lula contra viento y marea - prensa latina · del 19 al 25 de agosto de 2018 en la semana 3 p...

16
AÑO XX NO. 11 SEMANA DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 / AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 3 Página 4 Lula contra viento y marea El fantasma de Charlottesville Página 10 Página 13 Réquiem por la Reina del Soul ¿Un paquidermo letal? Página 5 Página 16 El tejido cultural de los pueblos Siria en la mira del Mossad

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

AÑO XX NO. 11 SEMANA DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 / AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL

Página 3

Página 4

Lula contra viento y marea

El fantasmade Charlottesville

Página 10

Página 13

Réquiem porla Reina del Soul

¿Un paquidermo letal?

Página 5

Página 16

El tejido culturalde los pueblos

Siria en la miradel Mossad

Page 2: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 20182 En la Semana

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino); Bolivia (Cambio) y Venezuela (4F)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Director Editorial: Jorge Petinaud Martínez. Editor Jefe: Ariel B. Coya. Redactora: Susana Alfonso Tamayo.

Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseño: Laura Machado y Anairis Carballea. Corrección: Rebeca Fernández y Odalys Buscarón Ochoa. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE.UU., Etiopía, Francia, Guatemala, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G,

El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Ernesto López Alonso. Email: [email protected]. Teléfono: 7 8332279.Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de la HabanaSitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet: http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

Otro capítulo —el sexto—, otra imagen que se repite, la entrada de la expresi-

denta argentina Cristina Fernández a los tri-bunales de Comodoro Py, una instantánea política que se va haciendo recurrente des-de 2015, en medio de la andanada judicial que ha denunciado.

Ella misma lo dijo en varias ocasiones y esta semana lo volvió a repetir, cuando fue citada nuevamente por Claudio Bonadio, conocido como el juez “antik” por las varias causas que le tiene abierta.

La actual senadora por la provincia de Buenos Aires volvió a los tribunales para rendir indagatoria sobre el supuesto pago de coimas (sobornos) en las obras públicas, un caso en el que fueron citados también el exsecretario de la Presidencia Oscar Parrilli y el exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, entre otros.

La investigación por el presunto pago se basa en una declaración de una testi-go vinculada al chofer de Roberto Baratta, exfuncionario del Ministerio de Planifica-ción, que entregó a las autoridades unos cuadernos en los cuales supuestamente el empleado habría anotado el traslado de dinero que sería para sobornos.

Desde el llamado caso de dólar futuro, has-ta un memorándum con Irán por el supuesto encubrimiento en el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina o supuestos ca-sos de corrupción, Fernández ha sido citada una y otra vez por Bonadio.

El lunes pasado las cámaras la siguieron desde temprano por todos lados desde que acudió a los tribunales. Había pedido a la militancia que no la acompañara, pero en las afueras de su casa había personas apoyándola y más de una veintena de periodistas.

Con esta, expresó Cristina en un comu-nicado, ya son seis causas penales que han armado desde 2015 y todas ellas radica-das en Comodoro Py.

“De las seis, cinco fueron iniciadas e impulsadas por Bonadio. ¿Milagro? No. ¿Fórum shopping? Algo peor: decisión po-lítica del Poder Judicial en coordinación con el Poder Ejecutivo y los medios hegemóni-cos, para ungir a Bonadio como brazo de persecución contra mi persona”, subrayó.

“Es la nueva estrategia regional para proscribir dirigentes, movimientos y fuerzas políticas que ampliaron derechos y permitie-ron salir de la pobreza a millones de personas

durante la primera década y media del siglo XXI”.

En varias ocasiones Cristina ha pedido hacer una auditoría de toda la obra pública realizada entre 2003 y 2015 y en todas las instancias judiciales su pedido fue denega-do, sostuvo la expresidenta, quien recusó al juez y pidió la nulidad de su causa.

En su mensaje, Fernández remarcó que Bonadio la volvió a citar a indagatoria acu-sándola “de ser la jefa de una nueva aso-ciación ilícita, esta vez con los principales empresarios de la construcción. Ya voy por la cuarta organización delictiva. Eso sí, siem-pre soy la jefa”, ironizó.

En el documento que entregó en los tri-bunales fue tajante y declaró que “a partir de la asunción de Mauricio Macri como pre-sidente he sido sometida a una múltiple per-secución judicial, solo comparable a aquella que se llevó a cabo en tiempos en que se encontraba suspendida la vigencia de la Constitución Nacional”.

Pero el citatorio fue solo una parte de lo sucedido esta semana. En horas de la tarde del mismo lunes los pisos primero y cuarto del inmueble donde radica la exmandataria en el barrio de Recoleta fue allanado, en un episodio que su abogado, Gregorio Dalbón, calificó como un gran circo.

Mientras que varias voces le muestran su apoyo, entre ellos el expresidente ecuato-riano Rafael Correa y el mandatario bolivia-no Evo Morales, en el poder legislativo ar-gentino los senadores deberán debatir esta semana los allanamientos a la expresidenta, tras fracasar la sesión días atrás por falta de quórum.

Nueva andanada judicial contra Cristina Fernández

Por Maylín VidalCorresponsal jefa/Buenos Aires

Page 3: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 3En la Semana

Percibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito registro de la candida-

tura presidencial de Luiz Inácio Lula da Silva abrió un nuevo frente de lucha en el siempre desfavorable terreno judicial.

Lula candidato representa un triunfo contra el golpe de Estado de 2016, sostuvo la depuesta presidenta constitu-cional Dilma Rousseff, una vez se formalizó la inscripción ante el Tribunal Superior Electoral (TSE), encargado de decidir si los brasileños podrán o no votar por el aspirante preferido por la mayoría del electorado.

Hoy —subrayó Dilma— ganamos con nuestra fuerza y convicción, con la certeza de que Lula es inocente. Esta-mos aquí enteros, de pie, frente a quienes creyeron que nos iban a destruir, que no resistiríamos; frente a aquellos que hicieron el impeachment y ahora están derrotados, sin un candidato capaz de enfrentar a Lula.

Y es que, por primera vez en la historia electoral de Bra-sil, alrededor de 50 000 personas se congregaron ante el TSE este 15 de agosto para acompañar el registro de un presidenciable que, por añadidura, cumple prisión política desde el pasado 7 de abril como consecuencia de una im-placable persecución de jueces y fiscales.

“Soy víctima de una cacería judicial ya registrada en la historia”, denunció el propio exdignatario en una carta al pueblo brasileño escrita desde la celda de la Superin-tendencia de la Policía Federal en Curitiba y leída poco después del registro oficial de su candidatura.

Hace un año, un mes y tres días, Sérgio Moro usó su cargo de juez para cometer un acto político: condenarme por la práctica de “actos indeterminados” para intentar ex-cluirme de la elección, rememoró Lula.

Desde entonces, acotó, el pueblo brasileño aguarda en vano que Moro y los demás jueces que confirmaron la con-dena en segunda instancia presenten alguna prueba; pero, por el contrario, cada día surgen nuevos hechos que ratifi-can la actuación ilegítima del sistema judicial para mante-nerme en prisión.

Lula recalcó, asimismo, que la Ley Elec-toral garantiza que solo no será candidato si muere, renuncia o fuera descartado por la justicia. Y enfatizó: “No pretendo morir, no considero renunciar y voy pelear por mi registro hasta el final; no quiero favores, quiero justicia. No cambio mi dignidad por mi libertad”.

Apuntó también que el Comité de De-rechos Humanos de la ONU emitió una de-cisión que impide al Estado brasileño cau-sarles daños irreversibles a sus derechos políticos, lo cual refuerza la imposibilidad de negarle el derecho a disputar las veni-deras elecciones.

LA BATALLA DE LAS IMPUGNACIONES No obstante, el mismo día en que fue

registrado su nombre ante el TSE la fiscal general electoral, Raquel Dodge, se apre-suró a impugnar la candidatura alegan-do su presunta inelegibilidad por estar condenado en segunda instancia, lo cual lo encuadra en la llamada Ley de Ficha Limpia.

Además del pedido de Dodge, el TSE recibió en la propia fecha otras dos deman-das de impugnación presentadas por can-didatos a diputados de la derecha: el actor Alexandre Frota, del Partido Social Liberal, y Kim Kataguiri, aspirante de los Demócra-tas y uno de los coordinadores del Movimiento Brasil Libre.

Según el diario Correio Braziliense, estas y otras señales indican que el escenario no es bueno para el Partido de los Trabajadores y su candidato, pues recientes declaraciones de ministros del TSE hacen suponer que Lula podría tener un juzgamiento “rígido y acelerado”.

Mas, en opinión del abogado y especialista en Dere-cho Electoral Fernando Amaral, por rápido que se mueva el tribunal y cumpliendo los plazos mínimos establecidos,

no debe haber una decisión hasta la segunda semana de septiembre.

Amaral recalcó que la previsión de tránsito en juzgado (hasta agotar los recursos en todas las instancias judiciales) y la presunción de inocencia, previstos en la Carta Magna, tienen prevalencia sobre los dispositivos contenidos en la Ley de Ficha Limpia, por lo que la defensa de la candidatu-ra de Lula podrá incluso recurrir hasta al Supremo Tribunal Federal.

Parado frente a una pared en blanco con una sola pregunta “¿Qué Paraguay que-

remos?”, el recién estrenado presidente Mario Abdo Benítez intentará responder la interrogante con una transformación difícil y llena de desafíos y retos.

Su ambicioso programa de gobierno responde en esencia a las promesas electo-rales presentadas durante su campaña pre-sidencial como candidato de la Asociación Nacional Republicana-Partido Colorado.

Sin embargo, la herencia dejada por el exmandatario Horacio Cartes, de esa misma formación derechista, será su primer gran obstáculo.

La pobreza total y extrema, el desem-pleo, la deuda pública y externa, la salud, la educación y, sobre todo la corrupción e impunidad políticas, entre otros temas, in-tegran el legado de su predecesor al nuevo Ejecutivo.

El sistema de justicia paraguayo, enlo-dado por la podredumbre y el libertinaje imperantes en los que jueces, senadores, diputados y altos funcionarios guberna-mentales que aparecen como los grandes actores, impone, según Abdo Benítez, una reforma total y absoluta, para ponerle fin a ese cáncer social y recuperar la confianza de los paraguayos.

Para el desarrollo de la educación, el go-bernante piensa en una expansión de la en-señanza inicial, becas y apoyos económicos y más presupuesto e infraestructura para llegar en esa rama a una inversión equiva-lente al siete por ciento del Producto Inter-no Bruto.

En materia sanitaria propone la promo-ción de la salud en cada comunidad, prio-ridad en la atención primaria y disminución de la mortalidad materna infantil.

Para el sector agropecuario, el presiden-te formula el mejoramiento de la producti-vidad y expansión de las plantaciones fores-tales, mientras que respecto a la protección

social plantea acceso a la vivienda propia, impulso a las pequeñas y medianas empre-sas y desarrollo económico de los pueblos originarios.

Además, convocará a una Asamblea Constituyente con el objetivo de introducir en la Carta Magna reformas políticas es-tructurales que condicionen al país para la transformación.

Hijo del ex secretario privado del dicta-dor Alfredo Stroessner (1954-89) y de una sobrina del influyente militar estronista Ro-dolfo Perrier, el nuevo ocupante del Palacio de López quiso mostrar en su discurso unas credenciales democráticas y republicanas, tras ascender al poder gracias a una aceita-da máquina electoral y política.

En las elecciones presidenciales de abril, el empresario de 46 años y exjefe del Sena-do alcanzó un 46,44 por ciento del total de votos (1 205 310), para dejar en el camino a su rival Efraín Alegre, del Partido Liberal Radical Auténtico y candidato de la Alianza Ganar, quien logró 42,74 por ciento de pa-peletas (1 109 309).

Sin embargo, habrá que ver si alguien marcado por sus orígenes y pertenencia a un partido de derecha puede realmente res-ponderse la pregunta del Paraguay que se quiere en un futuro.

Lula candidato: registro de una victoria

¿Qué Paraguay queremos?

Por Moisés Pérez MokCorresponsal jefe/Brasilia

Por Coto WongCorresponsal jefe/Asunción

La asunción del nuevo presidente Mario Abdo Benítez (derecha) fue saludada por sus homólogos brasileño, Michel Temer, y argentino, Mauricio Macri.

Page 4: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 20184 Sociedad

Unos 20 supremacistas blancos fueron los únicos participantes en un evento

que grupos de extrema derecha organiza-ron frente a la Casa Blanca estadounidense el pasado 12 de agosto, en el primer ani-versario de disturbios en Charlottesville, Virginia.

Tal cifra fue insignificante en compara-ción con las miles de personas que se reu-nieron en esa misma jornada para oponerse al supremacismo, el Ku Klux Klan, el neona-zismo y otras ideologías racistas presentes aún en territorio norteamericano.

El objetivo de la extrema derecha con su polémico acto frente a la mansión ejecuti-va era “defender los derechos civiles blan-cos”, pero las divisiones entre líderes de los diferentes grupos y el temor a la reacción social hicieron disminuir sustancialmente la participación.

Un año antes, sin embargo, cientos de ellos llegaron a Charlottesville para el mitin Unite the Right (Unir a la derecha).

Esa ciudad de Virginia fue escenario de ataques verbales y físicos entre los supre-macistas blancos y quienes rechazaron su mensaje, y los hechos se tornaron mortales cuando un neonazi embistió con su auto contra un grupo de contramanifestantes y provocó la muerte de la joven de 32 años Heather Heyer.

Decididos a ratificar que manifestacio-nes de ese tipo no deberían tener cabida en la sociedad estadounidense, residentes de Washington DC y estados vecinos se movilizaron el 12 de agosto para abogar por el fin del odio.

“Estamos aquí en nombre de personas que no tienen voz; hay muchas en este país denigradas por otras que creen en lo que defienden estos neonazis. Eso está mal y no podemos permitir su continuidad”, declaró a Orbe durante esa jornada Josh White, re-sidente en Maryland.

La brasileña Mariana Prado, quien vive hace siete años en Estados Unidos, comen-tó a su vez que está cansada de despertar-se con miedo a ser deportada sin haber he-cho nada malo, a ser insultada por el modo en que luce o porque su primera lengua es diferente al inglés.

Para ella, como para muchos otros de los que se opusieron al supremacismo blanco frente a la Casa Blanca, las expresiones ra-cistas se han incrementado desde el inicio de la administración de Donald Trump en enero de 2017.

Al mismo tiempo, varias fuentes advier-ten que pese a la poca asistencia al acto del 12 de agosto, tales ideologías están en aumento en esta nación.

De acuerdo con la Liga Antidifamación, el odio y la propaganda de la supremacía blanca han estado en un nivel elevado du-rante el último año.

En un mapa interactivo difundido el 9 de agosto, la organización documentó más de 3 000 incidentes de extremismo o antise-mitismo en el país en 2017 y 2018, los cua-les incluyen concentraciones de nacionalis-tas blancos, tiroteos, asesinatos, complots y ataques.

Solo este año la entidad rastreó casi 500 incidentes de propaganda de supremacía blanca, más que en todo 2017, y desde el mitin en la localidad de Virginia se han re-gistrado 54 eventos públicos a los que asis-tieron personas de esa ideología.

Al mismo tiempo, una encuesta difun-dida días atrás arrojó que el 54 por cien-to de los norteamericanos considera que Trump alienta a las personas con creencias racistas a expresarlas públicamente, fren-te a un 39 por ciento que no comparte ese criterio.

En un artículo de opinión publicado en el diario USA Today, el autor Ellis Cose con-sideró que el presidente ha normalizado el racismo, mientras que los supremacis-tas blancos parecen envalentonados y Es-tados Unidos sigue siendo una nación en conflicto.

Resulta un contrasentido que la lengua gnabere, de la etnia ngabe buglé, se elevara censuradora dentro de la

sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington.

La protagonista fue Rosa Iveth Montezuma, una indígena panameña de 25 años, a quien la frivolidad de un concurso de belleza la colocó en el centro de atención mediática, para denunciar la discriminación de los pueblos originarios del continente y en particular el suyo.

Aunque la OEA intentó llevar “formalmente” el tema indígena para un supuesto apoyo institucional a esas gran-des masas marginadas al menos el día de su celebración, el funcionario más importante presente en el acto fue el subsecretario de la organización, Néstor Méndez.

Mientras, el secretario general, Luis Almagro, muy ocupado en derrocar gobiernos regionales molestos a los intereses de Estados Unidos, se limitó a una decla-ración a distancia, donde señaló que “hemos avanzado en la protección y el reconocimiento de los derechos de estos pueblos”.

Tal vez debe estar lamentando la invitación a una bel-dad del istmo, a quien intentan identificar por su éxito de ser la primera indígena en ganar el certamen femenino de belleza para competir en Miss Universo, sin profundizar en el pensamiento y verbo de la ponente que, como reafirma-ción cultural, vistió una nagua tradicional.

“Es inaceptable que después de tantos años de lucha de los pueblos indígenas americanos aún existan carencias que no estén presentes en los estándares mínimos de la supervivencia, preparación, dignidad y bienestar en nues-tros pueblos”, dijo con voz dulce, pero firme, la Señorita Panamá 2018.

Sin proponérselo, fue una velada respuesta a la opinión de Almagro, quien como “logro” solo pudo hablar de un documento que la OEA aprobó tras 17 años de debate.

“Términos como igualdad de género, desarrollo soste-nible, empoderamiento e inclusión social son efímeros en nuestro día a día, por lo que es necesario establecer pro-gramas y proyectos que busquen erradicar las desventajas de estas poblaciones”, señaló Montezuma en el foro sobre los Pueblos Indígenas.

Sin abandonar sus delicados ademanes, la joven hizo fuertes denuncias sobre la realidad de su discriminada et-nia, habló a nombre de las mujeres panameñas y dijo llevar a ese auditorio “la voz de mi país y de mi pueblo indígena, una voz a la que le ha sido difícil llegar a estos escenarios”.

Y al enmarcar el tema de género, señaló que las mujeres “hemos estado marginadas desde nuestra cultura y desde nuestros países” y agregó que los Gobiernos y los Estados tienen “una deuda social histórica con nuestros pueblos originarios”.

Con rebeldía, tras la ternura de su delicada imagen, Montezuma le aguó la fiesta a la OEA, porque desde las primeras palabras en su lengua natal denunció en su discur-so de alcance continental la segregación de las etnias con la sinceridad de quien la sufre.

En la introducción se dirigió a las comunidades indíge-nas de Abya Yala, como llamaron los ancestros del pueblo kuna a la actual América, una reivindicación del continente poblado por múltiples culturas antes de la llegada de los europeos.

“Mi presencia en este recinto obedece al reto de inclu-sión y diversidad que enfrentan muchos países, en especial aquellos con presencia de pueblos indígenas, que duran-te años han sido discriminados y destinados al racismo”, explicó.

Y la muchacha reveló al auditorio que su victoria en el certamen de belleza le permitirá llevar “mi bandera, mis costumbres e idiosincrasia cultural al Miss Universo 2018 y protegeré así mi esencia indígena y campesina”.

La OEA ofreció tribuna a una reina de belleza para co-quetear con el dueño de la organización Miss Universo, el magnate presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, pero sus palabras incómodas les echó por tierra las preten-siones de exhibirla como un adorno más. El tiro salió por la culata.

EE. UU. y el peligro del supremacismo blanco

OEA, su homenaje a los indígenas y el tiro por la culata

Por Martha Andrés RománCorresponsal jefa/Washington

Foto: Diony Sanabia

Por Osvaldo Rodríguez MartínezCorresponsal/Panamá

Rosa Iveth Montezuma defendió los derechos de los pueblos originarios.

Page 5: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 5Sociedad

La vestimenta utilizada por los pueblos subalternizados tiene un origen, un devenir histórico y una intencionali-

dad ideológica. Tuvo su génesis en el incario, cuando a cada población —dentro de la jurisdicción del incario— le corres-pondía un vestido diferente.

Ocurrió durante la Colonia española, especialmente con la instauración de las reducciones indígenas (bajo control civil-militar). Y ocurre en los actuales estados republicanos etnofágicos, mediante la folclorización comercial del ropaje indígena.

En diferentes épocas los poderes centrales crearon o promovieron el uso obligatorio de un vestuario diferenciado entre los pueblos subyugados, con la finalidad de contro-larlos. Ni los poderes políticos prehispánicos ni la Corona española, como tampoco los estados republicanos, en su mayoría, contaron con un sistema único de registro de la población.

Por tanto, el “chip” de control demográfico más utilizado fue el uso obligatorio de un vestuario diferenciado para los subalternos. Durante la Colonia española, el traje (en mu-chos aspectos recreado sobre tejidos prehispánicos) sirvió de base para la explotación laboral y subyugación de los pueblos.

En lo concerniente a los pueblos subalternizados, las so-ciedades prehispánicas, el régimen colonial europeo y las propias repúblicas nacientes fueron altamente estamenta-les, como lo evidencia la vestimenta, un mecanismo para mantener vigente dicha clasificación social.

Que un indígena desease, aunque con sentimiento de culpa, vestir como el patrón, era lo más recurrente; pero

que un patrón deseara vestir ropa típica de la servidumbre indígena era algo impensable. Seda para el patrón, bayeta para el indígena, esa era la Ley.

Durante las repúblicas, los gobiernos liberales promovie-ron, mediante políticas públicas, el mestizaje cultural, y aun el mestizaje genético. Pero incluso esas políticas continua-ron afianzando la autoconciencia de “indeseados” y “derro-tados” en las poblaciones que vestían trajes indígenas.

La moral fue uno de los vehículos de dominación/subor-dinación más eficientes utilizados por los “vencedores” res-pecto a los “vencidos”. Durante la Colonia española y las repúblicas, el recurso de la moral cristiana racista, centrada en el pudor y sexualidad, fue de los más eficientes para la dominación de los cuerpos y territorios de los otros.

Cubrir/esconder el pecaminoso cuerpo de las mujeres indígenas con la mayor cantidad de prendas era una tradi-ción del dualismo cristiano patriarcal (que asume el cuerpo femenino como puerta del infierno).

De ahí el por qué a nuestras madres y hermanas indíge-nas las “envolvieron” con trajes gruesos, incluso en tierras tropicales como Centroamérica. Sobre ello se afianzó el ma-chismo que mantiene —casi exclusivamente— a las mujeres indígenas uniformadas con trajes típicos, mientras que los varones podemos vestir como queramos sin mayor homeos-tasis social, solo aplicable a ellas.

Con el advenimiento de la industria del turismo multicul-turalista, los bicentenarios estados republicanos, sin dejar de saquear territorios y cuerpos indígenas, recurrieron a la venta de sus trajes típicos como perfecto gancho para atraer los dólares y euros de los turistas “de categoría” ha-cia los países “exóticos”, donde los indígenas continúan en situación de servidumbre.

Así, las vestimentas, que oficialmente fueron un “chip” de control, estratificación y moralización, se convirtieron en un elemento constitutivo de “marca país” para promover la industria del turismo. Y, lo peor, el sistema etnofágico for-mó y profesionalizó a los propios indígenas como perfectos doctrineros para adoctrinarnos y distraernos con discursos como: “Nosotros somos pueblos predilectos, con indumen-tarias milenarias. No debemos meternos en política”.

Considero que el mayor impacto nefasto de la folclori-zación de la vestimenta indígena es el de mayorías demo-gráficas en situación de miseria, moral y culturalmente casi imposibilitados para convertir su mayoría demográfica en mayoría política.

Históricamente, los trajes que aún llevamos algunos pue-blos originarios tienen la impronta de los dominadores y con-tinúan cumpliendo las funciones para las que fueron diseña-dos/impuestos. Ello no significa que nuestros abuelos hayan carecido de textiles propios; pero sus vestimentas actuales son fruto de las históricas relaciones de poder con los otros.

Superando el agotamiento en el folclorismo indumenta-rio, nuestro reto es apostar a la defensa y el ejercicio de nuestros derechos políticos. Entre estos, el derecho a la res-titución de nuestros territorios y autogobiernos auténticos.

Solo así la defensa del carácter “milenario” de la vesti-menta indígena será genuina. De lo contrario, el folclorismo indumentario siempre sonará a colonialismos internos, con doctrineros indígenas.

*Investigador, abogado y antropólogo quechua. Tomado del portal Firmas Selectas de Prensa Latina www.firmas.prensa-latina.cu. Usted puede encontrar en ese sitio más artículos de este y otros destacados intelectuales.

El traje indígena en los estados etnofágicosPor Ollantay Intzamná*

CONVOCATORIALa Agencia Latinoamericana Pren-

sa Latina, convoca a los interesados(as) para cubrir las plazas vacantes que se describen a continuación.

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA - Especialista A en Gestión Económica (graduado de Nivel Superior).- Técnico A Gestión Económica (gradua-do de Nivel Medio Superior).

DIRECCIÓN TÉCNICA - Técnico en Informática y Comunica- ciones o graduados en Nivel Medio Superior con curso de acreditación en Informática.

VICEPRESIDENCIA COMERCIAL - Especialista en Gestión Comercial- Técnico en Informática y Comunica- ciones- Secretaria

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA- Balancista Distribuidor- Dependiente de Almacén - Técnicos de Transporte- Operativos de Guardia

Los interesados deben acudir a la Dirección de Recursos Humanos sita en San Lázaro 1206 e/ N y M Munici-pio Plaza de la Revolución.

Page 6: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 20186 Economía

ActualidadEconómica

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA GARANTIZA

DISTRIBUCIÓN DE NUEVOS BILLETES

Caracas.- El Banco Central de Venezuela (BCV) cuenta con suficientes reservas de billetes del nue-vo cono monetario para su distribución el 20 de agosto, informó el presidente Nicolás Maduro.Durante una reunión efectuada en el Palacio de Miraflores, en Caracas, el mandatario declaró el próximo lunes día no laborable para facilitar la entrada en vigencia de la reconversión mone-taria como parte del programa de recuperación económica.Asimismo, anunció que a partir del 20 de agosto el BCV comenzará a publicar las cifras oficiales del valor de la nueva divisa venezolana, el bolí-var Soberano, de acuerdo con la criptomoneda nacional, el petro, respaldada por los recursos naturales del país.Además, el ente emisor publicará la cotización de la moneda digital de Venezuela de acuerdo con las divisas extranjeras y será utilizada de manera obli-gatoria por la industria estatal Petróleos de Vene-zuela para todas sus operaciones.

TURQUÍA BOICOTEARÁ PRODUCTOS

DE EE. UU. EN RESPUESTA A SANCIONES

Ankara.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció que su gobierno boicoteará los productos electrónicos estadounidenses en res-puesta a las sanciones impuestas por Washington.Erdogan declaró que de esta forma responderán al ataque económico de Estados Unidos, que constituye el alza de aranceles al acero y aluminio importados desde el país euroasiático, además de las sanciones sobre dos ministros del gabine-te de Ankara.Estos países se encuentran actualmente en una crisis en las relaciones bilaterales luego de la detención por las autoridades turcas del pastor estadounidense Andrew Brunson, acusado de terrorismo y espionaje por su supuesta participa-ción en el intento de golpe de Estado del 15 de julio de 2016.El ministro de Relaciones Exteriores turco, Me-vlüt Cavusoglu, informó que su país promoverá conversaciones con el Gobierno de Estados Uni-dos para recomponer los dañados vínculos, pero mantendrá su rechazo a cualquier presión o con-dicionamiento.

LEGISLACIÓN LABORAL BOLIVIANA ENTRE

LAS MÁS AVANZADAS

La Paz.- La legislación laboral de Bolivia figura entre las más avanzadas de América Latina gra-cias a sus políticas de protección al trabajador y su impacto en la reducción paulatina de diferen-cias, desequilibrios e inequidades.Así afirmó el ministro boliviano de Trabajo, Héc-tor Hinojosa, quien además destacó las transfor-maciones del país en los últimos 12 años gracias al proceso de cambio instaurado por el gobierno del presidente Evo Morales.En la Constitución se declara que el Estado debe proteger al trabajador, para equilibrar las desigual-dades en los distintos rubros, dijo en entrevista con medios locales. Hinojosa manifestó que la carta magna boliviana también expresa la necesidad del desarrollo de un trabajo digno, que significa sala-rios acordes a las necesidades de los trabajadores e impulso de la seguridad social a corto y largo plazo.

Fuente: PL

Considerado por expertos como un mi-lagro de integración regional, el corre-

dor vial de 895 kilómetros que une a Kenya y Etiopía no solo alivió el tráfico transfron-terizo entre los dos países, sino que im-pulsó la integración económica dentro de África.

En 2006 el proyecto todavía estaba en el tablero de dibujo, pero 10 años después la carretera Mombasa-Nairobi-Addis Abeba era una realidad y un ejemplo estelar de in-fraestructura, ejecutada con financiamiento del Grupo del Banco Africano de Desarrollo bajo una de sus prioridades clave, recordó el comentarista Genet Fekade.

El tramo consiste en 504 kilómetros que unen los enclaves kenianos de Merille y Tur-bi, a través de Marsabit, y uno adicional de 391 kilómetros que atraviesa Etiopía y co-necta Ageremariam, Yabelo y Mega.

Mientras la sección de Kenya se comple-tó en 2016, la última parte estará terminada durante el primer semestre de 2019, refirió el jefe de comunicaciones del Ministerio de Infraestructura Vial, Leulseged Worku.

El crecimiento de la inversión extranjera en la región debería mejorar aún más este desempeño. Esto se debe a las reducciones en los costos de transporte y envío de bie-

nes y la expansión de los mercados más allá de los límites nacionales, detalló.

Por su parte, Daniel Yatta, un camione-ro que transporta mercancías de Nairobi a Addis Abeba desde hace 25 años, comentó que ha tenido tiempo suficiente para medir el impacto de la nueva carretera en su pro-pio trabajo.

“He conducido muchos años. Siempre nos llevaba casi dos semanas el viaje. Desde que abrieron la vía, toma pocos días com-pletarlo. Con una carga de 30 toneladas, solo tardo 24 horas en llegar a Addis”.

Teresa Kanina, una comerciante de verdu-ras que se trasladó de Meru a la ciudad fron-teriza de Moyale en busca de mejores oportu-nidades, comparte los mismos sentimientos.

“Durante la temporada de lluvias, solía pa-sar más de una semana para poder entregar los vegetales. Ya estaban podridos el día de su llegada. También sufrimos enormes pérdi-das de productos y mucho dinero. Ahora los insumos llegan aquí en solo un día”, manifestó.

La carretera también ha tenido un efec-to beneficioso en servicios públicos como aduanas e inspecciones, pues impulsó el tráfico transfronterizo de mercancías.

“En 2014, ganamos más de 16 millones de dólares por año, pero las cifras han au-mentado a 70 millones ahora”, comentó al diario The Ethiopian Herald Paul Nyaga, res-ponsable del servicio de aduanas de Kenya.

Incluso en el lado etíope, donde la última parte del corredor aún no está terminada, el movimiento transfronterizo se ha duplica-do, resultados que reciben la bienvenida de parte de las autoridades. Según las proyec-ciones del Banco, se prevé que el comercio entre ambas naciones se multiplique por cinco, de 35 a 175 millones de dólares, cuan-do se complete el proyecto.

“Desde que se comenzó a ejecutar la vía, hemos sido testigos de un aumento en el volumen del comercio bilateral”, precisó Gilbert Kitiyo, especialista del Ministerio de Cooperación Extranjera.

“Sus impactos son tan numerosos como visibles; hay muchas estaciones de servicio nuevas. También hemos visto un incremento en el empleo juvenil. Hay muchos más pues-tos que venden productos frescos”, dijo.

El corredor, además, está ayudando a redu-cir la pobreza al mejorar el acceso a los mer-cados y los servicios sociales para las comuni-dades y las áreas circundantes. Esto ha sido beneficioso para los grupos desfavorecidos y ayudó a las mujeres a lograr la independencia financiera, aseguraron los observadores.

Alrededor del 95 por ciento de los alimentos en la Tierra pro-viene de manera directa e indirecta de los suelos; pero ese

sustrato natural resulta cada vez más endeble, advierten estudios internacionales.

Según Naciones Unidas, cerca de un tercio de los terrenos da seña-les de degradación debido a procesos erosivos, pérdida de carbono orgánico, salinización, compactación, acidificación y contaminación química, lo que eleva la volatilidad de los precios alimentarios y con-diciona el éxodo de millones de personas procedentes del campo.

Más de 2 000 científicos de diversos países analizaron el tema en el reciente Congreso Mundial de Ciencias del Suelo, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Mejorar la salud de los suelos es esencial para alcanzar los Ob-jetivos de Desarrollo Sostenible, incluido el Hambre Cero y la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias, consideró el director general de la FAO, José Graziano da Silva.

A juicio del organismo, la sociedad en su conjunto depende hoy mucho más de los productos del suelo, así como de los servicios intan-gibles que proporciona para el mantenimiento de la biosfera; sin em-bargo, no hay una comprensión cabal de esas conexiones esenciales.

Más allá del impacto en el medioambiente, la contaminación tie-ne también un elevado costo económico, debido a la reducción de los rendimientos y la calidad de los cultivos, apuntó la fuente.

La degradación “crítica” coloca en situación de riesgo a 3 200 millo-nes de personas en el orbe, indicó la Sexta Plenaria de la Plataforma In-tergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes).

En opinión del científico Bob Scholes, las malas prácticas del hombre y los estilos de vida de alto consumo empujan al planeta hacia “la sexta extinción masiva de especies”.

Para el experto de Ipbes, “la degradación del suelo es posible-mente el tema ambiental que afecta de mayor manera a la población del mundo; dos de cada cinco personas se ven significativamente afectadas en su modo de vida en nuestro tiempo”.

Por los cálculos de la entidad, la mayor parte de la degradación de aquí a 2050 ocurrirá en América Central, América del Sur, África subsahariana y Asia, donde todavía existen importantes cantidades de espacios cultivables.

A la vuelta de 30 años, 4 000 millones de personas vivirán en tierras secas y es probable que para ese entonces entre 50 y 700 millones de individuos hayan recurrido a la migración forzada a causa de la degradación de los terrenos y el cambio climático, expuso Scholes.

La desertificación, puntualizó la FAO, trae consecuencias en extre-mo graves para las poblaciones pobres de los países en desarrollo, limita los beneficios que brinda la naturaleza y reduce la producción, en un escenario mundial donde más de 815 millones de habitantes padecen de hambre y malnutrición.

Al decir de la FAO “se presta demasiada atención a la recupera-ción tras las sequías, en lugar de reducir la vulnerabilidad”, por lo que es un problema esencial la falta de financiación, preparación y coordinación.

La atención de los suelos debería ser un vehículo de prosperidad y paz, así como una contribución esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, remarcó la agencia.

Una vía abiertaa la integración africana

Suelos enfermos, riesgo global

Por Richard Ruiz JuliénCorresponsal jefe/Addis Abeba

CARRETERA ETIOPÍA-KENYA

Por María Julia Mayoraleconomia @prensa-latina.cu

Page 7: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 7Gráfica

La grandeza de la catedral de San Isaac

Dicen que las iglesias se construían en la antigüedad con la mayor magnificencia de la que eran capaces sus ar-

quitectos y obreros. Las obras podían durar muchos años, incluso hubo algunas cuya terminación requirió siglos, como la Basílica de San Pedro o la cúpula de la Catedral de Floren-cia, erigida casi una centuria después de la finalización del santuario. Todo para poder expresar la perfección de Dios e inspirar en hombres y mujeres un sentimiento de insignifi-cancia ante la grandeza divina.

Este modo de inculcar el respeto ante un poder funda-mental en la historia de la humanidad —el religioso— fue válido tanto para la Iglesia Católica como la Ortodoxa. Así lo demuestra la catedral de San Isaac, uno de los mayores tesoros arquitectónicos de San Petersburgo.

La monumental edificación de estilo neoclásico consti-tuye una de las principales atracciones turísticas de la her-mosa ciudad rusa. Y no es para menos, pues al entrar en el recinto es imposible no quedarse extasiado ante la exube-rancia de sus ornamentos dorados, la diversidad de frescos,

sus imponentes columnas de lapislázuli, los relieves en sus inmensas puertas, el suelo de mármol y las esculturas de motivos religiosos.

Resulta obvio que cada detalle fue trabajado con esme-ro; una sola mirada no basta para apreciar cuánto arte y desvelo hay derramado en cada rincón de este templo, la segunda iglesia ortodoxa oriental más alta, después de la catedral del Cristo Salvador de Moscú.

Tan solo para su decoración interior fueron empleados unos 400 kilogramos de oro, 16 toneladas de malaquita, 500 kilogramos de lapislázuli y miles de toneladas de bronce.

Quizás lo más deslumbrante de San Isaac sean la cúpu-la (una de las más grandes del mundo) y sus tres altares. No deja de ser igualmente sorprendente subir la colum-nata de la catedral y disfrutar de una vista panorámica de la ciudad desde el tambor de su cúpula, convertido en mirador.

Aunque fue construida desde hace centurias —las obras se extendieron desde 1818 hasta 1858—, la catedral de San Isaac no ha perdido su esplendor y sigue haciendo sentir pequeños o llevando a la meditación a sus modernos visi-tantes del siglo XXI.

Por Susana Alfonso [email protected]

Page 8: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 20188 Variedades

En BromaUna hermosa joven conversa con su padre:—Papá, me voy a casar con un narco.—¿Estás loca?—Pero, papá, si te quiere hasta regalar

un Ferrari.—¿Qué dijiste que era?—Narco —repite ella.—Ah, bueno. Yo entendí con Naco.

-000-Una vecina invita a otra a ir a misa:—Juana, ven conmigo a misa este

domingo.—Ay, no. ¿Quién cuida entonces mi gallina?—No te preocupes, que Dios cuida de ellas —responde la vecina.El domingo, en la iglesia, el Padre dice a la congregación:—Hermanos, Dios está aquí.

Juana, asustada, grita:—¡Ay, mis gallinas! ¡Se quedaron solas!

-000-Se acerca un trabajador al director de la compañía.—Jefe, auménteme el sueldo, mire que hay tres empresas detrás de mí.

—¿Cuáles son?—Las del gas, la luz y el teléfono.

-000-El camarero le pregunta al cliente:—¿Le corto la pizza en cuatro o en ocho?—En cuatro. No creo que me vaya a comer ocho.

Mientras las construcciones se expan-den en la capital de la India, devoran-

do sus manchas verdes de cubierta forestal, los encuentros de los residentes de Nueva Delhi con serpientes, incluidas especies mortales como la cobra y los kraits, aumen-tan cada año.

Y aunque en esta populosa urbe deam-bulan por sus calles millones de reses, consi-deradas aquí como deidades, y la presencia de ardillas, pájaros de diversas variedades y colores y hasta monos es algo muy co-mún, sin contar los gatos y perros que hay por doquier, organizaciones conservacionis-tas afirman que los alarmantes encuentros con ofidios se dispararon en más del 60 por ciento desde 2015, particularmente durante los meses lluviosos del monzón.

Lo más preocupante es que más del 70 por ciento de las serpientes fueron avista-das en casas y complejos residenciales afa-mados como Greater Kailash, Vasant Vihar y Dwarka, entre otras zonas capitalinas, antes de que pudieran ser capturadas.

El número total de estos reptiles resca-tados entre junio y julio de 2015 fue de 59, mientras que este año la cifra llegó hasta 99 en esos dos meses. De ellas, 74 fueron halla-das en casas y complejos residenciales, ocho en escuelas e institutos educativos y al menos una docena terminaron apresadas en edificios de oficinas. La mayoría eran cobras, kraits, pitones, serpientes de rata o Ptyas mucosa, boas de arena común, serpientes lobo y ser-pientes reales de cabeza negra, entre otras.

El vertical aumento no significa que la población de estos animales de sangre fría esté creciendo; simplemente nos alerta de que los conflictos con las serpientes van en aumento, señaló Kartick Satyanarayan, pre-sidente de la ONG Wildlife SOS.

Los expertos dijeron que los ofidios es-tán perdiendo sus hábitats y entran en los dominios de los humanos debido, principal-mente, a factores como el cambio climáti-co, la construcción desenfrenada y la des-trucción de las zonas verdes de la ciudad y, en efecto, la mayoría de las áreas donde fueron hallados son cercanas a parches de bosque o donde hay una fuerte actividad constructiva.

El hecho es que cuando se realizan edifi-caciones el suelo se excava profundamente, dañando el hábitat de estos reptiles, que luego tratan de refugiarse dentro de las ca-sas, dijo Surya Prakash, científica de la Fa-cultad de Ciencias de la Vida de la Universi-dad Jawaharlal Nehru.

Otra razón es que las actividades huma-nas no solo están destruyendo los hábitats de las serpientes, sino también las de otros animales como los roedores, que forman parte de su cadena alimentaria, por lo que deben salir más a menudo para encontrar comida, dijo el doctor Debanik Mukherjee, especialista en reptiles del Parque de Biodi-versidad de Aravalli.

Y aunque se han registrado alrededor de 30 de estas especies en Nueva Delhi, sola-mente cuatro de ellas son venenosas: la co-bra, el krait, la víbora gariba y la víbora india de Russell, también conocida como serpien-te de las tijeras.

Investigaciones sobre la norteña ciudad maliense de Tombuctú, que originaron

artículos, documentales y filmes, echan por tierra las teorías referidas a una Áfri-ca subsahariana sin historia, más allá del salvajismo.

Más de 900 años de vida hacen de Tom-buctú un símbolo en la cultura mundial, y sobre todo al confirmar con evidencias ar-quitectónicas que allí la civilización creó im-portantes riquezas intelectuales de grandes magnitudes en el medioevo del continente.

La fama de este sitio lo sitúa hoy entre los más relevantes monumentos de la civili-zación, pese a que esa urbe sufrió ataques de extremistas por su carácter de símbolo religioso, social y de pertenencia, pero lo importante es que ante tales embates per-sisten como testimonio.

Pese a ser restaurada con frecuencia, la ciudad, declarada hace tres décadas Patri-monio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), sufre los efec-tos de la desertificación y de las ventiscas, así como de la agresión de forajidos.

Desde 1998 se implementan medidas para proteger lo que se considera como ca-pital intelectual y espiritual y centro para la propagación del Islam en toda África duran-te los siglos del XIII al XVII. Sus tres grandes mezquitas, Djingareyber, Sankore y Sidi Yah-ya, recuerdan la edad de oro de Tombuctú.

Ubicada a solo siete kilómetros de un afluente del río Níger, la ciudad de los 333 santos, como también se le conoce, comenzó su trayectoria hace 1 100 años, cuando la población tuareg la creó como un puesto comercial, ya que el lugar se halla en el cruce de vías empleadas para el intercambio mercantil.

Su situación geográfica hace de la ciu-dad un punto de encuentro entre África occidental y las poblaciones nómadas be-reberes y los árabes del Norte.

Su establecimiento en el semidesértico Sahel, así como la obsesiva y también ne-cesaria compraventa de productos, inclu-yendo esclavos, no constituyeron un obs-táculo para su desarrollo cultural, como lo demuestran los legados que sucedieron en su momento de máximo esplendor, marca-do entre los años 1493 y 1591.

Según académicos, Tombuctú tuvo una de las primeras universidades del mun-do, aún se cuenta con una impresionante cantidad de antiguos textos griegos de aquella época, y en el siglo XIV fueron escritos y copiados importantes libros, lo cual convirtió a la ciudad en centro de una importante tradición escrita en África.

Es famosa por ser depositaria de milla-res de manuscritos que recogen vivencias de varios siglos, incluso anteriores a su exis-tencia. Según la Unesco, allí puede haber unos 200 000 textos antiguos que están en archivos privados y públicos; más de 15 000 datan de los siglos XIII al XIX y permanecen sobre todo tipo de soportes.

Si bien en el siglo XV la urbe progresó por el comercio del oro y de la sal, y tam-bién de esclavos, esa prosperidad posibili-tó, entre otras cosas, tener una universidad denominada Sankore, con 25 000 estudian-tes procedentes de todas partes del conti-nente africano.

La ciudad de los 333 santos fue vícti-ma en 2012 del integrismo de confesión islámica, que la emprendió contra su rico patrimonio intelectual, pero una red de pobladores logró, en secreto, poner a buen recaudo la mayor parte del legado cultural, principalmente miles de los pre-ciados manuscritos antiguos, hoy tesoros de Tombuctú.

Serpientes deambulanen Nueva Delhi

Tesoros de Tombuctú

Por Alfredo Boada MolaCorresponsal jefe/Nueva Delhi

Por Lázaro Cé[email protected]

Page 9: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 9Variedades

InsólitoRECOLECTAN DESECHOS DE CHICLES EN

CIUDAD DE MÉXICO

Ciudad de México.- La campaña “El chicle al bote” comenzó a dar sus primeros pasos para eliminar en el Centro Histórico de la Ciudad de México (CDMX) los manchones de goma de mascar pisada.En la iniciativa participan el Consejo Ciudadano de la CDMX, la empresa Terracycle y el Gobierno capitalino.Según datos gubernamentales, solo en cinco calles del Centro Histórico se contabilizaron más de 200 000 piezas de esa golosina aplastada en las aceras y calles.La campaña incluye la colocación de 75 contene-dores en postes del alumbrado público con el fin de captar los desechos de chicles y luego reci-clarlos y convertirlos en materia prima.Al mezclar lo recolectado con polímeros se ob-tienen productos como reglas escolares, botes de basura, jardineras y juegos infantiles, según el diario El Sol de México.

A SUS 78 AÑOS, COCODRILO NIGERIANO

ASCIENDE A DIOS

Abuja.- La fama tarda, pero cuando llega es en grande, como el caso de un cocodrilo nigeriano que goza de las ventajas inherentes a ser consi-derado un dios, categoría que conlleva grandes prerrogativas.Esto a pesar de que su propietario, Raufu Yesu, es musulmán, confesión que le prohíbe creer en otro dios que Alá y desestima que el saurio ten-ga los poderes excepcionales que le adjudican sus vecinos, según declaraciones del diario The Telegraph.Pero sus vecinos piensan todo lo contrario y con frecuencia alimentan al cocodrilo en cuestión con pollos y otras golosinas con la esperanza de que atienda sus plegarias de mejoramiento econó-mico, buenas cosechas e incluso mal de amores, que de todo hay en este valle de lágrimas.El animal ha sido la mascota de la familia Yesu por generaciones sin que sus propietarios hayan notado características divinas, salvo un apetito voraz, habitual en esa especie.

NEUROCIENTÍFICOS EN EE. UU. DESCUBREN

POSIBLE ORIGEN DEL PESIMISMO

Washington.- Científicos estadounidenses iden-tificaron una región del cerebro llamada núcleo caudado que induce sentimientos de pesimismo y nubla la toma de decisiones, informan medios especializados.Estado de ánimo en virtud del cual una persona percibe negativamente todos los fenómenos que le rodean, el pesimismo es uno de los síntomas más habituales de la depresión.A través de pruebas en animales, los neurocientí-ficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts comprobaron que al estimular el núcleo cauda-do, zona cerebral relacionada con el aprendizaje y la memoria, se provoca la adopción de decisio-nes negativas.En el experimento se observó un indicador de ansiedad, depresión o alguna combinación de ambos, problemas psiquiátricos que son difíciles de tratar para muchas personas que los padecen, explica Ann Graybiel, autora principal del estudio.El descubrimiento ayudará a los científicos a comprender mejor cómo surgen algunos de los efectos paralizadores de la depresión y la ansie-dad y también a desarrollar nuevos fármacos.

Fuente: PL

Adiós al chef del legendario “puré de papas”

Joël Robuchon, una verdadera institución de la gastronomía en Francia, murió a los

73 años en Ginebra, y su fallecimiento fue catalogado como una pérdida irreparable para el mundo de la restauración, tal como señalaron colegas de profesión, críticos y admiradores de su vasta obra.

El caballero de los fogones, maestro de maestros, partió llevando consigo una larga lista de títulos y récords, entre los que so-bresale su nombramiento en 1990 como el mejor cocinero del siglo XX por la prestigio-sa guía Gault & Millau.

Robuchon fue, además, el chef con más estrellas Michelin de la historia, con un to-tal de 32 en sus establecimientos de todo el planeta, y consiguió también que su restau-rante fuese nombrado el mejor del mundo.

De orígenes humildes y estudiante de un seminario católico, en plena adolescen-cia descubrió su pasión por la cocina cuan-do ayudaba a las religiosas a preparar los alimentos, lo cual lo llevó a darle un nuevo rumbo a su vida con apenas 15 años.

Fue ayudante de varios chefs y a los 28 años dirigió por primera vez un equipo en el hotel Concorde Lafayette, de París, donde comenzó una prolífica carrera que no tardó mucho en alcanzar los mayores reconoci-mientos en Francia y en el mundo.

Cuando cumplió medio siglo de vida y se encontraba en la cúspide, tomó una decisión arriesgada: abandonar el día a día en los fo-gones para dedicarse a la investigación, la búsqueda de nuevas experiencias culinarias y la formación de la generación joven.

Un factor decisivo en su trayectoria fue la estrecha relación que estableció con Es-paña; allí mantuvo una residencia por mu-cho tiempo y conoció la cultura de las tapas en los bares populares, que le sirvieron de

inspiración para crear en 2003 su concepto de “atelier” como nuevo restaurante más informal y dinámico, caracterizado por el contacto entre el cliente y el chef.

Para ello también se nutrió de sus expe-riencias en Japón, otro país que le fue entra-ñable. Muchos lo consideran el responsable de la introducción allá de la gastronomía francesa, así como la internacionalización de los valores de la comida de ese país asiático.

Otro ámbito de acción fue la transmisión de conocimientos al gran público a través de diversos programas televisivos como Cuisinez comme un grand chef (Cocine como un gran chef ) o Planet gourmande (Planeta gourmet).

En el caso de Bon Appétit Bien Sûr (Buen provecho por supuesto), se emitió desde 2000 hasta 2009 y se consagró por sus ré-cords de audiencia y de longevidad en la televisión.

Por eso Francia siempre recordará Joël Robuchon con sus ojos increíblemente azu-les, su sentido estricto del rigor y sus cui-dadosas instrucciones para preparar platos clásicos, como la tarta de trufas, cebolla y tocino o el salmón ahumado con caviar.

Sin embargo, para muchos Robuchon será siempre el chef del “puré de papas”, una preparación legendaria que siempre encabezó su agenda de lecciones y mostró su capacidad para hacer de lo sencillo algo exquisito.

Entre el ruidoso tránsito de la séptima avenida del centro cívico capitalino, los

ojos del visitante se posan en dos impo-nentes manos izquierdas que liberan una paloma.

La escultura sobresale en el lado orien-te de la fuente de la rotonda y es una de las réplicas del Monumento a la Paz, el cual ocupa un sitio de honor en el Palacio Nacional de la Cultura.

Sin embargo, el encanto de esta imita-ción radica en que incluye el detalle que concibió su autor, Luis Carlos León, en la maqueta original: el ave símbolo.

Según cuenta su creador, en el boceto inicial incorporó la idea, pero más tarde no fue posible realizarla, de ahí el valor de esta pieza concebida para el centro histórico.

En 2006 se confeccionó en fibra de vidrio y tres años después se colocó en forma definitiva como mensaje de victoria contra la guerra y de esperanza para re-construir un nuevo país.

Para Luis Carlos, esta obra simboliza igualmente el peso de las responsabili-dades que debe tener un pueblo para sostener su libertad, lo cual consigue con ocho vigorosos brazos que aparecen anu-dados debajo de la base como expresión de unidad.

“Por el hecho de que solo dos manos me parecían una imagen demasiado sen-cilla, para enriquecer la obra y reforzar su significado se me ocurrió representar las manos sobre una roca. La libertad está

concebida por una paloma despegando el vuelo, mientras es liberada”, detalla el artista.

A su juicio, esta composición presenta una imagen piramidal aguda, que ayuda a resaltar el carácter ascendente de la pro-puesta, lo que da a la escultura una geo-metría rigurosa, bastante rígida, mientras que la paloma, con sus formas curvas y colocada en diagonal, rompe con el resto.

Si bien la idea primaria en bronce per-manece más segura en la antigua sede de Gobierno, otras “manos” recuerdan a diario lo difícil que es crear una cultura de reconciliación nacional en un país con tan-tas heridas.

Réplicas del monumento también exis-ten en Rabinal, norteño departamento de Baja Verapaz; Quetzaltenango (noroeste) y San Lucas Sacatepéquez (centro), los más afectados durante la contienda civil de 36 años, que costó la vida de 250 000 personas.

Y es que esas Manos Izquierdas —que el escultor confiesa nada tienen que ver con ideologías sino con el diseño para lo-grar un efecto contrastante— sirven para rememorar un acuerdo de paz firmado en 1996, con muchas metas por cumplir.

Si en los breves momentos en que el tránsito se detiene, los guatemaltecos mi-ran al cielo y recuerdan su significado y, además, les cuentan a sus hijos, sería me-tafóricamente como juntar nuevos brazos al pedestal de nación que las sostiene.

Por Luisa María GonzálezCorresponsal jefa/París

Por Maitte Marrero CandaCorresponsal Jefa/Guatemala

La paz en dos manos izquierdasGUATEMALA

Page 10: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 201810 Cultura

Anagramas, acertijos y mitos desmonta-dos hasta los cimientos. Tales datos, y

muchos más, podemos encontrar en la na-rrativa del italiano Carlo Frabetti (Bolonia, 1945).

El literato, residente en España desde hace más de tres décadas, conjuga con acier-to las profesiones de escritor y matemático. Eso lo evidencian los métodos de análisis empleados en sus libros. Fusiona la exposi-ción de curiosidades científicas e históricas con el desarrollo de interesantes tramas. Así, el lector comprende las raíces y el desarrollo de los procesos, sin advertirlo apenas.

Sobre el modelo dinámico de la narra-ción, introduce conceptos y sencillas des-cripciones de fenómenos complejos, útiles sobremanera para los escolares.

El también guionista de televisión culti-va fundamentalmente la literatura infantil y juvenil. En esta categoría ha recibido los premios Jaen, por la novela El gran juego, y El Barco de Vapor, por Calvina.

Figuran en su lista de publicaciones Mal-ditas matemáticas; Alicia en el país de los números; Maldita física; Alicia en el país de las ciencias; El ángel terrible; El vampiro ve-getariano, y Librespacio, entre otras. Ade-más, colabora con revistas especializadas y literarias de prestigio internacional.

El autor enlaza la pasión por los núme-ros con otras disciplinas. Por ejemplo, en El cuervo dijo nunca más aborda la poesía clásica y contemporánea. Este volumen, orientado al público más joven, representa una oda al amor y al idioma de Cervantes.

“La esencia y el objetivo” en la narrativa de Frabetti es “brindar un texto de amplio espectro temático (…), un complemento cultural donde los jóvenes amplíen y en-cuentren nuevos horizontes de conocimien-tos”, refiere Suntyan Irigoyen, editora del prosista en Cuba.

El escritor manifiesta una vocación didác-tica sin abandonar la cadencia oportuna de

la novela y el cuento. No en vano muchas de sus creaciones engrosan los estantes de las bibliotecas estudiantiles.

Sin embargo, la obra del ítalo-español se ajusta a todo tipo de lectores. Adultos y niños por igual sabrán encontrar prove-cho en sus textos, los cuales abordan tan-to aspectos de la ciencia como problemas morales que preocupan al hombre desde hace siglos.

A menudo, la pericia de un mismo hé-roe atípico burla los acertijos y obstáculos en los argumentos de Frabetti. Ulrico, un enigmático y perspicaz enano de hirsuta barba roja, protagoniza ya una saga de cin-co novelas.

Con frecuencia, Ulrico aparece en textos del escritor bajo el seudónimo de Licuro, o sin identificarse. Nació cuatro décadas atrás, como rol principal de relatos científi-co-filosóficos en revistas especializadas.

Precisamente, los aludidos relatos cons-tituyeron el punto de partida para La magia más poderosa, primera narración novelada de Ulrico. Sucedieron a La magia…, Ulrico y las puertas que hablan, Ulrico y la llave de oro, Ulrico y la flecha de cristal y Las islas desventuradas.

Desde entonces, la saga ha sido reedita-da y traducida a múltiples idiomas. “Es mi personaje más querido y afortunado”, ase-gura el autor.

Su intelecto, valentía y capacidad lógica convierten al pequeño y sagaz pelirrojo en un símbolo para los admiradores del prosis-ta. Algunos ven en Ulrico un alter ego justo a la medida para Frabetti.

Muchas coincidencias unen al creador con su engendro: aguda capacidad de ra-zonamiento, interés por la divulgación del saber, incluso el color del cabello… Pero son solo suposiciones. Siempre un novelista deja parte de sí en cada personaje.

De la boca del propio Ulrico proviene una de las enseñanzas más prácticas de la obra de Carlo Frabetti. El verdadero código para enfrentarse a las dificultades, la única magia que “realmente funciona: la inteligencia”.

Mujer, artista, símbolo…, sobran las palabras para describir a la Reina

del Soul, Aretha Franklin. Sin embargo, su forma de deletrear la palabra “Respect” la convirtió en un ícono imperecedero de la lucha feminista.

Esta semana, la noticia de su desapa-rición física a los 76 años conmocionó al mundo. Pero, aunque suene al más repe-tido cliché, su sonido sigue vivo, porque ella fue más que una intérprete: su voz y sus sentimientos representaban a la mujer de los 60 y a la de hoy.

Si bien la historia está colmada de mo-narquías, en la música los títulos nobiliarios se ganan con sentimiento y talento, y ese fue el caso de Aretha Franklin.

Nacida en Memphis, Tennessee, y for-mada como artista en la iglesia de su pa-dre en Detroit, por más de cinco décadas cantó a viva voz canciones de cambio, ale-gría, amor y dolor.

Según sus propias confesiones en una entrevista, su padre predijo que cantaría para reyes y reinas, y de cierta manera no se equivocó.

Su voz estuvo presente en la toma de posesión de Barack Obama, en 2009; en los conciertos de inauguración de Jimmy Carter, en 1977, y de Bill Clinton, en 1993, y en el funeral de Martin Luther King Jr., en 1968.

En 1967 ganó el Grammy a la mejor in-terpretación vocal solista de Rhythm and

Blues por la canción Respect. Este sería el primero de muchos galardones.

Aunque muchos la crean autora del tema, en realidad fue una versión de un tema de Otis Redding que pedía respeto para un hombre que llega cansado a su casa.

Aretha, madre de cuatro hijos, víctima del machismo y el racismo, le puso su im-pronta al sencillo y lo convirtió en un pode-roso himno feminista.

Respect encaminó a la vocalista a ganar 18 Grammys más, incluido el Premio por la Obra de la Vida en 1994. Aun así, la artis-ta afroamericana también se llevó a casa premios por éxitos como Chain of Fools y Freeway of Love.

En general, la carrera de Franklin fue sumamente célebre. Tuvo más de 100 can-ciones en la lista Billboard, incluidas 17 en las 10 principales del pop y 20 en la clasifi-cación de Rhythm and Blues.

En 1987, la cantante de Natural Wo-man se convirtió en la primera mujer en entrar en el Rock and Roll Hall of Fame. Además, fue la primera artista femenina negra en aparecer en la portada de la re-vista Time.

En 2008 consiguió el puesto número uno de la lista de los mejores 100 intér-pretes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone.

Pero, al percatarnos del alcance de su obra, vemos que su importancia en la cultura popular del siglo XX y en la mú-sica va más allá de los datos y se eleva hasta una cima que muy pocos artistas han soñado.

La matemática literariade Carlo Frabetti

RESPECT: letras para Aretha Franklin

Por Alejandra Brito [email protected]

Por Betty Hernández [email protected]

Page 11: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 11Cultura

Tinta FrescaCIUDAD DOMINICANA PROPUESTA PARA

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Santo Domingo.- República Dominicana inició los trámites para que La Isabela, ciudad histórica de la provincia de Puerto Plata, sea declarada Pa-trimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.Fundada por los españoles en 1494, La Isabela fue la primera ciudad construida en las Américas, y las autoridades dominicanas están interesadas en que se le reconozca su valor histórico, como se hizo con la Ciudad Colonial de Santo Domin-go. El ministro de Cultura dominicano, Eduardo Selman, dio la información al canal Telecentro y agregó que también avanzan las diligencias para que la bachata, popular ritmo dominicano, sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tal y como se hizo con el merengue.Esas gestiones se enmarcan dentro de las políti-cas de revalorización de la riqueza cultural nacio-nal y el interés de que esta sea un atractivo para los turistas, en especial, los asiáticos, quienes son atraídos por la historia y la cultura de los países visitados, manifestó Selman.

FILME DE IRANÍ FARHADI ENTRE ASPIRANTES

ESPAÑOLAS A LOS OSCAR

Madrid.- Todos lo saben, la más reciente pro-ducción del consagrado realizador iraní Asghar Farhadi, es una de las tres películas preseleccio-nadas para representar a España en la edición 91 de los Oscar, anunció la Academia Nacional de Cine.Campeones, de Javier Fesser, y Handia, de Jon Garaño y Aitor Arregi, completan la terna de fina-listas, cuya candidatura definitiva para competir en la categoría de mejor filme de habla no ingle-sa se conocerá el 6 de septiembre.Los miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas eligieron en la prime-ra ronda tres de los 43 largometrajes estrenados entre el 1 de octubre de 2017 y el venidero 30 de septiembre, como estipula la normativa de los premios de Hollywood.Todos lo saben gira alrededor de Laura, perso-naje interpretado por Penélope Cruz, que viaja con su familia desde Buenos Aires a su pueblo natal en España para asistir a la boda de su her-mana pequeña. Junto a Cruz, un reparto de lujo: Javier Bardem, Ricardo Darín, Eduard Fernández, Bárbara Lennie, Inma Cuesta, Elvira Mínguez y Ramón Barea.

COMIENZA FIESTA DEL LIBRO EN PANAMÁ

Panamá.- Un encuentro con la literatura nacional, universal y la procedente de más de 300 edito-riales del mundo se inició en esta capital, como parte de la XIII edición de la Feria Internacional del Libro de PanamáOrganizada por la Cámara Panameña del Libro, la cita acoge la presencia de escritores, editores y promotores de más de una decena de países, quienes, al igual que el público asistente, disfrutan hasta este domingo de la programación cultural y profesional que ofrece el encuentro literario.Entre los atractivos sobresale el museo virtual El camino de Jesús, una de las propuestas de Is-rael, país invitado de honor que aprovechará la ocasión para mostrar diversas facetas de su rica y milenaria historia y cultura.A esto se suma El callejón juvenil, un espacio de-dicado a los adolescentes y jóvenes, y el tradicio-nal pabellón infantil.

Fuente: PL

Música y teatro en España

Quienes viven en Madrid y en otras ciudades españolas, o las visitan, no

tienen necesidad de irse a Broadway para disfrutar de los grandes musicales contem-poráneos. Las mismas compañías que en la meca neoyorquina producen y montan esos soberbios espectáculos los llevan a escena en la madre patria, solo que con talento ma-yoritariamente local, sin descontar aportes de todo el mundo, incluyendo (algo que nos llena de orgullo) nuestro país, en el caso de actores, bailarines y técnicos.

El caso ilustrativo por excelencia es El rey León, archifamosa pieza de Elton John y Tim Rice dirigida por la también cineasta Julie Taymor (Titus, Frida…), quien recibiera en 1998 los codiciados premios Tony a la mejor dirección de musical y vestuario.

La compañía productora, la poderosísima Walt Disney, asociada con Stage Entertain-ment España, posibilitó que lo que ha sido uno de los éxitos más sonados en Estados Unidos, Londres y otros escenarios de refe-rencia mundial, repita el suceso en el Lope de Vega, uno de los emblemáticos teatros de la Gran Vía, conocido como el Broadway madrileño por su profusión de coliseos don-de se exhiben célebres musicales, casi siem-pre procedentes también de allá.

Varios años lleva en cartelera esta ver-sión hispánica de la hermosa fábula donde los animales de la selva, capitaneados por su rey (destronado y finalmente restituido a su legítima corona), discursan en torno a sentimientos y pasiones humanos y eternos: la ambición, la amistad, la traición, el amor, la bondad…

Tuve la suerte, gracias a la complicidad de un amigo que reside en la capital espa-ñola, de conseguir una entrada relativamen-te barata unas semanas antes de llegar, pues a pesar de los elevados precios casi resulta imposible no visitar el hermoso y céntrico teatro donde se exhibe indeteniblemente de jueves a domingo El rey León. La expe-riencia es inolvidable, vale la pena hacer un esfuerzo en las economías personales y así disfrutar de uno de los grandes títulos del musical contemporáneo.

Los ricos y profusos efectos especiales nada tienen que envidiar al cine, al que,

como sabemos, viajó en lenguaje animado. Esta hermosa historia exhibe un equilibrado tono que alterna lo humorístico y lo dramáti-co: la combinación entre marionetas y acto-res (respecto a ellos, vale destacar las más-caras y disfraces); el empleo creativo del propio audiovisual o la sombra chinesca; la división del escenario en varios planos que proyectan acciones paralelas; la agilidad increíble en los cambios escénicos; la es-cenografía, que ha logrado erigir el mundo selvático con imaginación y originalidad…Todo eso y más deja apenas margen para repararnos de cada hallazgo.

Musical al fin, tienen un peso inmenso la partitura y su ejecución orquestal; la her-mosa creación de Elton John incorporando ritmos afrocaribeños (no olvidemos que la selva africana es el espacio del relato) se ejecuta por una orquesta que, bajo la vir-tuosa dirección de Sergi Cuenca, genera una verdadera fiesta de sonidos, apoyados en arreglos de una contemporaneidad y un vuelo armónico asombrosos.

Cantantes, bailarines y actores confor-man un elenco internacional donde brillan nombres como Sergi Albert (Scar), Ricardo Nkosi (Mufasa), Zama Magudelels (Rafiki), Esteban Oliver (Zazu), Antonio Curros (Timón), Ramón Balash (Pumba) y Daniel Mejía (Simba), por solo mencionar a algunos de los más destacados.

Magia, color, brillo… todo lo que necesi-ta un musical avalado por lo imprescindible: inmensurable producción, redunda en esta maravilla que sigue reinando en la Gran Vía madrileña.

Pero si El rey León es todo un veterano negado a retirarse de cartelera, esta ha re-cibido a partir de octubre del pasado año otro musical sonado: Billy Elliot. También con música de Elton John, aunque con le-tra de Lee Hall, la adaptación corrió a car-go de David Serrano. En el Nuevo Teatro Alcalá, de la mítica rúa zarzuelera, puede disfrutarse y ahora bajo la égida de SON Produce, tras una década ininterrumpida en el londinense West End y, por supuesto, en Broadway.

También llevada al cine, se trata de una pieza recortada contra la Gran Bretaña de los años 80 del pasado siglo, cuando la ferro-dama Margaret Thatcher tenía en un puño al país transido por abismales desigualdades

de clase. Justamente en el mundo obrero, en medio de huelgas y conflictos de mineros que reclaman mejorías de salarios y condi-ciones, florece la historia del niño bailarín que contra prejuicios e incomprensiones fa-miliares y sociales logra trascender todas las limitaciones y hacer valer su talento.

Canto a la vocación, la voluntad, la tena-cidad, sin olvidar la puntual referencia social que lo convierte en un musical de gran en-jundia histórica y política, la versión españo-la descuella por su vistosidad y montaje. La multiespacialidad, el dinamismo escénico, la sencillez, pero a la vez funcionalidad, de los elementos escenográficos son algunas de sus muchas virtudes, donde hay que incluir, por supuesto, la exquisita coreografía, la in-terpretación musical (tanto lo cantado como lo instrumental) y las actuaciones.

FUERA DE LA PENÍNSULA.Pero si en la capital se pueden apreciar

estas maravillas, en las islas el arte de las tablas, combinado con la solfa, no brilla menos. En Las Palmas de Gran Canaria, por ejemplo, la activa Fundación local Amigos de la Ópera hace lo suyo para que duran-te frecuentes temporadas el deslumbrante teatro Pérez Galdós programe clásicos del bel canto.

Y así mi visita coincidió con una puesta de Turandot, la estimada ópera en tres actos de Giacomo Puccini. Bajo la batuta de José Miguel Pérez-Sierra, frente a la Filarmónica de Gran Canaria, y la dirección escénica de Sarah Schinasi, asistimos a una inolvidable función donde su elenco internacional (con la soprano eslovena Rebeka Lokar y el te-nor surcoreano Rudy Park encabezando el elenco) dio muestras de amplias facultades vocales, afinación y fuerza histriónica, lo que nos hizo perdonarles cierto vibrato a ella y a él, no siempre requerida extensión en algu-nas secuencias cantábiles.

Integración de solistas y coros (incluyen-do uno infantil), notable movimiento escé-nico y en general una puesta rigurosa nos deparó la siempre agradecible ópera, que mezcla exotismo y boato oriental con el in-faltable romance.

Teatro digamos “puro”, tanto clásico como actual, sin la música de protagonista, también vimos en España, pero este queda para otro comentario.

Por Frank Padró[email protected]

Page 12: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 201812 Ciencia y Tecnología

De todos es conocido que muchos inven-tos cambiaron el mundo, la vida de mu-

chas personas y las perspectivas que sobre diversos asuntos se tenía. Hablemos enton-ces de algunos de estos hallazgos con una trayectoria sumamente curiosa.

En los Estados Unidos se acaba de en-tregar la patente número 10 millones desde

que se fundó la nación hace más de dos si-glos. Se la adjudicó Joseph Marron, un in-geniero óptico de la empresa Raytheon, por inventar un sistema para obtener informa-ción de gigantescos radares láser, que tiene aplicaciones en defensa, medicina, explora-ción espacial y automóviles autónomos.

Pero remontémonos al pasado, pues la primera patente en la historia de la nación norteña fue entregada el 31 de julio 1790 a Samuel Hopkins por mejorar la forma de

hacer carbonato de potasio. De ahí en ade-lante fueron emitidos miles de certificados hasta que en 1936 un incendio destruyó gran parte de los registros.

Hoy en día la Oficina de Patentes y Mar-cas de Estados Unidos no solo inscribe in-ventos o productos que se comercializan. Una buena parte de los registros tiene que ver con la protección de ideas, una de las razones que explica por qué este país emite tantos certificados.

Una curiosa lista preparó recientemente la BBC de Londres, con algunos de los in-ventos patentados en ese país y que a partir de allí se expandieron e impactaron el resto del mundo.

Telégrafo. En 1840 Samuel Morse reci-bió la patente 1 647 por inventar el telégra-fo, aparato que permitía enviar mensajes a grandes distancias.

Bombilla o foco. En 1880 Thomas Alva Edison se adjudicó la patente 223 898 por crear la bombilla. Edison fue inventor o coin-ventor de más de 1 000 artículos.

Motor electromagnético. En 1888 Nikola Tesla obtuvo la patente 381 968 por su mo-tor electromagnético, considerado la base para los motores modernos.

Rollo de papel higiénico. En 1891 Seth Wheeler patentó el rollo de papel higiénico con el número de registro 459 516.

Máquina que vuela. En 1906 los her-manos Wilbur y Orville Wright recibieron la patente 821 393 por una “máquina que

vuela”, conocida como el primer avión de la historia.

Reactor neutrónico. En 1955 el físico Enrico Fermi obtuvo la patente dos millo-nes 708 656 por su “reactor neutrónico”, un invento que amplió el camino para el de- sarrollo de energía nuclear.

Submarino. Harold Froehlich recibió en 1961 la patente tres millones 104 641 por un “vehículo submarino” llamado Alvin, que le permitió a los científicos sumergirse hasta lu-gares desconocidos y descubrir 300 nuevas especies animales.

Sistema de lanzamiento de misiles. En 1965 Timothy Eddins recibió la patente tres millones 224 336 por un sistema de lanzamiento de misiles. Fue utilizado en el cohete Saturn V. Forma parte de varias pa-tentes inscritas por la NASA con el fin de enviar astronautas a la Luna.

Mouse. En 1970 Douglas Engelbart pa-tentó el mouse o ratón que utilizamos en el computador.

iPod. Y en 2007 Steve Jobs registró la patente siete millones 166 791 por un sis-tema que permitió a los usuarios disfrutar del iPod.

Al tener en cuenta solo este registro de patentes, nos percatamos de que muchos de tales inventos son significativos en la ac-tualidad para nuestras vidas y en mayor o menor medida tienen una relación directa con nuestras trayectorias y profesiones.

La desmesurada propagación de las chinches en todo nuestro planeta mantiene en alerta a la comunidad

científica internacional por ser insectos que, además de dejar una intensa picazón, sienten gran avidez por la san-gre humana.

A esos animalitos, que salen de noche de sus escondi-tes, les viene bien cualquier clima, por eso pueden estar establecidos en todo el mundo, incluso viajar de un país a otro en bolsas, asientos u otro mobiliario de los viajes internacionales.

Hay buenos estudios que se centran en entender por qué se sienten atraídas por los seres humanos y cómo se mueven por los bloques de apartamentos, pero en reali-dad nadie ha hablado de cómo entran en la casa en primer lugar, dijo William Hentley, autor de la pesquisa publicada en la revista Scientific Reports.

Hacer que la gente deje de traer esas criaturas consigo al hogar puede ser un gran paso para prevenir su disper-sión, apuntó el también entomólogo de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido.

Para profundizar en el tema, el equipo de Hentley pre-paró un dormitorio con bolsas de ropa, unas con tejidos limpios y otras con confecciones sucias. En esos locales no había personas.

Como resultado, observaron que esos insectos eran dos veces más propensos a meterse en morrales con textiles antihigiénicos.

Para sorpresa de los investigadores, la cantidad de dióxido de carbono en la habitación no afectó los resulta-

dos: la fuente de ese gas incoloro representaría a un ser humano, ya que algunos bichos, como los mosquitos, son atraídos específicamente por ese compuesto químico, el cual emiten.

Al decir del líder de la exploración, cuando se viaja a posibles sitios contaminados con chinches, se debe man-tener el equipaje entre bastidores de metal, porque ellas se apartan de productos formados por ese material, carac-terizado por ser buen conductor del calor y la electricidad.

Aunque no se conoce ninguna enfermedad transmitida por la especie, mientras se están alimentando inyectan una pequeña cantidad de saliva en la piel capaz de estimular una reacción alérgica alrededor del área donde penetra y provocar inflamación y comezón.

DE LAS CHINCHES, OTROS DETALLESLas chinches, comunes en Asia, África, América Central,

América del Sur y en Europa, son insectos pequeños sin alas que se alimentan con la sangre de humanos, pájaros, roedores, murciélagos y mascotas, señala el portal Health Topics.

Sus cuerpos son de forma ovalada y plana y su color varía de blanco (casi transparente) a café oscuro (luego de alimentarse con sangre).

Para que se tenga una idea de su reproducción, una sola hembra sexualmente madura puede iniciar una plaga.

Estos artrópodos pueden sobrevivir tanto a temperatu-ras de 48,8 grados Celsius durante varios días, como bajo cero en el contexto de algunas semanas.

Inventos que cambiaron la vida

Chinches, una plaga mundial

Por Roberto F. [email protected]

Por Reina Magdariaga [email protected]

Telégrafo. Motor electromagnético.

Primer avión de la historia. Enrico Fermi, inventor del reactor neutrónico.

Page 13: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 13Ciencia y Tecnología

A Ciencia Cierta

PAÍSES DE LA SUBREGIÓN DEL RÍO MEKONG

DEBATIERON SOBRE TECNOLOGÍA

Bangkok.- El desarrollo tecnológico centró los debates del foro de los cinco países de la subre-gión del río Mekong: Camboya, Laos, Myanmar, Vietnam y Tailandia (CLMVT).El evento tuvo como tema “CLMVT despega me-diante la tecnología” y debatió sobre el empren-dimiento en la era digital y la participación de los empresarios jóvenes en la economía, informó el sitio oficial del encuentro.El director ejecutivo del Instituto Mekong, Wat-charas Leelawath, destacó la búsqueda de es-trategias para cumplir la premisa de que la in-novación, de la mano de la cooperación, puede fomentar la competitividad y, a su vez, impulsar un crecimiento más rápido para la región.El foro, auspiciado por el Ministerio de Comercio de Tailandia, también buscó fortalecer la pros-peridad común sobre la base del principio del desarrollo sostenible y la conectividad entre los empresarios y las comunidades.Esa es un área de alto potencial que muestra un rápido crecimiento económico, al contar con una población de alrededor de 237 millones de habi-tantes y un Producto Interno Bruto promedio de 5,8 por ciento.

AL RESCATE DE LAS CHINAMPAS

EN LA CAPITAL MEXICANA

Ciudad de México.- La Ciudad de México busca hoy rescatar las chinampas, sistema de produc-ción agropecuaria azteca, en un esfuerzo en el que colabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.La capital mexicana tiene en total 21 000 chi-nampas, de las cuales 17 000 están ociosas, y se busca su plena producción, afirmó Arturo Pavón, coordinador de la Autoridad de la Zona de Patri-monio Mundial Natural y Cultural de la Humani-dad en las delegaciones de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta (la zona chinampera).Chinampa es el nombre de un sistema agro-productivo ancestral que se efectúa en lotes de tierra en medio de los lagos donde se asentó la capital del imperio azteca. Se cultiva en una especie de isla levantada por los chinamperos, rodeada de canales llamados apantles.Las chinampas aportan el 10 por ciento de los alimentos agrícolas de la Ciudad de México.

DESARROLLAN UN PARCHE ANTIOBESIDAD

Singapur.- Un parche adelgazante que adminis-tra medicamentos de forma indolora para con-trarrestar el exceso de peso es desarrollado por científicos de Singapur.El dispositivo, que se presiona contra la piel y libera la medicina mediante agujas microscópicas, per-mite reducir la grasa en más de un 30 por ciento en un mes, señalaron los autores, de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en un trabajo divulgado en la revista científica Small Methods.Para demostrar la efectividad de la innovación, los estudiosos lograron eliminar el aumento de peso en ratones de laboratorio alimentados con una dieta alta en grasas, resaltaron.Los investigadores, que han recibido múltiples llamadas de compañías de biotecnología, anun-ciaron que se preparan para realizar ensayos clí-nicos del parche en humanos.

Fuente: PL

Hipopótamos kenianos confirman letalidad de la especie

El origen del esqueleto: un misterio resuelto

La reciente muerte de dos personas por hipopótamos en Kenya, que aumentó a seis el número de fallecidos este año por esa

causa, confirmó anteriores estudios que ubican a ese animal entre los más letales para al hombre dentro del reino animal.

Esas últimas víctimas (un turista chino y un pescador local) y las otras cuatro registradas en el lago de agua dulce Naivasha, en el Valle del Rift, pusieron también en alerta roja a pobladores y visitan-tes de ese embalse, donde abundan los dos únicos miembros actua-les de la familia Hippopotamidae: el hipopótamo común y el pigmeo.

La inusitada violencia de este mamífero artiodáctilo, considerado “el animal más peligroso del mundo” y “el más feroz de África”, que causó también un herido en el mismo lugar entre los días 11 y 12 de agosto, fue atribuida por medios locales a movimientos de estos en busca de pastos desde el lago hacia granjas cercanas e instala-ciones hoteleras, debido al aumento del nivel de las aguas por las fuertes lluvias.

La Policía confirmó que guardas de la fauna mataron a uno de los dos hipopótamos agresores, lo cual despertó disgusto y soli-daridad, por la misericordia que se le dispensa a cualquier animal, sean cuales sean sus potenciales o comprobadas acciones contra el

hombre, quien, a su vez, mantiene a esta especie representada en todos los zoológicos del mundo.

Incluso, el portavoz del parque, Paul Udoto, trató de aligerar las tensiones y la animosidad contra los hipopótamos del lugar, al opi-nar que no están claras las circunstancias del suceso y considerar inusuales los citados ataques contra turistas, porque, explicó, es-tos van comúnmente escoltados por guías locales. No obstante, es conocido que allí los hipopótamos y los búfalos son las principales amenazas para los humanos.

Conocida por los griegos como “caballo de río”, por los árabes como “búfalo de agua”, y por los egipcios como “cerdo de río”, los parientes vivos más cercanos de esta especie son los cetáceos, como la ballena y la marsopa.

Pese a que a veces sus actos contra el hombre son accidentales, al volcar embarcaciones cuando sale del agua, o atropellar a tran-seúntes descuidados, en un buen número de ocasiones los ataques son intencionados, sobre todo si descubre a un intruso en su camino hacia el agua, que es su ruta de escape.

Incluso otros animales estimados como altamente peligrosos, entre ellos los cocodrilos y caimanes, evitan encontrarse con los hi-popótamos, aunque los tres comparten a menudo el mismo espa-cio. Pero pueden coexistir con ellos solo mientras alcance el agua o la comida, de lo contrario sobresale su naturaleza agresiva. También los leones y las hienas guardan distancia de ellos.

Otros motivos de agresividad de la especie es cuando tiene a un ejemplar joven a su cargo, al caer en celo las hembras o cuando se trata de machos jóvenes que buscan un territorio para crear su propia manada.

Este animal, también localizado en edades remotas en Oriente Próximo y Europa, es de piernas cortas y rechonchas, cuerpo en forma de barril, cabeza grande, una boca amplia y fosas nasales situadas en lo alto del hocico. Además, tienen 1,50 metros hasta la cruz y 3,50 metros de longitud, dientes enormes que crecen duran-te toda la vida y un peso de 1,4 a 3,2 toneladas. Con tales caracte-rísticas, puede considerarse una suerte de “tanque de guerra de la fauna mundial”.

En la cultura occidental es mostrado a menudo como símbolo de miedo, de la

muerte y lo paranormal. Sin embargo, el es-queleto proporciona soporte, apoyo y pro-tección a los tejidos blandos, así como a los músculos en los organismos vivos.

Este sistema biológico ha sido estudiado por disímiles especialistas. En el afán de des-cifrar su origen, recientemente potentes ra-yos X miraron dentro del sistema esquelético de algunos de nuestros parientes vertebra-dos (animales con espina dorsal o columna vertebral) más antiguos, resolviendo así un misterio de 160 años.

La evidencia de la evolución temprana de nuestros esqueletos se puede encon-trar en un grupo de peces fósiles llamados heterostracanos, que vivieron hace más de 400 millones de años.

Estas especies incluyen algunos de los vertebrados más primitivos con esqueleto mineralizado que alguna vez se hayan des-cubierto; pero la realidad sobre el tejido del que se fabricaron los esqueletos de heteros-tracanos ha desconcertado a los científicos.

Sabemos que los vertebrados vivos po-seen esqueletos construidos a partir de cuatro tipos de tejidos diferentes: hueso y

cartílago (los principales fabricados por los humanos) y dentina y esmalte (a partir de los cuales se construyen nuestros dientes). Estos tejidos son únicos debido a que se mineralizan a medida que se desarrollan, lo cual da al esqueleto resistencia y rigidez.

Sin embargo, un equipo de investigado-res de las universidades de Mánchester y de Bristol, en el Reino Unido, así como del Ins-tituto Paul Scherrer, en Suiza, analizaron de-talladamente los esqueletos de heterostra-canos mediante la tomografía sincrotrón, un tipo especial de técnica exploratoria radio-gráfica que utiliza rayos X de alta energía, producidos por un acelerador de partículas.

Los resultados del estudio, publicados en la revista Nature Ecology and Evolution, muestran que los esqueletos de estos peces fósiles están hechos de un tejido realmente extraño, nombrado aspidina.

Entrecruzado por pequeños tubos, este te-jido no se parece a ninguno de los encontra-dos en vertebrados actuales, asegura Joseph Keating, investigador principal de la Escuela de Científicos Ambientales de Mánchester.

Los especialistas se preguntaban si la aspidina es una etapa de transición en la evolución de los tejidos mineralizados; pero con la investigación reciente comprendie-ron que los pequeños tubos constituyen es-pacios vacíos que originalmente albergaban haces de fibra de colágeno, un tipo de pro-teína ubicada en la piel y los huesos.

Estos hallazgos permitieron a Keating y su equipo descartar todas las hipótesis para la identidad del tejido, a excepción de una: la aspidina es la evidencia más temprana de hueso en el registro fósil.

Los resultados del estudio cambiaron la opinión de los expertos sobre la evolución del esqueleto. “Demostramos que la aspi-dina es, de hecho, un tipo de hueso, y que todos los tejidos vertebrados mineraliza-dos deben de haber evolucionado millones de años antes”, concluye el coautor, Phil Donoghue, de la Universidad de Bristol.

Por Antonio Paneque [email protected]

Por Lisbet Rodríguez [email protected]

Page 14: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 201814 Deportes

Cuando hace poco más de dos meses el Real Madrid vivía una euforia sin prece-

dentes por el tercer título de Liga de Cam-peones en forma consecutiva, Cristiano Ro-naldo dejaba saber que en días posteriores hablaría sobre su futuro.

En ese momento lo espectacular de la ha-zaña impidió a muchos percatarse de algo obvio: los destinos del club merengue pen-dían de la decisión del portugués y no ha pa-sado mucho tiempo para demostrarse.

Tras la reciente derrota en la Supercopa de Europa vimos que el conjunto blanco aún no se repone de la marcha a Turín del crack lusitano. Y si le sumamos la salida de Zinedi-ne Zidane del banquillo podemos entender el estado de una directiva incapaz hasta el momento de reaccionar para suplir ambas ausencias.

A poco más de una semana para el cie-rre del mercado de fichajes, el Madrid tiene apenas tres incorporaciones, ninguna des-tinada a darle contundencia a su ataque, la principal cualidad perdida con el adiós de CR7.

Mientras otros pesos pesados como el Barcelona, Chelsea o el Bayern Múnich refor-zaron sus ejércitos, los de la capital españo-la permanecen en un letargo alimentado de rumores y supuestas cantidades presentadas por jugadores de élite mundial, al parecer intransferibles.

Los de la Ciudad Condal invirtieron como para que el Camp Nou no pare de festejar esta temporada. El defensor francés Clement Lenglet, los brasileños Arthur y Malcom —este último parece haber nacido en el club—,

así como el incombustible chileno Arturo Vi-dal, le dan una solidez envidiable al cuadro azulgrana, una vez más principal favorito al título de Liga.

El Atlético de Madrid no solo retuvo en su nómina al campeón mundial Antoine Griez-mann; además hizo vestir de rojiblanco al también galo Tomas Lemar y al croata Nikola Kalinic, como para dejar de ser ese equipo rocoso del centro de campo hacia atrás, cua-lidades que ya mostró en la disputa de la Su-percopa europea.

El mandamás merengue, Florentino Pérez, fue objeto de no pocas críticas por la salida de Cristiano, aunque este fue un negocio rentable si sacamos las cuentas.

El de Madeira llegó al Bernabéu hace nueve años, jugó allí los mejores cursos de su carrera y salió dejando incalculables ga-nancias por concepto de títulos, colectivos y personales, imagen y demás.

Al presidente del Real Madrid puede criti-cársele el inmovilismo ante la situación actual del club, que luce inofensivo en medio de tantos fichajes, cesiones y préstamos de sus rivales directos.

Y, por si fuera poco, los trece veces titu-lares del Viejo Continente dejan escapar el primer título en disputa del calendario 2018-2019, con Julen Lopetegui al mando, un téc-nico que llegó en medio de gran polémica tras su fichaje a escasos días del Mundial de Rusia, lo que provocó su expulsión de la se-lección española.

En su primer partido oficial recibió un ma-zazo difícil de superar, sobre todo si la enti-dad blanca se empeña en navegar durante diez meses de intenso fútbol con una plantilla inestable y ahora sin su tabla de salvación a bordo.

Con la intención de recuperar a los mejores jugadores del mundo y hacerla más atractiva, la Federación Internacio-nal de Tenis (ITF) revolucionó los cimien-tos de más de un siglo de historia de la Copa Davis, con la aprobación de un nuevo formato a partir del próximo año.

La principal novedad es que el grueso de la competición se concentrará duran-te una semana en una única ciudad. Ahí acudirán 18 equipos que quedarán re-partidos en seis grupos de tres en el que se enfrentarán por el sistema de todos contra todos.

A esa final llegarán los cuatro semifi-nalistas de la edición anterior, dos países invitados y los 12 ganadores de la fase clasificatoria.

En este nuevo diseño todos los parti-dos se jugarán al mejor de tres sets con tie break en la manga definitiva y todas las series tendrán cinco puntos, cuatro individuales y un dobles.

Hasta ahora la Ensaladera de Plata se disputaba mediante eliminatorias a partir de octavos durante cuatro semanas re-partidas a lo largo del año. Los equipos jugaban durante un fin de semana en una ciudad elegida por el cuadro local.

La fase previa del nuevo formato la jugarán 24 equipos —seleccionados por ranking y agrupados por Europa/África, Asia/Oceanía y América— a eliminación directa; ellos sí seguirán el histórico mo-delo local/visitante durante los meses previos y se mantendrán los cuatro in-dividuales y el dobles, pero en dos días.

La innovadora iniciativa, impulsada por el grupo Kosmos del futbolista español Gerard Piqué, recibió el 71,43 por cien-

to de los votos favorables de 120 fede- raciones presentes en la Asamblea Ge-neral de la ITF, desarrollada en la ciu-dad estadounidense de Orlando. Un proyecto que el máximo organismo del tenis mundial considera más atractivo para los jugadores y lucrativo para las naciones.

El presidente de la ITF, David Haggerty, calificó el plan de reforma como clave para esa institución y sus países miem-bros con miras a garantizar un futuro brillan-te para el deporte.

Haggerty precisó que la revoluciona-ria Ensaladera de Plata creará un verda-dero festival de tenis y entretenimiento que será más atractivo para los jugado-res, los aficionados, los patrocinadores y la televisión.

La inversión propuesta por la empresa Kosmos supone un incremento significa-tivo de lo que anualmente reciben cada una de las 210 federaciones nacionales de la ITF por participar en la competi-ción, además de un nuevo premio en me-tálico para los jugadores, con el objetivo de colocar a la Copa Davis en niveles si-milares a los de un Grand Slam.

A cambio el Kosmos se quedará con la gestión de los patrocinadores, los derechos de televisión y la explotación comercial.

El nuevo diseño recibió algunas en-miendas después de que algunos países —encabezados por Australia— se opu-sieron abiertamente calificando al nue-vo plan como una “ganancia de dinero” y una desviación demasiado grande del formato actual.

“Desafortunadamente, su plan es una receta para la muerte de la Copa Davis tal como la conocemos”, dijo la leyenda australiana John Newcombe.

El futuro oscurode los blancos

Nuevo formato revoluciona la Copa Davis

Por Alexis Rúa Pé[email protected]

Por Adrián Mengana Martí[email protected]

El Atlético desnudó las carencias del Real Madrid en la Supercopa europea.

Page 15: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 15Deportes

¿Sabía Usted que?

VENEZUELA POR BUENA ACTUACIÓN EN JJ.

OO. DE LA JUVENTUD

Caracas.- Venezuela asistirá a los Juegos Olím-picos de la Juventud Buenos Aires 2018, del 6 al 18 de octubre próximo, con expectativas de obtener una buena actuación, precisó el ministro de Deportes, Pedro Infante.Hasta la fecha 51 competidores venezolanos ase-guraron su participación en la magna cita deporti-va juvenil, en disciplinas como gimnasia, atletismo, natación, equitación, voleibol de playa, esgrima, lucha, balonmano, baloncesto 3x3 y ciclismo.

FRANCIA LIDERA NUEVO RÁNKING DE LA FIFA

Zurich, Suiza.- La selección de fútbol de Francia lidera el escalafón mundial de la disciplina, que estrena un nuevo sistema de puntuación.Tras coronarse campeones del orbe hace un mes en Rusia, los galos vuelven a ocupar a la primera plaza 16 años después de haberla conseguido, con tres puntos de ventaja sobre Bélgica, mien-tras Brasil y Croacia ocupan los puestos tres y cuatro, y Alemania, una de las potencias de este deporte, aparece en la decimoquinta posición.

FALLECE LA GIMNASTA RUSA YELENA

SHUSHUNOVA A LOS 49 AÑOS

Moscú.- La gimnasta rusa Yelena Shushunova, doble campeona olímpica en la cita de Seúl 1988, falleció de neumonía a los 49 años de edad en un hospital de San Petersburgo, su ciudad natal, in-formó la federación nacional de la disciplina.Su adiós a la alta competición fue con 19 años y de 1985 a 1988 fue la gran dominadora en este deporte. Algunos de sus ejercicios están hoy pro-hibidos por su gran riesgo para las gimnastas.

PREOCUPACIÓN EN EL MANCHESTER CITY

POR LESIÓN DEL BELGA DE BRUYNE

Manchester, Reino Unido.- La preocupación abru-mó a los seguidores del Manchester City por la grave lesión del futbolista belga Kevin de Bruyne, durante un entrenamiento del club inglés.El centrocampista sufrió una grave dolencia en la rodilla derecha durante la preparación de los citi-zens y todo apunta a que se alejará de los terrenos de juego varios meses.

PROPONEN AMPLIAR COOPERACIÓN

DEPORTIVA ENTRE LAS DOS COREAS

Yakarta.- El viceministro de Deportes de la Repú-blica Popular Democrática de Corea (RPDC), Won Kil-u, aseguró que Pyongyang y Seúl deberían for-mar equipos conjuntos en más deportes, de ser posible, y ampliar la cooperación en ese sector.Las dos Coreas deberían reflejar una potencia uni-da en los Juegos Asiáticos (Asiad 2018), señaló Won, jefe de la delegación de la RPDC, tras la cere-monia de bienvenida a los atletas a la cita regional que comenzó este sábado en Indonesia.

LIGA ESPAÑOLA DE FÚTBOL JUGARÁ UN

PARTIDO EN ESTADOS UNIDOS

Madrid.- Estados Unidos acogerá partidos de la Liga española tras el acuerdo entre la directiva del certamen y la multinacional Revelent.La negociación incluye la celebración en suelo es-tadounidense de un partido oficial de la compe-tición que arrancó el viernes último para propiciar el crecimiento de este deporte en Norteamérica.

Fuente: PL

Lorenzo presiona a Márquez

Más allá del baloncesto, LeBron James y Stephen Curry, dos de las grandes estrellas de la Asociación Nacional de Baloncesto

de Estados Unidos (NBA), tienen otra historia en común: Akron. Ubicada en el condado de Summit, en el estado de Ohio, la ciu-

dad presume de ser el origen de sorprendentes coincidencias. LeBron y Curry nacieron, con 39 meses de diferencia, en la mis-

ma planta del mismo hospital, conocido en la actualidad como Summa Akron City Hospital. El primero siempre se ha mantenido vinculado a la urbe, pero el segundo se fue de allí cuando era muy pequeño.

Sin embargo, las anécdotas deportivas se remontan a tiempos más lejanos. El primero de todos los hijos ilustres de Akron fue Charlie “Chuck” Share, número uno del Draft de 1950 y campeón de la NBA en 1958 con los Saint Louis Hawks.

Aunque los expertos aseguran que no fue una gran estrella de la liga, se destacó en los Hawks, en los tiempos de Bob Pettit.

Akron también se lleva el crédito como cuna de Nate Thurmond, quien fue el primero en conseguir un cuádruple-doble, con 22 pun-tos, 14 rebotes, 13 asistencias y 12 tapones en un único partido.

Nate the Great (Nate el grande) fue siete veces All-Star y elegido como uno de los 50 mejores jugadores de la historia de la NBA en 1996. Otra increíble jugada del destino: Thurmond jugó con los Ca-valiers, al igual que LeBron, y también con los Warriors, como Curry.

Múltiples jugadores llenan de orgullo la historia de Akron, pero la ciudad escogió a su jugador favorito. En la calle principal, aparece un mural de LeBron sosteniendo el trofeo de la NBA que lograron por primera vez los Cavaliers en 2016.

El cartel anuncia “Estoy en casa”, como recordatorio de las raíces de su hijo más ilustre que, no obstante, ese verano se marchó a la glamurosa Los Ángeles, para intentar revivir a los Lakers.

Hasta que partió rumbo a Florida en el 2010, ese era el único sitio que James conocía y el cual fue testigo de su grandeza desde los tiempos de la preparatoria. “Solo un chico de Akron, Ohio”, destaca en muchas de sus entrevistas.

LeBron también constituye un referente imprescindible para la localidad porque ha contribuido durante años al desarrollo educati-vo y cultural de la ciudad a través de su fundación.

En el censo de 2010 la pequeña urbe tenía una población de 199 110 habitantes y una densidad de 1 232,53 personas por ki-lómetro cuadrado. En medio de las estadísticas, podríamos pre-guntarnos: ¿Qué posibilidades existen de que una localidad tan pequeña sea cuna de varios jugadores de baloncesto de tan al-tísimo nivel?

Más allá de la geografía, los números y las coincidencias, lo que queda claro es que Akron recoge la magia de una urbe destinada a aportar grandes estrellas al planeta de la NBA.

El Gran Premio del circuito de Spielberg, Austria, fue el escenario ideal para que

el español Jorge Lorenzo, de la escudería Ducati, mostrara toda su potencia en la mo-toGP al sobrepasar en la misma meta a su coterráneo Marc Márquez, de Honda.

La undécima carrera de la temporada acentuó las profecías de los especialistas y demostró que la constructora italiana es la mejor moto de este Mundial, aunque Már-quez es el piloto más aventajado de la clase, pues batalló hasta el final para conquistar su podio 72 en los 101 GP en los que ha participado.

En las cuatro últimas citas —Holanda, Alemania, República Checa y Austria— los vencedores no se han definido hasta la últi-ma vuelta, lo que hace dudar a muchos qué vehículo va a ser el mejor.

La mayoría sigue apostando por Márquez o el italiano Andrea Dovizioso, pero el de Cervera está consciente de que Dovi no es el único que dará batalla en lo que queda del curso, pues Lorenzo y Valentino Rossi continúan demostrando estabilidad, lo que deja la lucha por el Mundial todavía abierta.

El de Palma de Mallorca disparó las alar-mas después de sus victorias en Italia y Ca-taluña, y ahora, luego de vencer en Austria, se apoderó de la tercera posición en la cla-sificación general y se reafirmó como can-didato de fuerza para reconquistar el título del orbe.

Recuerden que la novedad de este año de aumentar el número de grandes pre-mios —por primera vez en 70 años— de 18 a 19 carreras le da la posibilidad a algún que otro piloto de lidiar con el infortunio de un mal comienzo de temporada o, en el caso de Rossi, de sufrir aún más el cansan-cio antes de la última fecha del calendario competitivo.

En definitiva, luego de 11 rondas, Már-quez comanda la temporada con 201 pun-tos, seguido por el “Il Doctore” Rossi (142), Lorenzo (130), Dovizioso (129), Viñales (113) y Danilo Petrucci (105), en ese orden.

La sexta plaza que ocupa el italiano Pe-trucci, quien siempre puso como objetivo

para este año terminar en el top 5 del Mun-dial, es meritoria si nos atenemos a que ha sumado puntos en todos los Grandes Pre-mios disputados, incluyendo un segundo lugar —detrás de Márquez en Francia— al mando de una moto no oficial.

Su progresión es tal que los directivos de Ducati lo subirán a un modelo Desmosedici oficial el próximo año y ocupará la plaza que dejará vacante Lorenzo luego de su decisión de irse a Honda.

No menos interesante y reñida es la ba-talla entre constructores, pues Honda do-mina el panorama con 236 puntos, seguido por el italiano (208) y Yamaha, un poco más alejada, con 183.

Aunque los motores de Honda son una verdadera maravilla, Ducati le ha planta-do cara a las máquinas niponas y, a día de hoy, las italianas son las mejores motos del momento.

La próxima parada del Campeonato del Mundo de MotoGP se disputará el próximo domingo en el circuito de Silverstone, Reino Unido, una de las pistas más peligrosas del calendario con 18 curvas y 5 901 metros de longitud.

En este asfalto las Yamaha siempre ha-cen un buen papel, aunque las Ducati salen como favoritas. Por su parte, Marc Márquez luchará por que su temperamento no le haga disminuir sus 59 puntos de ventaja.

Esperemos entonces que suba aún más de tono la temporada y tengamos emoción a raudales en este y en los venideros gran-des premios.

Por Rachel Pereda Puñ[email protected]

Por Carlos Bandines Machí[email protected]

LEBRON Y CURRY

En Akron comienza la historia

MOTOGP

LeBron (al centro) y Curry siguen vinculados a su ciudad natal.

Page 16: Lula contra viento y marea - Prensa Latina · DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 En la Semana 3 P ercibido como una victoria en pos de recuperar la de-mocracia para Brasil, el inédito

AÑO XX NO. 11 SEMANA DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2018 / AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 CUP / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

Una y otra vez, con una actitud prepotente y desafiante frente a cualquier regla, el espionaje israelí ataca a Siria

de manera selectiva y asesina a científicos e intelectuales, según revelan los más recientes informes.

Hasta el diario estadounidense The New York Times, ejemplo mediático de una aparente imparcialidad, apun-ta que el Mossad, servicio de inteligencia del régimen de Tel Aviv, es el autor del asesinato del científico sirio Aziz Esber.

Director del Centro de Investigaciones Científicas en Myssiaf, unos 200 kilómetros al norte de la capital siria, Esber estaba dedicado a programas vinculados con la de-fensa del país y también a proyectos de carácter civil.

Como siempre ocurre, y The New York Times se cuida de enfatizarlo, la desinformación mediática desde Occi-dente lo vincula a la producción de armas químicas y lo define como amigo del presidente Bashar Al Assad.

Nada, que lo primero es desinformar, crear una imagen distorsionada de la realidad, escamotear la verdad y no aludir jamás a que el destacado profesional andaba solo con su chofer y vivía como toda persona normal en la men-cionada ciudad.

La saña de la acción, muy similar a los métodos tradi-cionales de los terroristas, fue explotar el coche de Esber y continuar la destrucción de la infraestructura científica de Siria, puesto que el Centro de Myssiaf fue atacado por Israel en 2017, sin mayores consecuencias.

No hay nada nuevo sobre el tema, el Mossad israelí, con la activa cooperación de los servicios de inteligencia de Estados Unidos y el Reino Unido, ponen en funcionamien-to cada vez más una red de sabotaje y asesinatos selecti-vos, justo cuando las bandas terroristas son desalojadas de buena parte del país.

PRIORIDAD PARA EL MOSSADA partir de 1951, cuando se creó ese organismo, cuyo

rimbombante nombre oficial, Instituto para la Investiga-ción, la Información y los Asuntos Especiales, apenas se utiliza, los planes contra el mundo árabe, en especial Siria, constituyen una prioridad absoluta.

Desde la época de Elí Cohen, infiltrado por un buen tiempo en Siria en los años 60, descubierto y ejecutado en Damasco, la labor de inteligencia y sabotaje contra la infraestructura de esta nación del Levante aumenta y se vuelve más selectiva.

Aun en medio de la guerra impuesta desde 2012, fue-ron asesinados junto a su familia científicos como Nabil Zu-

queib y Abdulkarem Khalil, entre otros, combinados con brutales atentados contra instituciones culturales e insta-laciones de desarrollo.

De esa manera, entrenaron, prepararon y abastecieron a grupos especializados pertenecientes en particular al Frente Al Nusra y del Estado Islámico, Daesh, junto al robo de valiosas piezas arqueológicas, la manipulación en las redes informáticas y la penetración en sectas religiosas de cualquier base confesional.

Cada teoría conspirativa, al estilo cinematográfico o literario creados por Steven Spielberg o Dan Brown —el autor de El Código Da Vinci—, queda muy por debajo de una realidad que promueve el espanto y el terror.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile es una suerte de tem-

plo sagrado para la inmensa mayoría de la población, algo que desconoció el fallido ministro de Cultura Mauricio Rojas.

La instalación muestra de forma descar-nada los métodos de tortura, desaparición y asesinatos cometidos por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), incluyendo las que fueron probablemente las últimas palabas de Víctor Jara.

Ignorar el sufrimiento, el miedo, el terror y la tristeza con la que hemos vivido tantos años es una ofensa mayor, sentenció Joan Turner Jara, viuda del afamado autor de Te recuerdo Amanda, Manifiesto y una vasta obra como dramaturgo y maestro.

Fue salvajemente torturado y luego acri-billado con 44 balazos. El 4 de julio de 2018 la justicia chilena condenó a ocho militares a 15 años y un día de cárcel por el asesinato de Jara y de Littré Quiroga, el 16 de sep-tiembre de 1973.

Sobre el nombramiento y finalmente la salida del fugaz titular de Cultura, Raúl Zu-rita, Premio Nacional de Literatura e Ibe-roamericano de Poesía, quien sufrió torturas

durante la dictadura, resumió el episodio sin ambages: “La indignación llora ante la ignominia”.

El diputado Gabriel Boric, militante del Movimiento Autonomista que es parte del Frente Amplio, comentó a Orbe que Mau-

ricio Rojas, al considerar el Museo de la Memoria como un montaje, dejó ver que no estaba calificado para el cargo.

“Más que un museo (...) se trata de un montaje cuyo propósito —que sin duda logra— es impactar al espectador, dejarlo

atónito, impedirle razonar”, aseguró Rojas en 2015, palabras reproducidas por la pren-sa local apenas asumió el cargo.

Boric señaló que la mayoría de los políti-cos de derecha salieron a defender al ahora extitular y repetir que se requería de con-textos para hablar de derechos humanos, además de relativizar la importancia de la memoria.

“Más allá de un ministro fallido, tenemos a un sector político que sigue negando que en nuestro país hubo violaciones sistemáti-cas de los derechos humanos, algo que me parece gravísimo y debemos debatir hoy”, apuntó.

El parlamentario aprovechó la ocasión para llamar a ”señales más claras” del go-bierno de derecha de Sebastián Piñera, “que parece no querer hacerse cargo de un pasado sombrío en Chile” y de minimizar lo ocurrido en el pasado.

Al mismo tiempo, deploró las posturas de la ultraderechista líder de la Unión Demó-crata Independiente, Jaqueline van Ryssel-berghe, quien calificó de “intolerancia de la izquierda” lo ocurrido respecto a Rojas.

“Es lamentable que la derecha intente relativizar los hechos y apunte a un juego político en lugar de reconocer la historia de Chile”, recalcó Boric.

Selectivo espionaje israelí

Llueven críticas por fallido Ministro en Chile

Por Pedro García HernándezCorresponsal jefe/Damasco

Por Fausto TrianaCorresponsal jefe/Santiago de Chile