luis%20 barona%20 %20libro%20guia%20campo%20razas%20autoctonas%20espa%c3%b1olas

768

Upload: david19866

Post on 29-Nov-2014

5.154 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. GUA de CAMPO delas RAZAS AUTCTONAS ESPAOLAS D. FERNANDO OROZCO PIN In memoriam
  • 2. GUA de CAMPO delas RAZAS AUTCTONAS ESPAOLAS D. FERNANDO OROZCO PIN In memoriam COORDINADORES: Miguel Fernndez Rodrguez, Mariano Gmez Fernndez,Juan Vicente Delgado Bermejo, Silvia Adn Belmonte y Miguel Jimnez Cabras
  • 3. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINOSecretaria General Tcnica: Alicia Camacho Garca. Subdirector General de Informacinal ciudadano, Documentacin y Publicaciones: Jos Abelln Gmez. Director del Centro dePublicaciones: Juan Carlos Palacios Lpez. Jefa del Servicio de Produccin y Edicin: M DoloresLpez Hernndez. Coordinadores: Miguel Fernndez Rodrguez, Mariano Gmez Fernndez, JuanDelgado Bermejo, Silvia Adn Belmonte y Miguel Jimnez CabrasDiseo y Maquetacin: Luis F. Barona HernndezImpresin y Encuadernacin: Composiciones RALI, S.A.Edita: Distribucin y venta Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Paseo de la Infanta Isabel, 1Secretara General Tcnica Telfono: 91 347 5541Centro de Publicaciones Fax: 91 347 57 22 Plaza San Juan de la Cruz, s/n Telfono: 91 597 61 87 Fax: 91 597 61 86Tienda virtual: www.marm.ese-mail: [email protected]: 770-09-147-0ISBN: 978- 84-491-0946-1Depsito Legal: BI-2664-09y Medio Rural y Marino no se responsabiliza ni avala necesariamente su contenido al tener un objetivo divulgativo.de la cubierta-sin la previa autorizacin escrita de los titulares de la propiedad intelectual y de la Editorial. La infraccin delos derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del CdigoDatos tcnicos: Formato: 17 x 24 cm. Caja de texto: 14 x 21 cm. Composicin: dos columnas.Tipografa: Helvetica Neue LT Std a cuerpos 8, 10 y 24 . Encuadernacin: Rustica. Papel: Interior
  • 4. PRESENTACIN Desde que en el ao 1992 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro), consagrara el derechode los pueblos a la conservacin, utilizacin y justo reparto de los beneficios de losrecursos genticos, las naciones comenzaron a legislar y regular la gestin de su patri-monio gentico natural y domstico. La Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) puso en marcha en los 90un programa especfico para la conservacin de los recursos genticos animales, peroencontraron que la mayora de los pases carecan de recursos humanos y materiales paradesarrollar una conservacin eficaz. Muchos desconocan su patrimonio, no contabancon datos, con informes, ni material alguno que informara de la situacin de los recursosgenticos nacionales. Tras dcadas de intensificacin de las producciones, de seleccin de un puado degrupos genticos (razas, lneas, estirpes, etc.), era difcil encontrar tcnicos capaces dedesarrollar un buen trabajo para mantener la diversidad gentica animal y vegetal. La FAO desarroll una excelente labor de formacin, de transferencia y de creacinde infraestructuras como publicaciones tcnicas coyunturales y peridicas como larevista AGRI (Animal Genetic Resources Information), recursos informticos interactivoscomo el DAD-IS (Domestic Animal Diversity-Information System), cursos, seminarios,simposios. Pronto, los tcnicos de la FAO recomendaron abordar frontalmente la necesidad deprofundizar no slo en el conocimiento de los recursos genticos animales, sino detodo su contexto social, ecolgico, transnacional, etc., como base para el desarrollo deacciones globales eficaces para la conservacin de los recursos zoogenticos. Con el nuevo milenio se abord una extensin del programa de FAO, esta vez propo-nindose como objetivo el desarrollo de un Informe Global sobre la Situacin de losRecursos Genticos Animales. Esta iniciativa encontr un gran eco y complicidad de los pases que se involucraron enla recogida de informacin muy completa, que fij el estado del arte a nivel mundial sobrelos animales domsticos y todo lo que les rodeaba. Este informe se present en la Conferencia Tcnica Internacional sobre los RecursosZoogenticos, celebrada en Interlaken (Suiza), del 3 al 7 de septiembre de 2007, conms grandilocuencia que eficacia. Dos aos despus, la Declaracin de Interlaken sobrelos Recursos Zoogenticos, resultante del consenso alcanzado en la cumbre, an no harepercutido en la mayora de los pases en una legislacin conservacionista agresiva. Porel contrario, observamos como en el momento que vivimos los apoyos a la conservacin
  • 5. disminuyen, la repercusin en los medios de comunicacin baja, dndonos la sensacina las organizaciones que hemos trabajado en esto de una manera vocacional y no oportu-nista, que la conservacin pasa de moda. La nica explicacin radica en la contraposicin filosfica de la conservacin y la globa-lizacin. Proteger lo local supondra una oposicin a la globalizacin de los mercados yhoy prima el impulso del mercado global frente a la proteccin de los mercados locales. El esfuerzo desarrollado por las naciones para el desarrollo de sus respectivos informesnacionales, nos coloc a los conservacionistas en una situacin muy deseada, por finconocamos con mucha precisin el estado de los recursos zoogenticos y su contexto encada pas, y con ello podamos hacer diagnsticos muy exactos de situaciones concretas,podamos identificar necesidades, posibilidades de cooperacin internacional, y lo quees ms importante, podamos desarrollar planes de accin a corto, medio y largo plazo. Realmente, la mayor parte de los pases salieron de Interlaken con una pregunta enmente y ahora que tenemos que hacer? Y debido a la coyuntura internacional, pocoshan encontrado respuesta. Afortunadamente, Espaa es un pas lder y modlico en el tratamiento de sus recursoszoogenticos. Nuestro pas contaba con un sensibilizacin general en favor de sus razaslocales que nos permita disponer de una excelente informacin y de infraestructurascomo los CENSYRAS (Centros Nacionales de Seleccin y Reproduccin Animal), yadesde los aos sesenta del pasado siglo. En los aos 70 las razas autctonas contaron con un gran apoyo institucional parafavorecer el asociacionismo y el desarrollo de estructuras como los libros genealgicos,ncleos de control, etc. En los aos 80 el movimiento conservacionista espaol se articula en torno a la fundacinde la Sociedad Espaola para los Recursos Genticos Animales (SERGA), liderada por D.Fernando Orozco Pin, q.e.p.d. (al que dedicamos este trabajo), D. Isidro Sierra Alfrancay D. Antonio Rodero Franganillo, y con ella se generan un sinfn de conocimientos que serecogen en publicaciones e informes institucionales. Administrativamente, debemos destacar la creacin en los aos 90 del Comit deRazas de Ganado de Espaa, institucin consultiva original y pionera a nivel interna-cional, que fijaba el proceso tcnico para el reconocimiento de razas y de su situacin.El Catlogo Oficial de Razas de Ganado de Espaa se nutra as de unas decisionesmeditadas, objetivas y muy bien soportadas tcnicamente. El desarrollo y lo intensamente arraigado de la conservacin de los recursos genticosanimales nos ha permitido tener convocatorias especficas de programas de investigacin,por parte del Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Alimentaria (INIA),algo poco comn a nivel internacional, incluso en nuestro contexto europeo. Todos estos avances incluso se han concretado en una legislacin muy favorablepara el patrimonio gentico nacional, especialmente en lo publicado en el Real Decreto2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa nacional de conser-vacin, mejora y fomento de las razas ganaderas. Por todo lo expuesto, la coyuntura actual en nuestro pas no es tan desfavorable comola de otros pases en trminos de conservacin. La coordinacin y perfecto entendimientoentre todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, nos permite enEspaa abordar objetivos valientes, consensuados y que suben desde el sector hasta laadministracin, de una manera altamente participativa y eficaz. La Gua de campo que aqu se presenta es un buen ejemplo de lo dicho. En ella seha utilizado todo el esfuerzo desarrollado en la elaboracin del informe nacional, paracontar con todas las contribuciones de los tcnicos, que desde toda Espaa, aportaron
  • 6. sus conocimientos para contribuir a la elaboracin del informe, y construir una base deconocimiento que supone un punto de partida, una referencia, a la cual acudir perma-nentemente para comprobar la evolucin de nuestro patrimonio zoogentico. Especialmencin merece el trabajo de Jaime Falconer que desinteresadamente comenz el diseoeditorial de esta obra. Esta base junto con el desarrollo del Observatorio de los Recursos ZoogenticosEspaoles (ORZES) y la correspondiente Red de Alerta de los Recursos ZoogenticosEspaoles (RARZES), ofrece a nuestro pas una originalidad y un desarrollo nico a nivelmundial en cuanto a su capacidad de respuesta a cualquier amenaza que se cierna sobrenuestras razas. Es un orgullo para SERGA haber contado con el apoyo y la confianza del Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino para catalizar las aportaciones de todos los quetenan algo que decir sobre nuestro patrimonio zoogentico, para elaborar un documentoconsultivo nico en el mundo, como es este inventario, que hemos llamado Gua deCampo, por el contenido descriptivo de las razas, que estamos seguros ser de utilidada cualquier persona que quiera acercarse a este apasionante mundo de la diversidadgentica de nuestros animales domsticos. Lo que aqu se expone son aportaciones directas de tcnicos y personas que seencuentran en contacto directo con sus razas, y por ello lo que exponen es responsa-bilidad de los que las aportan. Se trata de una base de conocimientos, no del conoci-miento absoluto, por lo que seguro que contiene algunos errores, omisiones, o puntos devista discutibles, pero en ningn momento debemos ver en este inventario un documentooficial, se trata de algo vivo que se actualizar permanentemente para darnos una imagenactual en todo momento de la situacin de nuestro patrimonio animal. Debe ser una herramienta al servicio de todos y con esa voluntad hemos trabajado, yesperamos haber conseguido nuestros objetivos. LOS COORDINADORES
  • 7. PRLOGO Somos conscientes de que los recursos zoogenticos de nuestro pas son mucho msque una mera fuente de alimentos y de riqueza. La repercusin que nuestros animalestienen en nuestro medio ambiente y en nuestra cultura es del mismo modo muy impor-tante ya que forma parte de nuestro patrimonio. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) desde hace dcadasha trabajado a favor de las razas ganaderas espaolas, llegando a ser pionero en medidasde proteccin y fomento de las mismas. Recientemente, continuando con esta tendencia, el MARM ha presentado el PlanNacional de Desarrollo del aprobado Programa Nacional de Conservacin, Mejoray Fomento de las Razas Ganaderas (RD 2129/2008), como plan de accin para laordenacin de Patrimonio gentico y cuya prioridad estratgica n 1 se refiere al Inventario,Caracterizacin y clasificacin de las razas y contempla, entre otros aspectos, el segui-miento y anlisis de la situacin de los recursos genticos. La iniciativa que, con este libro, nos presenta la Sociedad Espaola para los RecursosGenticos Animales (SERGA), encaja perfectamente con la prioridad estratgicamencionada, ya que por un lado presenta y desarrolla el inventario de razas o variedadesganaderas espaolas que, como tales, estn incluidas en el Catalogo Oficial de Razas deGanado de Ganado de Espaa, pero que su vez, recoge informacin sobre la situacinde otros recursos genticos en Espaa que pueden, en su caso, llegar a incorporarseo influir en el patrimonio reconocido, teniendo en cuenta que el Catlogo oficial es unaherramienta dinmica y que debe actualizarse y completarse progresivamente. Sin duda,se ha realizado un trabajo exhaustivo, concienzudo y atractivo, su publicacin tiene finesdivulgativos y promocionales de nuestros recursos genticos animales y no deja de serun trabajo abierto a un enriquecimiento continuo, por lo que su contenido refleja ntegra-mente el trabajo de los autores y no tiene porqu corresponderse en su plenitud con loque est aprobado oficialmente. En los retos que se nos abren en un futuro difcil para la ganadera en general, dondegrandes transformaciones nos obligarn a estimular nuestra eficacia y originalidad, nuestrogran patrimonio gentico animal, nos coloca en una excelente posicin de partida, ya quela diversidad gentica nos llena de opciones para un subsector que tendr que producircalidad, innovacin y diversidad, desde una coordinacin de todos los actores implicados(ganaderos, administracin, tcnicos, cientficos, etc.) para enfrentar mercados globalesde una manera autosuficiente. En nuestras razas ganaderas encontraremos una herra-mienta muy valiosa para asegurar el futuro de la ganadera, desde la tradicin y el patri-monio propio.
  • 8. Finalmente, nos gustara tambin participar en el recuerdo de una persona entraable,fiel defensor de las razas espaolas, pionero de la conservacin, que hasta el ltimoaliento fue fiel a su vocacin. El Dr. D. Fernando Orozco Pin recibe en esta obra inmemoriam el homenaje que merece por el trabajo de toda una vida dedicada a la conser-vacin de las razas ganaderas espaolas. Carlos J. Escribano Mora DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS AGRCOLAS Y GANADEROS
  • 9. In memoriam FERNANDO OROZCO Semblanza Biogrfica Por Joxean Mendizabal Naci Fernando Orozco el 15 de Marzo de 1926. Su padre, D. Rosendo Orozco, vivien Mjico durante varios aos y cuando volvi a Espaa se estableci en Madrid y funduna granja avcola. Poco a poco, fue ampliando el negocio hacindose con la repre-sentacin de diversas marcas de incubadoras y material avcola, convirtiendo la casaAvcola Moderna, que es as como se llamaba, en una de las ms importantes deEspaa del sector avcola. Por tanto, ya desde su infancia Fernando Orozco tuvo unaestrecha relacin con la produccin animal. Para satisfaccin de su padre, cuando le llegla hora de ingresar en la Universidad, se inclin por los estudios de Ingeniero Agrnomo.Previamente, su hermano Luis haba comenzado los de Veterinaria, por lo que la alegrade D. Rosendo debi ser doblemente plena. Tras obtener el ttulo de Ingeniero Agrnomo en 1953 en la Escuela de Madrid, FernandoOrozco se hizo cargo de la direccin de las instalaciones que el Instituto Nacional deInvestigaciones Agronmicas tena en El Encn, en Alcal de Henares. En 1956, en el marcode una visita a la Universidad de Purdue en Estados Unidos conjuntamente con otros 30 40 expertos avcolas europeos, conoci los trabajos sobre gentica de poblaciones delDr. Earl Bell, por los que se interes vivamente. Tras este primer contacto con el Dr. Bell,en 1958 consigui una beca Fulbright para realizar estudios de especializacin duranteun ao en la mencionada Universidad, obteniendo al final de sus estudios el diploma deMaster en Agricultura (1959). De regreso de tierras estadounidenses, Fernando Orozcocontinu con sus trabajos en mejora gentica avcola en El Encn, donde desarrollaba unprograma para la obtencin de estirpes competitivas de gallinas ponedoras, manteniendouna estrecha relacin con el equipo del Dr. Bell. Ello explica que en 1964 se le concedierauna beca de investigacin del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)para un periodo de 5 aos, con el objeto de poner en funcionamiento en el INIA un labora-torio de Tribolium castaneum (modelo experimental que se utilizaba para estudiar, entreotros caracteres, la puesta de huevos), en el cual se llevaran a cabo estudios piloto engentica de poblaciones. Una parte de su investigacin fue aprobada por la Universidadde Purdue para otorgarle el ttulo de Ph.D., que obtuvo en 1969. Indicaba el Dr. Bell que,durante sus 40 aos de ejercicio profesional en la Universidad de Purdue, ms de 50estudiantes concluyeron sus estudios en el programa de doctorado sobre gentica depoblaciones y slo Fernando Orozco lo hizo obteniendo la calificacin A (mxima) entodos los cursos. De aqu se entiende que el Dr. Bell calificara a Fernando Orozco comopersona multi-talento.
  • 10. Destacable fue as mismo, en esa primera etapa profesional de Fernando Orozco, sucontribucin al desarrollo de la Seccin Espaola de la Asociacin Mundial de AviculturaCientfica o Ciencia Avcola (WPSA). Junto con Jos Antonio Castell (que posteriormentellegara a ser Presidente de esta Asociacin Mundial) y Francisco Polo Jover crearon laSeccin espaola de la WPSA, cuyo primer Simposio tuvo lugar en Reus en 1962. Pocosaos ms tarde, en 1970, se consigui que la celebracin del XIV Congreso Mundial deAvicultura se celebrara en Madrid con gran xito, siendo Fernando Orozco uno de losprincipales artfices de ello. De esta poca, es preciso destacar su produccin cientfica y divulgativa conla publicacin de obras como Construcciones Avcolas (Sindicato Nacional deGanadera, 1961), Las gallinas: manejo de las aves (MAPA, 1962); Alojamiento yManejo de las Aves (con Jos Antonio Castell; REOSA, 1963 y 1970), 10 temassobre las gallinas (junto a otros autores; MAPA, 1964), de numerosos artculos enrevistas cientficas como Genetics, Worlds Poultry Science, Annales de Gntiqueet de Selection Animale en las que present, entre otros, sus resultados sobre laheterosis, tema que con tanto nfasis trabaj, o en revistas tcnicas como AviculturaTcnica y Selecciones Avcolas. A partir de 1975 aproximadamente, se podra considerar que Fernando Orozco da unsignificativo giro en sus lneas de trabajo. Infravalorado y desperdiciado el gran esfuerzoque realiz en la obtencin de estirpes competitivas para la produccin industrial dehuevos, motivado ello fundamentalmente por la desidia y falta de visin de los gestoresdel Ministerio de Agricultura, Fernando Orozco se volc con todas sus energas en larecuperacin y estudio de las razas autctonas de gallinas espaolas. Inici en ese ao de1975 el Programa de localizacin, conservacin y estudio gentico de razas espaolasde gallinas. Esta idea la llevaba in mente Fernando desde haca aos, como lo prueba elhecho de que cuando fue invitado a ser ponente en la II Conferencia Europea de Boloniade 1964 organizada por la rama italiana de la WPSA eligi como ttulo de su conferenciaOn the Possibility of organizing a national program for the preservation of chicken breedsand strains, en la que expuso las bases para un futuro plan de conservacin de las razasde gallinas espaolas, consciente del peligro de desaparicin de stas ya que estabansiendo sustituidas masivamente por hbridos comerciales de multinacionales extranjeras.Hay que destacar que hace 4 dcadas los objetivos de la mejora avcola se centrabanexclusivamente en incrementar la capacidad productiva para la puesta de huevos y para laproduccin de carne, siendo la de Fernando Orozco una de las pocas voces, por no decirla nica, que se alz en defensa de la conservacin de los recursos genticos avcolas,lo que demuestra la clarividencia de sus ideas, su amplitud de miras y su capacidad deanticipacin, ya que si la labor de recuperacin que inici Orozco en 1975 se hubieseretrasado unos aos los logros obtenidos habran sido mucho ms limitados. En conse-cuencia, a l debemos, en buena parte, la pervivencia en la actualidad del amplio abanicode razas de gallinas espaolas que podemos contemplar con orgullo en nuestras exposi-ciones avcolas. Toda esta labor de recuperacin la recogi detalladamente en su obra ms difundidaRazas de gallinas espaolas (MAPA-SEA-Mundi-Prensa, 1989) y de forma ms resumidaen la Gua de Campo de la razas autctonas espaolas (junto con M.A. Garca Dory y S.Martnez; Alianza Editorial, 1990). Un tercer libro Mejora Gentica Avcola (Mundi-Prensa,1991), en el que se explican con gran claridad los conceptos e ideas fundamentales dela mejora avcola (con qu energa luch Orozco para que las ideas y conceptos preva-leciesen sobre las modernas herramientas informticas que iban surgiendo!), completa laterna de libros que Orozco public en este periodo.
  • 11. Otro aspecto que cabra destacar as mismo en esta segunda etapa sera la mayor aperturao el mayor campo de accin de las actividades de Fernando Orozco. Si entre los respon-sables ministeriales su labor primera de creacin de estirpes competitivas de ponedorashaba sido infravalorada, en los mbitos profesional y acadmico se supo apreciar el valor ymrito de la misma. De forma abreviada, se podra destacar que a Orozco se debe en buenaparte la introduccin de los principios de la gentica cuantitativa en los programas de mejoraque se llevaban a cabo en Espaa. As mismo, en el campo de la investigacin, fuerondeterminantes sus enseanzas para que en los diseos experimentales y en el anlisis deresultados la estadstica adquiriera el papel determinante que le corresponde. Como pruebade reconocimiento hacia su labor cabe sealar que fue contratado como Profesor Agregadode Fisiogentica en la Universidad Politcnica de Madrid para impartir Gentica Animal yEstadstica (1976-1979). Por otra parte, en 1979, cuando se instaur el Programa Master deProduccin Animal en el Instituto Agronmico Mediterrneo de Zaragoza, fue llamado paraocupar el cargo de Coordinador Cientfico del Ciclo de Mejora Gentica Animal, ademsde asumir una parte significativa de su docencia. Fue all, posiblemente, donde FernandoOrozco ms y mejor ejerci su faceta de Maestro. Con discpulos de todos los pasesMediterrneos y Latinoamericanos que ansiaban sus consejos y orientaciones, FernandoOrozco se entregaba asesorando en la resolucin de todas las dudas que le pudieranplantear aquellos inexpertos pero ilusionados recin graduados. Ya no era solo el campode la Avicultura al que se cea Orozco, sus consejos se dirigan tanto a la mejora de losrumiantes como a la de los monogstricos. Esta labor de Coordinador Cientfico la lleva cabo hasta el ao 1989, continundola a partir de entonces Manolo Baselga, aunqueOrozco sigui como profesor hasta la edicin del ao 2000. Se puede resaltar que muchosde los que actualmente son responsables de los programas de mejora que se desarrollan enEspaa recibieron las enseanzas de Fernando Orozco en el campo de la Mejora Gentica. Tambin fue meritoria su labor en la direccin de tesis doctorales, entre las cuales sepueden sealar las de Miguel Angel Toro (1977), Dunixi Gabia (1979), Amadeu Francesch(1991, junto con el profesor Isidro Sierra) y Rosa Etxarri (1995). Con motivo de su jubilacin, en 1991 se llev a cabo en el Instituto AgronmicoMediterrneo de Zaragoza una memorable sesin cientfica en su honor, en la que intervi-nieron muchas de las autoridades mundiales de la gentica como el Dr. Bell (U.S.A.), el Dr.Hartmann (Alemania) o el Dr. Rouvier (Francia) y buena parte de los genetistas espaoles,constituyendo el emotivo acto una muestra ms del cario y amistad que se le profesabaa Fernando Orozco por parte de sus numerosos discpulos y amigos. A pesar de su jubilacin, Fernando Orozco continu con una intensa actividad. Prosiguicon sus clases en el IAMZ, continu realizando con regularidad visitas al INIA, su casadurante casi 40 ao, fueron numerosas las conferencias que imparti, los asesoramientosa asociaciones de razas y a simples aficionados, la asistencia a los Congresos de laWPSA o de SERGA y a mltiples ferias y exposiciones avcolas como las de Valls, Prat deLlobregat, Talavera, Carmona, Gees, Villalba, etc. Quiz uno de los ltimos eventos a los que asisti como ponente fue el Congresode SERGA que tuvo lugar en Lugo en 1999. El trabajo que present, posteriormentepublicado en la revista Archivos de Zootecnia, llevaba por ttulo Utilizacin de marca-dores genticos en estudios de razas de animales. Su problemtica, lo que denota queOrozco continu hasta sus ltimos das interesndose por los avances que iban surgiendoen el campo de la gentica y reflexionando acerca de las implicaciones que pudierantener los mismos. En ese mismo Congreso fue nombrado Miembro Honorario de estaSociedad, a la que junto con los Profesores Sierra, Rodero, etc. dio vida y de la que, enlas postrimeras de su vida, reciba un merecido y emotivo homenaje.
  • 12. Fernando Orozco en las instalaciones de El Encn con un gallo de raza Prat. (Foto Quercus). Sera un caluroso da de Santiago de 2003, cuando su corazn dej de latir. Ahora,sus restos reposan en la localidad guipuzcoana de Tolosa, en la falda del monte Uzturre,donde hace 30 aos recorri los caseros buscando gallinas con las que ms tarde crearasu querida Euskal-Oiloa o Gallina Vasca. Rodeado de gallinas comenz su vida y al abrigode stas reposa. Castellanas negras fueron las primeras y vascas estas ltimas. Masno constituyen sino una pequea representacin de todas las razas bovinas, ovinas,porcinas, caprinas, equinas, caninas y aviares espaolas por las que Fernando Orozcotanto trabaj y luch. Que este libro en cuyas pginas se rene a todas ellas y en cuyas cubiertas se hadepositado todo la gratitud y el cario que le profesbamos, sirva de merecido homenajea su persona y a su obra.
  • 13. Especie Bovina 1. Albera Pg. 28 2. Alistana-Sanabresa Pg. 32 3. Asturiana de la Montaa Pg. 36 4. Asturiana de los Valles Pg. 39 5. Avilea-Negra Ibrica Pg. 44 6. Avilea-Negra Ibrica (variedad Bociblanca) Pg. 48 7. Berrenda en Colorado Pg. 53 8. Berrenda en Negro Pg. 56 9. Betizu Pg. 59 10. Blanca Cacerea Pg. 63 11. Bruna de los Pirineos Pg. 66 12. Cachena Pg. 70 13. Caldel Pg. 74 14. Canaria Pg. 77 15. Crdena Andaluza Pg. 80 16. Casta Navarra Pg. 83 17. Frieiresa Pg. 87 18. Lidia Pg. 91 19. Limi Pg. 95 20. Mallorquina Pg. 99 21. Marismea Pg. 102 22. Menorquina Pg. 104 23. Monchina Pg. 107 24. Morucha Pg. 110
  • 14. 25. Morucha (Variedad Negra) Pg. 114 26. Murciana-Levantina Pg. 117 27. Negra Andaluza Pg. 120 28. Pajuna Pg. 123 29. Pallaresa Pg. 125 30. Palmera Pg. 129 31. Pasiega Pg. 132 32. Pirenaica Pg. 135 33. Retinta Pg. 140 34. Rubia Gallega Pg. 143 35. Sayaguesa Pg. 146 36. Serrana de Teruel Pg. 150 37. Serrana Negra Pg. 154 38. Terrea Pg. 157 39. Tudanca Pg. 160 40. Vianesa Pg. 163Especie Caprina 1. Agrupacin de las Mesetas Pg. 168 2. Azpi Gorri Pg. 171 3. Bermeya Pg. 175 4. Blanca Andaluza o Serrana Pg. 180 5. Blanca Celtibrica Pg. 184 6. Blanca de Rasquera Pg. 188 7. Del Guadarrama Pg. 191 8. Florida Pg. 194 9. Gallega Pg. 197 10. Granadina Pg. 200 11. Ibicenca Pg. 203 12. Jurdana Pg. 205 13. Majorera Pg. 208 14. Malaguea Pg. 212
  • 15. 15. Mallorquina Pg. 215 16. Moncayo Pg. 217 17. Murciana-Granadina Pg. 220 18. Negra Serrana Pg. 223 19. Palmera Pg. 226 20. Payoya Pg. 230 21. Pirenaica Pg. 234 22. Retinta Pg. 238 23. Tinerfea Pg. 241 24. Verata Pg. 245Especie Ovina 1. Alcarrea Pg. 250 2. Ansotana Pg. 252 3. Aranesa Pg. 256 4. Canaria Pg. 259 5. Canaria de Pelo Pg. 263 6. Carranzana Pg. 265 7. Carranzana (variedad negra) Pg. 267 8. Cartera Pg. 270 9. Castellana Pg. 273 10. Chamarita Pg. 276 11. Churra Pg. 280 12. Churra Lebrijana Pg. 283 13. Churra Tensina Pg. 287 14. Colmenarea Pg. 290 15. Gallega Pg. 293 16. Guirra Pg. 297 17. Ibicenca Pg. 300 18. Latxa Pg. 303 19. Lojea Pg. 306 20. Maellana Pg. 309
  • 16. 21. Mallorquina Pg. 312 22. Manchega Pg. 315 23. Manchega (variedad Negra) Pg. 319 24. Menorquina Pg. 323 25. Merina Pg. 325 26. Merina (variedad Negra) Pg. 328 27. Merina de Grazalema Pg. 331 28. Montesina Pg. 334 29. Navarra Pg. 337 30. Ojalada Pg. 339 31. Ojinegra de Teruel Pg. 342 32. Palmera Pg. 345 33. Rasa Aragonesa Pg. 348 34. Ripollesa Pg. 351 35. Roja Mallorquina Pg. 355 36. Roncalesa Pg. 358 37. Roya Bilbilitana Pg. 361 38. Rubia del Molar Pg. 364 39. Sasi Ardi Pg. 366 40. Segurea Pg. 369 41. Talaverana Pg. 372 42. Xalda Pg. 375 43. Xisqueta Pg. 379Especie Porcina 1. Celta Pg. 384 2. Chato Murciano Pg. 387 3. Euskal Txerria Pg. 391 4. Gochu Asturcelta Pg. 394 5. Ibrico Pg. 398 6. Ibrico (variedad Entrepelado) Pg. 402 7. Ibrico (variedad Lampio) Pg. 403
  • 17. 8. Ibrico (variedad Manchado de Jabugo) Pg. 405 9. Ibrico (variedad Retinto) Pg. 407 10. Ibrico (variedad Torbiscal) Pg. 409 11. Negra Canaria Pg. 411 12. Negra Mallorquina Pg. 414Asnal 1. Andaluza Pg. 418 2. Asno de las Encartaciones Pg. 421 3. Balear Pg. 424 4. Burro Farieiro Pg. 428 5. Catalana Pg. 431 6. Majorera Pg. 435 7. Zamorano-Leons Pg. 438Caballar 1. Agrupacin Hipermtrica Pirenaica Pg. 444 2. Asturcn Pg. 448 3. Burguete Pg. 452 4. Caballo de las Retuertas Pg. 456 5. Caballo de Monte de Pas Vasco Pg. 459 6. Caballo de Pura Raza Gallega Pg. 462 7. Espaola Pg. 465 8. Hispano-rabe Pg. 468 9. Hispano-Bretn Pg. 471 10. Jaca Navarra Pg. 474 11. Losina Pg. 479 12. Mallorquina Pg. 482 13. Marismea Pg. 485 14. Menorquina Pg. 488 15. Monchina Pg. 491 16. Pottoka Pg. 494
  • 18. Caninas 1. Alano Espaol Pg. 498 2. Ca de Bestiar (Perro de Pastor Mallorqun) Pg. 502 3. Ca de Bou (Perro de Presa Mallorqun) Pg. 505 4. Ca de Conills Pg. 508 5. Ca Eivissenc (Podenco Ibicenco) Pg. 511 6. Ca Me Mallorqu Pg. 514 7. Ca Rater Mallorqu (Ratonero Mallorqun) Pg. 518 8. Can de Chira Pg. 521 9. Can de Palleiro Pg. 524 10. Can Guicho o Quisquelo Pg. 527 11. Carea Leons Pg. 530 12. Erbi Txakur Pg. 533 13. Euskal Artzain Txakurra Pg. 535 14. Galgo Espaol Pg. 538 15. Gos dAtura Catal (Perro de Pastor Cataln) Pg. 540 16. Gos Rater Valenci (Ratonero Valenciano) Pg. 544 17. Maneto Pg. 548 18. Mastn del Pirineo Pg. 552 19. Mastn Espaol Pg. 555 20. Pachn Navarro Pg. 559 21. Pastor Garafiano Pg. 562 22. Perdigueiro Galego Pg. 566 23. Perdiguero de Burgos Pg. 569 24. Perro de Agua Espaol Pg. 571 25. Perro Majorero Pg. 575 26. Podenco Andaluz Pg. 577 27. Podenco Canario Pg. 582 28. Podengo Galego Pg. 584 29. Presa Canario Pg. 587 30. Ratonero-Bodeguero Andaluz Pg. 590 31. Sabueso Espaol Pg. 593
  • 19. 32. Villano de las Encartaciones Pg. 596 33. Villanuco de las Encartaciones Pg. 599Conejos 1. Conill Eivissenc Pg. 602 2. Gigante de Espaa Pg. 604Aviar9.1 Ocas 1. Euskal Antzara Pg. 610 2. Oca Empurdanesa Pg. 6129.2 Patos 1. Annera Mallorquina Pg. 6169.3 Gallinas 1. Andaluza Azul Pg. 620 2. Cara Blanca Pg. 622 3. Castellana Negra Pg. 624 4. Combatiente Espaol Pg. 627 5. Enana Flor dAmetler Pg. 630 6. Euskal Oiloa Pg. 632 7. Extremea Azul Pg. 635 8. Galia de Mos Pg. 638 9. Gallina del Prat Pg. 642 10. Gallina del Sobrarbe Pg. 646 11. Gallina Empordanesa Pg. 649 12. Indio y Pardo de Len Pg. 653 13. Mallorquina Pg. 658 14. Menorquina Pg. 661
  • 20. 15. Murciana Pg. 664 16. Pedresa Pg. 667 17. Penedesenca Pg. 669 18. Pintarazada Pg. 674 19. Pita Pinta Pg. 677 20. Pitisa Pg. 681 21. Utrerana Pg. 683 22. Valenciana de Chulilla Pg. 6859.4 Pavos 1. Gall dIndies Menorqu Pg. 688 2. Indiot Mallorqu Pg. 690 3. Pavo Oscense Pg. 693 4. Pavo de la Dehesa Pg. 6969.5 Palomas 1. Buchn Canario Pg. 700 2. Buchn Colillano Pg. 702 3. Buchn Gaditano Pg. 704 4. Buchn Gallego Pg. 706 5. Buchn Gorguero Pg. 708 6. Buchn Granadino Pg. 711 7. Buchn Jiennense Pg. 713 8. Buchn Laudino Sevillano Pg. 715 9. Buchn Marchenero Pg. 717 10. Buchn Marteo Pg. 719 11. Buchn Moroncelo Pg. 721 12. Buchn Morrillero Alicantino Pg. 723 13. Buchn Quebrado Murciano Pg. 725 14. Buchn Rafeo Pg. 727 15. Buchn Tiro y Emperche Pacense Pg. 729 16. Buchn Veleo Pg. 731
  • 21. 17. Chorrera Pg. 733 18. Colom Borino Pg. 736 19. Colom dEscampadissa Pg. 739 20. Colom de Casta Grossa Pg. 742 21. Colom de Pinta Pg. 745 22. Colom de Vol Pg. 748 23. Colom Gavatxut Pg. 751 24. Colom Nas de Xot Pg. 754 25. Figureta Pg. 756 26. Flamenc Pg. 758 27. Mensajera Valenciana Maga Pg. 760 28. Refilador Pg. 762 29. Ull de Maduixa Pg. 764Leyenda: F X C ADe fomento En peligro Fuera de Autctona de extincin catlogo
  • 22. Especie Bovina
  • 23. 1. ALBERA X Xavier Such Mart1 trata de una sierra muy abrupta, con fuertes Pere-Miquel Pars i Casanova2 pendientes, en gran contraste con la plana Jordi Jordana Vidal1 cercana (Empord). La Albera o Alberesa fue descrita por Autor de las fotografas primera vez por Mascort, en 1957, aunque Jess Piedrafita Arilla el francs Durand, el ao 1868, ya citaba la existencia de una raza originaria de la 1. Introduccin Sierra de la Albera. Es una raza fenotpica- mente primitiva, rstica, y muy adaptada Por toda la Sierra de la Albera (Pirineo al medio. Se cra en estado semisalvaje, y Oriental), a caballo entre las comarcas de su carcter es arisco y poco manejable, ya lAlt Empord y el Vallespir, se encuentra que su contacto con el hombre es mnimo. una pequea poblacin bovina, de reducido nmero de cabezas, muy resistente al fro Ferias: y muy sensible al calor, que se alimenta Una vez al ao se realiza la Esquellada todo el ao, en pastoreo extensivo, de la (junio o setiembre), fiesta ganadera en vegetacin existente en la zona, sobretodo la que participan ganaderos y personas de los frutos y brotes tiernos de la haya. Se invitadas, en la que se recogen todos los animales a fin de de retirar los terneros 1 para engorde, crotalar los reproductores Departament de Cincia Animal i dels Aliments, Facultat de Veterinria, Universitat Autnoma de jvenes, revisar el cencerro (esquella) de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona. los adultos, y sanear el rebao. Tiene lugar 2 Veterinario de lAlt Urgell. 25700-La Seu dUrgell, en las Masas de la zona con animales de Lleida. la raza: Roig, Castanyers y Freixe.28
  • 24. Asociacin: apuntan que la raza Albera o Alberesa No existe asociacin de la raza. estara muy relacionada con las razas del denominado Tronco Cantbrico o bovinoWebs de la raza: castao cncavo. Otros autores afirman http://www.rac.uab.es/alberesa.htm que ambas variedades podran tener un origen comn, diferencindose slo por el 2. Origen e Historia color del pelaje. Probablemente, la raza Albera o Segn Mascort (1957), existen tres Alberesa se form a partir de dos pobla-tipos diferenciados de bovino en la Sierra: ciones con orgenes filogenticosEl tipo A, mayoritario, de formato pequeo diferentes pero actualmente, y despus dey pelaje negro con degradaciones en las dcadas de apareamientos aleatorios, laszonas inferiores del tronco; el tipo B, con diferencias genticas entre las variedades2 variedades, una mejorada de pelaje Negra y Fagina son prcticamente inexis-color paja tostada, y otra no mejorada de tentes. Se puede afirmar que, actualmente,pelaje de color fluctuante, desde el blanco se dispone de una poblacin bovina conhasta el castao claro o fag; y el tipo C, una elevada variabilidad cromtica en suproducto del cruzamiento de la raza con capa, y con una influencia muy evidenteindividuos de origen suizo (parda). del Tronco Cantbrico. Actualmente se pueden diferenciar El descenso del nmero de animalesclaramente dos variedades: la Negra de la raza ha sido muy importante eny la Fagina. La primera predomina en los ltimos aos. De un censo estimadoel Alt Empord (Sur), y la segunda en el de 900 individuos a principios de los 90Vallespir (Norte), con una subvariedad (siglo XX), se ha pasado a no ms de 300mejorada de color paja y otra no mejorada en la actualidad, de los cuales un 40%de color variable. Para algunos autores, los podemos considerar cruzados, unambas variedades podran tener orgenes 20% de la variedad Negra y un 20% dediferentes. La variedad Negra sera la ms la variedad Fagina. El nmero de toros seprimitiva, proviniendo del antiguo Tronco reduce a 5.Negro Ibrico (Negra Andaluza, Morucha,Avilea). La variedad Fagina parecera ser 3. Distribucin geogrficade origen ms reciente, a partir de crucesde la variedad Negra con otras razas Todos los animales de la raza Albera o(Parda, Pirenaica, Gascona, Charolesa o Alberesa se encuentran, actualmente, enLimousina). La introduccin de animales una nica explotacin, Baussitges, delde estas razas en la Sierra de la Albera fue trmino municipal de Espolla (Girona),consecuencia de la repoblacin que se hizo que engloba las masas anteriormenteen muchas zonas de los Pirineos despus citadas: Roig, Castanyers y Freixe. Sede la gran epizoota de fiebre aftosa de extiende entre los 200 y los 1000 m. de1774. altitud, con una superficie total de la finca Estudios recientes han demostrado de 2.181,3 ha. Es una zona de bosquesun importante intercambio gentico de la mediterrneos y centroeuropeos, convariedad Fagina con otras razas geogr- pastos acidfilos en las cimas. El rebaoficamente prximas (Bruna dels Pirineus), est compuesto por tres grupos ocon el potencial peligro de absorcin de escamots que se agrupan en torno ala raza que ello representa. La variedad las masas, cada una de ellas correspon-Negra muestra un mayor aislamiento dientes a un pequeo valle dentro de lagentico. Asimismo, recientes trabajos finca.filogenticos (morfolgicos y moleculares) 29
  • 25. 4. Descripcin de la raza peligro de extincin, lo cual indica la necesidad perentoria de comenzar un Caracteres generales programa formal de conservacin. Se Animal elipomtrico, de aspecto longi- recomienda una expansin de la poblacin lneo, y de poca estatura (122 cm. a la cruz hasta un censo mnimo de 400 vacas y las vacas y 130 cm. los toros). Individuos unos 15 toros para mantener la tasa de muy fuertes, rsticos y esquelticos. consanguinidad por debajo del 1%. Para desarrollar el programa de conservacin Caracteres regionales se tendra que hacer el mximo esfuerzo Cabeza: maciza y alargada, de perfil para registrar toda la informacin con el fin recto y discreto tup. El morro suele ser de programar los apareamientos de forma pigmentado en negro y orlado. Cuernos que se minimizara la consanguinidad de mayoritariamente en media luna o gancho la descendencia. Recientemente se ha corto, de seccin circular y medida firmado un convenio de colaboracin discreta, blancos con puntas negras. entre el DARP (Generalitat de Catalunya) Cuello: gran desarrollo de la papada. y la UAB (Facultad de Veterinaria de Tronco: aplanado, estrecho y profundo, Barcelona) para la puesta en marcha de un con la cruz destacada y partida. Tronco Programa de Conservacin en esta raza. y lomo escasamente musculados y con tendencia al ensillado. Vientre voluminoso 6. Productos de inters y grupa de perfil horizontal, con la cresta generados por la raza sacra elevada. Cola con nacimiento anterior y un borln abundante. Sistema Se trata de una raza de baja produc- mamario rudimentario. tividad, dado el sistema muy extensivo Extremidades: fuertes y con articu- en que se explota: baja produccin de laciones bien definidas. Nalga recta o leche y mala aptitud crnica. Pero hay cncava, de poco desarrollo muscular, al que destacar su gran capacidad para igual que la pierna. desbrozar bosques, con el consiguiente Capa: gran variedad cromtica. Oscila mantenimiento del paisaje, y dificultando del rubio, con pelos negros en zonas en gran medida la presentacin y propa- perifricas, hasta el negro mate con gacin de incendios forestales en la zona. degradaciones, pasando por todas las Es una raza muy poco precoz, llegando tonalidades intermedias. En los animales las vacas a la edad reproductora hacia los negros, el listn puede oscilar entre un 3-4 aos de vida, realizando normalmente simple cordn hasta una amplia decolo- un parto cada dos aos. Los animales racin de la parte superior del tronco. El en pureza, destinados a la produccin pelo cambia segn la poca del ao: largo, crnica, tienen unos rendimientos a la basto y decolorado en el invierno, fino y canal muy bajos, del orden del 35 al 40%. brillante en verano, si la primavera ha sido Si se realizan cruces mejorantes, los favorable. Gran desarrollo de la piel. terneros pueden llegar a rendimientos del Peso y proporciones: Animales de tipo 54 %, con pesos canal de 220 kg. a los 18 elipomtrico y longilneos, con peso vivo de meses de edad. 350 kg. los machos y 275 kg. las hembras. 7. Bibliografa 5. Situacin actual y perspectivas BUD, J. (1994). La vaca fagina o vaca de lAlbera. Revista lEsquerda de la Segn los criterios de la FAO, la raza Bastida, 0, 12-13. pertenece a la categora de inminente30
  • 26. BUD, J. (2000). La vaca de lAlbera. PIEDRAFITA, J., CASELLAS, J., FINA,Recopilacin bibliogrfica. Fondo M., TARRS, J. y SUCH, X. (2002).bibliogrfico y documental de lAlbera, Morfologa, demografa y sistema deAjuntament de la Jonquera. produccin de la vaca de la Albera. V CASELLAS, J., JIMNEZ, N., FINA, M., Congreso de la Sociedad Espaola paraTARRS, J., SNCHEZ, A. y PIEDRAFITA, los Recursos Genticos Animales y IIIJ. (2004). Genetic diversity measures of Congreso Ibrico sobre los Recursosthe bovine Alberes breed using microsat- Genticos Animales. Madrid.ellites: varaibility among herds and types SNCHEZ BELDA, A. (2000). Razaof coat colour. Journal of Animal Breeding Albera. FEAGAS, 17, 29-35.and Genetics, 121, 101-110. SERVEI DE PRODUCCI RAMADERA JORDANA, J., PIEDRAFITA, J., CARR, (2003). Situaci actual i actuacions perX. y MARTELL, A. (1999). Conservation a les races autctones de Catalunya.genetics of an endangered Catalonian Catalunya Rural i Agrria, 96, 19-22.cattle breed (Alberes). Genetics and SIERRA, I., JORDANA, J., PAYERAS, L.Molecular Biology, 22, 387-394. y FRESNO, M. (1998). Situacin Actual de MARTELL, A. y CARR, X. (1992). las Razas Bovinas del Nordeste Espaol yLAgrupaci de vaques de lAlbera. Revista de las Islas. Bovis, 81, 51-83.de Girona, 150, 56-61. MASCORT, L. (1957). La raza vacuna delas Alberes. Tesis Doctoral, Universidad deCrdoba, Crdoba. PARS, P.M., FRANCESCH, A.,JORDANA, J., y SUCH, X. (2005). Catalansde Pl i Ploma -Races domstiques autc-tones de Catalunya-. Ed. Lynx Promocions,S.L., Barcelona (en prensa). 31
  • 27. 2. ALISTANA-SANABRESA X triple finalidad, con posterior orientacin hacia la produccin de carne, en la que destaca por la alta calidad y buenos rendimientos. Ferias donde se puede ver, nombre de la asociacin y direccin postal, de e-mail y pgina web: En la actualidad deben sealarse varias exposiciones ganaderas de la raza en la geografa provincial: Porto, Zamora y Benavente. La de Porto de Sanabria es Jos Emilio Yanes Garca1 la nica que tiene carcter monogrfico, desarrollndose el primer domingo de 1. Introduccin agosto; en la capital zamorana, en el mes de junio coincidiendo con las Fiestas de La verdadera importancia de esta raza San Pedro, hay una buena representacin radica en el gran papel econmico que de la raza dentro de la Exposicin de desempea en el rea geogrfica a la Ganado Autctono de Castilla y Len; en que est estrechamente ligada, como el mes de septiembre se celebran las de mecanismo revitalizador de los recursos Lubin, Benavente y Tbara. Puede verse naturales e instrumento til para su relan- tambin en las exposiciones de Silleda zamiento econmico. (Pontevedra) y Barcelona (Expoaviga). Antiguamente, las comarcas zamoranas Asociacin Nacional de Criadores de Aliste y Sanabria contaban con unos de Ganado Selecto de Raza Alistana- ncleos definidos de ganado bovino Sanabresa (A.E.C.A.S.). C/ Regimiento de autctono a los que daban nombre, Toledo, 2 Local 49011 Zamora. distinguindose dos variedades vacunas E-mail: [email protected] (posteriormente lo seran como razas), una [email protected] para cada comarca. Sin embargo, con el correr de los nuevos tiempos etnolgicos 2. Origen e historia pareca evidente que los bovinos autc- tonos de Aliste eran similares a sus cong- La raza tiene su ascendencia en el tronco neres de Sanabria y, en definitiva, consti- bovino castao cncavo, siendo una de tuan la misma raza, cuestin hoy difcil de las representantes ms occidentales del sostener y dictaminar. solar hispano. La primera descripcin que Raza de animales dciles y de fcil se hace con criterio tcnico sobre la vaca manejo para las labores agrcolas, ha Alistana se realiza en 1942 considerndola venido siendo explotada por su doble como una variedad, aunque no sera hasta aptitud carne-trabajo y ocasionalmente finales de la dcada siguiente cuando verdaderamente se realizara el primer estudio zoomtrico de la misma por un 1 Servicio Territorial de Agricultura y Ganadera de veterinario zamorano (Montenegro, 1958). Zamora. Consejera de Agricultura y Ganadera. Junta de Castilla y Len. C/ Prado Tuerto 17- 49027 Otra agrupacin racial distinta exista en Zamora. Tfno.: 980 547 491 Fax: 980 547 328. la comarca sanabresa, donde los bovinos [email protected] se caracterizaban por poseer una aptitud32
  • 28. indefinida de abasto-trabajo, de menor El proceso regresivo fue evolucionandoalzada y peso que los de Aliste, siendo paralelamente a la expansin de otrassu capa generalizada la castaa clara razas en su rea de cra, sustituyendo(guinda) y en su totalidad destinados a las explotaciones de la raza autctonala recra. local o erosionando su censo a travs del El Censo Oficial de razas de 1970 cruzamiento con la misma. Sin embargo,las incluy dentro del trmino de raza es necesario sealar la existencia de unaMorena del Noroeste hasta que se cierta tendencia en los cuatro ltimospublic en 1979 el Catlogo Oficial de aos no solamente a la conservacin deRazas de Espaa donde apareceran la cra en pureza de la raza, sino a uncomo dos razas independientes (Alistana cierto incremento en el nmero de resesy Sanabresa), catalogadas como razas y explotaciones de cra en la meseta, sinde fomento, es decir, de explotacin que ello suponga un aumento sustancialinteresante; sin embargo, en 1981 el en el censo racial, pues en la prcticaMinisterio de Agricultura y Pesca, a travs proceden de explotaciones del mayoritariode la Direccin General de la Produccin rea de cra actual, es decir, de la montaaAgraria, editara el Catlogo de Razas sanabresa, sobre todo de la localidad deAutctonas Espaolas. Especie Bovina, Porto.donde pasaran a constituir la raza Alistana-Sanabresa, como queda as tambin 4. Descripcin de la razareflejado en el actual Catlogo Oficial deRazas de Ganado de Espaa, cambiando Raza rstica de tipo local y doble aptitud,su catalogacin por la de proteccin constituida por ejemplares armnicos y deespecial o en peligro de extincin. En destacado dimorfismo sexual. Responde1998 se cre y aprob el funcionamiento en sus rasgos esenciales al perfil cncavodel Libro Genealgico, aunque de hecho o subcncavo, mediolnea o sub-brevilniase vena realizando un Registro Especial y eumtrica, hallndose comprendidade la Raza desde trece aos antes. entre las leonadas. Cabeza: Corta, chata y marcadamente 3. Distribucin geogrfica pequea en relacin a la masa corporal, con encornaduras de proporciones El rea de origen de la raza ocupaba medias de color nacarado o creo en susgeogrficamente la regin norocci- dos tercios proximales y oscurecidas endental de la provincia de Zamora, es el distal; orejas con abundante proteccindecir, las comarcas de Sanabria y Aliste. pilosa en su interior.Actualmente existe en la provincia un Cuello: De mediana longitud, relativa-censo de 1.400 cabezas, repartidas en 88 mente potente, corto en los machos, conexplotaciones y 19 localidades distintas. gran papada.El 66 % de la cabaa se halla en cuatro Tronco: Armnico y equilibrado en suslocalidades de Sanabria, estando en regiones, con cruz amplia, llena y pocosu mayora en la de Porto que posee destacada, puede mostrar discreto ensilla-unos 500 animales en 38 explotaciones; miento la lnea dorso-lumbar. Grupa anchacomarca en la que se encuentran tambin y relativamente corta, con sacro elevado,el mayor nmero de explotaciones: el 70 cola de insercin alta y en cayado. Trax% de la provincia. A ello habra que aadir arqueado, desarrollado y vientre propor-un pequesimo nmero de cabezas cionado, no voluminoso.repartido aisladamente por algunas fincas Extremidades: Miembros acortados yde extensivo. fuertes, de hueso fino; tercio anterior bien conformado y ms desarrollado que el 33
  • 29. posterior; Caas finas y ms bien cortas, seminales por parte de la Consejera, y el con pezuas ennegrecidas. abono de los servicios aplicativos a los Capa: Castaa tpica con variaciones veterinarios. propias y oscurecimiento ms o menos Existe, actualmente, una buena centrfugo, ms oscura en machos y ms tendencia para la futura cra de animales de clara en animales jvenes. Con particu- la raza tanto en la meseta zamorana como laridades de bociclaro, cara ahumadas, fuera de su tradicional rea de desenvol- ojos de perdiz, decoloracin de la melena, vimiento, como lo demuestra el hecho penachos auriculares, y degradacin de de haberse comenzado a instalar explo- las bragadas, as como la cpula en los taciones de la misma en otras provincias machos. Los terneros nacen rojos o rubios, (Burgos y Len); a aadir a la revalori- para ir tomando poco a poco las particula- zacin de las cualidades de su carne y al ridades de la capa adulta. Mucosas claras buen comercio vasco de animales. y sonrosadas. Formato: variable segn las reas de 6. Productos de inters asentamiento, as el formato mayor es generados por la raza el alistano y el de menor envergadura el sanabrs; sin embargo, hoy existe gran Los tipos comerciales que produce son predominio de este ltimo. El peso de las fundamentalmente de animales jvenes, hembras se halla en torno a los 535 kg y el aunque ntimamente ligados a la demanda de los machos, sobre los 640kg. y gustos del mercado; as como a las necesidades de la propia explotacin para 5. Situacin actual evitar la dependencia de los piensos. Los y perspectivas terneros son destetados hacia los 6 meses de edad. En el ao 1995 naci la Asociacin Con el fin de responder a la necesidad Nacional de Criadores de Ganado Bovino de diferenciar un producto de alta calidad Selecto de Raza Alistana-Sanabresa del resto de la oferta de carne existente (A.E.C.A.S.), hoy Entidad Colaboradora de en el mercado, se cre en 1999 una marca la Consejera de Agricultura y Ganadera de garanta de carne, aunque a la misma (Junta de Castilla y Len), siendo este pueden asociarse todas las ganaderas Organismo quien realiza la llevanza del Libro de vacuno de cualquier raza siempre que Genealgico de la raza a travs de la Seccin se hallen ubicadas en la zona oeste de la responsable en la provincia de Zamora. provincia de Zamora; actualmente apenas Los propietarios de animales reciben la se comercializa su carne a travs de ella. ayuda comunitaria agroambiental cofinan- Los animales adultos se caracterizan ciada por hallarse catalogada la raza por se buenos traccionadores por lo que en peligro de extincin. La Diputacin hay establecido un mercado, sobre todo Provincial de Zamora tiene establecida en Porto de Sanabria, para venta de una ayuda anual para ganaderos de la animales con destino al Pas Vasco donde provincia con el fin de contribuir al mante- son utilizados para arrastre de pesos en nimiento y fomento de la misma as como deportes tradicionales. a la compra de animales, adems de mantener una explotacin con ms de una 7. Bibliografa veintena de animales. Tambin existe una ayuda a la Inseminacin Artificial, resul- YANES GARCA, J. E. (1999). La raza tando gratuita para todas las hembras Alistana-Sanabresa. El ganado vacuno del de la raza propiedad de ganaderos de la Tronco Castao. Eds. ASEAVA y ASEAMO, provincia, mediante la cesin de las dosis Oviedo, 85-106.34
  • 30. YANES GARCA, J. E. (2000). Alistana-Sanabresa. Catlogo de razas autc-tonas de Castilla y Len- Regin Nortede Portugal. I.- Especies bovina y equina.Eds. Fundacin Rei Afonso Henriques,Zamora, 51-64. YANES GARCA, J.E. (2004). La razaAlistana-Sanabresa, un patrimonioautctono zamorano. Anuario 2003 deInstituto de Estudios Zamoranos FlorinDocampo, Zamora, 137-152 35
  • 31. 3. ASTURIANA DE LA MONTAA X ngel Rodrguez Castan1 funcin de conservacin del medio y Gerardo Noval Camblor contribuyendo en gran medida a la fijacin de poblacin en estas reas de montaa. 1. Introduccin En el Catlogo Oficial de razas del La Asturiana de la Montaa o Casina es Ministerio de Agricultura est considerada una raza bovina autctona asturiana que como raza de proteccin oficial. se maneja en rgimen extensivo, principal- El Libro Genealgico de la raza est mente en la zona oriental del Principado gestionado por la Asociacin Espaola de Asturias. de Criadores de Ganado Vacuno Selecto Originaria del Concejo de Caso, se de la Raza Asturiana de la Montaa aprovecha por su rusticidad y capacidad (ASEAMO) con direccin en ABARRIO, de adaptacin, as como por su gran n 24 RONDIELLA 33424 LLANERA docilidad y capacidad de cra. (ASTURIAS), e-mail aseamo@aseamo. La raza Asturiana de la Montaa se com y web: http://www.aseamo.com/. encuentra integrada desde tiempos inmemoriales en el paisaje y ecosistema 2. Origen e historia asturianos, cumpliendo una importante La raza Casina pertenece al tronco 1 ASEAMO.Abarrio, 24. Rondiella. 33424. Llanera castao cantbrico y su origen parece Asturias). Tfno.: 985770201. arcastanon@aseava. encontrarse en el ganado domstico intro- com ducido hace siglos por las invasiones36
  • 32. celtas. Se trataba originariamente de racin de la raza y la organizacin de losuna raza de triple aptitud pero con una criadores.clara orientacin hacia la produccin de A mediados de los aos 80 comienzamanteca y quesos de la zona. la actividad de la Asociacin de Criadores Por otra parte, produca anualmente (ASEAMO), sindole concedido en 1987un ternero para recra o para carne las el ttulo de Entidad Colaboradora delpequeas parejas de vacas o de bueyes Ministerio de Agricultura.eran muy utilizadas por su capacidad y A partir del 1992, ASEAMO yresistencia para el trabajo de campo en el el Gobierno del Principado demontaoso territorio asturiano. Asturias ponen en marcha el Plan de Al buscar mayor produccin de leche Conservacin que permiti el incre-y adaptacin a pastos de montaa, los mento de los censos en pureza y queganaderos de los Concejos de Caso, llev a la raza a la actual situacin deAller y Ponga realizaron durante siglos ms de 6.000 reproductoras.una seleccin de animales que dio lugara la fijacin de caracteres de lo que hoy 3. Distribucin geogrficaconocemos como raza casina. Estos ganaderos aprovechaban los Perfectamente integrada en durospastos de montaa de primavera a otoo, ecosistemas desde tiempos ancestrales,para dirigirse posteriormente en invierno con cumple la doble misin de conservar elsu ganado a las zonas costeras del oriente medio y ser fuente de ingresos indispen-de Asturias, lo que motivo que la raza casina sables para los pobladores de zonas defuera difundindose en un amplio territorio. montaa. A finales del siglo XIX se crea la En la actualidad la raza se cra funda-Sociedad de Ganaderos de Caso con la mentalmente en las zonas montaosas delfinalidad de seleccionar la raza, y en el ao oriente asturiano: Picos de Europa, Sierra1910 se conocen los reglamentos de los del Sueve, Sierra del Cuera, Sierra deconcursos ganaderos. Cuana y montes de Piloa y Ponga. En el ao 1929 entran en funcionamiento Se adapta perfectamente a zonaslos primeros libros genealgicos de la raza difciles de otras regiones espaolas,y el control de rendimiento lechero, que encontrndose rebaos estables encontinuaron su actividad hasta el inicio de Castilla-Len y Extremadura.la guerra civil. Actualmente, a fecha 31 de diciembre Finalizada sta, no se retoma la labor de 2008 el Libro Genealgico consta dede seleccin y se opta por el cruzamiento 17.302 animales (4.612 hembras parencon razas europeas, principalmente la en pureza, distribuidos en 570 ganaderasParda Alpina. Esta circunstancia dio lugar de las que 463 estaban localizadas enal desplazamiento de la raza casina hacia Asturias y el resto en ganaderas del Paszonas ms difciles y a su orientacin hacia Vasco, Cantabria, Castilla y Len, Madridla produccin de carne. y La Rioja. En la poca comprendida entre losaos 40 y 80, la raza Asturiana de la 4. Descripcin de la razaMontaa continu sometida a la presinde otras razas, lo que supuso un mestizaje Tienen una apariencia muy compacta, loprogresivo. que da lugar a expresiones como la vaca En el ao 1979 se incluye en el catlogo casina es grande echada y pequea deoficial de razas espaolas como raza de pie o a la vaca casina tiene que pasarlefomento y comienza as la labor de recupe- poco aire por debajo de la barriga. 37
  • 33. Alcanzan pesos de 450 kilogramos en objetivos a corto plazo son conservar las hembras y de 700 kilogramos en los la raza a travs del mantenimiento de la machos. variabilidad gentica y la creacin de un La capa es castaa, con variacin de banco doble de germoplasma y, parale- tonalidad, desde las denominadas guindas lamente a la conservacin, intentar o cerezas a las denominadas mariellas. En mejorar la conformacin de la raza, pero los machos las intensificaciones de color sin afectar a la rusticidad y capacidad de son ms acentuadas. cra de la raza. Las mucosas de la nariz, bucolinguales y ano-vulvares son negras o pizarrosas, 6. Productos de inters, as como el borln de la cola, rodetes generados por la raza coronarios y pezuas. La cabeza es pequea, de perfil El producto ofertado por las ganaderas subcncavo o recto. Presenta frente ancha de la raza, es el ternero destetado. Los con gran separacin entre las rbitas terneros pesan al nacimiento una media oculares. Morro ancho y grueso. Las orejas de 25,50 kg. y al destete una media de son pequeas, ovoides, con abundante 131 kg. pelo. Los bordes de las orejas son negros. El 99% de los partos tienen lugar sin La encornadura es abundante. Los asistencia. La edad media al primer parto cuernos tienen la pala blanca y el pitn es de 39 meses. negro. Nacen en la lnea de prolongacin Es una raza muy longeva, de lo que de la nuca, horizontales en la base y da fe el hecho de que ms del 20% de dirigidos hacia delante y arriba, torneando las vacas vivas tiene ms de 10 aos. El finalmente hacia atrs y hacia afuera. intervalo entre partos es de 425 das. Dorso-Lomo ligeramente ensillado. El nacimiento de la cola es frecuentemente en cayado. Abundante borln. Las extremidades son cortas y muy potentes, carnosas en su parte superior, con pezuas pequeas, redondas y duras. La ubre es de buen desarrollo y gran calidad, con pezones bien implantados. 5. Situacin actual y perspectivas La raza Asturiana de la Montaa est considerada como de proteccin especial. Actualmente los criadores de la raza Asturiana de la Montaa se encuentran con una serie de problemas, comunes a otras razas y lugares, como son que el precio de venta del producto no remunera el trabajo, que la raza manifiesta una deficiente conformacin carnicera, que el rea de explotacin est muy focalizada en determinadas zonas, que existe poco relevo genera- cional, etc. Por estos motivos, los38
  • 34. 4. ASTURIANA DE LOS VALLES Fngel Rodrguez Castan1 mansas, poseen buena aptitud materna,Alfonso Villa Terrazas paren sin dificultad, y destetan terneros deMara Fernndez Fernndez pesos elevados con buena conformacin. El Libro Genealgico de la raza est 1. Introduccin gestionado por la Asociacin de Criadores La raza Asturiana de los Valles es de Ganado Vacuno Selecto de la Razauna raza bovina autctona de excelente Asturiana de los Valles (ASEAVA) conconformacin crnica que se cra funda- direccin en ABARRIO, n 24 RONDIELLAmentalmente en las estribaciones de la 33424 LLANERA (ASTURIAS), e-mailCordillera Cantbrica. Es una raza muy [email protected] y web: http://www.rstica, capaz de adaptarse a difciles aseava.com.condiciones de produccin, presen-tando una gran resistencia a situaciones 2. Origen e historiaextremas de temperatura, pendientes delos pastizales y restricciones alimenticias. La Asturiana de los Valles pertenece al Si tuviramos que sintetizar la raza denominado Tronco Cantbrico o Castao,en una sola frase, sta sera: Las vacas constituido por razas de capa castaa conde raza Asturiana de los Valles son muy extremos oscuros y mucosas negras o color pizarra. Los animales que muestran1 ASEAVA. Abarrio, 24. Rondiella. 33424. Llanera estas caractersticas comunes, se distri- Asturias). Tfno.: 985770201. arcastanon@aseava. buyen por toda la cordillera cantbrica, com desde Vizcaya hasta Asturias, provincia 39
  • 35. de Len, franja norte y este de Zamora, Se ha comprobado la perfecta zona sur de Galicia y la regin noreste de adaptacin de esta raza a sistemas de Portugal. explotacin extensivos de zonas secas Numerosas referencias histricas del como Extremadura, Castilla-La Mancha y siglo XIX evidencian una notable presencia Castilla-Len, siendo creciente el inters de vacas de esta raza en toda la geografa mostrado en su utilizacin tanto en astur-leonesa. Sin embargo, los censos pureza como en cruzamiento industrial, de la raza Asturiana de los Valles sufrieron no solamente en zonas secas espaolas, un fuerte descenso a partir de la segunda sino tambin en pases de clima tropical mitad del siglo XX como consecuencia de de Centro y Sudamrica. la introduccin masiva de razas extran- En la actualidad, la raza Asturiana de los jeras especializadas en la produccin Valles se encuentra presente en todas las lctea. Comunidades Autnomas de la Cornisa Esta invasin ocasion un arrincona- Cantbrica, existiendo cada vez mayor miento de la raza en zonas montaosas nmero de criadores en Castilla-Len, de difcil aprovechamiento, vindose Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, forzadas a un cambio productivo desde la La Rioja, Aragn y Andaluca. triple aptitud original hacia la orientacin El Libro Genealgico de la raza cuenta a exclusivamente crnica. Se mantuvo fecha de 31 de diciembre de 2008 con un esta tendencia regresiva hasta llegar al total de 73.153 animales de los que 46.619 ao 1986 en donde se alcanz el mnimo son hembras reproductoras, distribudos histrico de los censos de la raza (22.000 en 3.614 ganaderas de las que 3.177 reproductoras censadas). estaban localizadas en Asturias (62.917 Es justamente en ese momento cuando animales y 39.687 reproductoras). las Administraciones toman conciencia del problema y, junto con los criadores 4. Descripcin de la raza agrupados en la Asociacin, se involucran en el programa de recuperacin y mejora Los animales de raza Asturiana de los de la raza. A partir de entonces los censos Valles tienen un tamao medio, estn se recuperan, su presencia vuelve a ser provistos de buen desarrollo muscular notable en todo el territorio asturiano y esqueltico, alcanzando pesos de y comienza su expansin hacia otras 600 kilogramos en las hembras y 1.000 regiones espaolas. kilogramos en los machos adultos. La expansin de la raza se llev a La capa es castaa, con tonalidad cabo mediante un proceso de absorcin, variable que puede ir desde un amarillo principalmente de reproductoras mestizas pajizo muy plido hasta un castao rojizo, de aptitud crnica que ya estaban muy con degradaciones cremosas en la cara asturianizadas por el amplio uso de interna de las extremidades, bragada y en sementales asturianos. la orla del hocico. En los machos la capa es ms oscura en general, con abundantes 3. Distribucin geogrfica pelos negros en cuello, papada y tercio posterior. Perfectamente integrada en duros La cabeza es de mediano tamao, est ecosistemas desde tiempos ancestrales, bien proporcionada y es ancha en la base la raza Asturiana de los Valles cumple la de los cuernos. Frente plana con perfil importante misin de conservar el medio recto o ligeramente subconvexo. Nariz natural y el paisaje, a la par que constituye ancha y achatada con amplios ollares. una fuente de ingresos indispensables Las orejas son pequeas, revestidas para los pobladores de zonas de montaa. interiormente con pelos claros y oscuros40
  • 36. en los bordes. Los ojos son de expresin nacional como raza de fomento y su orien-tranquila, salientes y grandes, rodeados tacin productiva es la carne.de halo ms claro que el color de la capa. En el futuro se van a continuar las Los cuernos, tienen la pala de color labores de seleccin y mejora de la razablanco y el pitn negro, nacen en la lnea para intentar situarla en un lugar prefe-de prolongacin de la nuca hacia fuera y rente entre las mejores razas crnicasluego hacia adelante, arriba y atrs. mundiales, para lo cual la Asociacin de El cuello es corto, musculado y bien criadores va a actuar decididamente eninsertado con la espalda, papada media- Investigacin (ensayos de sistemas denamente desarrollada, y pliegues de la piel produccin, calidad de la carne y, sobrepoco numerosos. todo, gentica molecular). Formacin de Las espaldas son largas, bien dirigidas, los criadores, y Comercializacin (impulsoaceptablemente musculadas, bien unidas de la marca Xata Roxa creada por ASEAVAal cuello y adaptadas al costillar.La lnea para comercializar la carne de esta raza).dorso-lumbar es recta o ligeramenteensillada, ancha, plana y musculosa. 6. Productos de inters, La grupa es ancha, cuadrada, bien generados por la razamusculada, ligeramente inclinada. Elnacimiento de la cola es horizontal o La raza Asturiana de los Valles se haligeramente alto. seleccionado para la produccin de carne. Extremidades fuertes de longitud Para este fin, cuenta con un buen formato,media, bien musculadas en sus partes gran capacidad de transformacin desuperiores. Piernas redondeadas y largas, alimentos y notable velocidad de creci-caas de mediana longitud, rodillas y miento. Las caractersticas productivas decorvejones bien proporcionados no muy la raza son las siguientes:gruesos, cuartillas cortas y correctamente El peso medio al nacimiento es de 40,5inclinadas. kilogramos. Ubre de buen desarrollo y confor- El peso medio al destete es de 222macin, con pezones grandes de color kilogramos.rosado. La velocidad de crecimiento medio Los prpados, hocico y zona anovulvar hasta el destete es de 942 gramos diarios.son siempre de color negro o pizarra Ms del 92% de los partos son fciles yoscuro, as como el borln de la cola, sin asistencia.rodetes coronarios y pezuas. El intervalo entre partos es de 380 das. Es caracterstica de la raza, una mancha La edad al primer parto se consigue atambin negra, ms o menos pronunciada los 31 meses.bajo los ojos (ojera). La importancia de la raza Asturiana de los Valles como productora de carne es 5. Situacin actual extraordinaria como se ha comprobado y perspectivas en diferentes ensayos de Centros de Investigacin. La raza Asturiana de los En el momento actual podemos decir Valles proporciona canales de excelentecon orgullo que los ganaderos de Asturias calidad, con elevados rendimientos, muyse han decantado por la raza Asturiana y buenas conformaciones y bajas propor-han puesto freno a la penetracin de razas ciones de grasa y hueso.forneas, tan extendidas en otras regiones Como raza paterna, el toro Asturiano deespaolas. La raza Asturiana de los Valles los Valles es muy utilizado en cruzamientoest plenamente consolidada en el mbito industrial con vacas frisonas y vacas de cra de la Espaa seca. El ternero cruzado 41
  • 37. nace sin dificultad y muy bien conformado, SANCHEZ, A., MOAZAMI-GOUDARZI, K. puesto que los t