lourdes sisa

26
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR CAEDIS-ECHEANDIA GUILLERMO DE OCKHAM Filósofo escolástico y escritor polémico del siglo catorce, nacido en o cerca del pueblo de Ockham en Surrey, Inglaterra, aproximadamente en el 1280; probablemente murió en Munich, alrededor del 1349. Se dice que estudio en la Universidad de Merton, Oxford, y tuvo a Juan Duns Scoto por maestro. A temprana edad entró en la Orden Franciscana. Hacia el 1310 fue a París dónde puede haber tenido a Scoto una vez más por maestro. Aproximadamente en el 1320 se desempeñó como profesor ( magister) en la Universidad de París. Durante esta porción de su carrera compuso sus trabajos sobre física aristotélica y lógica. En 1323 él resignó su silla en la universidad para consagrarse a la política eclesiástica. En las controversias que se emprendieron en ese momento entre los abogados del papado y aquellos que apoyaban las demandas del poder civil, el prestó su apoyo a la parte imperial, y contribuyó a la literatura polémica de la época con varios folletos y tratados de los cuales los más importantes son "Opus Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel Ocampo Ciclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Upload: one-electronics

Post on 24-Jun-2015

362 views

Category:

Spiritual


2 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

Page 1: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

GUILLERMO DE OCKHAM

Filósofo escolástico y escritor polémico del siglo catorce, nacido en o cerca del pueblo

de Ockham en Surrey, Inglaterra, aproximadamente en el 1280; probablemente murió

en Munich, alrededor del 1349. Se dice que estudio en la Universidad de Merton,

Oxford, y tuvo a Juan Duns Scoto por maestro. A temprana edad entró en la Orden

Franciscana. Hacia el 1310 fue a París dónde puede haber tenido a Scoto una vez más

por maestro. Aproximadamente en el 1320 se desempeñó como profesor ( magister) en

la Universidad de París. Durante esta porción de su carrera compuso sus trabajos sobre

física aristotélica y lógica. En 1323 él resignó su silla en la universidad para consagrarse

a la política eclesiástica. En las controversias que se emprendieron en ese momento

entre los abogados del papado y aquellos que apoyaban las demandas del poder civil, el

prestó su apoyo a la parte imperial, y contribuyó a la literatura polémica de la época con

varios folletos y tratados de los cuales los más importantes son "Opus nonaginta

dierum", "Compendium errorum Joannis Papæ XXII", "Quæstiones octo de auctoritate

summi pontificis". Fue citado ante la corte pontificia del obispo en Aviñón en el 1328,

pero arregló su huida y se unió a Juan de Jandun y Marsilius de Padua que se habían

refugiado en la Corte de Luis de Baviera, a quien le hizo la oferta jactanciosa, "Tu me

defendas gladio; ego te defendant calamo".

En sus escrituras polémicas Guillermo de Ockham aparece como el abogado del

absolutismo secular. Niega el derecho de las papas a ejercer el poder temporal o a

interferir de cualquier forma en los asuntos del Imperio. Incluso fue tan lejos como para

defender la validez del matrimonio adúltero del hijo de Louis, en la jurisdicción política,

y al poder absoluto del Estado en esta materia. En la filosofía Guillermo defendió la

reforma del Escolasticismo tanto en el método como en el contenido. El objetivo de este Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 2: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

movimiento reformista era en general la simplificación. Este objetivo lo formuló en la

famosa "Ley de Parsimonia", comúnmente llamada "La Navaja de Ockham": "Entia non

sunt multiplicanda sine necessitate." Con esta tendencia hacia la simplificación estaba

unida una muy marcada tendencia hacia el escepticismo una desconfianza, expresa, de

la habilidad de la mente humana de alcanzar la certeza en los problemas más

importantes de filosofía. Así, en el proceso de simplificación él negó la existencia de

intencionalidad en las especies, rechazó la distinción entre ser y existencia, y protestó

contra la doctrina Tomista de intelecto activo y pasivo. Su escepticismo aparece en su

doctrina en la que la razón humana no puede demostrar ni la inmortalidad del alma ni la

existencia, ni la unidad, e infinidad de Dios. Estas verdades, enseña, se revelan a

nosotros, exclusivamente por la Revelación. En la ética él es voluntarista, sosteniendo

que toda la distinción entre el bien y el mal depende de la voluntad de Dios. La más

conocida contribución de Guillermo a la filosofía Escolástica es su teoría de los

universales, que es una forma modificada del Nominalismo más estrechamente

vinculada al Conceptualismo que al Nominalismo extremo. El universal, dice, no tiene

existencia en el mundo de la realidad. Se conocen las cosas reales por el conocimiento

intuitivo, y no por la abstracción. El universal es el objeto del conocimiento abstracto.

Por lo tanto, el concepto universal tiene por objeto, no una realidad que existe en el

mundo fuera de nosotros, sino posee una representación interior que es un producto del

entendimiento en sí mismo y el cual esta "concebido" en la mente, para las cosas a que

la mente le atribuye, esto es esta en el, lugar de las cosas que representa. Es el término

del acto reflexivo de la mente. Por lo tanto el universal no es meramente una palabra,

como enseñó Roscelin, ni un sermo, como sostuvo Abelardo, nombrando la palabra

como es usada en la frase, como el sustituto mental para las cosas reales, y el término

del proceso reflexivo. Por esta razón Ockham ha sido llamado un "Terminologista",

para distinguirlo de los Nominalistas y Conceptualistas.

La actitud de Ockham hacia el orden establecido en la Iglesia y hacia el sistema

reconocido de filosofía en el mundo académico de su época, fue de protesta. De hecho,

ha sido llamado "el primer protestante." No obstante, reconoció en sus escrituras

polémicas la autoridad de la Iglesia en las materias espirituales, y no disminuyó esa

autoridad en ningún aspecto.

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 3: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

RENÉ DESCARTES

 (Francia, 1596-1650)   Filósofo francés, científico y matemático, a veces considerado el

fundador de la filosofía moderna. Nacido en La Haye, Touraine (Francia), Descartes era

hijo de un miembro de la baja nobleza y pertenecía a una familia que había dado

algunos hombres doctos. A los ocho años le enviaron a la escuela jesuita de La Flèche

en Anjou, donde permaneció ocho años. Junto a los típicos estudios clásicos, Descartes

recibió enseñanzas de matemáticas y escolasticismo, con el propósito de orientar la

razón humana para comprender la doctrina cristiana. El catolicismo ejerció una gran

influencia en Descartes a lo largo de toda su vida. Cuando concluyó sus estudios en la

escuela, cursó derecho en la Universidad de Poitiers, y se licenció en 1616. Sin

embargo, nunca ejerció la profesión jurídica; en 1618 entró al servicio del príncipe

Mauricio de Nassau, príncipe de Orange, con la intención de seguir una carrera militar.

Descartes sirvió en otros ejércitos, pero su interés se centró siempre en los problemas de

las matemáticas y la filosofía, a los que dedicó el resto de su vida. Descartes peregrinó a

Italia de 1623 a 1624 y permaneció en Francia desde 1624 a 1628. En este periodo, se

dedicó al estudio de la filosofía y también realizó experimentos de óptica. En 1628,

después de vender sus propiedades en Francia, se trasladó a Holanda, donde vivió en

diferentes ciudades, Amsterdam, Deventer, Utrecht y Leiden.

Fue quizá durante los primeros años de su residencia en Holanda cuando Descartes

escribió su primera obra importante, Ensayos filosóficos, publicada en 1637. La obra se

compone de cuatro partes: un ensayo sobre geometría, otro sobre óptica, un tercero

sobre meteoros y el último, el Discurso del método, que describía sus especulaciones

filosóficas. Éste fue seguido por otros ensayos, entre ellos Meditaciones metafísicas

(1641) y Los principios de la filosofía (1644). El último volumen lo dedicó a la

princesa Elizabeth Stuart de Bohemia, que vivió en los Países Bajos y con quien

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 4: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

Descartes había entablado una profunda amistad. En 1649 Descartes fue invitado a la

corte de Cristina de Suecia en Estocolmo para dar a la reina clases de filosofía. Sin

embargo, los rigores del invierno del norte le provocaron en 1650 una neumonía que

causó su muerte. Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales

inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su

método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por

completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas.

Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del camino

directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr

una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría". Por

esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para

creerla. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo

expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum, "Pienso, luego existo". Partiendo del

principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia,

mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de

sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o

inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.

Descartes se da cuenta que la única manera de evitar el error es centrarse en cómo se

llega al conocimiento, y construye una filosofía centrada en el método.

La principal pregunta que se hace Descartes es ¿cómo se hace para llegar a la verdad

libre de toda duda? Por lo tanto transforma la duda en un método.

Se trata entonces de descubrir una propuesta de la cual no se tenga la más mínima duda,

sin caer en la formulación de conceptos sino que se logre en forma inmediata, o sea que

entre el objeto y el observador no haya nada.

Y entonces descubre que el pensamiento mismo es lo único capaz de alcanzar esa

condición de inmediatez. Porque puede dudar de sus percepciones pero de lo único que

no puede dudar es de que está pensando. Es decir, de estar consciente es de lo único que

no puede dudar. De modo que para Descartes, lo que verdaderamente existe es el

pensamiento; y formula la frase que lo lleva a la inmortalidad: “Pienso, luego existo”.

Es el origen del idealismo.

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 5: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

BARUCH SPINOZA

Nada hay azaroso en el universo. El hombre sabio ha de asumir que su aparente libertad

no es más que una ficción producto de su ignorancia sobre el orden racional y necesario

que impera en el mundo. Deus sive natura.

Baruch Spinoza nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam, hijo de una familia

de judíos portugueses emigrados a Holanda a finales del siglo XVI. Sus antepasados

quizás fuesen marranos (exteriormente aceptaron el cristianismo para no ser expulsados,

pero permanecieron fieles al judaísmo) y Spinoza fue educado en los principios de su

religión. Sin embargo, debido a que no aceptó el judaísmo ortodoxo, hecho patente en

sus escritos, fue excomulgado y expulsado de la comunidad judía de Amsterdam en

1656, dedicándose desde entonces al oficio de pulidor de lentes para instrumentos

ópticos.

Sin embargo, pese a la enorme influencia de sus escritos, Spinoza renunció a los

honores académicos para no mermar su libertad intelectual, rehusando la cátedra de

filosofía de Heilderberg que se le ofreció en 1673. En 1677 murió de consunción.

Su alejamiento de la vida pública queda de manifiesto en las escasas obras que publicó

en vida. Tan sólo dos, una editada con su nombre en 1663, Los principios de filosofía

de Renato Descartes y otra publicada anónimamente en 1670 bajo el título Tratado

teológico-político. El resto de su producción intelectual apareció póstumamente:

Tratado de la reforma del entendimiento (escrito en Leyden), Ética demostrada

según el orden geométrico, sin duda su obra de más relevancia y Breve tratado sobre

Dios, el hombre y la felicidad, descubierto a mediados del siglo XIX.

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 6: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

El pensamiento filosófico de Spinoza. Formado básicamente en la filosofía cartesiana,

el racionalismo de Baruch Spinoza tiene influencias de la cultura judía (Maimónides,

Chasdai Crescas), del estoicismo (Séneca, Cicerón) y de otros autores como Giordano

Bruno y Hobbes. El problema fundamental de su pensamiento gira en torno a la

cuestión de la unidad y la multiplicidad: el problema de la identidad y la diferencia y su

explicación causal. La generosa heterogeneidad de seres que observamos en el universo

ha de ser explicada, como postuló tantos siglos antes Aristóteles, por sus causas. Parece

evidente que el conocimiento de los principios determinantes y rectores del mundo no

puede adquirirse a través de la experiencia (que nada puede decirnos acerca de las

conexiones necesarias entre los hechos), sino por el puro proceder de la mente, según

sus propias leyes. En esto consiste la labor filosófica realizada por Spinoza “more

geometrico”, según el modo geométrico.

“el orden y la conexión de las ideas es lo mismo que el orden y la conexión de las

cosas” (Ética demostrada según el orden geométrico) El orden causal que rige los

acontecimientos es idéntico al orden que el entendimiento sigue cuando opera con las

ideas, es decir, cuando construye a priori o independientemente de la experiencia su

objeto, tal y como hacen las matemáticas y la geometría, disciplinas modélicas por su

rigurosa certeza.

Para Spinoza, siguiendo la línea categorial de Descates, la substancia es conocida por su

atributo: “entiendo por atributo lo que el entendimiento percibe de la substancia como

constitutivo de su esencia” (Op. cit.). Si dos substancias tuvieran un mismo atributo, no

podríamos distinguirlas, es decir, al tener la misma esencia nos sería imposible

concebirlas como distintas, por lo tanto, solo hay una única substancia, poseedora de

una infinidad de atributos, de los cuales nosotros, los hombres, sólo conocemos dos: el

pensamiento y la extensión. Estos infinitos atributos expresan la esencia de la substancia

o Dios, pero no la determinan; es decir, pertenecen a un plano gnoseológico, no

ontológico: “Por Dios entiendo un ser absolutamente infinito, esto es, una substancia

que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e

infinita”. Este postulado no anula, sin embargo, la praxis humana, la ética. Pese a que

no conocemos el orden total por el que se rige la naturaleza, si podemos asumir

“activamente” la necesidad absoluta de nuestras acciones.

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 7: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

GOTTFRIED LEIBNIZ

(Leipzig, actual Alemania, 1646-Hannover, id., 1716) Filósofo y matemático alemán.

Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando

Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce

empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía

escolástica.

En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años

después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel.

En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título

de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que

allí se le hizo de una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de

Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una intensa actividad en

los círculos cortesanos y eclesiásticos.

                   

En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de

invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en

París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención

de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división

y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo

infinitesimal.

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 8: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante

sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofía Carlota

(1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero

de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la

redacción de sus obras filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente.

Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del

conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo

de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a

estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no

manifiestan por sí mismas su verdad.

El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió

afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente humana,

incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que

en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar relacionada con todas las

demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un conjunto de propiedades infinito.

Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la energía, ya

que ésta es la que hace posible el movimiento. Los elementos últimos que componen la

realidad son las mónadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de

percepción y actividad, que, aun siendo simples, poseen múltiples atributos; cada una de

ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación

estableció una armonía entre todas las mónadas. Esta armonía preestablecida se

manifiesta en la relación causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el

pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza.

Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con

independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis

combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente utilizada en el

cálculo diferencial e integral. Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un

lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un

cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna

lógica simbólica.

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 9: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

JOHN LOCKE

Nacido en Bristol, Inglaterra, un 29 de Agosto de 1632.

Pensador político liberal inglés graduado en la carrera de Medicina en Oxford en 1658.

Se lo reconoció como polifacético ya que tambiéen fue teólogo, diplomático, profesor

de idiomas, economísta y filósofo.

Se refugió en Holanda tras ser perseguido en su tierra, a la que regreso al finalizar la

Revolución Gloriosa en 1688 (También conocida como la Revolución Burguesa que

acabo con el mandato de Jacobo II) Integrante de la elite inglesa, lider del partido Whig

(quienes controlaron el Estado a gusto luego de la Revolución de 1688).

John Locke fue un adversario incansable del absolutismo monárquico, defendiendo a la

monarquía parlamentaria como mejor forma de gobierno; y la tolerancia a las religiones

protestantes y no cristianas, excluyendo de ese derecho a los católicos y ateos (ya que

fueron quienes se enfrentaron contra los protestantes en toda Europa).

Tuvo una gran influencia en la constitución política del Reino Unido.

Se lo define como el padre del Liberalismo. En su teoría del estado de naturaleza, aclara

que el derecho al poder político y su origen estan relacionados con establecer las

condiciones que permitan preservar la propiedad privada, el derecho a la vida y a la

libertad.

Cabe destacar que, Locke, convierte a la propiedad en uno de los pilares más

importantes de la sociedad, deduciendo la necesidad de fundar una sociedad a partir de

la dificultad para conseguir imparcialidad en los juicios, que resulta de su estado de

naturaleza.

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 10: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

El estado de naturaleza de Locke (difiere con el de Hobbes) ya que lo desdcribe como a

un estado en el que los hombres son seres iguales, racionales y libres, que actúan

guiados por su razón y obedecen a la ley natural; por lo tanto no necesitan un soberano

para defender esa ley. Locke nota el problema de esto en que cuando el hombre se ve

transgredido, tiene por derecho natural castigar al culpable de la agresión y que no todos

los hombres son capaces de imprender la justicia, pues no se actuaría parcialmente

(aunque todos los hombres poseén el don de la razón, no todos lo adquieren en la misma

medida).

Lo que si comparte con Hobbes, es que es imposible que el hombre conviva con otros

en estado de naturaleza, por lo que ve necesario la construcción de un gobierno Civil y,

al ser padre del liberalismo, fundamenta la primacía del hombre por sobre la sociedad.

Propone: transmitir los derechos y las libertades naturales a un poder soberano con el fin

que este realice el fin inalcanzable de los hombres en estado de naturaleza, asegurando

sus propiedades.

En resumen, El final de la justificación del estado es convertir el orden de la propiedad

en la base natural del poder del estado.

Defendió a la monarquía parlamentaria como mejor forma de gobierno, donde hay una

autoridad vigilada por un parlamento que la controle, y donde el pueblo podría

modificar el poder legislativo a su criterio (base de las elecciones períodicas en Estados

liberales) y donde derrocaría a gobernantes no legítimos que abusen de su poder.

SUS OBRAS:

Ensayo sobre el gobierno civil (1660-1662)

Ensayo sobre la ley de la naturaleza (1664)

Ensayo sobre la tolerancia (1667)

Carta sobre la tolerancia (1689)

Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)

Tratados sobre el gobierno civil (1689)

Pensamientos sobre la educación (1693)

Racionabilidad del cristianismo (1695)

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 11: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

DAVID HUME

David Hume nació en Edimburgo (Escocia) en

1711-1776, quien además se desempeñó como historiador y economista siendo una de

las figuras más importantes de la filosofía de Occidente gracias a sus profundizaciones

del escepticismo y el naturalismo.

Se nota en su pensamiento la corriente empirista desarrollada principalmente por Locke

y Berkeley y realiza diversas tesis sobre el conocimiento del ser humano. Su principal

pensamiento en este sentido es aducir que el mismo (conocimiento) deriva de la

experiencia sensible y ésta es la única fuente del conocimiento, ya que de no existir esa

sensibilidad, no se lograría jamás el saber.

Es decir, cree que el conocimiento deriva de los sentidos, a las percepciones, y desde

aquí parte todo su ideal. Además, es por este motivo que se toma a Hume como un gran

naturalista, debido a esta tesis. Para Hume, las percepciones se subdividen en dos tipos,

las ideas, y las impresiones, y aquí viene la explicación de esta teoría que le derivaría en

el título de escepticista.

Para el autor, las impresiones son las “más vívidas impresiones“, y con esto se refiere al

ver, sentir o desear por ejemplo, osea a los sentimientos y sentidos que son los que

expresan estas sensaciones. Por otro lado, las ideas son simplemente reflexiones de

alguna de esas sensaciones, por lo tanto son menos vívidas para el ser humano ya que es

plenamente consciente de su pensamiento.

Agrega además que es imposible que el ser humano pueda pensar con algo que no se

haya sentido jamás y por lo tanto las ideas son simples “copias de las sensaciones“.

Ahora entenderán por qué el escepticismo de Hume…

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 12: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

Hume afirma esto ya que piensa que el hombre no es capaz de formular un juicio

basándose en su moral.

Por lo tanto nuestros juicios morales los emitimos pensando en nuestra sociedad y no

solo según nuestros propios intereses. Por lo tanto no existe una “razón práctica“, es

decir el poder basarnos en la racionalidad para poder determinar un tipo de ética

correcta, por lo tanto, la razón no tiene juicio de valor, por lo que son los sentimientos

los que determinan esa ética.

Y el motivo que esgrime Hume es totalmente coherente, ya que el sentimiento surge de

forma espontánea, sin ninguna premeditación, y es nuestro sentimiento el que en

definitiva nos marcará si nos agrada o no alguna acción, y recién allí lo juzgaremos

como moral o no. Pero no sólo critica este punto, sino que es por demás crítico con la

religión, incluso podría opinarse que es un extremista en este sentido. Directamente

niega la existencia de Dios de la forma que muchas personas lo hacen, los problemas

existentes en el mundo. Es más, cree que la religión tiene su origen en la ignorancia y el

miedo de las personas, un miedo que surge ante los desconocimientos generales que

existen sobre la naturaleza, y esa ignorancia los lleva a creer en la existencia de un ser

del que, según Hume, no existe ninguna prueba de que sea real.

Finalmente encontramos un tercer ideal en Hume, entre tantos otros pero aquí solo

colocaré algunos de sus fundamentales, que es el problema de la causalidad,

contradiciendo el pensamiento general de la sociedad cuando un acontecimiento sucede

tras otro. Aquí se suele creer que existe una conexión entre ambos y que el segundo es

una consecuencia del primero.

Hume cree que en realidad uno no es la causa del otro, sino que cuando percibimos

esto, realmente estamos viendo que un hecho estaba en conjunción constante con el

otro. Este término lo creó él para poder explicar su ideal.

Son hechos correlacionados pero que nuestro instinto automáticamente asociará con el

anterior, y por lo tanto pensaremos que es una consecuencia del anterior, cuando en

realidad no tenemos ningún elemento para basarnos en esa idea y por ello realiza

una severa crítica al sentido común, ya que no existe nada que nos justifique esa

extrema confianza que tenemos en que las cosas se relacionan por causalidad y acusa

que desconocemos incuso todas las conexiones que pueden existir, ya que estas, repito,

son creadas de modo instintivo.

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 13: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

(1712-1778)

Nacido en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712, Jean-Jacques Rousseau fue el

segundo de dos hijos de un relojero y su esposa, quien murió en su segundo parto; del

primogénito sólo se sabe que desapareció siendo niño sin dejar rastros de su paradero.

Así, el futuro pensador creció solo al lado de su padre, quien llevaba una vida errante y

despreocupada, pero que gustaba de leer novelas e historias con Jean-Jacques Rousseau.

Esta práctica, despertó la curiosidad y la fantasía del muchacho que tenía diez años

cuando su padre fue desterrado a consecuencia de una riña.

Entonces quedó al cuidado de su tío Bernard, quien fue nombrado su tutor, y éste lo

puso en manos del pastor Lambercier para que recibiera educación. Después fue llevado

a Ginebra done estudió geometría y empezó a escribir comedias y sermones que no

mostraba a nadie.

Su familia había elegido para él la profesión de procurador. Le consiguieron colocación

en el despacho de un canciller que lo despidió por inepto al paso de unos meses.

Después fue aprendiz de un grabador, pero tampoco destacó en ese oficio. A los 16 años

decidió irse de Ginebra y al llegar a Saboya se presentó ante el párroco del lugar quien

lo invitó a abrazar la fe católica. Fue este religioso quien lo puso bajo la protección de

Luise Eleonore Warrens, joven y agraciada viuda que impresionó al muchacho desde su

primer encuentro.

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 14: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

Trabajó como profesor de música, copista de partituras y compositor de ópera; también

escribió artículos de música, y en 1750 obtuvo el primer premio de la Academia de

Dijon con el ensayo Discours sur les sciences et les arts.

Dos años después, su ópera El adivino de la Aldea fue presentada ante la corte en

Fontainebleau y la comedia Narcisse en el Teatro Francés. Después vinieron otros

ensayos y La nueva Eloisa.

En 1762, la publicación de El Contrato Social fue causa de su expulsión de Francia y se

refugió en Neuchatel. Los planteamientos que hacía Jean-Jacques Rousseau en esta obra

eran la semilla de la Revolución Francesa. Hablaba de la soberanía de la voluntad del

pueblo, de los soberanos como mandatarios del pueblo, y de la República como forma

perfecta de gobierno.

Las dos últimas obras elevaron a Jean-Jacques Rousseau al rango de director de

conciencias de todos los que vivieron en aquella época, y era solicitado para consultas

aun por quienes no comulgaban con sus ideas.

Tiempo después, a causa de algunas diferencias con pastores suizos, salió de Neuchatel

y se estableció en Berna, luego en Inglaterra y más tarde en Wothon, donde tuvo tiempo

de escribir sus Confesiones antes de emprender el camino de nuevo para ir a Lyon,

Grenoble, Chambery y Bourgoin.

Para entonces Rousseau había desarrollado un extraño temor que lo hacía sentirse

siempre perseguido y en peligro. En estas condiciones escribió Les dialogues, Rousseau

juge de Jean-Jacques, que no eran sino un conjunto de divagaciones comentadas entre él

y un supuesto francés.

Luego inició la composición de su último libro Las meditaciones del paseante solitario,

pero ya cansado y enfermo empezó a buscar asilo que encontró gracias a la caridad del

marqués Girardin.

Jean-Jacques Rousseau víctima de la apoplejía, el 2 de julio de 1778.

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 15: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

IMMANUEL KANT

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por

muchos como el pensador más influyente de la era moderna.

Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se

educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela

estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la

muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida

como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el

doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias

primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi

todas las ramas de la filosofía.

Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación

como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770,

cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes

continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a

Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en

el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de

Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o

escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la

muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la

docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas

de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.

Filosofía de Kant

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”

Page 16: Lourdes sisa

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVARCAEDIS-ECHEANDIA

La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida

en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento

humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant

diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una

proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como

en la afirmación 'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es

evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria.

Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis

del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las

que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas

las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos:

empírica, o a posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la

percepción, pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en

tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada

por la empírica 'la casa es negra' y la a priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant

en la Crítica consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta

posición filosófica es conocida como transcendentalismo. Al explicar cómo es posible

este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material como

incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como

materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no

tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la

mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.

En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de

que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba en sus páginas que los actos

de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la

razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o

costumbre puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas

por la razón: el imperativo hipotético que dispone un curso dado de acción para lograr

un fin específico; y el imperativo categórico que dicta una trayectoria de actuación que

debe ser seguida por su exactitud y necesidad.

Estudiante: Lourdes Sisa Docente: Lic. Rommel OcampoCiclo: Tercero Educación Básica Paralelo “A”