos, las fronteras profesio­nales y también con las jurisdicciones legales que limitan el espacio que se tiene para maniobrar. Será de buen juicio por parte del director el distinguir, por una parte entre las tensiones, que inevitablemente aparecerún como resul­tado de la contradicción aparente entre la necesidad de control en la organiza­ción y la naturaleza desordenada de las actividades de innovación y de gestión;

y por otra, entre los conflictos generados por las difusas de los intereses creados.

Participación en el cambio

Las organizaciones con gestión empresarial tra~ bajan apoyadas en un plan estratégico en el que la adhesión del personal reemplaza la adhesión al "credo normativo". El compromiso es con los valores centrales de la organización y con los de grupos de interés externos. Es el unir la planificación estratégica a otras ini~ dativas que promuevan la mejora en la gestión. Un camino aún más abierto para guiar a la organización hacia la mejora de la calidad.

El gran mecanismo de coor­dinación es la evaluación de resultados. La coor­dinación de las subuni~

dacles (cuando existieran) se consigue con autocontrol basado en la adhesión del personal a los objetivos de la organi­zación y a sus valores. En estructuras dinámicas, la información fluye libre­mente, en particular cuando desde lo más alto de la organización se proclame que nadie tiene que ocultar los errores.

El poder radica en identificar las demandas del cliente (grupos de interés ofreciendo servicios, calidad e inno­vación).

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Se deben predeterminar los actores del cambio para que adopten responsabili­dad frente a él.

Metodología

Pasar de una cultura a otra presupone un proyecto de cambio de estructuras; el primero, superar la rigidez de la estructura burocrática dominante y el segundo, establecer una estructura de gestión abierta al entorno.

La metodología que recomiendo aquí, es con base en dos modelos: El apoyado en la teoría de sistemas, que ayuda a concebir la organización como un todo abierto al medio e intensamente relacio­nado en sus factores básicos y el segun­do a realizar el cambio propiamente dicho en la empresa hacia una estructura de gestión empresarial. Por contraposición con las organizaciones cerradas la teoría de sistemas, en las que el factor primario del éxito está en la adecuación de las relaciones internas de las personas, car­gos, equipos, concibe la empresa como un todo relacionado, abierto al entorno ante la perspectiva de unos objetivos comunes participados; esto es valioso tanto a nivel del comportamiento indi­vidual, porque conduce a una sintesis de varias concepciones sobre motivación y a una mejor comprensión de los impulsos humanos y es valioso también a nivel de organización, ya que se examina ésta como una totalidad; el concepto de sistema abierto es perfectamente apli­cable a una organización, Es un todo sinérgico, mayor que la suma de sus partes, orientados a determinar propó­sitos y en permanente relación e interde-

UMNG· 1997 43

pendencia con el ambiente exterior de influir y ser influido l

.

"Es necesario crear

espacios dc libertad

en las instituciones

paralollzcntar el

desarrol lo

integral ",

El segundo modelo utilizado es el Soft System Methodology de Checkland (ssM)2. Se trata de una metodología que utiliza modelos de ingeniería de siste­mas para centrar el debate sobre el cambio, indicando el camino hacia unos objetivos que sean deseables y posibles sistemática y culturalmente. Bien aplicado, es una metodología que pro­porciona un mapa-guía durante un pro­ceso tan complejo e imprescindible, máxime si tenemos en cuenta otro fac­tor que viene aún más a complicar la tarea de la gestión empresarial.

Como señala Checkland, el mundo, los acontecimientos, las personas y los factores que los relacionan entre sí están cambiando permanentemente. Todo existe en un estado de flujo y al vivir sumergidos en él, sólo podemos percibir y evaluar partes aisladas del mismo.

44

El director percibe, reacciona, toma decisiones y emprende acciones que se convierten a su vez en partes de ese mismo flujo. Y cada uno, al hacerlo, lo proyecta desde su propia óptica, a través del filtro de sus propias valoraciones de una misma realidad y que provocan reac­ciones muy diversas.

Al unísono, las acciones, aconteci­mientos, sistemas, están también estre­chamente interconectados entre sí; y por ello se necesita una metodología que desenmarañe la realidad para poder ver con la mayor objetividad posible cada uno de los aspectos que la integran y los procesos quc vinculan las partes

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

unas con otras y cómo cada individuo es diferente y tiene su propio sistema de valores y creencias. Cada uno realizará diferentes evaluaciones de la realidad que percibe y actuará en consecuencia.

Realización del cambio

N o era simplemente exponer teórica­mente sobre el proceso de cambio a que se abocan las Instituciones de servicios sociales.

Teorías existen muchas y experiencias también; es necesario tener a mano un

El ESTADO EFICIENTE NECESITA REORGANIZARSE SI PRETENDE SOBREVIVIR A LOS CAMBIOS RADICALES.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

modelo teórico y su consiguiente realiza­ción para poder verificar la consistencia de la teoría; es necesario tener un mapa­guía para la acción, avalado por los resul­tados de la experiencia que se analiza y su constatación en las ventajas opera­tivas del cambio realizado en unidades cercanas.

Se requiere entonces, una prueba piloto en alguna unidad de servicios sociales, o mejor aún en algunas unidades (2 ó 3) conjuntamente con su unidad organi­zativa de apoyo (por el congreso, asamblea, gobierno).

La experiencia del proceso habrá qué realizarla en su totalidad, es decir hasta que la sección-unidad quede transfor­mada en una unidad abierta a su entorno y sea posible analizar, siguiendo los pasos del modelo aquí expuesto, las nuevas características de prestaciones de servicios públicos esenciales, la calidad de la respuesta a los usuarios, su nivel de eficacia y los pasos dados en el proceso de cambio que ha tenido lugar en la sección. Cada unidad ha de asumir ante las peculiaridades concretas de los clientes/usuarios y del entorno en el que ha de realizar su actividad.

Cada grupo ha de diseñarla ante las circunstancias concretas en que realiza su trabajo. Es necesario crear espacios de libertad en la gran institución, que permita a las secciones en las que se vaya a realizar la prueba piloto; el que

UMNG ·1991 45

no encuentre obstáculos burocráticos para la realización del proyecto y los empleados/funcionaríos puedan actuar con la libertad que el plan de cambio exige.

Al realizarse ese plan piloto, la sección no deberá en ningún momento dejar de realizar sus funciones de servicios públicos o sociales actuales. Para em­prender las tareas de cambio más bien al contrario, éstas deben realizarse en plena operatividad normal de la sección.

Fuentes

1. WEBER Max. Economia y sociedad. Fdo. de Cultura Económica, Méjico, 1964.

2. CARCIA Madaira, JM. Teoría de la organización y de la sociedad contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995, p. 145.

3. CHECK1AND P Soft system method­ology in practice. Chichester, Wiley, 1990.

4. CARetA MADAlRA JM. Teoría de la organización y de la sociedad contemporánea. Barcelona, Ariel. 1985.

5. MAE KELLY R. Productividad. bienestar social y política pública. DocumentaciónAdministrativa. No. 218-219 (abril-sep./89) p.p. 231-238.

46 INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

La Medicina en las épocas primitiva y colonial

Por: Hernán Valencia Benavídes *

Aunque resulta muy difícil precisar las enfermedades entre nuestros aborígenes, ~ .... trataremos de dar una breve información a este respecto. Las diversas tribus que .. poblaron nuestra patria creían que las enfermedades eran producidas más que todo por efectos mágicos o maleficios que sus enemigos les hacían.

Tal creencia la encontramos bastante arraigada entre los Guayapés que habitaron buena parte de los Llanos Orientales. Llegaron incluso a pensar que los médicos se podían convertir en fieras para causarle mal a los demás.

Por su parte, los Paeces aducían que las enfermedades en gran parte eran debidas al hechizo proveniente de brujos o sacerdotes, a quienes atribuían igualmente grandes facultades curativas.

Los Motilones de la gran familia Karib, sostenían por el contrario, que la mayor parte de las enfermedades eran producto de algún contagio.

Historiador, Periodista, profeso, universitario, confercrlcista Universidad Militar Nueva Granada.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Algunos indios Chibchas del departa­mento de Nariño creían que los males eran producidos porque un animal se introducía en el estómago, la cabeza o cualquier otra parte del cuerpo. Agre­gaban que esto sucedía por tener rela­ciones sexuales con una mujer mens­truando, porque el diablo se apoderaba de estas mujeres en cada luna. También decían que era por exponerse a la intelYl­perie mientras aparecía el arco iris o por bañarse después de enterrar un muerto.

Los aborígenes arhuacos le echaban la culpa de sus enfermedades al diablo que llamaban Inakusi y también al grupo de conquistadores europeos. En forma curiosa, a los enfermos les colocaban una cuerda en el cuello para si morían, hacerles creer a sus deudos que ellos decidieron ahorcarse.

Según los Kogi, todo malo enfermedad se origina por fuerzas sobrenaturales, concretamente por muertos. Creyeron que esto era un castigo y no un ataque

Para los Guujiros su

Illé,/ico eru el "piuche" que

se emborrachaba

y danzaba h i,,,,"téricamen te

frente al eI~/erl1l(J.

malicioso o de enemigo alguno.

Cabe men­cionar que mu­chas tribus hicieron uso de la hoja de coca, la cual mascaban junto con una sustancia alcalina que eliminaba la cocaína y que

UMNG ·1997 47

les privaba de los dolores y hasta del hambre. "Tan arraigada estaba esta costumbre que hasta hace poco figuraba la coca como parte obligatoria del sala­rio, pues los indios se negaban a trabajar si los patrones no les suministraban la ración diaria".

El médico o brujo de las tribus

Por lo general el médico, brujo, shamán o simple curandero, gozaba de inmenso prestigio y respeto en las tribus, por su carácter mágico y misterioso y por sus métodos curativos.

Al decir de Andrés Soriano Lleras, no era raro que el oficio de médicos se trans­mitiera hcreditariamente de padres a hijos; en otros casos era función del demonio la de elegir al nuevo médico, lo cual se hacía a edad muy temprana, alrededor de los cinco años, cuando al niño se le aparecía el demonio en forma de indio o de animal. Si esto no ocurría con ninguno de los niños de la tribu, tocaba a los indios el hacer la escogen­cia entre los parientes de un shamán.

Los Chibchas preparaban al futuro médico o shamán por espacio de doce años en la población de Chía, en una espe­cie de seminario que allí tenían y que se llamaba la Cuca. Los Muiscas de Boyacá utilizaban las mismas reglas de formación médica, pero en este territorio eran enviados al pueblo de Pesca. La consa­gración de estos futuros médicos se hacía al horadar las narices y las orejas para colocar allí pendientes de oro.

48

Los mohanes entre los Caribes, arrojaban los espíritus malignos asustando tremen­damente a los pacientes con máscaras grotescas, cubiertos el cuerpo o pieles y pintados con figuras aterradoras.

La tribu Guayape prendía dos hogueras alrededor del enfermo mientras sopla­ban y pronunciaban palabras mágicas. Dichas hogueras sólo eran apagadas cuando el enfermo sanaba o moría.

Por regla general, los Caribes siempre creyeron que el antídoto contra el veneno de las flechas eran el fuego y el agua de mar, la dieta y la continencia. Otros por el contrario, pensaban que la cura estaba en la misma materia fecal del herido, tomada en especie de píldora o en forma que a bien tenían a elegir.

En territorio antioqueño, los Pantágoras chupaban oralmente la herida (succión)

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

en tanto se mordían los labios hasta sangrar, para luego escupir la sangre sobre el paciente y sus acompañantes. Así hacían creer que dicha sangre se le habían extraído al enfermo.

Para los Guajiros su médico era el piache. Este generalmente se emborrachaba y

DeSDE LA APARICIÓN DEL HOMBRE PRIMITIVO lA ENfERMEDAD HA SIDO OBJETO DE CREENCIAS.

INVl:STlGACIÓN & DESARROllO SOCIAL UMNG·1997 49

danzaba histéricamente frente al paciente. Cuando notaba que el enfermo se recuperaba, de inmediato manifestaba que los espíritus protectores exigían a los familiares como ofrenda (a los piaches) vacas, sillas de montar y ropas en general. En caso que el indio muriera, el piache devolvería inmediata­mente todas las ofrendas a los deudos. Además, curaban la mordedura de serpientes secando cuajo al sol el cual disuelto en agua se tomaban.

El tegua es al mét1ico 11 í

Ct)m i) e.1 TinterillQ al

fll)()gado.

Brq'lC(iscp Martm creó

estragos sin cuento. Las distintas epidemias fueron traídas a América por los europeos, siendo las más comunes la peste, el tabardillo y la viruela. De esta última se tienen datos asom­brosos por la multitud de muertes que originó, princi­palmente entre la población aborigen. Así por ejemplo, en 1566 se registró W1a tremenda epidemia que se prolongó por espacio de 13 años y que afectó más que todo a los habitantes de

«el teguismo" , .

en uramerlctL

Buscaban la serpiente, la mataban y descuar tizaban. Sacaban del intestino la sangre que absorbió de la persona y esa misma sangre la aplicaban sobre la mordedura.

A pesar de ser el médico una figura de plÍmer orden en todas las tlibus, algu­nos llevaban la peor de las suertes, pues como entre los Pantágoras, si el enfermo moría, inmediatamente procedían a matar al médico.

Sobra recordar que muchísimos médicos o shamanes conocían profundamente las propiedades curativas de las plantas, las cuales utilizaron profusamente en sus curaciones con óptimos resultados.

Epidemias y enfermedades coloniales

Se conocen como epidemias las enfermedades pestilenciales, calanlidades transmitidas a grandes grupos de población que causan padecimientos y

Santafé de Bogotá, y sus alrededores, acabando con millares de personas, concre-

tamente con la población indígena.

El entonces Arzobispo de la ciudad Luis Zapata Cárdenas, como medida preven­tiva ordenó poner a los afectados en cuarentena, pero sus esfuerzos resulta­ron totalmente inútiles. Se calcula por parte de muchos historiadores, que la mortandad ocasionada por la viruela dejó una cifra del 90% entre las diversas tlibus colombianas; la viruela se extendió por Tunja, Pamplona, Cartagena y Pasto.

Ante tanta calan1idad, el Rey Felipe III ordenó rápidamente la construcción de hospitales en las nacientes ciudades del Nuevo Reino de Granada, con el fin de combatir esos gravísimos flagelos.

Respecto a la enfermedad de la lepra que los griegos llamaban "Elefancia", podemos decir que también cobró muchísimas víctimas entre nosotros. Fue igualmente traída a estos terlÍtorios por las huestes europeas, causando los mayores estragos entre blancos y negros.

50

En Cartagena de Indias existió el famoso hospital de San Lázaro para atender gran cantidad de leprosos. Aquí en Santafé de Bogotá murió víctima de ese mal el prestigioso sacerdote Santibañez Brochero, en tanto en la población de Mariquita terminaba sus días lleno de lepra, el Adelantado Don Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador que fue junto con Belalcázary Federmán, de esta noble y acogedora ciudad de Bogotá.

Dos personajes verdaderamente notables vivieron 10 que podríamos denominar la era de la lepra. Fueron ellos: San Pedro Claver, quien desde Cartagena dedicó todos sus esfuerzos en pro de los negros leprosos; así como el médico y naturalista José Celestino Mutis, quien desde Bogotá estudió la probabilidad de curación que tenía la elefancía. Cabe recordar que esta enfermedad no fue tan común entre los indios, sino más bien entre blancos y negros como ya quedó consignado atrás.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Curiosamente, el precursor Pedro Fermín de Vargas sostenía en 1791 que la lepra se propagó en El Socorro debido a las famosas "mantas socorranas" que justamente los leprosos elaboraban.

Se recordará finalmente, que en Cundinamarca se creó el Lazareto de Agua de Dios cerca a Tocaima en 1870, en territorios pertenecientes entonces al presidente radical Manuel Murillo Toro.

y no podríamos cerrar este comentario sin recordar que Don Alvaro de Auñón fue el primer galeno titulado que de España pasó a nuestra patria, con el fin de combatir contra el flagelo de la viruela y qne fue el señor Francisco Martín el creador del "teguismo" en Suramérica, pues gozó de la entera confianza de los aborígenes por su fama de excelente y maravilloso curandero.

Pensamos que en materias curativas los teguas merecen alguna referencia, pues sin lugar a dudas, el tegua es al médico así como el tinterillo al abogado.

Los AVANCES DE LA MEDICINA

TIENEN SU RAfeES PRIMARIAS EN

El MUNDO VEGETAL Y lAS PRÁC­

TICAS EMPfRICAS DE LAS COMU­

NIDADES INOIGENAS CON ESPECIA­

LIDAD EN EL NUEVO MUNDO.

I ., • , ;

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG ·1997 51

La Cartografia y sus aportes a la ciencia geográfica de Colombia (1)

Por Luz Angela Castro *

.. Geografía y cartografía

A diferencia de otros sistemas de representación gráfica el interés de la cartografía es introducir en un sistema de coordenadas x y de un plano, una representación del espacio concreto. Por consiguiente se aplica a todos los fenómenos geográficos (distri­bución, relación, densidad, regionalización) concernientes a los objetos reales y a los conceptos abstractos de todo orden (geológicos, climatológicos, biológicos, demográficos, históricos, políticos, económicos, sociológicos, etc.) que implican una distribución espacial.

Definiciones

La geografía como disciplina científica integrada dentro de un conjunto de ramas de la ciencia, se propone con esfuerzo interdisciplinario buscar explicación a la distri­bución de fenómenos dentro de un medio que es la superficie terrestre1• Se considera

Primer Puesto concurso ,Kadérnico, Desarrollo CientíficoTecnológico en Colombia durante los siglos XIX y XX Y su contribudólI a I bienestar sodal, promovido por la rectoría de la Universidad Militar Nueva Granada, con motivo del ,"'O de la investigación científica.

52

como la expresión tangible de múltiples relaciones, visibles o invisibles, de orden físico, biológico o de la civilización, las cuales permiten definir y representar, en un momento y lugar dados los estados de equilibrio entre el mundo físico y el mundo viviente O oly, 1988).

La cartografía, considerada como el arte, la ciencia y la técnica de hacer mapas, es la única construcción gráfica que ofrece una imagen inmediata y ordenada de un espacio geográfico. De aquí la necesidad de los investigadores y en especial de los

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

y de los múltiples fenómenos geo· gráficos que sobre ella se presentan.

Desarrollo geográfico y cartográfico

La geografía como disciplina científica, es casi ignorada no sólo en Colombia, sino en muchos países del mundo. La idea que de ella se tiene, refleja una percepción distorsionada que muchos asocian con textos descriptivos de la superficie terrestre, accidentes monta-

geógrmosdeexpr~ ,-________________________________________ ,

mapa y obtener de ~ sarse por medio del (f éste el máximo pro- V vecho en sus análisis.

El proceso de desarrollo histórico de la cartografía ha estado Íntimamente ligado al adelanto científico y técnico que ha tenido la humanidad, funda· mentalmente en cuanto al conoci· miento del mundo se refiere, a la forma y tamaño de la tierra y al estudio del paisaje geográfico. ASÍ, ha facilitado la disposición de cada vez mejores ele­mentos de juicio y de trabajo que per­miten presentar una imagen más real y objetiva de la tierra

MAPA QUE MUESTRA LOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA.

..

..

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

ñosos o litorales, nombres de lugares, viajes, exploraciones y, desde luego con mapas. Se olvida que la esencia de esta disciplina es el estudio del mundo en que vivimos y lo que el hombre hace sobre la superficie terrestre.

Con la corona española se inicia ya, desde el siglo XVI una especie de con­trol oficial de la investigación y divul­gación geográficas. En 1751 la Casa de Contra-tación de Sevilla esta-

UMNG • 1997 53

cipal objetivo fue recorrer el territorio del virreinato, para efectuar un inventario de recursos naturales, conocer la geografía y hacer observaciones astronómicas.

Aunque su intención inicial no era lo puramente científico, pues el interés de los Borbón era encontrar recursos que sustituyeran la decadente producción de oro, se puede decir que sus aportes a la

ciencia y en especial la geografía fueron funda­

bleció el cargo de cos­mógrafo y cronista mayor, cuyo primer titu­lar fue Juan López de Velasco, quien publicó la Geografía y descripción Universal de las Indias, redactada con base en informes recogidos en-

Francisco José de Caldas se acredita

como padre Precursor

mentales para el pro­greso de nuestro país. Entre sus contribuciones más destacadas está el Observatorio Astronó­mico, el primero en hispanoamérica. de la J.:eoJ.:raJia en

Colombia. En esta Expedición Fran­cisco José de Caldas, naturalista neogranadino obtuvo la facilidad excep-

tre funcionarios colo-niales.

La evolución de la geografía como disciplina científica en Colombia concu­rre entre otros factores gracias a la existencia de un eslabón promotor que comienza desde la Real Expedición Botánica en 1783, la Comisión Coro­gráfica, la Oficina de Longitudes y Fronteras, hasta la creación en 1935 del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi".

Real Expedición Botánica

La expedición Botánica (1783-1808) fue sin duda el hecho científico más desta­cado de la época colonial. Se estableció bajo el gobierno del arzobispo virrey Ca­ballero y Góngora y la dirigió el sacerdote y médico José Celestino Mutis. Su prin-

cional para hacer investigación geo­gráfica, hecho que lo acredita como pa­dre precursor de la geografía en Colom­bia. Entre sus obras figuran Del influjo del clima sobre los seres organizados y El estado de la geografía del virreinato de Santafé de Bogotá con relación a la economía y el comercio. En el desarrollo de la cartografía nacional se han tomado también como punto de partida los trabajos altimétricos, astronómicos y topográficos realizados por Caldas.

Sus trabajos fueron de gran utilidad en la ejecución de obras cartográficas posteriores, como la publicación de un atlas con la carta general de la Nueva Granada y sus doce provincias, realizado por don José Manuel Restrepo en 1827

54

y la nueva carta publicada con base en la anterior por el general Joaquín Acosta en 1847.

Comisión corográfica

Su creación por parte del Congreso de la Nueva Granada y bajo la dirección del italiano, ingeniero y militar Agustín Codazzi a mediados del siglo XIX (1850) reafirma la ingerencia gubernamental en la realización de estudios de tipo geográfico.

Antes de la Comisión Corográfica el conocimiento geognífico del país era muy precario y se basaba en los relatos fantásticos, equivocados y exagerados hechos por cronistas que arribaron al país en compañía de los conquistadores españoles con la función de escribir para el ávido público europeo que deseaba conocer, al menos por este medio, algo de las características del Nuevo Mundo descubierto para ellos. En los albores de la independencia, sólo aportaron a la geografía, los trabajos de Mutis y Caldas así como Alejandro Van Humboldt en su periplo por las tierras suramericanas a comienzos del siglo pasado (Sánchez, 1987).

El producto de las investigaciones de Codazzi durante diez expediciones -entre 1850 y 1859-, Y el acopio de su vasta información constituyen la base para que en 1864 sus colaboradores y discípulos. los coroneles Manuel Maria Paz y Manuel Ponce de León, publicaran la primera carta general de la República y sus estados. El texto descriptivo fue preparado y publicado en varios volúmenes por Felipe Pérez en 1883. Estos dos trabajos

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL

constituyen la base para que en el año de 1889 se publique en París el primer Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia (antigua Nueva Granada).

Oficina de Longitudes y Fronteras •

Con la muerte en 1859 de Agustín Codazzi quedó inconcluso el trabajo de la Comisión Coro gráfica. Transcurrió medio siglo para que se instituciona­lizara permanentemente la función cartográfica del estado a través de la Oficina de Longitudes y Fronteras. Se funda en 1902 pero sólo comienza a actuar en 1910. Su función principal era determinar las coordenadas geográficas de diferentes puntos y poblaciones del país además de la dirección y supervi­sión de las delimitaciones fronterizas.

Adscrita al Ministerio de Relaciones .. Exteriores, además tenia a su cargo la organización y dirección de las Comisiones Internacionales de Umites. Colaboró en 1918 con las Misiones enviadas por el Alto Consejo Federal Suizo para interpretar en el terreno algunos puntos de] Laudo de la corona de España. Ayudó en la demarcación de las fronteras con nuestros países hasta su extinción en 1950, año en que murió el ingeniero Julio Garzón Nieto quien por su gran dedicación es considerado el alma de este centro geográfico y científico.

Instituto Geográfico Militar y • Catastral

Heredero científico de las tres organi­zaciones descritas anteriormente, nace en 1935 -gracias a la insistencia de

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL

Belisario Ruiz Wilches-, como depen­dencia del Estado Mayor General del Ejército, con el nombre de Instituto Geográfico Militar. Con su creación, que además de tener la misión de levantar la carta general del país, debía ejecutar otros trabajos como levantamientos y reproducción de cartas y planos para estudios de límites, catastro, VÍas y otras, se consolida aún más el aporte de la cartografía en el desarrollo tecnológico del país.

En 1940 el gobierno nacional adscribe al Instituto el levantamiento del Catastro Nacional, y así pasa a ser dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el nombre de Instituto Geográfico Militar y Catastral.

Instituto Geográfico "Agustín Codazzi"

Con la celebración del primer centenario de la iniciación de trabajos de la Comisión Corográfica en 1950 y honrando la memoria de Codazzi, se da al instituto el nombre de Instituto Geográfico "Agustín Codazzi". En 1956, regresó al entonces llamado Ministerio de Guerra y permaneció como dependencia de éste hasta 1957.

Por decreto 622 de 1958 el Instituto Geográfico se convierte en un instituto descentralizado adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En 1967 mediante un convenio colombo-holan­dés, se crea allí el Centro Interameri­cano de Fotointerpretación (CIAF) con el propósito de constituir un centro de instrucción y difusión sobre el uso y aplicación de la información obtenida

UMNG -1997 55

por sensores remotos, y la aplicación de los métodos fotogramétricos al estudio y desarrollo de los recursos naturales en Latinoamérica.

Entre las principales funciones del Instituto se destacan el desarrollo de políticas y ejecución de los planes del gobierno nacional en materia de carto­grafía, agrología, catastro y geografía mediante la producción, análisis y divulgación de información catastral y ambiental con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordena­miento territorial.

El pasado 17 de agosto el IGAC celebró 60 años de estudio e investigación en geografía y cartografía. Este Instituto recibió de la Constitución Nacional de 1991 el mandato de elaborar y actualizar el mapa oficial de Colombia. El resultado de esta orden se presentó formalmente ante el presidente Samper por el direc­tor Santiago Borrero Mutis en el marco del aniversario. El mapa se presentó en dos escalas:

56

Una denominada "Entidades Territoriales"; donde están únicamente los departamentos, el Distrito Capital de Santafé de Bogotá, el Distrito Turístico e Histórico de Santa Marta y las cabeceras municipales.

- La otra denominada "Fronteras Terrestres y Marítimas"; muestra los límites tal y como rigen en la actualidad, con sujeción a los tratados internacionales y los fallos arbitrales.

Fuentes

1. Ese carácter interdisciplinario alcanzado por la geografía (eco~

nómica, física, histórica, social, médica) y las disciplinas científico naturales relacionadas con ésta (climatologia, hidrología, geología, etc.) ,junto a la consecuente capacidad de poder realizar amplias investiga­ciones interdisciplinarias, es lo que le permite desarrollar una estructura orgánica que le facilita la mejor comprensión de la interacción hombre-naturaleza.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

EL INSTITUTO GeOGRÁFICO AGUSTIN CODAlZI HA CUMPLIDO UNA

EXCElfNTE TAREA CON LA ELABORACIÓN DE MAPAS QUE NOS

MUESTRAN EN TODA SU DIMENSIÓN, CON EL AUXILIO DE LA CIENCIA

MODERNA DE LA CARTOGRAFIA, EL TERRITORIO COLOMBIANO.

j

..

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG -1997 57

Biodiversidad y sostenibilidad Patrimonio cultural y garantía de supervivencia

Por: José Ricardo Cure H. *

Refiriéndose a la lucha por la supervivencia entre los seres vivos, Charles Darwin (1809-1882) manifestó que a pesar de ser este un principio contundentemente docu­mentado, es muy difícil de asimilar desde la perspectiva de la cultura humanística. Esta dificultad en aceptar un principio natural tan evidente, tiene sus raÍCes en la dualidad propia de nuestra naturaleza: por pura inercia evolutiva hemos recibido una herencia como seres vivos, que nos permite sobrevivir en el ambiente ecológico; al mismo tiempo, hemos ido conquistando, por el esfuerzo sumado de varias generaciones, la estatura humanística y el conocimiento científico, que constituyen esta herencia cultural. A través de ella hemos desarrollado la capacidad de mirar nuestro entorno y reconocer el papel del ser humano y de las otras especies que existen sobre la tierra en el mantenimiento y perpet1tación de los ecosistemas.

Pirámide ecológica1

Desde una perspectiva ecológica, los científicos han representado la lucha por la supervivencia mediante una pirámide. A pesar de que su base es amplia, se va estre-

• chando rápidamente a medida que ascendemos en ella. Cada nivel trófico2 depende del nivel inmediatamente inferior. Es necesaria una gran abundancia en el primer

PhD. Biólogo especializMlo en entomología, inves\igddor interna(lonal. Docente Investigador de la Universidad Militar Nueva GranJda.

58 INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

BOSQUE TROPICAL, UN EJEMPLO DE 1I10DIVERSIDAD EN LOS SISTEMAS SOSTENIBlES.

nivel, para mantener una pequeña pro­porción en la parte superior. En la base se encuentran los organismos pro­ductores primarios, que en la mayor parte de los casos están representados por las plantas verdes. El ser humano

está ubicado en la parte su­perior de la pirámide y por tanto necesita de otros seres vivos para sub­sistir bio­lógicamente. Se considera que entre cada eslabón de la

cadena trófica es aprovechado apenas el 10% de la energía acumulada en el nivel inmediatamente inferior. Esta cifra da una idea de nuestra dependencia de los otros seres vivos.

Sostenibilidad

Un sistema sostenible implica el mantenimiento de las relaciones cuan­titativas entre los diferentes niveles de la pirámide ecológica. Estas relaciones son complejas, y al analizarlas de forma mucho más profunda se percibe que no son apenas cuantitativas sino cuali­tativas. Lo cualitativo en este contexto se refiere a las cualidades diferenciales

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

que las especies tienen para explorar más adecuadamente un tipo específico de recurso. Siendo así, lo cualitativo es aportado por la diversidad biológica3, y los sistemas sostenibles1 resultan del equilibrio generado por la interacción entre las especies. Así, la biomasa de las plantas verdes, en el primer nivel trófico, no es constituida por los individuos de apenas una

UMNG ·1997 59

La anterior pregunta no es simple de res­ponder, porque en ella están implicados dos procesos diferentes, los cuales después de cierto nivel, pueden ser totalmente incompatibles: crecimiento económico y sostenibilidad.

Enfoques de sostenibilidad

especie; es la suma compe­titiva de miles de especies que interactúan entre sí. Cada una de ellas repre­senta un "know-how" par­ticular, una forma especial de explotar el ambiente, surgido durante el proceso evolutivo, que le permite explotar los recursos de forma muy singular, y más o menos sostenible. Algo semejante ocurre también en los otros niveles tróficos.

El cOlltrol

hí(}/ágíc(}

hace parte

del ju ego

Ilatural,

enmarcado

en la lucha

por la

El enfoque de sostenibilidad es diverso y tiene aspectos a nivel de ecosistema, a nivel social y a nivel económico.

Cuando se habla de sostenibilidad en los países en vías de desarrollo, generalmente hay una tendencia a relacionar el tema con el pequeño productor, porque se asume que un manejo sostenible permite una producción con

s uper.'¡ .'en cia.

La propia existencia de unas especies crea condiciones para la existencia de otras, y ocasionalmente, también para su extinción. Por esto, sostenibilidad y biodiversidad son términos estrecha­mente relacionados.

El tema de sostenibilidad, a veces des­gastado por el poco rigor con que se maneja, es relevante para nuestra super­vivencia. ¿Cómo conseguir que la calidad y la cantidad de recursos disponibles en cada uno de los diferentes niveles tróficos se mantenga a través del tiempo, a pesar de la presión de consumo generada en el nivel tráfico ocupado por el ser humano?

menor cantidad de insumos, lo cual la hace más económica para el agricultor.

No se tienen en cuenta los costos de mano de obra, que generalmente son más altos cuando se realizan prácticas agrícolas consideradas sostenibles.

En los países desarrollados, especial­mente en los Estados Unidos, el término se relaciona más con el usuario. La producción lograda en granjas soste~ nibles es considerada más sana y tiene un mejor precio. En países de Europa, la sostenibilidad tiene connotaciones más amplias. Lo que está en juego es la contaminación de los suelos yaguas; este es el tema prioritario, y para

60

establecer metas concretas se han definido fechas que imponen el cambio de prácticas agrícolas al finalizar el milenio. Como no hay posibilidades de pensar en la renovación de recursos como el agua y el suelo, éstos tendrán que ser manejados de forma sostenible, por fuerza de 1<:1 ley. Es así como en Holanda, para el año 2000, no podrá colocarse ningún residuo químico en el agua de desecho y por tanto éstos deberán serán tratados y reciclados. Los residuos no solamente se refieren a pesticidas sino también a fertilizantes.

Control biológico y

sostenibilidad

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Retomando el tema de la lucha por la supervivencia, un ecosistema que sobrevive es un ecosistema sostenible. Su biodiversidad es la que le posibilita la supervivencia. Los enemigos naturales que

EL AM81ENTE SE VE PERJUDICADO NOTORIAMENTE POR LOS PROCESOS INDUSTRIA­

LES QUE GENERAN TODA SUERTE DE DESECHOS. EL RECICLAJE DE BASURAS HA

DADO RESULTADOS PARA LA PRESERVACIÓN DEL ENTORNO.

se utilizan para el Control BiológicoS son parte de esta biodiversidad y son los primeros en desaparecer cuando el ecosistema comienza a decaer, precisamente porque ellos se encuentran en la parte superior de la pirámide ecológica de la cual hemos hablado.

El tema del Control Biológico es parte de la Agenda 21, generada por la

Conferencia sobre el Medio Ambiente (conferencia organizada por las Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1991 - Capítulo 14, sobre Desarrollo Sostenible). En ella se identifica el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como el mejor enfoque para reducir la dependencia de los pesticidas químicos, y el Control Biológico como el principal componente del MIP. La regulación de las poblaciones ejercida por los agentes

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

biológicos de control es fundamento de la sostenibilidad de los agroecosis­temas6•

El Control Biológico hace parte del juego natural, enmarcado en la lucha por la supervivencia, dentro del cual las especies encuentran sus nichos7 o posibilidades de vida.

Patrimonio cultural y garantía de supervivencia

Sin la coexistencia de los diferentes niveles tróficos no hay posibilidades de vida para el ser humano ... tal vez sí para otros organismos, pero no para nosotros.

Es cierto que la extinción de especies es un proceso natural y que a 10 largo de la historia evolutiva han ido desapareciendo varias de ellas, de los más diversos tipos, desde microorganismos hasta animales y plantas de gran porte; ejemplo de éstos son los grandes helechos arbóreos del período carbonífero. Por otra parte, también se originan constantemente nuevas especies, más en algunos grupos que en otros. El saldo neto de esta combinación, entre la extinción y la formación de especies, es signifi­cativamente favorable a la biodiversidad 10 que ha enriquecido los ecosistemas ~ lo largo del proceso evolutivo.

Este panorama parece estar cambiando por la acción del hombre. Las desapa­riciones se están volviendo más numero­sas que la formación de nuevas especies. Estamos corriendo el riesgo de empo­brecernos en biodiversidad, lo que

UMNG - 1997 61

significa empobrecernos en "know­how". En cierto sentido, podemos decir que el patrimonio cultural, que tanto apreciamos, tiene un componente muy importante de biodiversidad. El conoci­miento utilitario que los indios, o los campesinos tienen de los seres vivos que los rodean, es base de su supervivencia; es una herencia cultural que aún no ha sido evaluada en su verdadera dimen­sión. Su conocimiento es punto de partida para el conocimiento científico de organismos con potencial inmenso desde el punto de vista estético, farmacológico, o para el entendimiento de las leyes naturales que han llevado a la evolución a producir al propio ser humano. Edward Wilson, uno de los biólogos más notables de nuestro tiempo, ha dicho que entender nuestro origen depende de armar el rompeca­bezas de la evolución, del cual las espe­cies son piezas fundamentales. Sería imposible, dice Wilson, tratar de enten­der un libro al cual se le han borrado gran parte de las palabras que contiene.

Colombia es uno de los cuatro países poseedores de 10 que se ha dado en llamar megadiversidad, en fauna y flora. Dos preguntas que nos debemos plan­tear y darle la importancia que merecen, no solamente desde el punto de vista de nuestra identidad nacional, o de nuestra posición en el contexto mundial, sino también de nuestra propia supervi­vencia, son:

- ¿Cuál es el significado de esta megadiversidad para la cultura colombiana?

- ¿Cuál es su significado para el colombiano de cada día?

62 INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Me parece que no hemos comprendido, organismos que se encuentran en el último en su real dimensión, lo que puede nivel trófico están sustentados sobre una significar la riqueza biológica para Co- base alimenticia más amPlia que los

lombia, en un mundo en 'el cual los organismos de niveles tróficos inferiores.

recursos son mucho menos importantes 2. Nivel trófico - Lugar ocupado en la que el conocimiento para poderlos Pirámide ecológica por los organismos utilizar. En otras palabras, lo importante que poseen hábitos alimenticios similares: i de tener esta gran riqueza biológica es hervíboros (productores), carnívoros la oportunidad de estudiarla de cerca, (consumidores primarios), predadores no apenas el hecho de tenerla. (consumidores de segundo orden).

¿Qué pasará con un país que tenga 3. Diversidad biológica = bioruversidad

- riqueza de especies, princiPalmente de los recursos pero no los conoci- animales y vegetales de todos los tipos, miento s? existentes en una determinada región

geográfica. Me parece que es la peor de las situa-dones imaginables. Podria pensarse que 4. Sistema sostenible - Si aplicamos el

la historia estaría retornando a El término al ambiente agrícola, este sistema

Dorado ... sin embargo, esta vez no sería sostenible si es posible mantener en

tenemos cómo huir de nuestras respon- él una productividad más o menos constante, sin necesidad del suministro de

sabilidades, con nosotros mismos y con insumos ffertilizantes y pesticidas por las generaciones que vendrán. La ejemplo) y sin degradación del suelo. información existe y está a nuestro

:lit alcance; sólo una miopía infinita nos 5. Control biológico - Metología para el podría colocar nuevamente en la control de plagas mediante la utilización

desbandada de quienes sí entienden el de los organismos de niveles superiores

valor de la biodiversidad, quienes segu- de la pirámide ecológica Para controlar

ramente se encargarán de conservarla organismos de las cadenas tróficas infe-riores. Se considera un control natural

e incorporarla a su patrimonio cultural, porque utiliza la lucha por la supervi-a pesar de nosotros, que una vez más vencia entre las especies para regular las daríamos la espalda a la suerte que la poblaciones de variedades que han sufrido naturaleza nos concedió. incrementos poblacionales que las han

convertido en plagas. Actualmente se contrapone al control químico.

Definiciones 6. Agroecosistemas - Caso particular de

1. Pirámide ecológica - Representación ecosistema manipulado por el ser humano gráfica del costo energético de un nivel (agricultores) . trófico a otro. Si en la base de la Pirámide

7. Nicho - Espacio hipotético ocupado por ~, está, por ejemplo, un pastizal (Primer nivel trófico), el ganado que se alimenta de ese una especie dentro del ecosistema, en lo

pastizal (segundo nivel trófico) necesita que se refiere a su relación con los otros

aproximadamente ingerir 9 kilos de pasto organismos (algo así como su "profesión"

para producir 1 kilo de carne, y así en el ecosistema, a di!erencz'a del hábitat,

sucesivamente, de tal forma que los que se referiría a su "dirección").

..

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL

Causas de recllazo al egresado universitario

Por:Jorge David Páez *

UMNG • 1997 63

Cuando una empresa busca candidatos para un cargo yen la balanza se encuentra un • egresado de una universidad del exterior, ésta se inclina a favor de él en principio, con

base en dos supuestos: potencial y aportes que pueda hacer la educación impartida en otros países.

En los últimos tiempos se está masificando la educación superior especialmente a raíz de los diferentes programas de pQstgrados que nos hace cuestionar la calidad de nuestros egresados; debemos reflexionar cómo se debe controlar esta masificación.

Los directivos empresariales que quieren ofrecer diferentes opciones, deben hacer un control de calidad en términos de coordinar "lo que se tiene y cómo se ofrece, con lo que otros quieren y cómo lo quieren'1. Esta integración conduce a alinear una relación que actualmente no existe y que por ello es ineficaz, debido a la falta de diálogo con calidad, en el cual se construyan las bases de "ganar y ganar" (dinero y calidad académica).

• La universidad enseña y los estudiantes aprenden. La universidad aprende de sus experiencias y los estudiantes al graduarse enseflan en su circulo de influencias donde

Contador Público. CJleor.ílico UMNG. Fiscal Centro de estudios Miguell\ntol1io CHO • CEMAc..

64

se sostiene la conexión para mantener un adecuado intercambio de roles sobre quién es el responsable de producir buenos profesionales.

En consecuencia, debemos pensar que inicialmente es necesario construir un proceso de etapas definidas, tener un criterio para entender que no todo cambio es un mejoramiento y hacer compromiso de ser cada vez mejores, sustentados en el concepto de CAliDAD.

Hacia un futuro tendremos que pro­pender que las instituciones ocupen a profundidad sus espacios definiendo sus

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

afirmaciones de misión; que las instituciones técnicas 10 sean de verdad, que las de formación de profesionales lo sean a cabalidad, sin inflación del término investigación. Las univ~r,sidades deben acreditar no solamente que cubren la totalidad de los saberes, sino la investigación seria, reposada, tanto en las ciencias básicas como sus aplicaciones.

En el mismo contexto se inscribe la modalidad siguiente: Si es verdad que la universidad en su autonomía tendrá que esforzarse por no construir un gheto académico, una torre de marfil,

HAY QUE HACER El COMPIIOMISO DE SER CADA OlA MEJORES SUSTENTADOS EN EL CONCEPTO DE CALIDAD.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

aunque solamente fuera por el acoso de la necesidad de buscar más fuentes de financiación siempre insuficientes, pero sobre todo por una conciencia de responsabilidad social, nos parece que todas las universidades e instituciones de educación superior tendrán que estar en los próximos años mucho más abiertas y cercanas a los sectores productivos de los servicios, de gobierno local, re­gionalo nacional. Viviremos con esto la conciencia de lo que pretende la universidad; no es posible en el mundo intercomunicado de hoy, basado en la tecnología creciente y en aplicaciones científicas cada vez más complejas, ignorar el contacto con los otros estamentos sociales y la vida productiva en general.

Hay dos características del quehacer universitario: por una parte si Colombia quiere entrar con paso seguro en el mundo de la investigación, la única forma de competir en los mercados internacionales, será seria­mente en el cultivo, estudio, investigación y publicación de ciencias básicas yen tecnologías de punta: física, química, compu­tación, robótica, etc.

Debe hacerlo con una marcada apertura internacional, donde también exportemos profesio­nales bien capacitados para lo

que será la riqueza del futuro, la "TECNO­LOGIA". Por esto Colombia, a pesar de ser un país inmensamente rico en recursos naturales, seguirá siendo subdesarrollado sin una tecnología adecuada para explotar.

HAY NECESIDAD DE AHONDAR EN LAS CAUSAS POR LAS CUALES LOS

UNIVERSITARIOS EGRESADOS SON RECHAZADOS ANTE LA PREFERENCIA QUE

MUESTRAN LOS EMPRESARIOS POR LOS CANDIDATOS DEL EXTERIOR.

66 INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Oftalmoingeniería

lJna rama reciente de la ciencia médica

Luis E. Amaya o\'

Alejandro Arciniegas Castilla o\' o\'

Introducción

La bioingeniería es una rama reciente de la ciencia que combina la ingeniería y la medicina. Según el grado de participación de la ingeniería, puede ir desde biotecnología (fabricación de aparatos) hasta ingeniería médica, en la cual ésta aporta conceptos y soluciones al campo médico.

En oftalmoingeniería el ojo humano se considera como un recipiente de presión de paredes delgadas; las correcciones para los problemas de visión anormal son mecánicas y justificadas con análisis matemáticos a priori a la intervención quirúrgica, tal como la vitrectomía para la miopía progresiva y la queratotomía radial para la miopía y el astigmatismo.

Investigador Ingeniero I.BS, I.e, M.S., PhO. Universidad de Los Andes. •• Investigador Médico, Instituto Barraqw"r de América.

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG -1997 67

OFTALMOINGENIERíA LA NUEVA CIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENF~RMWADES OCULARES EN El INICIO DE

NUEVAS TÉCNICAS PRECURSORAS DE MEJOR VIDA.

El ojo, recipiente de . , preSf,on

Para el estudio de un recipiente de presión se necesitan identificar tres se­ries de parámetros:

• geométricos;

• del material;

• funcionales.

De los anteriores, la literatura médica suministra casi la totalidad de los pará­metros geométricos, parte de los pará­metros funcionales y prácticamente nada de los parámetros del material.

ParlÍlnetros geo"tétricos

La literatura médica distingue 3 tipos de medidas: anatómicas, en ojo muerto y ópticas.

Los autores tomaron como exactas las medidas ópticas y las demás se ajustaron para tener una geometría congruente.

La geometría resultante son dos elipsoides, unidos por una curva de transición de tipo paraboloide hiperbó­lico, que los autores, usando una analogía similar a la empleada en la cartografía, la han Bamado: Oftalmoi­de.

68

Zonas geométricas

Elipsoide zona A

Paraboloide hiperbólico

zona B

Parámetros del material

Elipsoide zona e

Para determinar el comportamiento elastoplástico de la esc1era, se analizaron 24 tipos de esclera, de un número igual de grupos de edades. Las curvas resultantes de esfuerzo-deformación del "material esclera" muestran un

Deformación Unitaria E

(cm/cm)

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

comportamiento claramente definido por edades, lo cual implica que las soluciones a los problemas oculares de los adultos deben tener un tratamiento distinto al de los niños, aún cuando presenten caracteristicas externas similares.

Parámetros funcionales

Las contribuciones de la oftalmoinge­niería, necesarias para el estableci­miento de un modelo de comporta­miento del ojo humano, explicadas en la bibliografía producida por los autores, se pueden resumir así:

a) El vítreo es un fluido normal con todas las características y propie­dades inherentes a los fluidos.

b) La transmisión de presiones intra­oculares intercámaras es de uno a uno: un cambio de presión en una cámara implica un cambio igual en la otra.

c) La presión intraocular en las cámaras, es el elemento activo de carga y es también el que le da forma al globo ocular.

d) La córnea-esclera son los únicos elementos estructurales del ojo.

e) El conjunto iris-cristalino-zónula­cuerpo ciliar OCZC) funciona mecáni­camente como un simple separador de medios (diafragma).

:t) Los músculos de sostén y movi­miento del ojo actúan como soportes elásticos del globo ocular, restrin-

..

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

giendo los movimientos de éste en los puntos de soporte.

g) Los elementos estructurale~ del ojo, córnea y esclera, son materiales con comportamiento elasto-plástico, con límites de cedencia, límite propor­cional y módulo de elasticidad perfectamente definidos, cambiantes con la edad, con valores altos en la infancia decreciendo paulatinamente a valores bajos y estables en el adulto.

Aplicaciones a la rnedicina

Teniendo en cuenta los resultados anteriores el globo ocular se debe clasificar como un recipiente de presión de la categoría de concha cerrada de paredes delgadas o sea del tipo de membranas, sostenido por soportes elásticos (músculos) dentro del cual cuelgan unos elementos ópticos para la visión. Esta forma de ver el ojo implica que ciertos fenómenos hipertensivos y geométricos de mala visión deben ser corregidos, no en la forma tradicional con correcciones ópticas (corrección médica de síntomas), sino con correcciones mecánicas que restauren las condiciones de presión y geometría (corrección de causas).

Aplicación al problema de la miopía progresiva

Un desbalance entre el volumen de vítreo y el espacio interno para conte­nerlo produce un exceso de presión que conduce a una distorsión geométrica en los elementos estructurales que a su vez "arrastran" los elementos ópticos,

UMNG -1997 69

produciendo la miopía progresiva. La solución mecánica es impedir esta distorsión eliminando el agente mecá· nico: esto se obtiene con una vitrectomía parcial. Este enfoque y solución redbió el Premio Nacional en Ciencias Alejandro Angel Escobar, en 1980 .

Situación Inicial Situación Final

Aplicación al problema de la miopía y el astigmatismo

Una distorsión geométrica de la envol­tura frontal (córnea) del oftalmiode, no subproducto de una alta presión, pro­duce ópticamente, dependiendo de la forma de la distorsión, varios fenómenos médicos que son:

- miopía (alta curvatura) - astigmatismo (curvatura variable) - astigmatismo-miópico (combinación

de las dos anteriores) . hipermetropía (poca curvatura) .

La corrección de los tres primeros fenó­menos mecánicamente se reducen al caso mecánico de aplanar una super­ficie. El problema se puede definir

70

matemáticamente como el cambio de curvatura de una membrana bajo la acción combinada de una presión interna y unos cambios locales del espesor. Médicamente estos aplana­mientos se logran con queratomías radiales. Teniendo en cuenta el hecho fundamental de que el ojo es un recipiente de presión, y por tanto si va a ser incidido, debe serlo lo menos posible.

Una doble incisión en la dirección radial no perforante produce un abultamiento local que a su vez arrastra el material circundante haciendo que esta zona se aplane. La c9ndición geométrica se ilustra en la figura a continuación donde se muestra la situación inicial (medida individualmente en cada caso), y la situación final o deseada.

CENTRO CÓRNEA

~-.....

SITUACiÓN INICIAL SITUACiÓN FINA~

La magnitud de las incisiones en la zona 1 dependerá siempre del caso particu­lar en estudio. La descripción matemá­tica del fenómeno está gobernada por un conjunto de ecuaciones simultáneas no-lineales, pero de fácil solución, aún con una calculadora programable.

Este enfoque y solución recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar en 1987, y la Medalla al Mérito Oftalmológico en 1988.

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL

I

-Zona Plástica -.L_

Nlvel Ol)rmal I de Presión

/ +¡-+miOpt cantidad de m;opiil (dl'formac;ón .st~ble)

Deformación unitaria e Mecanismo de la miopía progresiva

Patrón de cirugías:

Para miopía

11

11 Para astigmatismo

/!,'n el momento se está trab(?iando en elproblema de la hipennetropía (prohlenla

in verso al dc la Iniopia: para corregirlo se necesita

incurvar córnea). Se tiene algwlOs resultados has/ante

j¿lvorahles. pero en estado de flre-puhlicación.

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG • 1997 71

Apuntes sobre control interno

Por Jaime Hernando Mora M. 0\0

Conceptos

• Cuando se maneja un término en forma imprecisa y más aún, si de él se hacen cada vez muchas referencias, se genera una creciente ambigüedad y dispersión de su conte~ nido y significado, 10 que hace indispensable una mayor atención a su clarificación. De ahí que puntualizar un concepto sobre control interno es importante para abordar el tema.

Descompongamos el concepto en sus dos términos: control e interno.

CONTROL: Se puede identificar como el proceso para asegurarse que las actividades reales correspondan a las proyectadas con el fin de establecer si hay desviaciones y adoptar las medidas correctivas que mantengan la acción dentro de los límites previstos. Esto con~ duce al alcance de objetivos para mantener el poder.

INTERNO: Institucionalmente este adjetivo de igual manera pretende identificar desde dónde y quién realiza algo; es decir parte de la posición en la entidad del órgano que desarrolla la acción .

Profesor del programa de economía de la Facultad de Ciencias Económicds de la Universidad Militar "Nueva Granada".

72

Para el caso, de la síntesis de los dos tér­minos se desprende CO NTROLINTERN ° , al ser efectuado por la misma admi­nistración, dentro de la entidad y por sus propios miembros sometidos a las diferentes instancias jerárquicas de la organización. A diferencia del control externo que es asignado y ejecutado por órganos ajenos a la institución.

Sistema de control interno

Ante todo, un sistema es un conjunto de elementos que se interrelacionan en forma dinámica para producir una equifinalidad o un mismo resultado.

La necesidad y existencia de un sistema de control interno obedece a sencillos interrogantes que las instituciones han debido y deben responder si desean como es obvio lograr, sus propósitos, con algún grado de eficiencia y eficacia:

¿Qué debe controlarse? ¿Para qué se controla? ¿Cómo se controla? ¿Cuándo se controla? ¿Dónde se controla? ¿Quién controla?

De tal manera que el CONTROLINTERNO como sistema que se realiza institu­cionalmente dentro y por los mismos miembros de la organización, con la finalidad de preservar su existencia y apoyar su desarrollo a través del logro de los objetivos, forma ¡jarte de la administración y debe funcionar armónica e integralmente con el proceso administrativo. Su aCClOn está determinada por el conjunto de medi­das, planes y procedimientos que abarcan todas las operaciones de la

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

entidad, previniendo, detectando, midiendo, evaluando, recomendando, monitoreando, asesorando la precisión, oportunidad y confiabilidad de la información, salvaguardando los activos; todo con la finalidad de observar las políticas preescritas y alcanzar los objetivos preestablecidos.

El control como actividad, se puede remontar a tiempos tan antiguos como la propia historia de la humanidad. Como acción de control de la actividad económica-financiera de cualquier institución, surgió en el momento mismo en que la propiedad de unos recursos financieros y la responsa­bilidad de asignarlos a usos productivos ya no estaban en manos de una misma y única persona, como ocurre normal­mente en cualquier institución de cierto tamaño y complejidad. Sin embargo, el control, sus múltiples herramientas y modalidades, tal como se le concibe, comienza su gestación en las sociedades generalmente privadas y de carácter mercantil en Europa con el surgimiento de la revolución industrial, con desa­rrollo desigual en unos y otros países, manifestándose ya en pleno siglo XIX.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG -1997 73

• LA TECNOLOGfA DE FIN DE SIGLO HA IRRUMPIDO EXITOSAMENTE EN TODOS LOS CAMPOS DE LA CIENCIA.

EL CONTROl INTERNO SE VALE DE LOS MODERNOS SISTEMAS DE COMPUTACiÓN.

74

Tal es el caso que una de las herra­mientas más importantes del control como lo es la auditoría, fue reconocida como profesión en Gran Bretaña por la Ley de Sociedades de 1862, en la que se establecía la conveniencia de que las empresas llevaran un sistema metódico y normalizado de contabilidad, así como la necesidad de efectuar una revisión independiente de sus cuentas.

De tal manera que el control dentro de las instituciones (control interno) en el sector privado en mayor o menor medi­da, a veces limitado a simples activida­des no siempre coordinado ni con el carácter sistémico mencionado, se ha venido ejerciendo desde que la produc­ción de bienes y servicios se ha realizado en forma organizada. Siempre alguien controlaba algo. "Se ha dado en llamar a la administración el arte de hacer las cosas a través de la gente. Esta definición de Mary Parker Follet, des­taca el hecho de que los administradores logran objetivos organizacionales dispo­niendo que otros realicen cualesquiera labores que se consideren necesarias, no realizando las labores por sí mismos" (1). La administración puede ser esto y tanto más. Sin embargo, ésta es su esencia. Y el proceso administrativo desde sus incipientes estudios científi­cos involucran el control como comple­mento de la planeación, organización, dirección (ahora liderazgo) y ejecución.

El estudio de la evolución del control interno para concebirse como todo un sistema puede remontarse a los albores de la denominada Administración y Organización Científica, primeramente identificada como una actividad más, en

INVESTIGACIÓN & DESARROllO SOCIAL

las te Olías y trabajos realizados princi­palmente por:

FREDERICK W. TAYLOR (1856-1915). Taylor basó su sistema administrativo en análisis de tiempo en línea de ensamble. Estudió y cronometró los movimientos (controló) de los trabajadores de la in­dustria siderúrgica cuando realizaban labores. A partir de sus observaciones, dividió ciWa tarea en sus componentes y diseñó los mejores y más rápidos métodos para llevar a cabo cada compo­nente. Fijando y controlando el cumpli­miento de estándares de productividad, mejoró las remuneraciones de los traba­jadores y las utilidades de importantes empresas que acogieron sus plantea­mientos como la Simonds Rolling Ma­chine Company y la Bethleheem Stell.

Pero sobre todo dejó constancia del requisito de cambio de mentalidad por parte de los administradores y trabaja­dores, para lograr resultados, en "post" de un interés común: mejorar la produc­tividad.

HENRY GANTI (1861-1919). Ingeniero industrial como Taylor, fijó su propio punto de vista, sustentado también en el control de la labor realizada, la compensación por ello y publicando las respectivas evaluaciones del trabajo de los empleados. El progreso de cada uno era registrado en gráficas de barras individuales.

Así mismo, inventó un sistema de gráficas para el programa de produc­ción, el cual ha servido para planear y controlar formalmente metas, costos y avances, entre otros usos.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

HENRY FAYOL (1814·1925). Aun cuando no fue el primero que estudió el compor­tamiento administrativo fue el primero en sistematizarlo. Creía que con pronós­ticos científicos y métodos admi­nistrativos adecuados, eran inevitables los resultados satisfactorios. Esta fe en los métodos cuantificables y por ende controlables, la compartía Fayol con Taylor. Sólo que el mayor interés de Taylor residía en las funciones organiza­cionales, en tanto que el de Fayol se orientaba a la organización totaL

Para esto dividió las operaciones adminis­trativas en actividades relacionadas entre sí: producción, comercial, financiera, seguridad, contabilidad y administración.

MAX.WEBER(1864·1920). Desarrolló una teoría de administración burocrática (no en los términos despectivos que se le atribuyen) que enfatizaba la necesidad de una jerarquía estrictamente definida. Razonaba que cualquier organización que contara con muchos individuos orientada hacia objetivos, requeriría una regulación controlada de sus actividades.

MARYPARKER FOUEIT (1868·1933). En su modelo conductual de control organizacional, éste se apoyaba orien­tándose hacia el grupo dentro de la empresa. El autocontrol era ejercido por individuos y por el control del grupo; el resultado era que el controlo el poder se compartían. Por otro lado Follett consideró factores del entorno, tales como los políticos, económicos y los biológicos que influían en la naturaleza interactiva o integrativa de los grupos de autocontroL Al considerar este sistema como un todo integral, lo caracterizó como un modelo holístico de control.

FIGURA 1. Modelo Conductual A; autocontrol. p; control de cómo se comparta el podar. G; control dal grupo

UMNG ·1997 75

FIGURA 2. Modelo Holistico de Control A; autocontrol. 1; control interactivo / integrativo. E" entorno

Una visión más reciente del papel de la función del control en la administración de las instituciones se aprecia en los planteamientos de uno de los más nota­bles "gurús" de la administración moder­na, Peter Drucker, en la dirección por objetivos con la secuencia: Políticas, objetivos, programas, presupuestos y controles. En que se institucionaliza un análisis permanente de desviaciones y una adopción de medidas correctoras.

Por otra parte, es bueno aclarar los dos sentidos del término control: el sentido latino de verificación y examen. De esta forma, el control permite constatar la desviación entre 10 previsto y 10 reali­zado. Por tanto su orientación es más a posteriori y de penalización. El otro sentido es el anglosajón, donde la orien­tación es de guía e impulso correctivo, lo cual origina acciones correctoras inmediatas. Es una noción más activa y completa, encontrándose en expresio­nes como "budgetary control" (control presupuestario), "quality control" (con­trol de calidad), "pro ces s under control" (proceso en control), etc.

De suerte que la noción anglosajona se aplica en todos los campos y ocupa hoy por hoy, un insustituible puesto en el

76

pensamiento moderno del control dentro de las organizaciones.

Otros conceptos que son de particular relevancia en el estudio del moderno control interno son el de economía y efi­ciencia, estos dos en muchos casos se utilizan como sinónimos o equivalentes; el mismo Diccionario de la Lengua Española2 los contempla así.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

objetivos deseados equivalentemente, cuando se consigue alcanzar unos objetivos dados o prefijados con el menor costo posible4• Aquí se trata de determinar en la utilización de los recursos el criterio económico.

Con relación al tema el profesor Adolfo Cortés Ramírez presenta las siguientes definiciones:

Al respecto, en el plano teórico doctrinal no han hecho distinción. Por tal razón hay que ubicarlos a nivel concep­tual. Primero fue en la empresa privada donde progresivamente se empezó a utilizar los citados términos con diferente significado, luego en la administración pública.

Se ha dado en /la/nar a

ia adnlinistración

"el arte de hacer las cosas a

Eficacia: Este principio busca que los resultados de la entidad en cantidad y c~idad de producción de bienes o servi­cios, se logren de manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Eficiencia: Comprende el exa­men de los costos con que las entidades encargadas de la producción de bienes y servicios alcanzan sus objetivos y resultados.

través de las gentc)' ".

El gestor o gerente respon-sable de una entidad o área funcional actúa con eficacia cuando con los medios o recursos disponibles consigue alcanzar los objetivos que se le señalaban en el plan. Su gestión será tanto más eficaz cuando más se aproximen los objetivos alcanzados a los objetivos deseados. El término eficacia se utiliza netamente para expresar grados de consecución, sin considerar· la economía de los medios utilizados para realizar lo logrado3•

Respecto al término eficiencia se dice que un agente económico se comporta eficientemente cuando con unos costos, recursos o presupuesto de gastos dados consigue alcanzar un máximo de resul­tados o hacer máximo el valor de unos

Economía: Comprende el estudio de la asignación que para la producción de bienes y servicios hacen las entidades de sus recursos humanos, físicos y financieros escasos entre sus diversas actividades 5.

Por su parte el citado tratadista Peter Drucker, dice "la eficacia es la capa­cidad de escoger los objetivos apro­piados. El administrador eficaz es aquel que selecciona las cosas correctas para realizarlas. En cambio, la eficiencia es la capacidad de hacer correctamente las cosas; es un concepto de entrada-salida (insumo-producto)" 6.

..

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Control interno y sector público

En Colombia el control interno en las entidades públicas es de reciente surgimiento. Sólo con la expedición de la Constitución política de 1991, se establece la obligatoriedad de incor­porar el control interno como un princi­pio básico y fundamental en la admi­nistración pública tal y como lo señalan los Artículos 209 y 269.

Cabe resaltar el hecho de que en el Artículo 209, se involucran los términos eficacia y economía, para señalar prin­cipios que junto con los de igualdad, celeridad, imparcialidad, moralidad y publicidad deben estar presentes en la función administrativa que está al servicio de los intereses gene­rales. Sobre ellos gravitará el ejercicio del control interno, con el fin de garantizar su cumplimiento.

Para completar y reglamentar el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado se establece la Ley 87 del 29 de noviembre de 1993. y expide la Directiva Presidencial 02 de abril 5 de 1994, para orientar el desa­rrollo de la función del control interno en las entidades y organismos de la rama ejecutiva del orden nacional.

Por otra parte, el Artículo 268 de la Constitución Política, en

UMNG • 1997 77

su numeral 6", establece como función de la Contraloría General de la República conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno. Para 10 cual, se expide la Ley 42 de enero 26 de 1993, sobre la organización del sistema de control fiscal, financiero y los organismos que 10 ejercen.

Cabe destacar, la organización del sistema nacional de evaluación de gestión y resultados, mediante la Resolución N° 63 del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) del 21 de febrero de 1994. Es el caso señalar el énfasis que se le hace a la administración pública para que actúe con eficiencia, eficacia y economía.

Referentes similares se pueden apreciar en España, con la Ley 11 de 1977, general presupuestaria, la Cons­titución española de 1978 y la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas (Ley 2 de 1982), cuando se empezó a utilizar en forma explícita en el derecho positivo la trilogía termi­nológica de eficacia, eficiencia y economía.

Características del control interno

Se dice que una actividad está bajo control cuando su desarrollo está orientado y constantemente ajustado con el propósito de alcanzar un ob­jetivo previsto con un margen de error predeterminado.

78 INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL

Los SISTEMAS DE COMPUTACiÓN SON AUXILIARES IMPRESCINDIBLES EN EL CONTROL INTERNO ORGANIZADO.

Un control puede ser efectivo sin ser total. Frecuentemente un proceso está determinado por varios factores de los cuales algunos pueden ser manipulados por los responsables con acciones co­rrectivas de control, quedando los otros fuera de todo control.

Como ejemplo típico de control parcial se ha planteado la navegación en un barco de velas: Aquí el viento como fac­tor esencial está fuera de toda acción correctiva; sin embargo, el barco se pue­de maniobrar para mantener su curso, aun navegando con el viento en contra?

Lo importante no es tener muchos con­troles, pues a pesar de contar con ellos. se puede perder el control. El control es efectivo en la medida en que logra

cambiar la conducta de quienes se pre­tende controlar. Carece de real sentido cuando se limita a buscar errores y pro­ducir informes. Por tanto debe ser una acción dinámica, proactiva, perceptiva y posterior, que conduzca a partir de un esfuerzo disciplinado a crear la cultura del auto-control.

Elementos funcionales básicos

Para realizar y mantener el control se requieren de un mínimo de elementos:

PlaneacÍón: Porque involucra la elabo­ración de los planes que sirven de referentes para comparar los desa­rrollos.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Procedimientos y funciones: Deter­minan un mínimo de ordenamiento lógico en la ejecución de las actividades y posibilitan asignar responsabilidades y segregación adecuada de las fun­ciones.

Responsabilidades: En cuanto a la definición de autorizaciones.

Personal: Capacitado y con actitud, disposición mental positiva de las bon­dades del control y por ende del auto­control como una herramienta de mejo­ramiento.

Auditoría interna: Es el instrumento de asesoría y evaluación del sistema de control interno; para LAWRENCE B. SAW­YER8 "es la que puede hacer para el gerente de la empresa, lo que dicho gerente haría si tuviera el tiempo y supiera cómo hacerlo",

En la auditoría ocupacional, compilación de artículos seleccionados del Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscaliza­doras, entre otros se puede apreciar que existen muchas dudas respecto a la definición y clasificación uniforme de los diferentes tipos de control.

Puede afirmarse que en lo único que se está de acuerdo es en el desacuerdo de una definición o clasificación única. Estas varían conforme al país, institu­ción, intención del autor, integrantes de los sistemas de controlo problema específico. Para efectos de este artículo y como una simple referencia se clasifica el control interno así:

UMNG - 1997 79

Control gerencial: Es el que la máxima autoridad ejecutiva realiza en la entidad a partir de la síntesis de información que los demás tipos de controles le proporcionan, para de esta manera tomar las decisiones del caso y así mismo convertirlo en un sistema de aprendizaje institucional con la finalidad de proporcionar conocimientos sobre el desempeño de la organización para definir el rumbo, corregir su actuación y mejorar la eficacia y eficiencia.

Control de gestión: Es el control Olientado a la medición de la eficiencia y eficacia con que se realizan las actividades, procesos y tareas, mediante un sistema de información e indicadores de permanente utilización8• (Auditoría Operacional. Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras, 1976). Suele denominarse prácticas de latencia en pos ele los objetivos. Se encuentra más en posición ele consejería y consultoría con planteamientos de diagnóstico permanente y revaluación de las metas y objetivos si se requiere.

80

Control operativo: Es el control puntual sobre el cumplimiento de cada acción concreta en el desarrollo de las diferentes operaciones de la entidad.

Control de legalidad: Mediante éste se controla que los gestores de una determinada entidad cumplan con las leyes, reglamentos y demás normas específicas que afectan las actividades y/o manejo de fondos.

Control contable y financiero: Pro­pende por garantizar que los informes, estados contables y financieros sean precisos, veraces y oportunos; además que hayan sido confeccionados con arreglo a los principios de contabilidad generalmente admitidos y por tanto sean representativos de la realidad econó­mico-financiera de la entidad.

Conclusiones

Se puede apreciar que el concepto de control interno al margen de las distintas definiciones que se le asigne, es en el fondo muy preciso y hace referencia a los controles que se ejercen dentro de una institución por los diferentes integrantes de la misma.

La importancia del control interno es de tal magnitud que sin su existencia en mayor o menor grado, las gestiones administrativas y productivas realizadas por las entidades, ya sean privadas o públicas, se tornan ineficientes y com­promete negativamente los resultados.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

En consecuencia, poseer un efectivo sistema de control interno proporciona una garantía en la ejecución y desarrollo de las diferentes actividades de una institución, facilitando a la vez su conso1ida~ión; buscando como sublime propósito crear la conciencia entre sus integrantes que el control más eficaz es el que surge del cambio de actitud del propio individuo orientada hacia el correcto desempeño.

Referencias:

1. STONER, James y FREEMAN, Edward. Administración. México, 1994. p. 7.

2. Gran diccionario y gramática de la lengua española. Edición Nauta, Barcelona 1981.

3. SUAREZ, S. Andrés. La auditoría moderna México: McCraw Hill, 1992, p.21.

4. Ibid., p. 20.

5. CORTES R. Adolfo. Metodologias del control de gestión y de resultados en entidades públicas. Bogotá: C. C.R. 1.99.

6. DRUCKERF. Peter. The effective exe· cutive. New York: Harper & Row, 1967. Citado por STONER F James y FREE­MAN R. Edward. Op. cit. p. 6.

7. GUTIERREZ, S. Luis Alejandro. Compilaciones sobre temas de con­trol interno. Programa de Especia­lización Control Interno Universidad Militar Nueva Granada. 1996.

8. Auditorla Operacional. Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscaliza­doras, 1976.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG -1997 81

, GLOBALIZACION

Cara nueva del Inercado

Pm' EIsa Valbuena Ortíz *

El brote de las comunicaciones ha acelerado el proceso de los capitales, saturados • por la alta tecnología y esta revolución en los mercados financieros mundiales, añadida

a los movimientos de los dineros especulativos, puede en un momento dado poner en jaque a la economía de cualquier nación.

En el caso de las comunicaciones, el aceleramiento del cambio parece concretarse por el descenso procedimental de sus costos. Sin el actual sistema electrónico mundial sería imposible que las transacciones se efectuaran a diario con astronómicas cifras tasadas en ¡más de 1.5 billones de dólares!

Hace tres lustros, estas operaciones responderían al esfuerzo de gigantes de la contabilidad, atiborrados de montañas y montañas de papeles bursátiles, necesarios a los bancos, fuera de los costos altísimos y el tiempo malgastado. Un paradigma, la bolsa japonesa adquirió una computadora, la más veloz del mundo, que hace cálculos en un segundo menos que su flamante antecesora. En Nueva York las transacciones de la bolsa cuando registran caídas hasta de cincuenta puntos, el sistema es paralizado para que no continuen los descensos. A lo anterior se agrega que las comunicaciones bajan diariamente de tarifa lo que favorece la globalización de los mercados orbitales.

Administradora de El11preS<ls, Catedrática UMNG, [,pecialista en gemncia, gobierno y asuntos públicos.

82

En 1950 se pagaba 20 mil dólares por la utilización del cable submarino para estas maniobras en 24 horas. En 1997 la presencia del satélite y su transmisión en el mismo lapso, tiene un precio de 18 dólares!

Los expertos consideran que al término del Siglo XX,las comunicaciones estarán tan baratas que entrarán a ser nomi­nales. Una llamada inter-nacional costará menos de la mitad de la tarifa actual. Por

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

frente a 800 mil millones de dólares que la especulación mueve a diario en los mercados cambiarios y de bolsa.

Lo que avanza, es un plan actual sin antecedentes y el dinero provoca decisiones marginales a las estrategias esbozadas. Los operadores en la "capi­tal del mundo" trabajan con programas de software en el cual colocan datos de

determinada empresa e indi­can sí conviene o no su compra.

los precedentes nadie se asombra de la extensión del sistema telemático que en Estados Unidos, duplicará cada vez más la muche­dumbre de suscriptores de las diferentes redes de Internet, con ¡35 millones de usuarios con computadoras individuales! Se agregan un millón de personas mensual­mente a estas impresionantes cifras.

La

glohalizaciim

del mercado

y/a

productividad

.Il11H) re e e 11

Por cada dólar que se origina en actividades productivas, hay por lo menos 30 de ellos y unos 50 especuladores en el mercado internacional. Los expertos tasan en unos 2.3 billones de dólares colocados en el mercado del estraperlismo y se estima que 800 millones son depósitos bancarios, en tanto que 1,5 billones se mueven en transacciones teóricas.

11 los países

en l'ías de

tlesarro/lo.

Nadie duda de la eficacia del servicio de las comu­nicaciones, pero se preveé que los resultados de esta revolución tecnológica genere efectos nocivos hacia la globalización financiera, amenazando la estabilidad del sistema.

Metzer, (Alan) un economista de prestigio mundial, ha hecho un balance según el cual, los bancos centrales de los países industrializados pueden contar en el momento con unos 14 mil millones de dólares diarios, opositores de las operaciones monetarias, lo que en la práctica, es una suma minúscula

"El divorcio entre la lógica productiva y la especulación,

esta última con las de ganar con su traslado inmediato gracias a las comunicaciones de un país a otro, no respetando controles a límites territo­riales, genera situaciones de peligro, agigantando la crisis que en distintos tiempos y con la ausencia del sistema tecnológico, se prestaban a un eficiente registro"l.

En México se conocen cifras financieras: antes de la crisis que padeció ese país, las inversiones extranjeras se elevaban

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

a 70 mil millones de dólares y en la actua­lidad solo ellO por ciento fue destinado a la producción; e190 por ciento era ¡capi­tal especulativo!

La incontrolada revolución a la que asistimos con la globalización de los mercados, hizo igualmente que México, sometido a una violencia electo y post­electoral, asistiera a la "fuga" de capitales tasados en unos 800 millones de dólares en 1994; cuando estalló "la crisis tequila" se fueron ocho mil millones de dólares en menos de 20 horas.

Vino el estremecimiento de las bases que sustentaban el conjunto bancario y el "coletazo" se experimentó desde Ar­gentina hasta Estados Unidos, salvo algunos países que tenían cierta estabi­lidad económica. El miedo a la crisis afectó de igual manera al sistema banca­rio brasileño, cuando en el Congreso se debatió la forma como operaban estas instituciones. ¡Los expertos identificaron un escape de 100 millones de dólares en cuestión de pocas horas!

Lo que dicen los tratadistas de la economía de las naciones industrializa­das y los que avanzan en su proceso de desarrollo, es que el mercado especula­tivo se le debe colocar algún límite y se orientan por el establecimiento de un impuesto de un 0,5 por ciento en las transacciones acaparadoras detectadas.

La revolución telemática nos ha llevado a los extremos de la globalización por la

UMNG - 1997 83

impresionante movilidad de los mercados de capitales. Se considera que ningún Estado tiene en el momento la capacidad de hacer una ley efectiva que frene el fenómeno; alegan que país que lo haga, afectará de tal forma su economía que la "fuga de capitales" no tardaría sino horas en hundir el edificio de su sistema financiero.

No cabe duda que la globalización del mercado y la productividad con calidad total, tiene sus ventajas especialmente para las naciones en vías de desarrollo que copian los patrones de los industria­lizados para una sana competitividad, pero el fenómeno, o mejor esta revolu­ción sin riendas, posee sus consecuencias por la especulación con el dinero "no oficializado "; una medida que restringiera su uso sería solo aceptable si los 189 países del planeta la firmaran; una acción de tal magnitud, es de difícil concertación y de irrealizable aplicación.

Un impuesto a los capitales especu­lativos que se mueven como "Pedro por su casa" en los mercados internacio­nales, generaría unos 90 mil millones de dólares al año, según cálculos de exper­tos en tan singular y difícil materia financiera.

Referencias

1. Rios González, Gerney. Papel de la Biotecnologia y la Cultura, Centro de Estudios Andino, 1992.

84 INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

De la téCltica a la ciencia en contabilidad

Por Orlando Parra Parra 1t

En la antigüedad 3.600 años a.e. [Babilonia y Egipto] se llevaban apuntes de los eventos económicos y de ellos emanaron las transacciones contables. Más tarde en Grecia y '. luego en Roma el arte de registrar dichas transacciones con fines públicos y privados alcanzó un alto grado; pero la contabilidad como tal no apareció sino hasta que lo exigieron las actividades estatales y comerciales.

En agosto de 1458, aparece la partida doble. En efecto este método ideado por Benedetto Cotrugli Rangeo también se conoció como método a la veneciana o doctrina de la personificación de las cuentas; en él, Benedetto establece la identidad de la partida doble y señala el uso de tres registros originales o libros de primera entrada: giornale, quaderno y memoriale o diario, mayor y minutas [auxiliares], dando así origen al primer sistema contable manual pero fue hasta 1494, que el monje Lucas Paciolo lo estableció como tal y lo difundió en su libro "de la Summa Aritmética ... " en el cual explica los principios y aplicaciones de la partida doble, método que tuvo origen en la edad media y alcanzó su plenitud en el Renacimiento.

Economista, administrador, escritor, profesor universitario, consultor privado, exdecano contaduría y asesor de la facultad de edlJCJ<:ión a distancia UMNG.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

la idea de capital productivo, es decir, que el comercio debe ser lucrativo a fin de que éste se incremente, es la base del sistema contable. Esta idea sólo surgió a fines del medioevo con la evolución del comercio y más tarde con la revolución industrial. Como el comercio produce utilidades y éstas aumentan el capital y necesita ser explotado, ello contribuye a ampliar el ciclo productivo del comercio. Fueron las repúblicas municipales italianas las que después del año 1200, empezaron a utilizar el capital eficazmente.

En la antigüedad existía la idea de capi­tal pero en el sentido de riqueza; sin em­bargo, para que se fomente eficazmente es necesario que la producción sea ren­table. La riqueza de las civilizaciones antiguas, era estática [tierras, palacios, pirámides] no dinámica [herramientas, naves, equipos ... ]. El dinero se fue convirtiendo cada vez más en medio de cambio del comercio; es natural que la contabilidad lo haya tomado como unidad de medida ya que su base es la economía monetaria y en cambio el trueque no exigía un sistema similar.

El uso del método de la partida doble estuvo limitado a Italia hasta el siglo XVI, pero a medida que el comercio se expan­dió por Europa éste le siguió gradual­mente los pasos como era de esperarse. Por varios siglos el crecimiento empre­sarial fue lento y aunque la partida doble tampoco experimentó grandes cambios sí se observó en ella cierta evolución técnica.

la partida doble antiguamente, carecía de normas y de estudios teóricos pues era casi totalmente descriptiva y estaba

basada en reglas específicas para efectuar el registro de las transaccio­nes. El método descansa en dos principios básicos:

• la forma de las cuentas: éstas representan va­lores o cosas y han de conside­rarse "personas" por tanto deben ser deudoras o acreedoras.

UMNG • 1997 85

• Debe existir un equilibrio [igualdad] entre las cuentas deudoras y acree­doras.

El primer libro de entrada original fue el mayor [cuentas de control] resultado lógico de la relación entre deudor y acreedor que existía en el comercio medieval. La intensificación del co­mercio hizo que fuera preciso controlar [registrar] el activo, el pasivo, los ingresos y los gastos. Más tarde apareció el libro Diario el cual registra en orden cronológico las cuentas de con­trol contenidas en el mayor.

En Holanda, el sistema alcanzó su máxima expresión a fines del siglo XVI en la época del príncipe Mauricio y Oldenharnevelt, quien observó que la administración de la propiedad inmue­ble y del ejército era obsoleta y pidió al matemático Simón Stevin que estudiara el método italiano. Este no sólo estudió el sistema, sino que hizo aportes más profundos y formuló la teoría general

86

de los principios de las transacciones deudoras y acreedoras. Además, estableció las cuentas T, distinguió en­tre el capital de la empresa y el patrimonio. Su obra no sólo tuvo un efecto positivo en el desarrollo de la teona contable sino que influyó en el pensamiento de autores extranjeros.

Desde luego hubo muchos factores que contribuyeron a la evolución de la conta­bilidad, que modificaron su curso y aumentaron su desarrollo e influencia.

La concesión de créditos al comercio y al Estado dio inicio a la banca de inver­sión, y fue así como a las actividades de las grandes casas comerciales vinieron a sumarse las operaciones bancarias. Los banqueros estaban asociados a gremios que les exigían llevar registros some­tidos a inspección [auditoría].

Lentamente los gobiernos tuvieron que adoptar el método para poder controlar los ingresos [rentas] públicos. Las ciudades italianas imponían tributos a la propiedad [impuesto predial], y los Medici [Florencia] preparaban estados financieros con dicho propósito. En Alemania rUga Anseática] la

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Los primeros registros comerciales del medievo no fueron más que cuentas de las agencias que permitían al socio rendir informe sobre sus actividades. Poco a poco se fueron introduciendo en las actividades económicas diversos aspectos relacionados con los bienes • patrimoniales, surgiendo así una nueva aplicación de la contabilidad: La de los bienes poseídos. Las cuentas que ope-raban las agencias se convirtieron en la contabilidad de sus bienes, y sólo cuando la teneduría de libros comenzó a funcionar como sistema se realizaron plenamente sus posibilidades y gradual-mente las de la contabilidad.

En el siglo XIX, aparecieron los grandes complejos industriales y surgieron complicaciones que trajeron consigo la necesidad de establecer nuevos princi­pios, normas o estándares. Así por ejemplo se hizo necesario llevar regis- ;1 tros de costos, ocasionando la aparición de una nueva tecnología o una nueva técnica la contabilidad gerencial. Por otra parte, el hecho de que aumentaran los fondos para inversión creó la nece-sidad de proteger a los acreedores y

ley municipal exigía estados financieros con propósitos fiscales; los propietarios juraban ante una comisión la precisión de dichos documentos financieros. Debido al crecimiento y la diversidad de transacciones, los contadores tuvieron que res­ponder en concordancia con los problemas que se les presen­taban.

La hase

de la

Il/oderna

IJlctoc!()logía

con/ah!e se

c!chi() a la

1'(' )/ ( ) 1I1 ( 'i ( ) 1I

íl/lllfSI¡'il/f.

accionistas, lo que contribuyó a que aparecieran nuevas espe­cialidades contables y técnicos en la materia.

En el siglo XIX se presenció la transformación de los registros contables sencillos a un método más complejo, en otras palabras, ., se pasó del análisis y registro de transacciones a un sistema inte-gral; lo cual se originó en la introducción de la cuenta del capi-tal. Los registros contables y la

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

teneduría de libros se convirtieron en el proceso de identificar, ordenar, clasificar y registrar los datos financieros de una manera metó­dica, a fin de poner de manifiesto los cambios experimentados por la riqueza. La finalidad de la contabilidad en el siglo XIX era reflejar las utilidades obtenidas por medio de la comparación de los estados financieros antes y después de efectuadas las transacciones. En este siglo todavía se le daba importancia primordial a este concepto, pero el enfoque ha ido cambiando. La determinación [cálculo] de las utilidades ya no consiste en la confrontación [comparación] entre las cifras finan­cieras al comienzo y al final de una transacción o serie de ellas, ni se basa en el precio obtenido o pagado por una mercancía, sino que se refiere a un conjunto complejo de asignaciones y evaluaciones relativas a las operaciones de la empresa mientras el capital real de ésta se mantiene intacto [Ganancias y Pérdidas]. Hoy día el concepto de contabilidad se ha ampliado hasta el punto que la pudiésemos definir como: la identificación, el registro, pro­ceso, ordenamiento, clasificación, evaluación, interpretación de datos cuantitativos y fuente de informa­ción económica con el propósito de preparar estados financieros y tomar decisiones estratégicas. El sistema puede considerarse sólo como la expresión manifiesta del fin intrínseco de la contabilidad.

En realidad la base de la moderna meto­dología contable se debió a la revolución industrial y la complejidad del comercio.

UMNG ·1997 87

En la evolución del sistema contable también influyeron decididamente las sociedades de capital y su estructura o formación. Como en éstas existen inte­reses externos que exigen distribuciones de utilidades, se hizo necesario la dife­renciación precisa entre capital e ingreso. Razón por la cual se formularon los principios básicos para la determinación de éste. La depreciación se convirtió en un elemento de vital importancia lo que no sucedió hasta que el activo fijo se constituyó en el componente más impor­tante del capital de la empresa; hasta ese momento la depreciación sólo se había considerado en relación con los cambios de inventario. Así el crecimiento y la complejidad de las sociedades de capital­con su responsabilidad limitada- hideron que estos conceptos variaran.

El aporte de las sociedades (de capital) a la teoría contable se fundamentó en:

• Su responsabilidad limitada; • La obligación de proteger y mantener

intacto su capital productivo [capaci­dad] y;

• La obligación de dar a conocer a los inversionistas o dueños el resultado de las operaciones.

Para que los estados financieros pudieran llenar estos requisitos debían ser claros y completos.

Las sociedades de capital también influ­yeron en la teoría contable en el aspecto de auditoría de cuentas, es decir, en la necesidad de que los estados financieros fueran revisados por contadores ajenos [independientes] a la empresa de ahí partió el hecho de que el monto de utili-

88

dades que había de distribuirse llegó a ser asunto exclusivo de los contadores. Esto dio lugar a que se estableciera una distinción adecuada entre el capital y los ingresos y al problema conexo de la valuación. De manera que si las socie­dades de capital -caracterizadas por la independencia de sus socios- fomen­taron el crecimiento de la empresa, por otra parte crearian numerosos proble­mas relacionados con el proceso y preparación de los estados financieros, y éstos constituyeron un reto para el fomento, crecimiento y desarrollo de la contabilidad.

En realidad, sólo en el siglo XIX se comenzó a formular una estructura teórica. Esta consistía en normas para medir, valuar y comunicar información económico-financiera.

La "teoría" contable resultante de la teneduría de libros es fruto de la experiencia; es básicamente descriptiva y tiene una tendencia utilitaria. Real­mente, antaño, los datos contables se utilizaban para dar a conocer en forma cronológica las actividades de las empresas comerciales; de ahí que la contabilidad estuviese y esté todavía orientada retrospectivamente e inducti­vamente hacia el registro y verificación de los datos de la empresa como ente microeconómico.

Si bien puede decirse que en el aspecto técnico y en el metodclógico la conta­bilidad ha cumplido su misión todavía no se ha terminado de crear, yen la mayor parte de los países apenas se ha empezado a formular una teoría con un sentido inteligente y firme con el

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

ambiente económico en Que actúa. Toda­vía andamos en busca de ese funda­mento teórico, del alcance y objetivo que tiene en la sociedad. En el siglo X1X la función de la contabilidad se limitó sencillamente a registrar y a presentar en forma resumida el efecto de tran­sacciones anteriores y su función era el conservatismo. Según AC. Littleton, lo esencial era efectuar el registro a fin de poder informar la revisión e inspirar confianza y credibilidad y el análisis para poder entender y tomar decisiones. El concepto de la revisión y verificación de cuentas constituía un aspecto fundamen­tal de la contabilidad.

Sin embargo, dentro del contexto de la definición formulada por Littleton han surgido ciertos cambios en los últimos decenios. Durante varias generaciones se consideró que el balance general -esencialmente una cronología- tenía gran importancia, pero en los últimos 60 años se ha llegado a comprender que, para evaluar la situación de una empresa y comparar sus operaciones, reviste mayor importancia el estado de ganan­cias y pérdidas, su resultado y la infor­mación sobre ingresos y desembolsos, pues refleja el comportamiento de la empresa durante un período. Un hecho importante en la historia contable ha sido el surgimiento de la necesidad de preparar estados de costo de manu­factura con base en las técnicas de producción industrial; la cual dio origen a la contabilidad gerencial a principios del siglo xx.

Esta, tal como existe hoyes algo nuevo, pero sus raíces son antiguas. Su origen se remonta a Florencia, ciudad que

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO SOCIAL

desde el siglo XII es famosa por las industrias de la seda y de la lana. Las industrias florentinas estaban agrupadas en gremios, los cuales guardaban sus secretos celosamente. El método florentino de teneduría de libros tuvo que adaptarse a la industria gremial y se hizo necesario llevar cuentas sepa­radas para cada proceso de producción, ya que gran parte de la mano de obra se llevaba a cabo a domicilio o en estableci-

UMNG ·1997 89

concepto de disminución en la vida útil del activo en cuestión.

Instrumento mayor

El desarrollo alcanzado por la conta­bilidad de costos en el presente siglo ha permitido lograr con9cimientos total-

mente nuevos acerca de la naturaleza de la evolución in­dustrial y de las transacciones

mientos satélites. En el siglo XVI, la separación de estas cuentas dio nacimiento a una contabilidad de costos muy elemental, que los florentinos empezaron a usar en un sentido gerencial [valuación y determinación de precios].

El método florentino

comerciales conexas. Con esto ha surgido un progreso de la misma magnitud que la creaClOn de la propia contabilidad por partida doble, pues ha venido a satisfacer las necesidades de las empresas en una era caracterizada por el alto grado de desarrollo de la industria, permitiendo así que la contabilidad contribuya de modo eficaz a la formación de la nueva fase de la civilización industrial

de teneduría de libros tuvo que

La contabilidad de costos alcanzó su madurez cuando así lo exigió la producción en gran escala [volumen]; en realidad no fue hasta principios del siglo :xx que ésta se desarrolló

atlaptarse a la

industria gremial_

como una técnica de gerencia. Los procesos de fabricación hicieron necesario valuar los inventarios en concordancia con sus elementos [materiales, mano de obra y costos indirectos]. El empleo de maquinaria, vapor y energía trajo consigo la necesidad de distribuir los diversos servicios a la producción para poder calcular la utilidad del producto; funda­mentalmente el problema de los costos era la determinación del precio y la utilidad. La contabilidad del activo f~o y el método de depreciación surgieron cuando se hizo patente la necesidad de cargar a la producción un monto por

moderna. En especial, los costos infundieron a la conta­

bilidad el impulso que habría de conver­tirla en un instrumento de mayor utili­dad para la toma de decisiones geren­ciales. El paso del simple conteo a la contabilidad puede atribuirse sin lugar a la evolución observada en las técnicas industriales y a las necesidades del mundo financiero. Al igual que la conta­bilidad por partida doble, la de costos fue la enérgica respuesta al importante cambio registrado en las circunstancias, ya las crecientes necesidades de indus­trialización.

90

El perfeccionamiento de la contabilidad gerencial o de costos fue ocurriendo paralelamente con el aparecimiento de las técnicas de producción en serie y con las grandes inversiones de capital. Se presentó la necesidad de atribuir precisamente los costos a los diferentes departamentos de producción, y poder medir la productividad, la eficacia y la eficiencia. En el pasado cualquier gasto se trataba como una pérdida, pero luego ha ido ganando terreno la idea de que se trata de un servicio adquirido que permite valuar diversos productos. La antigua idea de que todo desembolso constituía un gasto se suplantó por el concepto de que el costo debe consi­derarse como un servicio económica-

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

mente inevitable y como material inmerso en el proceso de producción.

Otro hecho de importancia en el presente siglo con respecto a los costos es el haberlos adoptado como herra­mientas de gerencia al momento de aparecer la producción en serie, la fijación de precios, y la valuación de inventarios, además del hecho de suministrar la información necesaria para la toma de decisiones de inversión. Otros conceptos desarrollados recien­temente son los costos estándar, el costeo basado en las actividades, los presupuestos, la planeación y el control de inventarios, y la técnica de los inventarios justo a tiempo.

los SISTEMAS CONTABLES TIENEN EL AUXILIO INMEDIATO DE LA COMI'UtADORA PARA LA EXACTITUD

EN lOS CÁLCULOS Y OPERACIONES ECONÓMICAS

i

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

La revisión de cuentas, o sea el examen de los registros contables con el fin de emitir un juicio [opinión, dictamen] acerca de los estados financieros, sólo se convirtió en profesión y en disciplina independiente, en Inglaterra, a media­dos del siglo XIX, aunque sus orígenes datan de mucho tiempo antes. La acción de revisar las cuentas se denomina en inglés "to audit", término que proviene del latín audire, que significa "oír", evidentemente data de una época en que el saber leer y escribir era algo poco común. En un principio, la revisión de cuentas tenía por objeto cerciorarse de la honradez de las personas que tenían a su cargo los asuntos financieros, tanto del sector privado como del público y habiendo jugado un papel importante en su evolución la cuestión fiscal. Poco a poco se comenzó a dar mayor impor­tancia a la revisión y verificación de los estados financieros y de sus documentos de soporte. El desarrollo alcanzado en la Gran Bretaña en el campo de la revisión de cuentas marcó la impor­tancia de esta función y el interés del gobierno en la prevención del fraude. En 1862, se promulgó en la Gran Bretaña la ley de sociedades que tenía por objeto proteger a los inversionistas contra las prácticas fraudulentas; pero a ésta se fueron agregando otras exigencias de la industria y el comercio: la concesión de crédito a personas y empresas.

Al dictaminar que el capital debe conta­bilizarse independientemente de las utilidades y que los libros de conta­bilidad deben ser revisados periódi­camente, la ley de sociedades reconoció oficialmente la profesión de Contador. En Estados Unidos la profesión data de

UMNG - 1997 91

1896, Y su desarrollo empezó durante la primera guerra mundial y evolucionó en los decenios que siguieron a la aparición de las leyes sobre las bolsas de valores. De ahí, que pueda colegirse que, históricamente, las instituciones profe­sionales aparecidas en Gran Bretaña, EE.UU, Canadá, Australia, Japón y en otros países han tenido como finalidad satisfacer los requisitos de auditoría y revisión de cuentas.

Cuando se trata de fondos públicos vemos que el concepto de rendición de cuentas se remonta a los reinos que florecieron a orillas del Nilo y la anti­güedad clásica; así, en Grecia ningún funcionario público estaba exento de la "revisión oficial de sus cuentas". Se sabe que en la Edad Media los funcionarios locales tenían que rendir cuentas de los ingresos al príncipe, señor, al rey o a los inspectores reales .

La bancarrota de la hacienda real en Francia durante el siglo XVIII, fue la causa de la revolución francesa, la cual proclamó la doctrina de la soberanía popular sobre la hacienda pública, de manera que no podía imponer tributo alguno sin el consentimiento del pueblo. No obstante la fiscalización llegó más tarde que la reglamentación de los tributos.

En Gran Bretaña se ejercía en alto grado la rendición de cuentas; desde luego, la larga e histórica lucha que tuvo lugar en Inglaterra para que se instituyera el con­trol de los fondos, fue en gran parte por el control tributario, pero sólo hasta el siglo XVIII se llegó a exigir un estado financiero amplio y una rendición de

92

cuentas relacionada con los fondos públicos. A partir de la época de Gladstone, en 1840, el presupuesto llegó a cumplir su misión pues se convirtió en un "balance general del sector público" y comenzó a dar la idea de programa de gobierno.

Desde 1789, el secretario del tesoro de Estados Unidos estaba obligado a preparar y presentar proyecciones o estimaciones de los ingresos y gastos públicos. El presupuesto, rápidamente se convirtió en el programa de gobierno del presidente surgiendo así un medio eficaz de control gubernamental. En 1921, la ley de presupuesto y contabi­lidad, se constituyó en la base de un gobierno serio y solidario; así, su ejecu­ción ha llegado a ser tan importante como su formulación.

En el Japón, la preparación del presupuesto se inició en 1889. Estas actividades ejercieron una gran influen­cia en el desarrollo económico de ese país. Antes de la Segunda Guerra Mundial, pocos países preparaban planes o programas, en general podría decirse que al presupuesto público no se le consideraba como una herramienta de planeación importante. En la mayoría de éstos la contabilidad es inadecuada y engorrosa y el sistema de presupuesto sólo sirve para satisfacer el limitado concepto de la rendición de cuentas.

Si bien en principio la contabilidad pública estuvo relacionada con la tributación y la fiscalización [impuestos] de las rentas públicas, y luego con la contabilización de los ingresos, gastos y con la rendición de cuentas de los

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

mismos, al evolucionar las actividades de planeación y control el presupuesto amplió el entorno de la contabilidad pública. Este se convirtió en un instru­mento de gestión y formulación de polí­ticas y luego pasó a ser una herramienta de planeación de ingresos y gastos. Hoy día las actividades relacionadas con el presupuesto han evolucionado de tal manera que constituyen una de las bases de la programación económica y tiene estrechos nexos con la misma.

De la contabilidad comercial (financiera) se pasó a la contabilidad social [nacio­nal] hecho que tuvo lugar por los años cincuenta. Para efectos de política o planeación económica, estos datos de orden macroeconó.mico o nacional -en gran parte se obtienen de los datos comerciales y financieros- han llegado a tener gran importancia, lo que ha dado lugar a un nuevo concepto contable, el social y económico que ha abierto a la profesión un nuevo campo de pers­pectivas y actividades. La contabilidad social, si es que así se le puede llamar, reviste particular importancia para ayudar a cerrar la brecha entre la econo-

i

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

mía y la contabilidad y por tanto, ofrece a esta última la oportunidad de contribuir a la formulación de la política macroeconómica.

la contabilidad, pues, ha pasado ya por numerosas etapas: la partida doble, el control de los bienes patrimoniales, la auditoría o revisión de cuentas, la contabilidad pública, la de costos y la de gestión [gerencial]; últimamente orien­tándose a la contabilidad social. Todas estas etapas han sido en gran parte el fruto del ambiente económico y social en que se ha desenvuelto, ya que se ha ido adaptando continuamente a los varia­bles requerimientos de la sociedad. La historia del comercio, la industria, y gobierno ha influido en alto grado en la contabilidad.

Para los países en VÍas de desarrollo son de primordial importancia estas raíces históricas. Aunque, por supuesto, es innegable que los conocimientos de teneduría de libros y la teoría básica son fundamentales, llegando a ser la contabi­lidad de costos la de mayor importancia para la planeación y toma de decisiones de inversión. El proceso de desarrollo económico requiere cálculos precisos de los costos y utilidades para poder evaluar proyectos y programas; cálculos relacionados con las operaciones, la organización y la estructura interna, la determinación de precios y otras medidas de orden gerencial y econó­mico. Además de la contabilidad de costos y gestión, la de fondos [pública] es probablemente la que más se necesita en estos países.

UMNG -1997 93

Con todo, lo que reviste la máxima importancia es percatarse de que si la contabilidad ha de servir de instrumento valioso para la sociedad, no debe seguir un curso independiente sino que debe continuar evolucionando, adaptándose a los objetivos de los círculos económicos en que se desenvuelve. Su historial en este aspecto es alentador.

Aunque, en general, ha ido evolucio­nando con las necesidades de su entor­no, a veces parece haber perdido todo contacto con la realidad, y ha habido momentos en que se ha visto frente a una necesidad y no ha respondido a ella. Estamos viviendo el momento y el proceso dinámico de crecimiento y de desarrollo económico [apertura] lo que constituye un nuevo reto para la función de la contabilidad.

Para cumplir con los objetivos del proceso económico de un modo eficaz, es posible que tengamos que adoptar otra etapa en su evolución, es decir, la de "contabilidad del desarrollo econó­mico" los contadores no debemos acep­tar, que lo que haya sido beneficioso para los países más avanzados sea necesa­riamente provechoso para los nuestros. Cabe la posibilidad de que muchas de sus normas y principios sean de utilidad en el desarrollo económico nuestro. Las circunstancias socioeconómicas de los países en desarrollo son más complejas y sus necesidades difieren en magnitud.

94 INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Industria familiar, modelo de empresa futura

Por Luis A. Carmona Fitzgerald ti

La "industria familiar" se proyecta como el modelo de la empresa futura; actualmente se considera que la mayor parte de éstas con renombre mundial, tiene raíces afines y • de parentela. La empresa filial nació de la idea de las cabezas de hogar de antaño que se prolongaron en el tiempo y en sus generaciones, con reglas precisas de funcionamiento, de organización, de capital, pero dirigidas unipersonalmente hasta el fenecimiento del "jefe" y que luego, como herencia, se trasladaron bien estructuradas a sus descendientes.

El mundo industrializado que se volcó estrepitosamente en los últimos años sobre las naciones, hizo que estas herencias fueran compartidas por terceros, frente al auge y crecimiento de las empresas, el mercado internacional, la exigencia de los consumidores, las necesidades del cliente y por sobre todo, la producción con calidad desde el principio, la colocación de acciones y la administración de gerencia mediante la adquisición de profesionales, ajenos a la familia pero con brillantes calificaciones docentes.

Las estadísticas surgidas de estudios adelantados por diferentes facultades de i administración de universidades colombianas, señalan que por lo menos un 77% de

Abogado, Catedrático UMNG, President(, Corporación Eficiencia Ciudadana.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

las empresas e industrias son de entronque familiar, compuestas por pa­dres, hermanos, primos e hijos. El clan afin ha sido el artífice de la bonanza económica, como lo prueban compañías de apellidos en Cali, Medellín, Barran­quilla y Bogotá. El Centro de Estudios Andino revela que las corporaciones de familia son el 65% en Estados Unidos, 80% en España y 75% en Italia y nuestro país no se queda atrás, en la configu­ración de esta rama de la producción con buena calidad.

Los entendidos en la materia se pre­guntan a menudo si las industrias o empresas familiares son viables cuando descienden por herencia; existe la renuencia a contestar. En primer lugar son las cabezas de hogar los que ejercen la autoridad en ésta suerte de negocios de la productividad, que prefieren la contratación de profesionales para admi­nistrar científicamente el complejo y adiestran a sus descendientes con las nuevas tecnologías de la gerencia con calidad. Empero, otros consideran que al prestar estas asesorías, es vital fijar las reglas de juego de antemano antes que los fundadores se extingan dejando a sus herederos un cúmulo de proble­mas de difícil solución.

Ha surgido el protocolo de familia, que se convierte en un documento impor­tante con principios básicos de la legislación civil, laboral y penal en algunos casos, en el cual se establecen los deberes y obligaciones, los derechos de los herederos, con una gama de sala­rios, bonificaciones, comisiones y la repartición equitativa de los cargos. Con esto se llega a los acuerdos entre los

UMNG -1997 95

allegados y afines, so pena de caer los parientes en la pobreza por ausencia de una "legislación familiar" que los coor­dine frente a los requisitos exigidos por la ley.

La familia es por así decirlo, un manojo de incentivos e intereses y sus compo­nentes humanos actúan de consuno, confiando mutuamente, guardando el buen nombre de la tradición pero con miras al futuro exitoso en los negocios. N~ de otra manera se duplica la indus­tria familiar y que se pueda observar su duración durante tantos años.

En Colombia es tradicional la compañía familiar en el seno de la sociedad de judíos, especialmente en las telas y confecciones o industrias de medias y ropa interior femenina y masculina y este ejemplo ha sido seguido desde el siglo pasado por antioqueños, costeños y sureños. Como especial noticia, tene­mos que son los países asiáticos los que marchan a la cabeza de la empresa fa­miliar, cuyo carácter organizativo las proyecta al futuro de los mercados inter­nacionales de éxito. La empresa nortea­mericana Cargill es hoy en día una trans­nacional, nacida en el seno de una pro­genie que tiene presencia con sus pro­ductos alimenticios en 66 países con ventas cada año por más de 50 mil millones de dólares, comparable por lo menos dos y media veces la deuda externa colombiana. Se trata de una sociedad cerrada a las operaciones de Bolsa pero con una tradición de 130 años. Los expertos creen en las em­presas de índole y raíces familiares, pese a sus aspectos críticos que son aquellos en los que se intercambian familia,

96

Estudios

recientes

se/jalan

que un

77% de

las

empresas

e

industrias

SO/I de

entronque

familiar.

gestión y propiedad, o en otras palabras, sentimiento, poder y dinero.

"Hoy en día lasfamilias internacionalizan sus negocios gracias a la ayuda vital de las comunicaciones y los sistemas, dejando de lado la emoción y profe­sionalizando sus com­plejos industriales, ge­nerando mejores rela­ciones entre sus socios. Lo que se intuye es que las progenies se rePlie­gan, dando paso a los expertos que las ase-soran pero sin perder el control que han ejer­cido desde siempre''!. Se

trata de una "apertura hacia la organización", recortando sus unidades de negocios, agrupándolas en seis u ocho empresas a lo sumo, sin que los parientes jerárquicos ocupen esas presidencias, y a nivel gerencial que sus parientes sí se responsabilicen de sus obligaciones de empresarios.

La forma como el modelo familiar de la empresa se abre paso en el mundo actual del mercado con calidad, es resal­tada por la prestigiosa publicación especializada en temas económicos y financieros The Economist , que afirma en su nota editorial: "Las compañías familiares dominan la vida comercial en los pujantes mercados de Asia y América Latina y desempeñan un papel mucho

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

más importante de 10 que generalmente se reconoce en las economías desa­rrolladas ... ": .. , "En Estados unidos, Alemania e Italia, dichas compañías contribuyen en gran medida al acu­mulado general de empleo y exporta­ciones. En la actualidad una gran cantidad de compañías están intere­sadas en copiar la velocidad en las decisiones y el desempeño empresarial de la propiedad familiar y la solidez que ésta confiere".

Lo que se forma en la actualidad en esta suerte de negocios es la "cultura empre­sarial" con una gran ventaja, como es la filosofía interna que se imprime al proceso de la productividad con la asesoría de expertos y técnicos, pero sin "perder la cabeza de hogar" el control y manejo de las factorías que de un momento a otro, se proyectan a la gran­deza de objetivos sociales y económicos, generando empleo para sus conna­cionales y divisas a sus países de origen.

y las fórmulas son muy sencillas, pues parten del presupuesto que los miembros familiares tienen derecho a trabajar en la empresa de acuerdo a sus habilidades o necesidades del momento, disfrutando de prerrogativas por iguales partes, tanto en la casa paterna como en la compañía, con arreglo a sus acciones activas, así en la hacienda, el taller o la oficina.

Referencias

1. Ríos González Gerney. Conferencia en la instalación de la Cátedra PaclReo, a nombre de la UMNG. Buenaventura, junio de 1997.

UMNG

.. Registro Gráfico

••

Jistbteione8

Al Mayor General Manuel Sanmiguel Buenaventura, Rector UMNG, le fue impuesta la Medalla al Mérito Logístico y Administrativo "Francisco de Paula Santander", por el Ministro de Defensa Gilberto Echeverri Mejía.

Mayor General Manuel Sanmiguel Buenaventura, Rector UMNG, Senador Tito Edmundo Rueda Guarín y el internacionah~ta Gerney Ríos González, quienes fueron distinguidos con la Medalla al Mérito Ciudadano, Cultural y Servicio a la Comunidad "Miguel Antonio Caro ".

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL UMNG -1997 99

Libros Por Jaime Hurtado A.

E~te libro del catedrdtico Sim6n Younes Jerez nas acerca a La comprensüín de una serie de jim6menas socio-poLCtico-culturales tan emparentados con la realidad nacwTUlI que su lectura es obligatoria por sus citas filos6ficas y marales. Es un tratado de necesaria conmlta en la continuada b¡isqueda de la paz para el progreso del país, especialmente en el campo cultural. Como bien lo dice el autor de TOLERANG1A y DEMOCRACIA en sus palabro,s de presenf,acron "la idea inculcada por generaciones mediante una eduwci6n continuada consistente en que los problemas solo se pueden arreglar por la vwlencin porque Y(L no tienen remedio, ha generado una cultura de la desespewcron, de ll1 intolerancia, de la destrucci6n, en la que ya no tienen cabida los madelosfundados en la pluralidad de ultemativ(ls que cnractenzn 11 las demacracias auténticas ':

Libro importwzte, de palpitante actualidad éste del profesor Younes jerez subdividido en varios ternos entre los cuales la tolerancia, la educaci6n, la democracia, dogmati.~Tno y nna serie de direc­trices valiosas para comprender el universo presente de los fendmeTws sociales TW merws que la vonigine que devora iru:lemente los valores morales de la raza, precioso don de generaciones anteriores.

Este llbro es una obra valiosa por el enfoque socioeconómico qlle su alltor Gerney Ríos González le da acerca de las inmensas poten­cialidades nacionales para la siembra. explo­tación e industrialización de la flora medicinal, labor a la cual se le /18 prestado poca atención en el decurso de nuestra historia.

F:ste texto reúne en sus páginas muellOs arIos de invesUgación sobre las posIbilidades Inmediatas de reemplazar los cultlvos ilegales actuales en vastos territorios por otl'OS más loables a la economía y generadores de empleo para millal'Cs de campesInos desarraigados de su hábitat y que hoy vegetan lJaciI1ados, por la violencia. en la periferia miserable de las grandes ciudades.

Tras un aná/Jsls de los factol'Cs sociales que hall originado estc éxodo, hasta los fracasos y pocos logros de la Reforma Agmria. los Intentos oficiales para despejar el agro y hacerlo J'enl/lble y la COlJstallte aparición de f'enómenos de violcncia qlle afectan a la sociedad, el intema­cionalista Gerney Ríos González vaticina mejol'Cs días pam la agricultura si el F:stado presta interés a la siembra e industrialización de plantas medicinales.

Colombia siembra futuro y tal es el slogan (/e esta obra dedicada por entero a desmenuzar paso

100

a paso los ingredientes del campo para la illdlW­tria/ización de los recursos !1toterapéuticos. legislación agrosocial y sustitución de planta­ciones de la economía subtClTánea.

",':;u producción cultural abarca vari08 camp08 de la actMdad didáctico-pedagógica, económica y sociológica ",1m dicho en el prólogo de este volumen el Mayor General Manuel 8allmigucl Buenaventuffl, Rector de la IIMNG, refiriéndose a la prolífica labor de Ríos González y añade: "Con tal bagaje de inquietudes, Tierra LírlLa 110 es un exporimento a la ligera para/a explotación de la llora medicinal colombiana con finc8 Industria-108 (. .. ). b'sta actividad [ue la pmvidencfal solu­ción utilizada por China, India y Cuba ... n.

Orlando Parra Parra

Universidad Militar NUEVA GRANADA

COLECCION EMPRESARIAL

El catedrático Orlando Parra Parra nos acerca a la comprensión del mundo económico y mejor, traza Ü~s pautas para que los estudiantes emprendan el camino arduo pero seguro de las ciencias contables y su manejo al advenimiento del siglo XXI. "Contabilidad Corporativa" es este nuevo volumen que el au tal' ha preparado con dedicación yempeiio de educador versado en ]¡¡s disciplinas más avanzadas del mundo de las flnanzas.

En su condición de catedrático de la UMNG, O. Parra ahonda cn el análisis de las causas de la ciencia contable, pero además enruta al Iector en la toma de decisiones finarlcicras, con la fácil comprensión del rol que le corresponde al estudiante de lloy en este escenario de posibilidades, Libro importante, como guía didáctic¡~ para la perfección de los estudios económicos del país.

INVESTIGACiÓN & DESARROLLO SOCIAL

Bien ha titulado el catedrático Pedro Pablo Peña Motta su libro Universidad y Acreditación como que ambas definiciones son HRetos para el Tercer Milenio·, que se caracterizará por las comunicaciones a todo nivel y cuando la preparación del hombre futuro proyectará a éste al descubrimiento de novedades en el campo científico y tecnológico,

Antonio Cacua Prada dice acerca de la obra adelantada por el profesor Peña Malta que se trata de ·un ensayo de gran utilidad, que recoge dentro de una amplia visión histórica, la invención y el proceso de la llamada acreditación, su reciente consagración legal en Colombia, mediante la Ley JO de 1992 Y Sus desarrollos posteriores·, Y más adelante: "Esta obra sobre la acreditación con miras a la excelencia universitaria, preparada con solícito esmero, está dividida en tres grandes partes e integrada en doce capítulos y cuenta con una selecta y compleUsima blbliografia más una serie de citas ilustrativas·,

Como bien se desprende de lo anterior, el trabajo académico comentado Se convierte por las circunstancias próximas del siglo XXI en un manual de interesante proyección para sumergirnos en el mundo universitario, y de paso, conocer los remotos orígeneS del alma mater; a la vez sirve de testimonio escrito Sobre la evolución de las disciplinas académicas '"específicamente en América Latina. '