lunes 20 de febrero de 2017 don carlos aceves del...

4
Lunes 20 de febrero de 2017 Es condición indispensable para preservar las conquistas laborales, que todas las organizaciones adheridas al Congreso del Trabajo (CT) asuman su compromiso de trabajar y conducirse con responsabilidad para que a los trabajadores les vaya mejor. Así lo señaló don Carlos Aceves del Olmo, el pasado jueves 16 de febrero, al ser elegido por unanimidad para ocupar la presidencia del CT, luego de confirmar que los tiempos actuales demandan la participación de todos para construir una nueva etapa de este organismo obrero. Los dirigentes de las organizaciones sindicales que integran el CT dieron su total apoyo para que el secretario general de la CTM los represente gracias a su trayectoria en el movimiento obrero. Después de mantener una reunión en pleno, los dirigentes del CT acudieron a las instalaciones de la CTM, hecho histórico en la vida del organismo obrero, a manifestar su resolución al líder de la CTM, encabezados por el presidente saliente Abel Domínguez Rivero y por el dirigente de los ferrocarrileros, Víctor Flores Morales. Durante su discurso, Aceves del Olmo hizo un llamado a seguir trabajando con responsabilidad para que a la gente le vaya mejor, y para conservar lo que hasta el momento se ha logrado. Asimismo, llamó a construir la nueva etapa del Congreso del Trabajo y adelantó que se reunirá con cada uno de los líderes de las 56 organizaciones sindicales que conforman el organismo obrero nacional, con el fin de coordinar el esfuerzo por la mejoría de los trabajadores. Cabe mencionar que el cambio de estafeta se dará en el marco del 51 aniversario del Congreso del Trabajo, fundado en 1966 siendo Presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz. También don Carlos adelantó que estará al pendiente de que el presidente Enrique Peña Nieto los convoque a la residencia oficial de Los Pinos para que les tome la protesta de rigor. DON CARLOS ACEVES DEL OLMO, PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL TRABAJO El Centro de Estudios Superiores “Justo Sierra O’Reilly” que dirige don Luis Echeverría Navarro, secretario de Educación y Capacitación del Comité Nacional de la CTM, en días pasados participó en Feria Educativa.

Upload: duongkhanh

Post on 04-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lunes 20 de febrero de 2017

Es condición indispensable para preservar las conquistas laborales, que todas las organizaciones adheridas al Congreso del Trabajo (CT) asuman su compromiso de trabajar y conducirse con responsabilidad para que a los trabajadores les vaya mejor.

Así lo señaló don Carlos Aceves del Olmo, el pasado jueves 16 de febrero, al ser elegido por unanimidad para ocupar la presidencia del CT, luego de confirmar que los tiempos actuales demandan la participación de todos para construir una nueva etapa de este organismo obrero.

Los dirigentes de las organizaciones sindicales que integran el CT dieron su total apoyo para que el secretario general de la CTM los represente gracias a su trayectoria en el movimiento obrero.

Después de mantener una reunión en pleno, los dirigentes del CT acudieron a las instalaciones de la CTM, hecho histórico en la vida del organismo obrero, a manifestar su resolución al líder de la CTM, encabezados por el presidente saliente Abel Domínguez Rivero y por el dirigente de los ferrocarrileros, Víctor Flores Morales.

Durante su discurso, Aceves del Olmo hizo un llamado a seguir trabajando con responsabilidad para que a la gente le vaya mejor, y para conservar lo que hasta el momento se ha logrado.

Asimismo, llamó a construir la nueva etapa del Congreso del Trabajo y adelantó que se reunirá con cada uno de los líderes de las 56 organizaciones sindicales que conforman el organismo obrero nacional, con el fin de coordinar el esfuerzo por la mejoría de los trabajadores.

Cabe mencionar que el cambio de estafeta se dará en el marco del 51

aniversario del Congreso del Trabajo, fundado en 1966 siendo Presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz.

También don Carlos adelantó que estará al pendiente de que el presidente Enrique Peña Nieto los convoque a la residencia oficial de Los Pinos para que les tome la protesta de rigor.

DON CARLOS ACEVES DEL OLMO, PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL TRABAJO

El Centro de Estudios Superiores “Justo Sierra O’Reilly” que dirige

don Luis Echeverría Navarro, secretario de Educación y

Capacitación del Comité Nacional de la CTM, en días pasados

participó en Feria Educativa.

A 51 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL CONGRESO DEL TRABAJO

Durante la IV Asamblea Nacional Ordinaria del PRI, celebrada a fines de abril de 1965, se expresó la conveniencia de encontrar formas más avanzadas de unidad para las organizaciones obreras. Por lo que diversas organizaciones obreras acordaron un Pacto de Solidaridad y Ayuda Mutua, a cuya firma asistió como testigo de honor el presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien externó su beneplácito por dicho acuerdo afirmando que “por primera vez en la historia del movimiento obrero de México, de común acuerdo, se reúnen los representantes de todas las centrales y de los sindicatos para organizar un acto de esta naturaleza”.

La convocatoria para la Asamblea Nacional Revolucionaria del Proletariado Mexicano apareció en los principales diarios de circulación nacional el 23 de noviembre de 1965. En ella, 27 organizaciones obreras reconocían “la imperiosa necesidad que existe de superar las condiciones actuales de la organización sindical mediante el perfeccionamiento de los medios de acción de la clase trabajadora que acelere su lucha reivindicadora; que logre mejores leyes laborales para garantizar plenamente sus derechos; que le permitan obtener mayores conquistas de orden económico, moral y social, así como encauzar la ideología revolucionaria al aplicar tácticas auténticamente solidarias entre todos los gremios industriales, en unión de los trabajadores al servicio del Estado y de nuestra clase campesina, para consolidar una verdadera democracia en el proletariado y consecuentemente alcanzar la justicia social”.

De acuerdo a los convocantes, el propósito de alcanzar “la unidad real y verdadera de la clase trabajadora” no era circunstancial sino que obedecía “al proceso evolutivo del sindicalismo en nuestro país, derivado del desarrollo económico, político y social, alimentado por las experiencias y las observaciones que los cuadros directivos de nuestros sindicatos y de sus componentes, hemos obtenido en las luchas por su progreso y emancipación en más de medio siglo de existencia”. La Asamblea pondría las bases de la futura unidad orgánica del proletariado mexicano, la cual se lograría mediante una paciente pero segura labor de convencimiento sobre la trascendencia, el contenido y las ventajas de esa unidad”.

El 14 de febrero de 1966, un día antes de la fecha prevista para el inicio de la Asamblea Nacional Revolucionaria del Proletariado Mexicano, los dirigentes sindicales acudieron ante el presidente Gustavo Díaz Ordaz para invitarlo a que la inaugurara, y fuera testigo de un paso más en la realización de ese viejo ideal que es la unificación de la clase trabajadora. “Muy fervientemente les deseo que pronto y para beneficio de la clase trabajadora, para prestigio de la Revolución Mexicana y para bien de México, logren la mejor y la más estrecha de las unidades en el sector obrero. Ella será un pilar de la unidad revolucionaria, y ésta es asiento, piedra angular de la unidad nacional”.

A las 10 de la mañana del 15 de febrero de 1966; y bajo la presidencia de Fidel Velázquez dirigente nacional de la CTM, se instaló en el Palacio de Bellas Artes la Asamblea Nacional Revolucionaria del Proletariado Mexicano. En el presidium, junto al líder cetemista, se hallaban: Rafael Galván, Antonio Bernal, Edgar Robledo Santiago, Napoleón Gómez Sada, Luis Gómez Z., Rodolfo Echeverría, Luis Aguilar Palomino, Marcos Montera, Manuel Guzmán Reveles, Ángel Reina Menchaca, Rafael Cárdenas Lomeli, Abraham Saavedra y Francisco Benítez. Estaban también: el presidente del CEN del PRI, Lauro Ortega, varios gobernadores y delegados fraternales de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).

A las 11 de la mañana arribó el Presidente de la República acompañado de Salomón González Blanco, secretario del Trabajo y Previsión Social. El único orador en esa sesión inaugural fue Antonio Bernal, secretario general de la FSTSE, aludió en su discurso a las tareas pendientes del movimiento obrero: mejorar el salario real de los trabajadores, extender e intensificar la educación, perfeccionar la operación del IMSS y del ISSSTE para que la higiene y la salud estuvieran al alcance de todos los mexicanos, ampliar la oferta de actividades deportivas para los jóvenes, plena vigencia del derecho de huelga, combatir a los sindicatos “blancos”, efectiva

participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, derogación de las leyes contrarias a los derechos obreros, reformar el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo para “actualizar sus disposiciones y mejorar las garantías que se otorgan a la clase laboral del país”, y mantener fraternales relaciones con los trabajadores del mundo en defensa de la paz y del progreso de los pueblos.

En su exposición de motivos, en la declaración de principios, se enumeró amplia y pormenorizada todo lo que se proponían alcanzar, partiendo de que de esta Asamblea Nacional Revolucionaria del Proletariado Mexicano, surgiría el Congreso del Trabajo, que respetando la autonomía de las confederaciones, federaciones y sindicatos integrantes, tendría el enorme valor de coordinar en lo más alto, con el lema de Unidad y Justicia Social, las actividades de todas estas agrupaciones; “de manera que no vuelva a ocurrir lo que en el pasado hubo que deplorar: que la energía que debe enderezarse contra el capitalismo arbitrario y egoísta y las instituciones retrógradas, se pierda en luchas intergremiales en las que el resultado final es siempre el mismo, fracaso y debilitamiento de los organismos de trabajadores; y desaliento y decepción para llevar adelante la actividad combativa, en la que no debemos decaer un solo minuto quienes sinceramente profesamos y defendemos, con la palabra y con la acción, la marcha hacia adelante de los trabajadores”.

Al día siguiente, 16 de febrero, la Asamblea se trasladó a la Unidad de Congresos del Centro, Médico Nacional donde habrían de celebrarse las sesiones restantes hasta su clausura, ocurrida el 19 del mismo mes. En la sesión del día 16, presidida por Rafael Galván, se rindió homenaje a Ricardo Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana y uno de los primeros ideólogos del movimiento obrero. Asimismo, el dirigente nacional del PRI, Lauro Ortega, habló de la identidad de la lucha obrera con el movimiento revolucionario iniciado en 1910 y ratificó el compromiso del instituto político con las causas de los trabajadores, los cuales “constituyen una de las fuerzas básicas de nuestro partido”.

El día 17, se homenajeó a los 16 sobrevivientes de la Casa del Obrero Mundial. El 18 de febrero de 1966, los dos mil delegados asistentes a la Asamblea aprobaron la Declaración de Principios, el Programa de acción y táctica de lucha del programa de acción, y el Proyecto de estructura y funcionamiento del Congreso del Trabajo, el nuevo organismo cúpula del movimiento obrero mexicano.

A la fecha el Congreso del Trabajo sigue defendiendo los mismos principios que propiciaron su creación y por él han pasado más de 50 presidentes de las diferentes organizaciones que lo conforman y cada uno en su función desempeñado un trabajo loable, siempre en defensa de los derechos y garantía de los trabajadores mexicanos.

Por parte de la CTM, don Fidel Velázquez fue el segundo presidente del CT, en diciembre de 1966, ocupó la presidencia de este organismo en varias ocasiones. También Leonardo Rodríguez Alcaine lo presidió en 1999, en varios periodos hasta 2004; después el Lic. Joaquín Gamboa Pascoe, al asumir la dirigencia de la CTM, también fue presidente del CT en varias ocasiones; actualmente don Carlos Aceves del Olmo, dirigente nacional de la CTM.

En días pasados se creó la Sección 40 del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR), con sede en Pachuca, Hidalgo,

resultando electo Armando González Flores, a quien el dirigente nacional Profesor Patricio Flores Sandoval, le deseó el mayor de los éxitos al frente de dicha sección.

Con un sorteo magno de la Lotería Nacional (LOTENAL), la Confederación de Trabajadores de México (CTM) conmemorará el 81 aniversario de su fundación, acto que corresponde como cierre del 80° Aniversario, además de la emisión de un billete de lotería.

La ceremonia de presentación del billete y Magno sorteo, se realizará en las instalaciones de la LOTENAL, el 22 de febrero a las 19:00 horas en Paseo de la Reforma No. 1, edificio Moro, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, lo cual busca hacer un merecido homenaje a mujeres y hombres que han entregado su trabajo para alcanzar el ideal de un México más justo.

Este festejo es uno más de los eventos realizados por la CTM de cara a la Asamblea Nacional que se llevará a cabo el próximo 24 de febrero para conmemorar el 81 aniversario de nuestra central obrera.

SORTEO DE LOTERÍA PARA RECORDAR ANIVERSARIO DE LA CTM

Los días 23 y 24 de febrero se llevarán a cabo los trabajos del XXIV Congreso Nacional Ordinario del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera, que dirige Adrián Sánchez Vargas. El evento será presidido por el Secretario General de la CTM, don Carlos Aceves del Olmo, acto que tendrá lugar en el auditorio “Fernando Amilpa” de la sede cetemistas, de la Ciudad de México, con la presencia de

autoridades federales, trabajadores de este sector.

Por Armando Jesús Báez Pinal

La creación de la Asamblea fue estipulada en el Decreto de Reforma Política de la Ciudad de México, publicado el 29 de enero de 2015 en el Diario Oficial de la Federación tras extensas sesiones de trabajo entre el Gobierno del Distrito Federal, los partidos políticos y el poder Legislativo Federal.

El 15 de septiembre de 2016, con mucho entusiasmo, Don Carlos Aceves del Olmo tomó posesión como Diputado Constituyente por el Partido Revolucionario Institucional. Su labor y compromiso al frente de CTM, las visitas a las federaciones de toda la República Mexicana y el análisis sobre la reforma de justicia laboral -que se dio en ese periodo- le impidieron continuar con las labores legislativas.

Por este motivo, solicitó licencia y, al ser su suplente y parte del Comité Ejecutivo Nacional de CTM, me dio paso para integrarme como Diputado Titular el 20 de octubre de 2016.

La Asamblea Constituyente estuvo conformada por 8 comisiones, tuve la oportunidad de pertenecer, como titular a dos de ellas: Comisión de Buen Gobierno, Combate a la Corrupción y Régimen de Responsabilidades de los Servidores Públicos y Comisión de Carta de Derechos.

El trabajo no fue fácil, pero el profesionalismo, la formación cetemista y la asesoría constante de Don Carlos, lo que nos ayudó a salir adelante y cumplir, asistiendo a -prácticamente- todas las sesiones hasta quedar aprobados los dictámenes.

En cuanto a nuestra labor, a pesar de que sólo contamos con 10 días para presentar iniciativas, logramos incluir un total de 8 proyectos que pretendían:

1. Inclusión del respeto y preservación de la cultura y la creación artística en la educación

2. Consideración e inclusión de los derechos laborales de los profesionales del arte y la cultura y los derechos laborales

3. Protección de derechos morales y patrimoniales relacionados con el fruto de la actividad cultural.

4. Impulso de la responsabilidad social empresarial y la participación del sector privado en el desarrollo y beneficio del patrimonio cultural de la ciudad.

5. Tomar en cuenta los preceptos de dignidad, respeto y equidad en los derechos laborales, así como el reconocimiento y protección de los derechos laborales de las personas no asalariadas, especialmente en el área de la cultura.

6. Inclusión y no discriminación de los integrantes de la comunidad LGBTTTI

7. Inclusión en el texto constitucional de las agrupaciones políticas locales.8. Dotar de reconocimiento a los derechos de pueblos y barrios originarios,

buscar su reivindicación como sujetos de derecho con autonomía jurídica, cultural y de organización.

Estas propuestas muestran mi constante apoyo al Partido Revolucionario Institucional de la CDMX a su Presidenta Mariana Moguel, al Lic. Rafael Ramírez Arana, secretario de Diversidad, igualdad e inclusión, quien nos diera el fundamento para la iniciativa de inclusión y no discriminación de los integrantes de la comunidad LGBTTTI plasmado en el artículo 11 inciso H.

Otra de nuestras intervenciones importantes fue en el artículo 10 inciso B, sobre el derecho laboral numeral 14, en el que se indica que “Las autoridades de la Ciudad, en el ámbito de sus competencias y de conformidad con lo previsto por la ley protegerán los derechos laborales de las personas deportistas profesionales, de disciplinas artísticas, trabajadoras de la cultura y locatarios de mercados públicos”.

A lo largo de las 21 sesiones en las que participé, pude votar por el 90% de los artículos aprobados y fueron siete veces las que tuve oportunidad de hacer uso de la tribuna, siendo la última el lunes 30 de enero.

En un suceso sin precedente, el pasado 31 de enero los legisladores

constituyentes concluimos las sesiones maratónicas con las que se creó la Primera Constitución Política de la Ciudad de México.

Esta Carta Magna es considerada como vanguardista, ya que contempla en su carta de derechos temas que en otros países ni se mencionan: a una educación y estímulos fiscales en el área cultural, protección de animales, no privatización del agua, a una salud digna, a un medio ambiente sano, derechos reproductivos, familias diversas, libertad de expresión, libertad de reunión y asociación, revocación de mandato, consultas ciudadanas y plebiscitos, entre muchos otros que, lo único que pretenden es mejorar la calidad de vida de los capitalinos.

Uno de los derechos más importantes son los derechos a la educación y a la cultura. Me tocó participar en esta comisión y logramos por consenso y mayoría de los votos, con ninguno en contra, una carta de derechos muy importante que va a garantizar a los miembros de la comunidad educativa y cultural de la ciudad

poder tener una participación logrando empatarla con el artículo 3ro y 4° de la Constitución Federal y en el artículo 73, donde le da acceso a la cultura a todos los capitalinos y a la creatividad cultural, con la novedad que podremos contar con estímulos fiscales para este sector; convocamos a todos los partidos políticos para reunirnos con el Secretario de Cultura de la CDMX, Lic. Eduardo Vázquez y poder redactar un texto importante, contando en todo momento con la asesoría del Lic. Arturo Saucedo.

Eso también nos va a permitir poder generar una ley de derechos culturales, vanguardista, garantizando el beneficio de todas y todos los que pertenecemos a este sector.

No podría dejar de mencionar mi enorme agradecimiento a la CTM y a Don Carlos Aceves del

Olmo, por brindarme la confianza para participar como su suplente en este proceso histórico para la Ciudad de México y para poner en práctica todos los conocimientos que hemos desarrollado como cetemistas y siempre siguiendo su ejemplo.

Una vez más, nuestra Confederación cumple cabalmente como defensora y procuradora de los derechos de los trabajadores y deja su sello en este documento histórico que marca una nueva era en la capital de nuestro país.

Reconozco el esfuerzo de los diputados del PRI y el apoyo absoluto del grupo parlamentario del Ejecutivo federal, así como al equipo de asesores priistas que realizaron una labor extraordinaria. Gracias a ellos contamos con un balance y con los enlaces necesarios que nos permitieron cumplir con los tiempos y formas; cuidó que no hubiera artículos inconstitucionales. Enaltezco su participación, seriedad y responsabilidad, comprometidos con el cuidado de los intereses ciudadanos planteando leyes aplicables y reales. Es justo también mencionar a los hombres y mujeres pertenecientes a los diferentes grupos parlamentarios, con los que participé desde las comisiones hasta los plenos.

Estoy plenamente convencido que esta Constitución reconoce los derechos de las y los habitantes de la Ciudad de México, a quienes respeta y privilegia.

El Jefe de Gobierno doctor Miguel Ángel Mancera promulgó esta Carta Magna el 5 de febrero de 2017, en las instalaciones del Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el 8 de febrero fue entregada a la Asamblea Legislativa, marcando así la conclusión de este proyecto del que he tenido honor de ser parte, distinción que permanecerá con orgullo en mi memoria durante el resto de mi vida.

Sin duda, esta experiencia me enriquece no sólo en el ámbito político, sino también en el personal, ya que por días y noches enteras, pude conocer y respetar las diferentes formas de pensar de todos los constituyentes, de la sociedad civil y disfrutar el nivel de los debates que, a manera de prisma que refleja, me permitió advertir los diversos puntos de vista que conviven en la Ciudad de México, perspectivas en ocasiones irreconciliables, disensos que, sin embargo, en su mayoría se transformaron paulatinamente en consensos propios de la democracia, que en este caso nos ha permitido dotar a la Ciudad de México de su primera Constitución.

“MI PASO POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE”