luces y sombras en la sala de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en...

12
8 www.lamarea.com abril 2017 #yoIBEXtigo TRANSPARENCIA LUCES Y SOMBRAS EN LA SALA DE PRENSA Los directivos de las grandes eléctricas, constructoras y algunas otras empresas del Ibex 35 han dejado de comparecer en rueda de prensa abierta, a diferencia de otros. POR THILO SCHÄFER Y RAMIRO LATORRE

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

8www.lamarea.com

abril 2017#yoibextigo Transparencia

Luces y sombras en La saLa de prensaLos directivos de las grandes eléctricas, constructoras y algunas otras empresas del Ibex 35 han dejado de comparecer en rueda de prensa abierta, a diferencia de otros. POR THILO SCHÄFER Y RAMIRO LATORRE

Page 2: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

9www.lamarea.comabril 2017 #yoibextigoTransparencia

ana Botín presenta los

resultados en la sede del

santander. ELÍAS FERNÁNDEZ

Page 3: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

10www.lamarea.com

abril 2017#yoIBEXtigo Transparencia

el 28 de febrero, la ciudad de Düsseldorf se le-vantó con un resacón como corresponde el día después del Lunes de Rosas, la fiesta grande del carnaval renano. Aquella mañana, Marcelino Fernández Verdes, el consejero delegado de Ho-

chtief, presentaba en rueda de prensa los resultados del ejercicio 2016 de la mayor constructora de Alemania, par-ticipada en un 70% por el grupo español ACS. Al hablar del importante negocio de la empresa en Estados Unidos, un periodista le preguntó si Hochtief estaba interesada en construir el muro divisorio en la frontera con México. "En este momento no se sabe lo que tiene previsto el gobierno de Donald Trump. Pero estamos abiertos a todos los con-tratos en EEUU", contestó Fernández Verdes, considerado el delfín de Florentino Pérez a la cabeza de ACS. Muchos medios, alemanes e internacionales, titularon entonces que Hochtief-ACS pretendía hacerse cargo de la valla. Al día siguiendo, Pérez desmintió estas especulaciones. "Es una obra que no casa con lo que solemos hacer", afirmó el también presidente del Real Madrid. Lo dijo en una con-ferencia telefónica con analistas financieros con moti-vo de la presentación de los resultados de ACS en 2016. Mientras su probable sucesor tenía que dar la cara ante los periodistas en Düsseldorf, el jefe de la matriz no vio necesidad de someterse a las preguntas de los medios en España. Pérez solía comparecer en una rueda de prensa por lo menos una vez al año con motivo de la junta de ac-cionistas. "El año pasado no se celebró, desconozco el mo-tivo", fue la respuesta del departamento de comunicación de la constructora al ser preguntado por esta cuestión.

La opacidad de ACS no es una excepción. Más de la mi-tad de las empresas que conforman el Ibex 35, el princi-pal índice de la Bolsa de Madrid, prescindieron de hacer ruedas de prensa abiertas a todos los medios y ante cá-maras y micrófonos, donde tendrían que hacer frente a preguntas incómodas. En Alemania, la totalidad de las 30 compañías que conforman el Dax 30, el equivalente al

Ibex, celebra convocatorias de pren-sa abiertas, la mayoría más de una vez al año. Muchas grandes corpo-raciones españolas consuelan a los periodistas con la posibilidad de po-der escuchar la conferencia telefó-nica con los analistas, algo impres-cindible cuando se cotiza en Bolsa. Sin embargo, los expertos de las grandes casas financieras del mun-do, como Barclays, Crédit Suisse, Citi, Berenberg y demás, no suelen interesarse por el impacto social o medioambiental que causan las em-

presas. Por ejemplo, las tres grandes eléctricas de Espa-ña –Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa–, evitaron que sus directivos tuvieran que contestar preguntas so-bre la pobreza energética o la subida del precio de la luz en una rueda de prensa de presentación de resultados.

El 22 de febrero, Iberdrola expuso sus cuentas anuales ante los analistas. El presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez-Galán, ofreció una entrevista al canal de tele-visión de la agencia de noticias Bloomberg, en la que el presentador estadounidense se interesó por el impacto del alza del precio de la luz en España en las cuentas de Iberdrola, obviando el fuerte debate político y social que ha provocado el tema en el país. Sánchez-Galán le res-pondió que la competencia funcionaba bien en el mer-cado español. Gas Natural Fenosa ha interrumpido este año su práctica de presentar el balance anual en rueda de prensa por "temas de agenda", aseguran desde su de-partamento de comunicación. Endesa también ha deja-do de convocar a los medios, con luz y taquígrafos, como hacía en el pasado, al igual que Repsol. El consejero de-legado de la petrolera, Josu Jon Imaz, se ha apuntado a la moda de comparecer vía plasma. Este año, junto a la nota de prensa sobre los resultados, se ha incluido un breve vídeo, en el que el ejecutivo explica las cuentas. Algunos medios incrustaron en su página web el plasma con la información sobre Repsol. En el caso de Imaz no se pue-de alegar timidez o falta de experiencia en el trato con la prensa, ya que fue consejero de Economía y portavoz del Gobierno vasco del lehendakari Juan José Ibarretxe.

La poLíTica de comunicaciónLa reticencia de los directivos de las empresas energé-ticas a dar la cara en rueda de prensa abierta contrasta con sus abultados presupuestos para publicidad en los medios de comunicación, donde está muy extendida la fórmula del "contenido patrocinado" para hablar bien del sector. La Marea contactó con los departamentos de prensa de las empresas del Ibex 35 para conocer su polí-tica de comunicación, especialmente con las que no sue-len convocar ruedas de prensa abiertas. La mayoría de las que contestaron afirman que mantienen una rela-ción fluida con los periodistas que cubren sus respec-tivos sectores, a través de comunicados, conversacio-nes telefónicas y encuentros con sus directivos. Algunas buscan la complicidad con periodistas seleccionados en encuentros –un café, un almuerzo o una cena–, que nor-malmente son off the record, es decir, los redactores no pueden citar al ejecutivo ya que se trata de información confidencial. CaixaBank, por ejemplo, se sirve para ese tipo de reuniones de los centros culturales de su Fun-dación, como en abril de 2016, cuando el entonces pre-sidente Isidro Fainé ofreció una cena a un grupo selec-to de periodistas y subdirectores de medios en Madrid para explicar el plan estratégico de la entidad financie-ra, según cuenta uno de los asistentes (aunque Caixa-Bank, como el resto de bancos, sí celebra ruedas de pren-sa abiertas de forma regular, al menos cada trimestre).

Evidentemente, no es lo mismo contestar a las pre-guntas por teléfono o mantener encuentros discretos con periodistas que comparecer ante los medios en rueda de prensa, como subrayó la Asociación de Perio-

josu jon imaz, eL consejero deLegado

de repsoL, comenTa Los resuLTados vía mensaje en pLasma

más de La miTad de Las 35 empresas deL

ibex prescinden de hacer ruedas de prensa abierTas

Page 4: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

11www.lamarea.comabril 2017 #yoIBEXtigoTransparencia

distas de Información Económica (APIE) en un comu-nicado de mediados de marzo. "Hemos recibido quejas de asociados por la práctica de algunas empresas de facilitar dicha información [sobre los resultados] solo a determinados periodistas a través de llamadas tele-fónicas, un sistema que consideramos discriminatorio, ya que impide que todos los profesionales puedan in-formar en igualdad de condiciones y establece un filtro preferencial que puede eliminar a los medios con pos-turas más críticas", comentó la asociación, a la que per-tenecen periodistas de prácticamente todos los medios que informan sobre economía. Para ello, desde APIE se exige a las 19 empresas del Ibex 35 que este año no lo hicieron que celebren "una rueda de prensa anual, con invitación a todos los medios, en donde comparezca el primer ejecutivo de la compañía para explicar los resul-tados del ejercicio".

Asimismo, la organización critica que se pretende conformar a la prensa con seguir las presentaciones de resultados ante los analistas. "Algunas compañías con-sideran que es suficiente permitir que los periodistas es-cuchen esas conferencias, pese a que se desarrollan en un ámbito diferente al del interés informativo general", reza el comunicado. "Otras trasladan la comparecencia a la junta de accionistas, en fechas retrasadas, cuando los resultados son conocidos y el interés informativo ha decaído", lamenta APIE.

Este "interés informativo general" es muy evidente en sectores que afectan a toda la ciudadanía y la sociedad en su conjunto, como es el caso de las eléctricas. Por su lado, las grandes constructoras, como ACS, hacen buena parte de su negocio con las administraciones públicas, bien con servicios como la limpieza o la recogida de ba-sura, bien con contratos multimillonarios para construir edificios, carreteras y otras infraestructuras. La opaci-dad de estas empresas resulta más grave cuando hay sospechas o acusaciones de corrupción. Los directivos de Ferrovial no suelen comparecer ante los micrófonos. Tampoco lo han hecho para aclarar su papel en el caso Palau, después de que el expresidente de esta entidad cultural catalana Félix Millet haya explicado al juez que Ferrovial pagaba sobornos a Convergència Democràtica de Catalunya a cambio de obtener contratos públicos. Fe-rrovial es de las pocas empresas que no contestaron a las preguntas de La Marea.

También llama la atención la disparidad de criterios en cuanto a la política de comunicación en las empre-sas del Ibex 35 que tienen al Estado como accionista. Red Eléctrica, participada en un 20% por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), presentó sus re-sultados anuales ante la prensa, pero no así Enagás ni Indra, donde la SEPI tiene un 5% y un 20% de las accio-nes respectivamente. Tampoco dio la cara Aena, el mayor operador de aeropuertos del mundo, en

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete. e. fernández

Page 5: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

12www.lamarea.com

abril 2017#yoIBEXtigo Transparencia

Las diferentes formas de relacionarse con los medios de comunicación en el Ibex 35

Las políticas de comunicación de las grandes empresas varían mucho. Todas cuentan con departamentos de prensa que contestan a preguntas de forma más o menos satisfactoria. Hay encuentros de los directivos con periodistas y conferencias telefónicas. Sin embargo, la Asociación de Periodistas de Información Económica exige que las 35 compañías del Ibex celebren por lo menos una rueda de prensa al año para la presentación de resultados y que esté abierta a todos los medios. La Marea sondeó a los gabinetes de prensa.

rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la apie

empresa sector La respuesta

la empresa de autopistas celebra por lo menos dos ruedas de prensa al año, una para presentar los resultados y otra previa a la junta de accionistas, además de otros encuentros "en función de la actividad de la compañía".

el presidente de la constructora, florentino pérez, comparecía ante la prensa una vez al año antes de la junta de accionistas, pero en 2016 no lo hizo. "el canal habitual de comunicación con los medios son notas de prensa".

el fabricante de acero no ofrece ruedas de prensa como tal, pero hay tres convocatorias anuales (resultados, junta y día del inversor) abiertas a los periodistas.

para el operador de aeropuertos, controlado por el estado, "el formato rueda de prensa es una opción que utiliza-mos más en el ámbito local que en el corporativo", pero los directivos "mantienen contacto con todos los medios".

la multinacional de programas para el sector de viajes invita a los periodistas que cubren esta industria a una con-ferencia por teléfono con la directora financiera, ana de pro, para comentar los resultados de cada trimestre.

la empresa de infraestructuras, energías renovables, agua y servicios de la família entrecanales no explica sus re-sultados en convocatoria abierta. no contestó a las preguntas de La Marea.

el presidente del banco, francisco gonzález, comparece ante los medios en la presentación de los resultados anuales. las ruedas de prensa trimestrales corren a cargo del consejero delegado, carlos torres Vila.

como todos los bancos, la entidad pública convoca a la prensa para la presentación de los resultados cada trimes-tre y hace un encuentro previo a la junta de accionistas, con el presidente, José ignacio goirigolzarri.

en esta entidad financiera corresponde a la consejera delegada, María dolores dancausa, comparecer en rueda de prensa abierta cada tres meses con motivo de los resultados.

el sucesor de isidro fainé en la presidencia del banco, Jordi gual, se estrenó en la presentación de los resultados de 2016 en febrero, junto con el consejero delegado, gonzalo gortázar, que comparece cada trimestre.

la empresa de redes de telecomunicación, controlada por abertis, invita a los medios a una convocatoria con sus máximos ejecutivos con motivo de los resultados anuales y de la junta de accionistas.

la cadena de supermercados ofrece una rueda de prensa anual para explicar sus resultados. este año asistieron 40 periodistas y el tiempo de preguntas fue de hora y media. "nunca utilizamos el off the record", asegura.

Hace tiempo que la eléctrica, controlada por la italiana enel, dejó de presentar sus resultados en rueda de prensa abierta. "comparecemos de forma muy regular cuando consideramos que tenemos cosas que comunicar".

la operadora de redes de gas, cuyo principal accionista es el estado, dice que prefiere "reuniones en un formato más reducido", aunque "unas veces" se hacen ruedas de prensa a iniciativa propia o cuando los medios lo piden.

la constructora no contestó a las preguntas de La Marea. el consejero delegado, Íñigo Meirás, explicó los resulta-dos vía plasma. los ejecutivos no aparecieron ante la prensa tras las acusaciones de corrupción en el caso Palau.

el fabricante de tecnología eólica dice que "por nuestro tipo de actividad no solemos convocar [ruedas de prensa] con frecuencia pero si tenemos cualquier noticia que contar organizamos un encuentro con los medios".

Page 6: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

13www.lamarea.comabril 2017 #yoIBEXtigoTransparencia

empresa sector La respuesta

la multinacional de energía solía convocar a los medios para los resultados anuales y la junta de accionistas. este año, sin embargo, el consejero delegado, rafael Villaseca, faltó a la cita por "temas de agenda".

la farmacéutica catalana tampoco hizo una rueda de prensa abierta con asistencia de su máximo ejecutivo para los resulatdos de 2016, aunque asegura que se organizan "un mínimo de dos" convocatorias al año.

Willie Walsh, el presidente de la multinacional, que agrupa a iberia, british airways, Vueling y aer lingus, pre-sentó los resultados del año pasado ante la prensa en dublín, una de las sedes del grupo.

los ejecutivos de la eléctrica dejaron de comparecer ante los medios de comunicación para explicar las cuen-tas hace unos años. iberdrola no contestó a las preguntas de La Marea.

la tecnológica, 20% del estado, dice que no convoca ruedas de prensa de forma regular, pero que mantiene una "relación permanente y constante" con los medios a través de comunicados y el contacto personal.

pablo isla, el presidente del gigante de moda, es el encargado de presentar los resultados ante los medios en la sede de arteixo (a coruña). Hay otros actos informativos a lo largo del año con diferentes portavoces.

el presidente de la aseguradora, antonio Huertas, presenta los resultados en rueda de prensa. "es un formato que reservamos solo para cuestiones relevantes". en 2016 hubo otras 144 convocatorias a los medios.

"dado que nuestras oficinas corporativas se ubican en Mallorca, aprovechamos la presencia de nuestros prin-cipales directivos en fitur para celebrar nuestra rueda de prensa anual".

la inmobiliaria no presentó sus resultados de 2016 en rueda de prensa. "depende de los hitos a comunicar en el año pero habitualmente hay un mínimo de dos" convocatorias, para resultados y la junta, asegura.

la multinacional del acero, cuya sede central está en luxemburgo, invita a los medios a una rueda de prensa de resultados anual con el director financiero, que también es el ceo de europa.

la entidad madrileña sigue la pauta del resto del sector bancario con una convocatoria abierta para los resul-tados anuales a la que asiste el presidente, y trimestrales a cargo del consejero delegado.

la operadora de redes, con capital público, cita a la prensa de forma regular para resultados y la junta. tam-bién se presentan los proyectos "que tienen mayor repercusión en los medios y en la sociedad".

a diferencia del pasado, los ejecutivos de la petrolera ya no comparecen ante la prensa para hablar de los re-sultados. "no tenemos ninguna regla establecida en cuanto a la regularidad de ruedas de prensa".

el banco catalán celebra por lo menos cinco grandes convocatorias al año para los resultados trimestrales y la junta de accionistas, en las que comparece el presidente Josep oliú.

la presidenta, ana botín, protagoniza una rueda de prensa muy concurrida para los resultados anuales, mien-tras en los otros trimestres es el consejero delegado, José antonio álvarez, quien habla ante los periodistas.

José María álvarez-pallete se estrenó como presidente en la rueda de prensa de los resultados anuales en fe-brero. para las cuentas trimestrales, los periodistas solo pueden escuchar la conferencia con analistas.

los directivos de la empresa de telecinco y cuatro, propiedad de silvio berlusconi, no explican los resultados ante la prensa, aunque hay unos 70 encuentros con medios al año "en función de las noticias".

la multinacional de ingeniería es una de las empresas más opacas del ibex 35 y, consecuentemente, no res-pondió a las preguntas de La Marea a pesar de varios recordatorios.

después del tercer correo electrónico, el fabricante de envolturas artificiales para la industria cárnica mandó el siguiente mensaje, que probablemente tenía otro destinatario: "Ha vuelto a escribir, ¿le comento algo?".

Page 7: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

14www.lamarea.com

abril 2017#yoIBEXtigo Transparencia

el que el Estado mantiene el control con el 51% del capital tras la controvertida salida a Bolsa en 2015.

"El formato rueda de prensa para difundir información es una opción que utilizamos más en el ámbito local que en el corporativo porque normalmente los medios están más interesados en la información local, lo que no quita que desde la alta dirección de la compañía se mantengan contactos con todos los medios de comunicación de este país", respondieron los responsables de prensa de Aena. Sin embargo, Bankia, controlada por el Fondo de Rees-tructuración Ordenada Bancaria (FROB) a través de su participación del 65%, sigue otro criterio y sus máximos responsables, el presidente José Ignacio Goirigolzarri y el consejero delegado José Sevilla, tienen cita con los me-dios al menos en cinco ocasiones al año.

Los siete grandes bancos conforman el sector con me-jores notas del Ibex 35 en cuanto a sus políticas de comu-

nicación. Celebran ruedas de prensa para presentar los resultados tri-mestrales, además de un encuentro previo a la junta anual de accionis-tas. En tiempos recientes, estos ac-tos han sido un ejercicio masoquista para los directivos puesto que, cada tres meses, han tenido que hacer frente a una batalla de preguntas in-cómodas por los abusos de la banca, sean las preferentes, las cláusulas suelo o las comisiones. A estos even-tos acuden decenas de periodistas, especialmente en el caso de los dos

líderes, Santander y BBVA. Son momentos tensos para los responsables de comunicación, que siguen cada pala-bra de sus jefes por si se salen del guion o meten la pata. El año pasado, Ana Botín admitió que llevaba poco tiem-po con la cuenta 1,2,3, el producto estrella del Santander, porque antes tenía su dinero en otra entidad. Ante la in-sistencia de los reporteros, la presidenta no quiso desve-lar el nombre de su banco anterior. Horas después de la rueda de prensa, los responsables del departamento de comunicación llamaron a los periodistas para asegurar-les que Botín había tenido cuentas en las entidades que había dirigido anteriormente, Banesto y la filial del San-tander en el Reino Unido.

Alguna vez, los altos ejecutivos no se cortan al expre-sar toda su frustración, tal como ocurre con los entrena-dores de los grandes equipos de fútbol. Francisco Gonzá-lez, el veterano presidente de BBVA, se lamentó ante los informadores en el auditorio de la nueva sede del banco en el norte de Madrid de la mala imagen del sector a raíz de la burbuja y la posterior crisis financiera. "Es evidente que la banca no es respetada en estos momentos", dijo. Preci-samente, con el fin de reparar la imagen dañada, los ban-cos prefieren explicar su posición y actuaciones delante de las cámaras y los micrófonos en vez de esconderse, como ocurre en otros sectores. Otras compañías convo-can a los medios con menos frecuencia que las entidades financieras, pero por lo menos una vez al año con motivo de la presentación de los resultados. Es el caso de Inditex, el mayor valor del Ibex 35, y Telefónica, que, después de un tiempo sin comparecer, volvió a hacer convocatorias, a las que ahora se enfrenta el nuevo presidente, José Ma-ría Álvarez-Pallete.

dependencia pubLiciTaria"Periodistas y gestores de la comunicación empresarial son dos colectivos que comparten un innegable espacio común", dice la Asociación de Directivos de Comunica-ción (Dircom) en su página web. "Estamos muy preocu-pados por la crisis de los medios de comunicación y los grandes grupos mediáticos, porque consideramos a es-tos un eje vertebral del sistema democrático", prosigue. Uno de los efectos de la crisis, con la caída en picado de las ventas de periódicos y revistas a favor de la informa-ción gratuita en Internet, es que los medios son cada vez más dependientes de la publicidad que, a la vez, les expo-ne a la influencia y presión de las empresas anunciantes. "Los medios son sin duda uno de los principales stake-holders de las compañías", apunta Dircom. Ese concepto inglés del stakeholder se refiere a los distintos colectivos con un interés legítimo en ser tenidos en cuenta en las políticas de las empresas, como accionistas, empleados, clientes y, en muchos casos, la sociedad en general, que se entera en buena parte de lo que están haciendo ban-cos, eléctricas o constructoras a través de la prensa.

Desde el Ejecutivo se ha intentado mejorar la trans-parencia con el Código de buen gobierno de las socieda-

exisTen disTinTos criTerios en Las

empresas con parTicipación deL

esTado

Los sieTe grandes bancos son eL secTor con mejores noTas en cuanTo a poLíTicas de

comunicación

El Palacio de la Bolsa de

Madrid. fernando

sáncHez

Page 8: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

15www.lamarea.comabril 2017 #yoIBEXtigoTransparencia

el uso de las redes se extiende entre las empresas y revoluciona la comunicaciónAntes de la irrupción de Internet en nuestras vidas, los me-dios de comunicación gozaban de un acceso prácticamen-te exclusivo a la información de las empresas. Las notas de prensa llegaban a las redacciones por fax y las preguntas se formulaban por teléfono o en ruedas de prensa con presen-cia física. Como en otros ámbitos, la red ha revolucionado el mundo de la comunicación. Hoy la información pública es asequible para todo el mundo a través del ordenador o el teléfono móvil, normalmente en tiempo real. A través de las redes sociales, las compañías pueden comunicarse con sus clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general.La mayoría de los responsables de prensa consultados para este reportaje hicieron mucho hincapié en su actividad digi-tal. La aseguradora Mapfre tiene un chatbot en la red social Twitter que dialoga con los internautas y responde a sus inquietudes. La cadena de supermercados Dia facilita seguir sus ruedas de prensa a través de Periscope, que se puede visualizar en el móvil. La transmisión de las comparecen-cias de los directivos en Internet, por otra parte, permite a muchos periodistas seguir las ruedas de prensa sin tener que desplazarse a Madrid o Barcelona. El uso de las herramientas digitales por las empresas del Ibex 35 ha aumentado considerablemente en los últimos años, según un reciente informe de la asesoría Estudio de Comunicación y el diario El País. Los sitios más usados por las compañías son Linkedin, Twitter, Youtube y Facebook. El informe revela que 21 de las 27 que tienen cuenta en Twitter publican por lo menos un mensaje al día, así como 13 de las 22 que están presentes en Facebook. De esta forma, en el conjunto de las empresas se da una media diaria de 2,9 posts en Twitter y 0,8 en Facebook. Los presidentes y consejeros delegados del Ibex 35 son más reticentes a la hora de usar las redes. Solo el 4,5% tiene perfil en Twitter y no todos son muy activos. Una excepción es el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, que comparte con sus 55.000 seguidores sobre todo su interés por desarrollos tecnológi-cos y su pasión por el running. Las redes también suponen un riesgo para las empresas cuando surge un problema. Para proteger su imagen, a menudo recurren a especialistas en gestión de crisis que in-tentan reducir el enfado de los usuarios e intervienen en las conversaciones para desviar la atención hacia otros debates.

des cotizadas de la Comisión Nacio-nal del Mercado de Valores (CNMV), el supervisor bursátil. Sin embargo, el PP dio marcha atrás en su plan ini-cial de obligar a las empresas a ha-cer pública, de forma detallada, su inversión en publicidad para que se vea en qué medios se concentran los anuncios, según informó el digital elconfidencial.com. En su lugar, el có-digo, en el apartado 54, simplemen-te recomienda que se sigan "prác-ticas de comunicación responsable que eviten la manipulación informa-tiva y protejan la integridad y el honor".

Asimismo, se dice que "es recomendable que las em-presas analicen cómo impacta su actividad en la socie-dad y cómo esta impacta, a su vez, en la empresa". Es decir, la sociedad es un stakeholder, por lo cual la CNMV pide "una comunicación transparente basada en la ne-cesidad de informar tanto sobre los aspectos financie-ros como sobre los aspectos no financieros del negocio". Pero hay un problema. "El código de buen gobierno de la CNMV es una recomendación y su cumplimiento es voluntario", explica Katharina Miller, una abogada ale-mana afincada en Madrid. "Hace falta reforzarlo con le-yes, pero el legislador no parece muy preocupado por ese tema de momento", opina. Miller, en 3C Compliance, se dedica a asesorar a las empresas para que cumplan con los requerimientos de Responsabilidad Social Corpora-tiva y compliance que se está abriendo camino en Espa-ña, en buena parte por la creciente presión de inversores extranjeros. "Creo que los directivos aquí todavía tienen problemas en el trato con los medios", afirma. Una opi-nión similar expresa la responsable de comunicación de una empresa del Ibex: "Es verdad que aquí muchos direc-tivos no se relacionan bien con la prensa, pero creo que va mejorando. Quizás sea una cuestión generacional".

El déficit de transparencia extendido entre los inte-grantes del Ibex contrasta con la cultura empresarial en los países anglosajones y Alemania, donde es muy poco común que el jefe de una gran multinacional se niegue a ofrecer entrevistas o ruedas de prensa. También las em-presas francesas suelen comparecer ante los medios de forma regular, normalmente dos veces al año. En Italia, sin embargo, se abre camino una tendencia peculiar: los dos principales bancos del país, Unicredit y Sanpaolo In-tesa, han pasado a presentar sus resultados y planes es-tratégicos ante los medios de comunicación en Londres, y han dejado de hacerlo en Milán. Por su parte, la petrole-ra Eni y la eléctrica Enel, matriz de Endesa, han imitado este proceder, lo cual obviamente dificulta el trabajo de los periodistas italianos.

Aunque últimamente hay ejecutivos españoles que prefieren detallar los planes de su empresa lejos de casa, como hace Sánchez-Galán, de Iberdrola, en países como EEUU o México, los grandes del Ibex 35 no han llegado al extremo de trasladar las ruedas de prensa de resultados al extranjero. �

«esTamos muy preocupados por La crisis de Los medios», asegura La asociación dircom

La cnmv recomienda que Las empresas anaLicen «cómo impacTa su acTividad en La sociedad»

Con información de José Bautista

Page 9: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

16www.lamarea.com

abril 2017#yoIBEXtigo fiscalidad

Uno de los aspectos más opacos en la informa-ción que suelen dar la mayoría de las empre-sas del Ibex 35 es su aportación fiscal, cuán-to pagan exactamente en impuestos y dónde lo hacen. La reforma de la Ley de Sociedades de

Capital del Gobierno de 2014 pretende propiciar más trans-parencia. Los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa deben definir su estrategia fiscal y la política de control de riesgos. Además, la reforma del Có-digo Penal establece la responsabilidad de las personas ju-rídicas, es decir, que en caso de fraude ya no responde solo la compañía sino también sus gestores a nivel individual.

Desde entonces ha mejorado la información ofrecida por las empresas, aunque aún deja mucho que desear, por ejem-plo en el asunto de operaciones en paraísos fiscales. “Sobre la presencia en estos territorios, las empresas suelen infor-mar de manera sesgada o indirecta y, en general, es nece-sario analizar en detalle los informes anuales o las cuentas auditadas para detectar la presencia de filiales”, critica la Fundación Compromiso y Transparencia, creada por profe-sionales procedente del mundo de la empresa, la academia y el sector no lucrativo, en su informe correspondiente al ejercicio 2015.

Uno de los problemas es la misma definición de paraíso fiscal. El Gobierno, la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) solo con-templan en su lista negra a los países y territorios más opa-cos, como las Islas Caimán. En cambio, la ONG Oxfam-In-termón incluye a todos los Estados que ofrecen un régimen fiscal beneficioso que atrae a filiales de multinacionales con el único fin de rebajar su carga impositiva, como Holan-da, Irlanda o Luxemburgo. “Las empresas dicen dónde es-tán y qué hacen allí pero no dicen cuánto pagan en impues-tos”, explica Concepción Sacristán, coautora del informe de la Fundación Compromiso y Transparencia. “Muchos direc-tivos creen que esta información es dar cartas a la compe-tencia”, añade. En el mismo sentido, hay diez empresas del Ibex 35 que todavía no se han apuntado al Código de buenas

el terreno fiscal, el

más opacoLas empresas siguen sin detallar

claramente cuánto pagan exactamente en impuestos y dónde lo hacen. Por t. schäfer

prácticas tributarias de la Agencia Tributaria española que pretende fomentar la cooperación entre el Estado y el sec-tor privado en la lucha contra el fraude fiscal, según infor-mó eldiario.es. Estas son Cellnex, Dia, Grifols, IAG, Meliá, Merlin Properties, Técnicas Reunidas, Viscofán y tres com-pañías en las que el Estado es el principal accionista: Aena, Enagás e Indra. Asimismo, las sociedades en bolsa ahora deben presentar un informe sobre la independencia de sus auditorías y tienen la obligación de cambiar de supervisor cada diez años. De esta forma se intenta evitar que la mis-ma auditora –casi siempre una de los llamado Big Four, De-loitte, KPMG, EY y PriceWaterhouseCoopers– que diseña la estrategia para minimizar los impuestos dé luego su visto bueno a las cuentas anuales.

mayor sensibilidad tras la crisisTambién la sensibilidad de la sociedad por la contribución fiscal de las compañías ha aumentado a raíz de la crisis y los recortes. Así que algunas del Ibex han empezado a desta-car su aportación de forma detallada. Inditex, por ejemplo, resaltó en su nota de prensa sobre los resultados de 2016 que ese año aportó 1.616 millones a Hacienda –sumando impuestos directos e indirectos como el IVA– y que la “tasa efectiva del impuesto de sociedades fue del 24,7%”.

Hay otros motivos para el cambio de actitud, como la presión de algunos grandes inversores extranjeros, sobre todo algunos fondos soberanos que siguen ciertos criterios éticos para invertir. “El fondo de Noruega [uno de los mayo-res del mundo] mira con lupa el tema fiscal y otros como la brecha salarial”, sostiene Sacristán. La investigadora cree que la importancia de la transparencia fiscal acabará calan-do por presión social: “Hace años el impacto medioambien-tal era poco visible. Habrá un momento en que la fiscalidad despertará la misma sensibilidad que ese otro tema”. �

El dinero o�-shore

FUENTE: Oxfam-Intermón y Observatorio RSC LA MAREA

2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

0

891

417

131

65

55

29

810

561437

350272

El destino preferido de las empresas españolasFiliales de empresas del Ibex 35 en cada paraíso fiscal (2014)

Filiales de las empresas del Ibex 35 en paraísos fiscalesNúmero de filiales

Delaware

Holanda

Irlanda

Luxemburgo

Islas Caimán

Page 10: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

17www.lamarea.comabril 2017 #yoIBEXtigoGas Natural FeNosa

el lema de una de las últimas campañas publi-citarias de Gas Natural Fenosa (GNF) rezaba “Hecho y dicho”, parafraseando la expresión popular. Su finalidad era demostrar que “lo im-portante no es lo que decimos sino lo que ha-

cemos”, explica Jordi García Tabernero, director general de Comunicación de la compañía de gas y electricidad. Según la empresa, con sede en Barcelona, sus máximos representantes comparecieron en un total de 26 ruedas de prensa a lo largo de 2016. El consejero delegado Rafael Villaseca respondió a las preguntas de los periodistas en

uNa empresa GaseosaLa falta de transparencia de la multinacional contrasta con su enorme inversión en publicidad. Por josé bautista

El consejo de administración de Gas Natural Fenosa. gas natural fenosa

cuatro ocasiones, con motivo de la presentación de los re-sultados de 2015, del Plan Estratégico, previo a la junta de accionistas y, de forma imprevista, tras la muerte de Rosa Pitarch, una viuda de 81 años que falleció en noviembre en su hogar de Reus (Tarragona) debido a un fuego causa-do por las velas con las que alumbraba su casa después de que GNF le cortara la luz. A aquella rueda de prensa acu-dieron la Cope, Televisión Española, TV3, la Agencia EFE y Europa Press. “Sorprende que en los dos meses que ha durado el corte de suministro, nadie haya advertido acer-ca de la situación existente comunicándolo a los servicios sociales o a la empresa”, se justificó entonces Villaseca.

Hace un año, el consejero delegado de Gas Natural había prometido que se daría “una buena información transparente”. Sin embargo, este 2017 los responsables de la empresa han faltado a su cita habitual con los me-dios para explicar los resultados del ejercicio pasado, de-bido a "temas de agenda”. Al igual que sus colegas de Endesa e Iberdrola, que completan el trío que se reparte casi todo el mercado eléctrico de España, Villaseca evi-tó así preguntas incómodas sobre la pronunciada subida de los precios de la luz en invierno o las medidas del Go-bierno para atajar la pobreza energética. En la presenta-ción de resultados en febrero solo pudieron preguntar los analistas de bancos, agencias de rating y fondos de inversión, menos preocupados por temas sociales. Tras el acto, GNF colgó dos vídeos de menos de un minuto en YouTube en los que Villaseca habla ante un micrófono con el logo de la propia empresa.

Villaseca, sin embargo, no fue el único que este año prescindió de comparecer ante los medios. Endesa e Iberdrola hace tiempo que dejaron de convocar a los pe-riodistas para explicar sus cuentas. Esta falta de transparencia de un sector clave en la economía y

Page 11: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

18www.lamarea.com

abril 2017#yoIBEXtigo Gas Natural FeNosa

que presta un servicio básico contrasta con la enor-me inversión de estas tres empresas en publicidad.

Es algo que sorprende, teniendo en cuenta que las eléc-tricas no están expuestas al mismo nivel de competen-cia por atraer al consumidor que otros sectores. La gente no suele cambiar de suministrador de luz con la misma frecuencia con que opta por comprarse un móvil, un via-je o un coche. Es más bien una cuestión de imagen.

En 2016 Gas Natural destinó 357 millones de euros a publicidad, el equivalente al 23,7% de su beneficio neto. Además de pa-gar anuncios, campañas mediáticas y publirreportajes en prensa escri-ta, televisión, radio, páginas web y redes sociales, la eléctrica financia eventos institucionales a nivel na-cional e internacional y muestra es-pecial interés en patrocinar el mun-do del arte, en concreto el cine. Una empresa de gas y electricidad es la principal patrocinadora de los gran-des festivales de España, como el de San Sebastián o el de Málaga, ade-

más de financiar películas, cortos y las 43 mayores salas de proyección de CINESA.

En los medios digitales son frecuentes los contenidos patrocinados por Gas Natural en los que se habla de te-mas de ecología y la importancia del gas en mejorar el medio ambiente. Un caso reciente de complicidad me-diática se produjo a mediados de marzo, cuando falleció Salvador Gabarró, el empresario que llevó las riendas de la gasista durante 12 años, hasta noviembre de 2016. Las principales cabeceras ensalzaron la figura de Gabarró, entre ellas el diario El País, destino habitual del presu-puesto publicitario de GNF. Además, la empresa editora del periódico, Prisa, y la energética comparten accionis-ta: La Caixa.

Siguiendo la pauta habitual de las necrológicas, el dia-rio generalista más leído de España destacó los múltiples éxitos empresariales de Gabarró y pasó por encima de aspectos más controvertidos de su gestión. Al final del artículo colocó el enlace a una noticia de mayo de 2016 ti-tulada Gas Natural lanza un ambicioso plan de inversiones y dividendos, rompiendo la lógica habitual de incluir en-laces a noticias recientes, en este caso las que informan sobre los problemas de la gasista en Colombia, donde el Estado acaba de liquidar su filial, Electricaribe.

opacidad FiscalLa empresa gasista de Barcelona, por otro lado, suspen-de en información sobre su fiscalidad. Así lo determina la Fundación Compromiso y Transparencia, que en su último informe –correspondiente al ejercicio de 2015–le otorga cinco puntos sobre 12 en la evaluación de la información publicada en sus cuentas e informe anual. La fundación reconoce ciertos avances en los datos so-bre litigios pendientes con las haciendas y las denuncias por evasión fiscal allí donde opera la multinacional, pero también le recrimina que siga sin publicar el Informe de la Actividad de la Comisión de Auditoría o el Informe so-bre la independencia de los auditores, tal y como estipula la Ley de Sociedades de Capital, tras su reforma en 2014.

GNF controla más de 200 filiales repartidas en 37 paí-ses. En sus documentos explica que sus compañías en Islas Caimán “no [le] aportan ningún tipo de ventaja fis-cal”, pero no da detalles sobre sus 16 filiales en otros cin-co territorios considerados como paraísos fiscales por organizaciones como Oxfam-Intermón: Jersey (Reino Unido), Luxemburgo, Delaware (EEUU), Holanda e Irlan-da. Tampoco detalla cuánto paga por el impuesto de so-ciedades en España y los demás países donde opera. “La

eN 2016 Gas Natural destiNó 357 milloNes

a publicidad, el equivaleNte al 23,7%

de su beNeFicio Neto

es la priNcipal patrociNadora de

GraNdes Festivales de ciNe como el de saN

sebastiáN o málaGa

Sede de la empresa en Barcelona. gas natural fenosa

Page 12: Luces y sombras en La saLa de prensa · 2017-04-03 · rueda de prensa de resultados celebrada en 2017, según criterios de la api e empresa secto r L a respu esta la empresa de autopistas

19www.lamarea.comabril 2017 #yoIBEXtigoGas Natural FeNosa

La página web del proyecto sobre el Ibex35 se estrena en abril

El proyecto YoIBEXtigo, por el cual La Marea analiza todas las empresas que conforman el Ibex35, está a punto de

publicar su primer dossier de una compañía: Gas Natural Fenosa. Los temas recogidos en este reportaje son un ade-lanto de dicho monográfico. Al cierre de esta edición esta-mos ultimando los detalles de la página web que recogerá todos los informes y demás artículos sobre las empresas

que integran este selectivo bursátil. A partir de mediados de abril consulta https://yoibextigo.lamarea.com/

contribución fiscal total de Gas Natural Fenosa ascendió en el ejercicio 2016 a 3.423 millones de euros”, un 6% me-nos que en 2015, explica la empresa en su informe anual. La cifra incluye los 2.161 millones tributados por terce-ros. Las normas contables permiten que presente como propios los impuestos abonados por empresas externas que han tenido relación con la gasista.

relacióN coN el GobierNoEn el mercado eléctrico español hay actividades libera-lizadas (generación y comercialización) y otras regula-das por el Estado (transporte y distribución). De ahí la importancia de llevarse bien con el poder político que fija las reglas. Las eléctricas conforman, junto con el sec-tor bancario, el lobby más influyente de España, hasta el punto de que Transparencia Internacional dedica ca-pítulos especiales en su informe anual a “La influencia de las empresas de energía” y “Las puertas giratorias del sector energético”.

GNF tiene línea directa con el Gobierno para defender sus intereses –es simbólico que controle incluso el su-ministro de luz del Palacio de la Moncloa–. Normalmente presiona a través de distintas organizaciones de las que forma parte, entre las que destaca la Asociación Españo-la de la Industria Eléctrica (Unesa), la poderosa patronal eléctrica que tiene un presupuesto anual superior al de la CEOE (la patronal de las patronales) y más de 400 per-sonas en plantilla. Ni la compañía ni Unesa se han apun-tado todavía al registro de grupos de interés que creó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el año pasado y cuyo cumplimiento es volunta-rio. En la Unión Europea, donde la inscripción sí es obli-gatoria, la gasista admite su presencia en 21 lobbies dife-rentes, de los cuales dos son de su propiedad –cuentan con un total de seis empleados y declaran 2,5 millones de euros en subvenciones comunitarias–.

En los últimos 20 años la compañía ha tenido en nómi-na al menos a 45 altos cargos de la administración, desde directores generales y secretarios de Estado hasta mi-nistros e incluso un presidente del gobierno, Felipe Gon-zález. Si bien en numerosos casos estas contrataciones tienen justificación técnica, lo cierto es que GNF solo da detalles sobre el pasado de sus 17 máximos dirigentes y no informa sobre los contratos externos con antiguos cargos públicos. Un caso simbólico es el de González. El expresidente del PSOE abandonó el consejo de la compa-ñía en 2015 alegando que se aburría, pero continúa ha-ciendo gestiones a favor de la multinacional en el extran-jero, según fuentes de la Presidencia de Chile.

Los expertos llevan años pidiendo una auditoría de costes para entender por qué España está entre los paí-ses de Europa con la electricidad más cara, un problema que afecta al bienestar de las familias y a la competitivi-dad de la economía. GNF no permite auditar sus costes operativos, a pesar de que buena parte del total de sus negocios –almacenes de gas, plantas de ciclo combina-do...– reciben subsidios y otras formas de financiación estatal, por no mencionar el apoyo institucional a la ex-pansión de sus actividades a nivel internacional.

La dirección de GNF critica con frecuencia los impues-tos en el sector eléctrico y las ayudas a las energías re-

novables –las críticas se mantienen a pesar del llamado “impuesto al sol” (quienes generan su propia electrici-dad tienen que pagar el mantenimiento de la red eléctri-ca aunque no la usen) y otras medidas del Gobierno–. Sin embargo, por ejemplo, no explican cuánto paga el con-sumidor por las exageradas expectativas de crecimiento de esta compañía en los años previos a la crisis económi-ca, que se tradujeron en inversiones faraónicas en plan-tas de ciclo combinado –entre las más contaminantes– que ahora están paralizadas o funcionan bajo mínimos.

La “burbuja del megavatio” pinchó finalmente en 2015 y en la actualidad el parque de generación eléc-trica de España duplica a la demanda total, un costoso exceso de capacidad en estrecha re-lación con las inversiones erradas de GNF que hoy pagan los contribu-yentes a través del déficit de tarifa y otros cargos reflejados en la factu-ra de la luz. Gas Natural Fenosa exi-ge al Estado una indemnización de 400 millones de euros alegando que el Gobierno distorsionó el mercado con sus incentivos a las renovables, a pesar de que la compañía se bene-fició de ellos y lo sigue haciendo. �

eN los últimos 20 años, ha teNido eN NómiNa al meNos a 45 altos carGos de la admiNistracióN

No detalla cuáNto paGa por el impuesto de sociedades eN españa y los demás países doNde opera

#yoIBEXtigo