luis alejandro raymond ocampo

28
1 PASANTÍA EN EL CENTRO ÁTICO: LA NUEVA EXPERIENCIA EN EL CAMPO LABORAL TRABAJO DE GRADO LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES - DEPARTAMENTO DE MÚSICA - ÁREA DE INGENIERÍA DE SONIDO BOGOTÁ 2016

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

1

PASANTÍA EN EL CENTRO ÁTICO:

LA NUEVA EXPERIENCIA EN EL CAMPO LABORAL

TRABAJO DE GRADO

LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES - DEPARTAMENTO DE MÚSICA - ÁREA DE INGENIERÍA DE SONIDO

BOGOTÁ

2016

Page 2: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

2

Tabla de Contenidos

Justificación. ¿Por qué realizar una práctica laboral?

Objetivos generales

Objetivos específicos

El centro Ático y el desempeño del practicante

Relevancia de los casos escogidos

Primer Caso: Videos Promocionales, Manual de Español Colegio Los

Nogales

Introducción al proyecto

Grabación de las clases

Grabación de los testimonios

Postproducción

Conclusiones del caso

Segundo Caso: Video Promocional Maestría de Música, Facultad de Artes

Introducción al proyecto

Grabación de las entrevistas

Grabación de los conciertos y clases

Composición del collage

Postproducción

Conclusiones del caso

Tercer Caso: Eventos en Vivo y Diferentes Flujos de Trabajo

Introducción a los eventos

Espacios y flujos de señal

Conclusiones

Conclusiones Generales

Agradecimientos

3

3

3

4

6

7

8

10

11

13

14

15

15

18

19

20

21

22

25

27

28

Page 3: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

3

Justificación, ¿por qué realizar una práctica laboral?

La práctica laboral es una oportunidad única donde un estudiante puede adquirir

experiencia útil no solo dentro de su área del conocimiento sino que también puede

encontrar nuevos campos en donde aplicar el saber previo, que no son propiamente de

su competencia académica. Esto puede ayudar a complementar y fortalecer la

interdisciplinariedad del estudiante, y a fortalecerlo como profesional, ya que amplía el

lenguaje hacia otras áreas de trabajo y mejora la comunicación con personas de diversas

disciplinas, pero que pertenecen al mismo medio laboral.

Otro aspecto importante dentro de una práctica laboral, es entender el flujo de trabajo

fuera del ámbito académico, y así mismo, conocer los requerimientos para desarrollar un

proyecto, las exigencias que se tienen a la hora de desarrollarlo y cómo presentar un

material finalizado al cliente. Este proceso ayuda al estudiante a comprender un poco

más a lo que se enfrentará en su día a día, con la diferencia de que cuenta con personas

que constantemente lo están guiando en su práctica, ayudándolo a enfrentar cualquier

dificultad o a afrontar los retos que sean nuevos para él.

Objetivos Generales

Entender el flujo de trabajo en una producción audiovisual.

Conocer acerca de las distintas labores que se realizan dentro de un proyecto

(cargos desempeñados en todas las áreas).

Desarrollar habilidades y conocimientos previamente adquiridos dentro del

pregrado.

Aprender acerca de diversas áreas de trabajo fuera de la música y la ingeniería

de sonido para entender el lenguaje que se maneja en otros ámbitos, como la

realización, edición, producción y postproducción de video.

Objetivos Específicos

Adquirir habilidades a la hora de realizar un proyecto de postproducción

audiovisual, optimizando tiempo invertido en labores asignadas para mejorar la

eficiencia en el trabajo diario.

Fortalecer aspectos vistos durante el pregrado, en especial los que se abordan

con menos énfasis, como la captura de sonido directo en rodajes, entrevistas y

eventos en vivo.

Adquirir experiencia en el manejo de herramientas para el diseño sonoro y la

mezcla de productos audiovisuales a través de proyectos que exijan habilidades

en ingeniería de sonido.

Page 4: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

4

Desarrollar el manejo de equipo de audio de manera práctica, conociendo más a

fondo las consolas, grabadoras, micrófonos y demás elementos con los que

cuenta el centro Ático.

Conocer más a fondo el uso de DAW (Digital Audio Workstation) y utilizarlos de

manera más eficiente a la hora de trabajar en proyectos para optimizar tiempo en

la postproducción.

El Centro Ático y el Desempeño del Practicante

El centro Ático nace del anteriormente conocido "Centro Audiovisual Javeriano", el cual

se encargaba de realizar las producciones audiovisuales en la Universidad Javeriana. La

iniciativa se plantea y ejecuta para ampliar la oferta educativa en el área de la producción

audiovisual y emplear los mejores equipos en tecnología para el momento con una

infraestructura óptima para el desarrollo de proyectos audiovisuales de diversas

competencias (grabación y composición de música, broadcasting de radio, programas

de televisión, rodajes para cortometrajes y películas, postproducción de cine y TV, entre

otras) y la formación estudiantil en áreas como la ingeniería de sonido, la música, el

diseño, la comunicación, el cine, etc., con los mejores recursos.

Particularmente para los ingenieros de sonido el Centro Ático cuenta con el estudio A,

diseñado para grabación digital de música en bloque, con un live room adecuado para el

ingreso de bandas y orquestas con hasta cuarenta personas. El estudio B, pensado para

la grabación y mezcla análoga de música, que cuenta con una consola SSL Duality de

48 canales así como diversos periféricos, también análogos. Ático además cuenta con

estudios para la postproducción de audio para video como el estudio Foley, pensado

para la grabación de sonido para la imagen (foley) y la mezcla en 5.1, y el estudio Film

Mixing, una sala con parlantes Mayer Sound calibrados con el estándar de Dolby para

cine, recreando el espacio de un teatro para la mezcla surround 5.1 en corto y

largometrajes.

Estos espacios son ideales para la práctica diaria de los estudiantes. Sin embargo, Ático

también funciona como una entidad que acoge proyectos para clientes internos (como

las facultades y los programas de pregrado) y externos a la Javeriana. Este es un aspecto

importante a tener en cuenta a la hora de realizar la práctica laboral en el centro Ático,

pues a lo largo de la pasantía se asignará el trabajo para este tipo de proyectos fuera del

ámbito académico, principalmente clientes que requieren de un producto audiovisual de

calidad profesional, por lo que el estudiante que realiza la práctica deberá afrontar estas

responsabilidades con la mayor seriedad y profesionalismo.

Por lo anterior, el practicante, dentro de la pasantía en el Centro Ático, trabaja de la mano

con un equipo de producción audiovisual completo, con productores, realizadores,

Page 5: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

5

camarógrafos, editores, e incluso otros ingenieros de sonido. Ático tiene un equipo de

producción completo y, como practicante, el estudiante hace parte del mismo. Por lo

tanto debe realizar las labores que llevaría a cabo un ingeniero de sonido profesional.

Una de ellas es realizar la grabación del sonido directo en rodajes y entrevistas. Para

esta tarea es necesario contar con una buena colocación de micrófono de solapa y/o la

posición del "boom" para obtener una buena captura en el sonido directo. Otra tarea, y

posterior a la grabación de sonido directo, es la postproducción de audio. Aquí el

ingeniero debe hacer reducción de ruido del sonido directo y mezclar el audio de los

trabajos audiovisuales que se han grabado previamente por parte del equipo de Ático,

nivelar los diálogos con la música, ecualizar, etc. Es importante en este punto revisar el

material recibido por parte de Ingesta (donde se almacenan todos los archivos en un

servidor) para que todos los audios estén completos, sincronizados, y el video se

encuentre con el corte final para comenzar la mezcla.

Otra de las tareas es la grabación de música en estudio, donde el ingeniero debe poner

en práctica todo lo aprendido durante el pregrado para obtener la mejor captura durante

una sesión de grabación, la selección y colocación de los micrófonos según el

instrumento, preamplificadores, adecuación del espacio, entre otras cosas. También

dentro de las responsabilidades se encuentra asistir eventos en vivo como conferencias,

donde es importante ecualizar el sistema para la inteligibilidad del conferencista y para

que no se cree feedback durante el evento.

Por otro lado, el practicante estará vinculado a otra área del centro Ático que es la de

operaciones. En esta parte se debe ayudar a que los equipos de audio tengan un buen

funcionamiento, hay que hacer un inventario de los mismos, asistir a clientes externos

que requieran el uso de alguno de los estudios para despejar cualquier duda acerca de

estos, o solucionar inconvenientes que surjan durante la sesión.

Page 6: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

6

Relevancia de los Casos Escogidos

Dentro de la práctica en el Centro Ático, existen múltiples proyectos en los que el

estudiante se involucra. No obstante, no todos requieren la misma duración o esfuerzo

invertido, y aunque no se le debe restar importancia a ninguno, tener en cuenta esos

puntos hace que ciertos trabajos realizados se destaquen, pues darán a conocer el

tiempo, esfuerzo y dedicación que se ha invertido en ellos. Los criterios son los

siguientes:

Tiempo de trabajo: Es un aspecto que resalta implícitamente el esfuerzo y

dedicación a un proyecto, pues al darle más tiempo de trabajo, quiere decir que

tiene mayor complejidad o importancia dentro de los proyectos que se realizan en

el Centro Ático.

Importancia y trascendencia: No todos los proyectos tienen el mismo carácter,

pues existen algunos que se realizan para contribuir con algún fin social o

educativo, impulsar campañas, crear conciencia, o generar sentido de pertenencia

para la comunidad. La importancia implica también la apropiación de un proyecto

con quien lo realiza, y es un legado que puede quedar en el tiempo como parte un

trabajo de gran importancia para una comunidad entera.

Experiencia y aprendizaje: Uno de los puntos importantes dentro de una pasantía,

es nutrirse profesionalmente rodeado de personas con un amplio conocimiento en

el área de trabajo. Por ello, la experiencia y aprendizaje que se adquiere en un

proyecto es un aspecto que necesariamente hay que tener en cuenta para

escoger cada caso, pues el trabajo más valioso es del cual se puede generar

conocimiento nuevo.

Estos criterios generales son primordiales para seleccionar los tres casos relevantes. Sin

embargo, cada caso en particular contiene elementos propios por los cuales se han

escogido y serán mencionados posteriormente.

Page 7: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

7

Primer Caso: Videos Promocionales, Manual de Español Colegio Los Nogales

Introducción al Proyecto

Los Nogales es un colegio privado el cual ha desarrollado dentro de su estrategia

educativa un libro para las clases de español que incentiva el interés de los estudiantes

por esta materia. Éste es un manual donde se desarrollan diversas actividades dentro de

la clase, intentando unificar el método de enseñanza que se dicta en todos los salones

del mismo curso y además se trata de relacionar el área de español con las diferentes

asignaturas que los estudiantes cursan a lo largo del año escolar. La metodología ha

resultado satisfactoria e interesante por lo cual el colegio, en colaboración con el

ministerio de cultura, ha tomado la iniciativa de desarrollar una serie de videos que

demuestren, en la práctica, el desarrollo y el resultado dentro de las clases para impulsar

este sistema dentro de los colegios distritales y así ayudar a mejorar la educación en el

país.

Por tal motivo, se requirió de la grabación de tres clases distintas de español en

diferentes cursos, dos días por cada clase y, adicionalmente, cinco testimonios de los

tres profesores de la asignatura, la coordinadora del área de español, y la coordinadora

académica del colegio, donde contaron sus métodos de enseñanza, los beneficios del

manual, sus estrategias a la hora de dictar la clase, y otras preguntas alrededor del tema.

Los detalles generales del proyecto fueron los siguientes:

Fechas de rodaje:

o Abril 1, 7:10AM – 11:00AM

o Abril 4, 8:05AM – 1:40PM

o Abril 15, 7:10AM – 8:55AM

o Abril 18, 8:05AM – 9:45AM

o Abril 20, 7:10AM – 8:55AM

o Abril 21, 8:30AM – 3:10PM

Lugar: Colegio Los Nogales

Coordinadora académica: Patricia Valenzuela

Coordinadora del área de español: Valerie Osorio

Profesores:

o Cristina Ramírez

o Santiago Vásquez

o María Mercedes Trujillo

Page 8: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

8

Productora: Jessica Gutiérrez

Realizador: Fabio Ospina

Camarógrafos: Andrés Prieto, Emilio Rodríguez

Ingeniero de sonido: Luis Raymond

Equipos de grabación:

o 2 cámaras Sony F3

o 1 Micrófono de solapa Sennheiser ew100 g3 (omnidireccional)

o 1 Micrófono boom Sennheiser ME67

Grabación de las Clases

Este proyecto se realizó durante 6 sesiones de grabación y en cada sesión se grabó una

clase distinta. Para el montaje era necesario contar con 1 hora previa para armar

cámaras, montar trípodes y luces, colocar micrófono de solapa, preparar micrófono

boom, cuadrar ganancias y asegurar el monitoreo de audio. La captura de sonido se hizo

directamente en las cámaras para que no fuera necesario sincronizar audio con video

posteriormente en la edición del material.

Durante el rodaje del proyecto se grabaron 6 clases de español de 3 profesores

diferentes. Estas grabaciones demostraban el uso del manual de español durante el

transcurso de la clase, en un ambiente natural y sin guion alguno. La duración de la clase

era de una hora, y la grabación debía ser continua, sin interrupciones de ningún tipo.

Para la grabación se utilizaron dos cámaras simultáneas, una dirigida al profesor,

haciendo el seguimiento en un plano general, y otra cámara enfocando (con planos

cerrados) a cada estudiante durante las intervenciones así como su comportamiento

constante dentro de la clase y el desarrollo del material dentro del manual. Con respecto

Page 9: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

9

al audio, se usaron dos micrófonos, uno de solapa y un boom súper cardioide. El

micrófono de solapa se colocó siempre en el profesor pues era necesario capturar de la

mejor manera posible cada indicación que se le hacía a los estudiantes para el trabajo

en el manual. El boom, por otro lado, se dirigía hacia cada estudiante durante las

intervenciones en clase para demostrar la interacción con el profesor en las diferentes

etapas.

Esta forma de grabar presentó un reto enorme pues la captura de audio de los

estudiantes (con el boom) debía ser lo mejor posible, pero por el espacio de los salones

resultaba difícil acercarse a cada uno y, por ser una grabación en tiempo real, no se

sabía cuál de ellos hablaría a continuación del otro. Las cámaras también eran un

obstáculo ya que a la hora de moverse por el espacio para capturar las intervenciones

de los estudiantes, no podía aparecer en cuadro (dentro de la cámara) ni el micrófono ni

el operador de boom, por lo que se optó por posicionarse detrás del camarógrafo que

enfocaba a los estudiantes y hacer el seguimiento con éste para no entorpecer en ningún

momento el rodaje, tratando de hacer un acercamiento con la caña del boom hacia cada

alumno.

Page 10: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

10

Grabación de los Testimonios

Adicional a las clases, otra parte importante eran los testimonios por parte de los

docentes, quienes explicaban en detalle algunos de los aspectos a resaltar sobre el

manual y su relevancia para las clases. Los testimonios fueron grabados en distintos

lugares, tres de ellos en exteriores y dos en interiores.

Para la captura de los testimonios se utilizó una sola cámara y los dos micrófonos (solapa

y boom) para tener referencia de ambos y seleccionar la mejor opción en la

postproducción. La captura se hizo lo más cercana posible para disminuir cualquier ruido

ambiente del lugar, sobretodo en los espacios abiertos.

Page 11: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

11

Para los testimonios en exteriores el boom funcionó bastante bien, pues reducía

considerablemente el ruido proveniente de distintas direcciones y gracias al zepelín y la

cobertura de peluche (o perro) se eliminaba el viento en el micrófono. Por otro lado, el

micrófono de solapa funcionó mejor en interiores, pues al encontrarse tan cerca de la

fuente (la voz), no captaba la reverberación natural del cuarto o las frecuencias

resonantes de este, mientras que el boom si lo hacia.

Postproducción

Luego del rodaje en el colegio, el realizador se reúne con la persona encargada de la

edición y montaje de las tomas seleccionadas para el video final. Adicional al realizador,

una persona del colegio estuvo dirigiendo el montaje para encontrar puntos específicos

en los cuales se quisiera enfatizar ciertos aspectos del manual y de las clases.

Finalmente se construyeron 11 videos con el material existente demostrando cada etapa

del proceso del manual y las clases, desde el inicio hasta el final.

Cuando los videos estuvieron editados con el corte final, las animaciones y la música

seleccionada, se exporta un archivo de data con todo el contenido de audio y la

información de timecode con compatibilidad entre diferentes softwares, "OMF" (Open

Media Framework) o "AAF" (Advanced Authoring Format) y el video en baja calidad para

trabajar en sincronía dentro del mismo software con el audio. Este archivo se importa

como data dentro del DAW (Digital Audio Workstation) en el cual se esté trabajando (en

este caso Pro Tools 12) para que sean insertados los canales con los archivos de audio

de cada toma de video, sincronizados en Lip Sync (sincronía entre diálogos y el

movimiento de los labios) y con la música en los momentos específicos del video.

Cuando se tienen todos los archivos importados dentro de la sesión en la cual se trabaja,

se comienzan a seleccionar los diferentes micrófonos con los cuales se grabó el

Page 12: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

12

proyecto, ya que en la edición de video se hace el montaje con todo el audio grabado de

los micrófonos que se hayan utilizado durante el rodaje. En este caso, como se utilizó

solapa para el profesor y boom para el resto de estudiantes durante la clase, no hubo

opción de seleccionar el micrófono correcto.

Después de seleccionar y separar cada audio en diferentes canales para facilitar la

edición y mezcla, se comienza a reducir ruido de los diálogos para su claridad y limpieza.

Particularmente en este proyecto el ruido tuvo que ser filtrado en el micrófono de los

estudiantes (el boom) ya que la solapa, por su cercanía con la fuente (la voz), contaba

con una relación señal/ruido amplia y un sonido claro y limpio, libre de reflexiones del

cuarto. Por el contrario, el boom contenía ruido ambiente del colegio, ruido dentro del

salón de clases con cada movimiento de los estudiantes y reflexiones del cuarto que

opacaban la definición y claridad de los diálogos de los estudiantes.

Para reducir todo este ruido se utilizó un Plug-In de reducción de ruido, "iZotope RX4

Dialogue Denoiser". Este plug-in se puede utilizar de forma automática analizando el

ruido de fondo de cada diálogo con respecto a la voz para reducir lo que no se encuentre

en este espectro, a medida que va reproduciendo el archivo en tiempo real. Otra forma

es hacerlo manualmente, que funciona básicamente de la misma forma pero se analiza

el ruido en tiempo real sino que se selecciona una región para que el plug-in analice y

"aprenda" las características y el espectro del ruido y atenúe lo que no se encuentra en

las frecuencias de la voz. En este último modo se puede seleccionar la reducción que se

le aplica a cada rango de frecuencia, muy parecido a como se hace en un ecualizador.

En ambos casos lo que hace el reductor de ruido es atenuar estas frecuencias sin afectar

demasiado la voz. Sin embargo, esto no es del todo real pues siempre se compromete

un poco las características en frecuencia (o el "color") de la voz y su claridad, por lo que

es necesario tener precaución y ser cuidadoso al momento de seleccionar el umbral de

la señal a reducir y de graduar la cantidad de reducción que se aplica.

Ya que este proceso de alguna forma cambia las condiciones y características en

frecuencia del diálogo, es necesario utilizar un ecualizador para reducir o amplificar

frecuencias que se hayan alterado en el proceso anterior y cambien la claridad de la voz.

En la mayoría de los casos, se reduce ruido ambiente que se encuentra alrededor de los

800Hz y 2KHz, por lo que se resaltan frecuencias bajas y medias bajas, entre 150Hz y

250Hz, llegando a veces a los 500Hz según las características del diálogo original. Las

frecuencias altas, entre 4KHz y 16KHz, también se atenúan para quitar ruido. En este

caso particular no se redujo tan considerablemente este rango alto pues no existía mayor

ruido.

Por otro lado, el ecualizador también se utilizó para atenuar un poco las frecuencias del

cuarto, las cuales dependen mucho de las reflexiones captadas. Esto fue muy diferente

en cada caso pues la posición de los estudiantes con respecto a las superficies reflectivas

Page 13: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

13

y la distancia al micrófono nunca eran iguales, por lo que la atenuación de estas

frecuencias del cuarto fue distinta en cada diálogo.

Posteriormente se hizo la nivelación de diálogos y música utilizando el sistema K,

introducido por el ingeniero de máster Bob Katz en el cual se busca establecer un

estándar en el nivel de sonoridad de acuerdo a la cualidad del material mezclado y sus

necesidad en cuanto a rango dinámico. Aquí se trata de establecer un nivel promedio de

0dB en el RMS de los diálogos y para esto es necesario el uso de compresión y

automatización de volumen, evitando picos y aumentos del nivel por gritos o

acercamientos al micrófono. La música, por otro lado, debe estar a un nivel donde los

diálogos sean entendibles para el oyente y no se enmascaren por ningún instrumento.

Además de todo lo anterior, se construyó un efecto con diseño sonoro para la animación

introductoria de cada video. Para realizarlo se utilizaron distintos sonidos, algunos

construidos a partir de sonidos ya existentes como gotas de agua o burbujas, que

después se procesaron con ecualizadores, cambio de altura en el tono, revirtiendo los

sonidos y otros procesos, y algunos sonidos construidos a partir de ruido rosa aplicando

filtros, automatizaciones de volúmenes y ecualizadores, reverberaciones, etc. Después

de diseñados los sonidos se sincronizan en cada movimiento de la animación, se nivelan

para crear un balance entre lo que se ve y lo que suena, y también con respecto a la

música de fondo.

Conclusiones del Caso

El proyecto de las grabaciones en el colegio Los Nogales fue una experiencia nueva y

única. Al trabajar en un ambiente donde los cortes no eran posibles y todo debía quedar

perfectamente grabado en clases de una hora seguida, se adquiere mucha habilidad al

momento de rodajes audiovisuales que sirven en otros tipos de grabaciones ya que la

comunicación con todo el equipo es fundamental para el desarrollo de la filmación.

Otro aspecto de suma importancia durante este caso es la disciplina que se adquiere

gracias a los horarios en los que se llevó a cabo y la concentración durante las

grabaciones para que todo estuviese perfecto, desde el montaje hasta el final se requería

una buena sinergia con cada integrante del equipo de rodaje y sincronía en cada

movimiento.

Como último punto cabe mencionar, además de la parte técnica y de conocimiento, el

contacto humano en cada momento del proyecto, pues entablar una relación profesional

con personas nuevas, incluso con niños, es un aspecto que se debe tener en cuenta

para la vida laboral ya que el tacto hace la diferencia en como el cliente percibe el trabajo

del profesional y puede llegar a ser una clave para el buen desempeño, también presente

en un ambiente de trabajo grupal.

Page 14: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

14

Segundo Caso: Video Promocional Maestría de Música, Facultad de Artes

Introducción al Proyecto

El programa de música de la Universidad Javeriana ha abierto una nueva maestría que

reúne distintas disciplinas dentro del campo de las artes musicales, para ofrecer a sus

estudiantes la posibilidad de elegir entre distintos énfasis según su perfil: musicología,

dirección, interpretación y composición. Por ello la facultad de artes, con la ayuda del

maestro Luis Gabriel Mesa, director del énfasis de musicología, han solicitado al centro

Ático la grabación de un video promocional acerca de la maestría para impulsarla.

El video consta de una serie de entrevistas a distintos maestros y estudiantes de cada

área de la maestría donde hablan sobre las características de esta, sus aspectos que la

diferencian sobre otras y las ventajas que ofrece la maestría en la Javeriana. Además de

las entrevistas se debía grabar unas clases dictadas por lo maestros de la maestría y

conciertos que ocurrieran dentro de la facultad de artes para mostrar un poco el ambiente

en el que el estudiante se desenvuelve. Por parte de la producción de Ático se encargó

al área de ingeniería de sonido la composición de música realizada a partir de sonidos

(tanto musicales como no musicales) de elementos que hicieran parte de la facultad para

crear un collage audiovisual que demostrara el entorno con el cual los estudiantes de la

maestría entrarían en contacto al estudiar en la Universidad Javeriana.

Los detalles generales del proyecto son los siguientes:

Fechas de rodaje:

o Abril 11, 2:30PM – 5:00PM

o Abril 12, 1:00PM – 5:00PM

o Abril 13, 1:00PM – 6:00PM

o Abril 14, 11:00AM – 5:00PM

Lugar: Facultad de Artes, Pontificia Universidad Javeriana

Decano de la Facultad de artes: Carlos Enrique Mery

Director de maestría: Luis Gabriel Mesa Martínez

Profesores de la maestría:

o Sergei Sichkov

o Maria Olga Piñeros

o Luis Gabriel Mesa

o Luis Guillermo Vicaría

o Carolina Noguera

o Andrés Samper

Page 15: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

15

Estudiantes de maestría:

o Sandara Velásquez (interpretación piano)

o Oriana Medina (interpretación bandola)

o Carlos Guzmán (énfasis en composición)

Productora: Jessica Gutiérrez

Realizador: Daniel

Camarógrafos: Andrés Prieto, Emilio Rodríguez

Ingeniero de sonido: Alejandro Bello, Luis Raymond

Equipos de grabación:

o 1 cámara Sony F3

o 1 Micrófono de solapa Sennheiser ew100 g3 (omnidireccional)

o 1 Micrófono boom Sennheiser ME67

Grabación de las entrevistas

Las entrevistas a los profesores y alumnos constaron de una serie de preguntas

concretas acerca de sus experiencias y apreciaciones de la maestría, así como las

características de la misma, sus diferencias sobre otros programas similares y las

ventajas de estudiar en la Universidad Javeriana. Para ello se realizaron alrededor de 11

entrevistas con distintos maestros y alumnos para abarcar distintos puntos de vista.

Durante las entrevistas se grabó con una cámara, un micrófono de solapa y un micrófono

boom para tener distintos registros de audio y seleccionar el adecuado en

postproducción. El audio fue grabado con grabadoras externas (Zoom H6 y Sound

Devices 633, dependiendo del día) y se sincronizó con video utlizando claqueta. Todas

las entrevistas se grabaron en lugares cerrados, sin embargo, no todos eran

insonorizados y, por el contrario, en muchos casos estos sitios eran transitados por gente

y tenían mucho ruido, por lo que fue un poco complicado capturar las voces limpias y sin

ningún ruido.

Grabación de los conciertos y clases

Las grabaciones de las clases y los conciertos se realizaron de igual manera con una

cámara, pero, a diferencia de las entrevistas, estas grabaciones solo se hicieron con un

micrófono boom por cuestiones de movilidad y practicidad que se requerían durante todo

el día de rodaje, y por esto no fue posible utilizar ninguna técnica estéreo o contar con

más micrófonos que permitieran una mejor captura de sonido. Se grabaron 3 conciertos

y 2 clases.

Page 16: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

16

Para realizar el registro de los conciertos y las clases la captura de audio y video fue un

poco complicada, pues no se debía interrumpir en lo absoluto el desarrollo de estos

momentos y aun así obtener un registro completo. Con respecto al audio el sonido

captado fue un poco lejano en ciertos casos, obteniendo muchas reflexiones de los

cuartos donde se realizaron estas grabaciones. No obstante, la calidad fue bastante

decente para la necesidad del video.

Adicional a las entrevistas y las clases se grabaron unas pequeña interpretaciones en

piano por parte del maestro Sergei Sichkov y una de sus alumnas de maestría, Sandara

Velásquez posteriores a los testimonios. Esto fue de igual manera grabado sólo con

boom a una distancia bastante cercana, dentro de la caja del piano. Si bien es cierto que

la captura del instrumento fue monofónica, la calidad del sonido fue impecable teniendo

en cuenta las condiciones de tiempo y equipos con las que se contaba para todo el

rodaje.

Page 17: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

17

También se grabó una pequeña interpretación de Oriana Medina, alumna del énfasis de

interpretación en bandola. Esta grabación se realizó en un pasillo de la facultad de artes.

El espacio contaba con paredes paralelas de materiales reflectivos, lo cual dificultó la

definición del instrumento sobretodo por la posición en la que se tuvo que grabar, ya que

en cámara se tenía un plano general y el micrófono no debía salir en él. Por estas

condiciones se optó por grabar una toma de la interpretación en otro espacio más abierto

con una captura de sonido más cercana y un plano en cámara más cerrado, dirigiendo

el micrófono hacia los trastes inferiores de la bandola para captar un sonido con balance

de frecuencias graves y agudas.

Page 18: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

18

Composición del collage

Adicional al rodaje, se encargó al equipo de audio la composición de una pieza musical

basada en sonidos del entorno de la facultad de artes y algunos instrumentos, todo esto

como parte de un collage sonoro.

Para esto se grabaron sonidos de elementos cotidianos como las puertas de los salones

de estudio individual y todo el sistema de desbloqueo del seguro, la fricción de una mano

sobre las barandas de las escaleras, el sonido de los dedos sobre el vidrio de una obra

de arte y el cierre y apertura de un estuche de violín. También se utilizaron sonidos de

instrumentos como las llaves de un saxofón, escalas y notas, acordes en una guitarra y

el golpe de la caja de resonancia, fraseo de un contrabajo y golpe de la caja de

resonancia, gong y campanas tubulares, entre otros.

La idea era realizar una composición tanto sonora como de video donde se mostrara un

collage en con junto para la introducción del video. Por este motivo cada sonido debía

contar con una toma de video para el montaje en postproducción.

Como primer paso para la composición se seleccionaron las mejores tomas de cada

sonido, se limpiaron con ecualización para eliminar un poco del ruido ambiente y se

editaron para separar cada sonido como si se tratara de una nota individual. Cuando esto

estuvo listo se ensamblaron dos propuestas (una realizada por cada practicante de

audio) para tener material en dos secciones diferentes del video (inicio y final). El montaje

de la composición se realizó en Pro Tools 12 utilizando un tempo fijo en ambas

propuestas para tener un concepto homogéneo en cuanto al tiempo y se comenzó a

construir la base rítmica a partir de los sonidos percutidos. Para facilitar el ensamblaje

de los sonidos se utilizó la rejilla en la pantalla de edición de Pro Tools ubicando cada

instrumento o elemento en uno de los tiempos del compás.

Las líneas melódicas y armónicas fueron de mayor dificultad ya que la interpretación de

cada instrumento fue libre, sin ninguna escala o tempo definido. Para lograr una

coherencia musical fue necesario alargar o encoger la duración de algunos sonidos para

que cupieran dentro de un tiempo en el compás y poder construir el collage de una mejor

manera.

Page 19: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

19

Postproducción

Después de la edición y el montaje de video se entrega al área de sonido el corte final

con todas las tomas y planos que finalmente fueron escogidos por el editor para hacer

parte del video final. Junto con el video se entrega el material de audio que fue grabado

previamente, exportado como un "OMF" (Open Media Framework, archivo donde se

encuentra la información de todo el audio en sincronía con respecto al timecode del

video) con los archivos de audio originales de cada canal que se haya grabado y,

adicionalmente, se entrega la música seleccionada para acompañar el montaje, todo esto

debidamente sincronizado con video tanto Lip Sync (sincronía de diálogos con los labios)

como la música en cada momento exacto.

El trabajo del practicante en la postproducción es, en primera instancia, reducir el ruido

ambiente en las grabaciones de los diálogos para dar mayor inteligibilidad y

homogeneizar el espacio de las entrevistas y testimonios, ya que en la mayoría de los

casos estos son grabados en lugares con mucho ruido de fondo, ensuciando y algunas

veces enmascarando los diálogos. Para este proceso fue utilizado el plug-in de reducción

de ruido "iZotope RX4 Denoiser", el cual analiza el ruido en un área donde no exista

diálogo y según el patrón espectral de las frecuencias encontradas en este punto, realiza

una atenuación según el umbral que el ingeniero establezca y los decibeles que se

desea atenuar después de haber pasado este umbral. En este caso particular (como fue

mencionado anteriormente) se grabaron dos referencias, micrófono de solapa y boom.

Al momento de seleccionar la mejor captura, el boom destacó por tener mayor claridad

y definición en todo el espectro de frecuencias, resaltando frecuencias altas (por encima

de 6KHz) comparado con el micrófono de solapa en el cual se opacaba un poco la voz.

Además de esto, el archivo del micrófono de solapa contenía mucho "hiss", ruido en

frecuencias altas (mayores a 8KHz) generado por algunos elementos del circuito o

interferencias. Por ello se optó por trabajar con los archivos del micrófono boom que

aunque con mayor claridad y definición, capturaron con mayor amplitud el ruido de fondo

de los espacios y fue necesario reducirlo en gran cantidad.

Después de la reducción de ruido se utilizó un ecualizador para corregir algunas

frecuencias que se resaltaron en el proceso anterior, en general frecuencias graves y

medias (alrededor 150 y 500Hz). Esto ocurre debido a que la reducción de ruido se hace

en frecuencias altas (entre 4KHz y 16KHz) y frecuencias medias (entre 800Hz y 2KHz)

opacando el diálogo y acentuando las frecuencias más graves.

Por último se nivelaron los diálogos para que todos estén a un volumen parejo. Para esto

se utilizó el sistema K de medición mencionado anteriormente.

Page 20: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

20

Conclusiones del caso

La realización del video sobre la maestría en música requirió de dedicación y

conocimiento para las grabaciones de cada espacio y momento, pues el tiempo invertido

fue considerable y el arduo trabajo en los momentos de clases y conciertos logró una

captura ideal para cada uno de estos.

Cada proyecto en el que se trabaja deja una enorme experiencia y conocimiento para el

practicante, pues en cada caso se encuentra con nuevos retos y cosas a las que quizá

no se había enfrentado antes. No obstante, siempre se puede mejorar en ciertos

aspectos, como la planeación para solicitar equipos necesarios, la organización y

logística al rodar en espacios donde no se pueda dar pausa (conciertos, clases, ensayos)

pues la comunicación es parte esencial en estos casos.

Para este proyecto el conocimiento musical fue fundamental ya que la composición del

collage requirió de un concepto artístico, donde se aplicaron saberes de la teoría en

música y se incluyeron conocimientos sobre la ingeniería de sonido a la hora de grabar

los sonidos utilizados, complementando los dos campos de trabajo que un músico con

énfasis en ingeniería de sonido de la Universidad Javeriana debe dominar.

Page 21: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

21

Tercer Caso: Eventos en Vivo y Diferentes Flujos de Trabajo

Introducción a los Eventos

El centro Ático no solo se encarga de realizar proyectos musicales y audiovisuales,

también ayuda a la producción de eventos con cobertura en vivo bien sea para grabarlos,

transmitirlos vía streaming en línea, o para apoyar con sonido para público en vivo.

Para estos eventos existen diversos espacios en los cuales se realizan dependiendo las

necesidades. En su mayoría se utilizan el auditorio, el salón creativo, y los estudios de

televisión. Durante el semestre se cubrieron 3 eventos en cada uno de estos espacios:

Innova Meso: la red Innova Meso Latam fue creada en septiembre de 2015 en

Santiago de Chile, con la participación de profesores universitarios de distintos

países de América Latina con el fin de propender investigaciones y consultorías

académicas en las áreas de la ciencia, tecnología e innovación en el contexto

latinoamericano. En el primer semestre de 2016, en la Pontificia Universidad

Javeriana, se realizó el primer evento formal de la red, con paneles abiertos y

conferencias de expertos en los temas concernientes. El evento tuvo una duración

de 3 días en jornada continua desde las 7 AM hasta las 6 PM, donde el área de

ingeniería de sonido estuvo encargada del cubrimiento con sonido en vivo para el

público en el auditorio del centro Ático.

Hackathon – NASA Space Apps Challenge: anualmente, la NASA (National

Aeronautics and Space Administration) realiza un evento a nivel mundial para el

desarrollo de aplicaciones y proyectos innovadores que resuelvan problemáticas

planteadas por la NASA. Para ello se convoca a personas que se desenvuelvan

en cualquier área del conocimiento y participar con un grupo o individualmente, el

único requisito es tener las ganas de trabajar por 48 horas continuas desarrollando

alguno de los retos propuestos para mostrar su logro al final de la jornada frente

a un jurado que calificará cada proyecto y se premiará a los mejores. Para este

evento se realizó previamente un foro de apertura semanas antes, donde se

requería sonido para público en vivo en el auditorio del centro Ático.

Posteriormente se llevaron a cabo las 48 horas de del evento en el salón creativo

y en el estudio de grabación, donde el trabajo consistía en el cubrimiento de todo

lo ocurrido durante el desarrollo de los proyectos y entrevistas a cada equipo.

Silla Vacía: Silla Vacía es un programa en vivo donde se convoca a 2 personas

relacionadas con la política a hablar sobre una temática expuesta en contrapartes

para argumentar la posición entre cada ponente, uno de ellos a favor del "SI" y

otro del "NO". Durante el debate hay un moderador quien da la palabra a cada

participante y 2 expertos en el tema quienes exponen opiniones y preguntas sobre

el tema. El debate se realiza con público en vivo, el cual comienza con una

Page 22: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

22

votación sobre si están de acuerdo con el "SI" o con el "NO". Posterior al debate,

las personas del público vuelven a votar y se calcula la diferencia que hubo de la

primera a la última votación. Quien haya conseguido más cambio en la forma de

pensar del público, es decir, quien haya recibido más votaciones a su favor en la

segunda vuelta con respecto a la primera, gana el debate. Para estos eventos se

necesita contar con buena captura de sonido tanto para el público como para la

grabación que se hace del programa y para el stream que se realiza en vivo. Se

utilizan por lo general micrófonos de solapa para las personas que realizan el

debate y el moderador, y micrófonos dinámicos de mano para las otras 2

personas. El programa se lleva a cabo en el estudio 2 de televisión y se trabaja

simultáneamente con las personas de video y streaming.

Espacios y Flujos de Señal

El trabajo que se realiza en estos eventos es muy diferentes al que se hace durante los

rodajes en entrevistas o grabaciones de tipo audiovisual. Desde el flujo de señal hasta

los espacios en los que se trabaja son completamente distintos pues, a diferencia de un

rodaje, aquí se trabaja en un espacio fijo con equipos de otro tipo, como consolas y

sistema de monitoreo para público, y a comparación del trabajo que se realiza en un

estudio de postproducción o mezcla, los eventos en vivo requieren de un

desenvolvimiento del ingeniero en tiempo real, resolviendo percances de manera

inmediata y sin segundas oportunidades. Durante eventos como Innova Meso, Silla

Vacía o el primer panel de la Hackathon, se necesitó realizar previamente el montaje de

micrófonos y cámaras, configuración de los canales en las consolas con ecualización

para realizar ring out (donde se excitan frecuencias a cada canal para saber cual podría

ser problemática cuando se incremente el nivel a los micrófonos desde la consola),

compresión para evitar picos o aumentos súbitos del volumen, gates para limpiar ruido y

evitar feedback si no se esta utilizando el micrófono, y por último balancear el nivel con

una estructura de ganancia adecuada para enviar lo necesario al PA.

Page 23: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

23

Los flujos de señal son también completamente distintos. Durante un rodaje el flujo de

señal se basa en unos cuantos micrófonos conectados a cámara o a una grabadora

externa, y durante las postproducción de un proyecto audiovisual se trabaja desde un

DAW en un computador conectado por medio de una interfaz de audio y finalmente

llegando a los monitores por medio de las salidas de la interfaz.

Cuando se realizan eventos en el auditorio del centro Ático se trabaja con la consola

Venue SC48, una consola digital con 48 entradas y 16 salidas análogas. Desde la

consola se pueden amplificar todo el sonido que se requiera, como micrófonos y

computadores conectados. También se puede grabar directamente a Pro Tools por

medio de "FireWire" o a una grabadora de audio y video llamada "Tricaster". Para la

etapa final de la cadena se necesita de unos amplificadores pues los parlantes del

auditorio son pasivos, lo que quiere decir que requieren de alimentación externa. El flujo

de señal se vuelve un poco más complejo pues las conexiones del auditorio están

pensadas para suplir cualquier necesidad durante eventos y conciertos.

Page 24: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

24

Este es un diagrama simplificado del flujo de señal básico que se maneja en el auditorio:

No obstante, existen muchas más conexiones dentro del flujo de señal que se pueden

utilizar de diversas formas, pero este diagrama muestra una forma de trabajo muy

sencillo para el cubrimiento de eventos.

Por otro lado, el estudio de TV 2, donde se realiza el programa "Silla Vacía", consta de

una consola Yamaha LS9 de 32 canales y 16 salidas análogas, con unos puertos AES

conectados de manera externa para transmisión de audio digital.

Page 25: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

25

Para trabajar aquí es necesario enviar toda la señal del control room hacia el estudio

donde se encuentra el sistema PA, además de grabar los programas directamente en el

CER, enviar monitoreo al switcher (lugar donde se hace el cambio de cámaras en la

transmisión y se dirige el programa) y hacer la mezcla en la consola. Para hacer esto,

las conexiones del estudio cuentan con un flujo de señal completo para realizar las tareas

necesarias.

Este es el diagrama del flujo de señal en la consola del estudio de televisión 2:

De nuevo, el diagrama muestra un flujo bastante simplificado del estudio de televisión 2

para explicar de manera breve las conexiones necesarias que hacen posible la

transmisión del programa y otros eventos. Para la comunicación, durante el rodaje se

utiliza un intercomunicador que se encuentra conectado a una matriz de enrutamiento

dentro del CER. Esta matriz cuenta con conexiones a distintos equipos, incluyendo los

micrófonos inalámbricos y señales de sincronía que se reparten en todo el edificio.

Page 26: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

26

Conclusiones del Caso

Trabajar en un ambiente controlado, donde deshacer errores es posible, contar con todos

los elementos necesarios a la mano, y con tiempo de tomar decisiones, es una

experiencia enriquecedora donde se puede aprender mucho. Sin embargo, trabajar en

condiciones de tiempo real es una fuente de conocimiento diferente donde el flujo de

trabajo, la estructura y el orden en el que se realiza cada paso previo y durante el evento,

son claves para el perfecto desarrollo y evitar que surjan problemas que entorpezcan

todo el proceso. Además de esto, la concentración y el compromiso que se adquiere con

los eventos en vivo son supremamente importantes.

Por otro lado, en este tipo de trabajo se puede aprender de otras disciplinas como la

producción, el streaming en vivo, las cámaras y la edición de video "en caliente". También

es importante el conocimiento de nuevos equipos y flujos de señal mucho mas grandes

que no solo constan del área de audio, sino que abarcan otros lugares a los cuales no

se tiene accesos regularmente, como el CER del centro Ático.

Page 27: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

27

Conclusiones Generales

El centro Ático es un lugar multidisciplinario donde diversas áreas del conocimiento en

producciones audiovisuales y musicales trabajan de la mano para crear productos de

muy alta calidad. Por este motivo, la experiencia que trae consigo una práctica en Ático

es de gran peso para un estudiante, pues aquí no solo se nutre del conocimiento de

personas dentro de su área de trabajo, sino que conoce nuevos campos que podrían

ayudar a su desarrollo profesional.

La práctica no solo trae conocimiento interdisciplinario, sino que además desarrolla los

conceptos previamente adquiridos por medio de la experiencia y fortalece la

autoconfianza del estudiante para afrontar retos más grandes con un mayor bagaje

después de realizada su pasantía, pues en este punto ya ha tenido la oportunidad de

enfrentarse a proyectos con clientes reales y ajustarse a tiempos de entrega estrictos

fuera del ámbito académico.

Otra parte importante es la multiplicidad de proyectos en los que se trabaja, teniendo la

oportunidad de conocer diferentes equipos, espacios, flujos de trabajo y clientes en cada

nuevo proyecto. Esto le da al practicante un sinfín de alternativas para guiar su camino

profesional y escoger el tipo de perfil que más se haya acomodado dentro de la pasantía,

con un criterio más amplio para decidir hacia donde quiere llevar su carrera a futuro.

Ya que el quehacer diario se desarrolla en un ambiente real de trabajo, se puede conocer

de manera directa el flujo de trabajo con el que se encontrará en una productora

audiovisual más adelante, desde los cargos asignados dentro de una empresa hasta el

proceso que se cumple durante cada etapa de la realización de un producto audiovisual,

por lo cual el practicante puede entender con mayor profundidad el funcionamiento y la

conducta regular en cualquier espacio de trabajo al que se pueda enfrentar en su

desenvolvimiento laboral.

Por último pero no menos importante está el contacto humano, las relaciones personales,

el trato con clientes, productores y realizadores, entendiendo la jerarquía en cada cargo

y el tacto que se debe tener con todo el mundo de manera profesional, es otra de las

cosas que se deben rescatar de una práctica, en especial en el centro Ático, donde se

trabaja con todo tipo de personas en múltiples ambientes. Aquí siempre se trata de

propiciar un espacio de trabajo ameno para el buen desempeño en cada área,

colaborando conjuntamente durante cada etapa del proceso de creación, y entendiendo

que cada persona que colabora en ello tiene un dominio del tema en el cargo que

desempeña dentro del centro Ático.

Page 28: LUIS ALEJANDRO RAYMOND OCAMPO

28

Agradecimientos

Un agradecimiento muy grande a todo el equipo de producción de Ático por el ambiente

tan ameno que se propició a lo largo de la práctica, durante los rodajes y eventos, los

encuentros casuales por las instalaciones, las revisiones de los proyectos y demás

momentos compartidos, y a todas las personas que hicieron posible el realizar la práctica

en el centro Ático.