losmayoresprimero_y los españoles se fueron

4
Los mayores I [email protected] os fuimos por la miseria, los dos solos, con una maleta de cartón y sin saber el idioma». Josefa Or- tega, de años, recuerda de este modo el día en el que ella y su marido, Octa- vio Sigüenza, decidieron dejar España en para buscar una vida mejor en Francia. «La única idea que teníamos era ganar dine- ro para enviarlo a España, viviendo en unas condiciones extremas y pasando calamida- des». Casi medio siglo después y estando en desempleo en Málaga, Antonio Rando ( años), con dos licenciaturas, un doctorado y hablando alemán, dejó España en febrero de rumbo a Colonia con un contrato de tra- bajo como cocinero con la idea de mejorar su situación y desarrollar un plan de vida impo- sible para él en España hoy en día. Estos dos últimos flujos de emigración que ha vivido España –décadas de los - y la actual– tienen puntos en común. El prin- cipal, la motivación por mejorar el nivel de vida y prosperar. Pero la situación del momento, tanto desde un punto de vista social como po- lítico y económico, también ha aportado al- gunas diferencias entre una emigración y otra, facilitando (o no) el bienestar de los emi- grantes en estos países. Según explica Sonia Martín Pérez en su li- bro La representación social de la emigración española a Europa (-) «el norte y cen- tro de Europa vivía en esa época un creci- miento económico tal que los países eran in- capaces de autoabastecerse en mano de obra, ante una oferta laboral prácticamente ili- mitada. Al no poder cubrir todos los puestos de trabajo, la población activa autóctona ocupaba los más cualificados, por ello se precisaba mano de obra para los puestos menos cualificados y peor retribuidos, –a pesar de resultar muy atractivos para los emigrantes, ya que los salarios representaban tres o cuatro veces lo que ganaban en Espa- ña–. Los españoles resultaron “idóneos” para cubrir ese hueco». De esta situación se benefició Mari Carmen Llorca Miras (), quien emigró a Munich (Alemania) con años en con la fina- lidad de vivir experiencias y conocer mundo. Ella se fue con una formación básica y sin sa- ber el idioma pero consiguió un contrato en N , PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE Y los españoles se fueron Españoles, jóvenes y emigrantes. Desde el año 2008, la situación económica ha provocado que miles de españoles se instalen en otros países en busca de un trabajo y una estabilidad muy difícil de encontrar en España. Un fenómeno, el de la emigración, que España ya vivió en la década de los 60 y 70 con unas condiciones sociales, políticas y económicas muy diferentes a las de ahora. Emigrantes españoles de estas dos generaciones ofrecen su visión con 50 años de diferencia. VÍCTOR M. ROMERO

Upload: victor-m-romero

Post on 19-Jul-2015

568 views

Category:

News & Politics


3 download

TRANSCRIPT

Los mayoresI

[email protected]

os fuimos por la miseria, los dossolos, con una maleta de cartóny sin saber el idioma». Josefa Or-tega, de años, recuerda de este

modo el día en el que ella y su marido, Octa-vio Sigüenza, decidieron dejar España en para buscar una vida mejor en Francia.«La única idea que teníamos era ganar dine-ro para enviarlo a España, viviendo en unascondiciones extremas y pasando calamida-

des». Casi medio siglo después y estando endesempleo en Málaga, Antonio Rando (años), con dos licenciaturas, un doctorado yhablando alemán, dejó España en febrero de rumbo a Colonia con un contrato de tra-bajo como cocinero con la idea de mejorar susituación y desarrollar un plan de vida impo-sible para él en España hoy en día.

Estos dos últimos flujos de emigraciónque ha vivido España –décadas de los -y la actual– tienen puntos en común. El prin-cipal, la motivación por mejorar el nivel de viday prosperar. Pero la situación del momento,tanto desde un punto de vista social como po-

lítico y económico, también ha aportado al-gunas diferencias entre una emigración yotra, facilitando (o no) el bienestar de los emi-grantes en estos países.

Según explica Sonia Martín Pérez en su li-bro La representación social de la emigraciónespañola a Europa (-) «el norte y cen-tro de Europa vivía en esa época un creci-miento económico tal que los países eran in-capaces de autoabastecerse en mano deobra, ante una oferta laboral prácticamente ili-mitada. Al no poder cubrir todos los puestosde trabajo, la población activa autóctonaocupaba los más cualificados, por ello se

precisaba mano de obra para los puestosmenos cualificados y peor retribuidos, –apesar de resultar muy atractivos para losemigrantes, ya que los salarios representabantres o cuatro veces lo que ganaban en Espa-ña–. Los españoles resultaron “idóneos” paracubrir ese hueco».

De esta situación se benefició Mari CarmenLlorca Miras (), quien emigró a Munich(Alemania) con años en con la fina-lidad de vivir experiencias y conocer mundo.Ella se fue con una formación básica y sin sa-ber el idioma pero consiguió un contrato en

N

,

PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE �

Y los españoles se fueron

Españoles, jóvenes yemigrantes.

Desde el año 2008, lasituación económica

ha provocado quemiles de españoles se

instalen en otrospaíses en busca de

un trabajo y unaestabilidad muy

difícil de encontraren España. Un

fenómeno, el de laemigración, que

España ya vivió en ladécada de los

60 y 70 con unascondiciones sociales,

políticas yeconómicas muy

diferentes a las deahora. Emigrantesespañoles de estas

dos generacionesofrecen su visión con

50 años dediferencia.

VÍCTOR M. ROMERO

la empresa Siemens. «Fui del último grupo deemigrantes que contrató la empresa. Traba-jé con una pistola de pintura, algo que no ha-bía hecho nunca, pero nos dieron el trabajo.Al principio era muy difícil porque no sabía-mos el idioma y dependíamos de la traductoraque ponía la empresa» recuerda Mari Carmen.

Al inicio de su estancia en Alemania, comosucedía en la Europa de aquella época, MariCarmen vivió en las propias residencias de Sie-mens, en una habitación compartida para cua-tro personas, con baño y cocina . Después secasó con un electricista alemán y ya inició unavida germana hasta que volvió a España con años y casi años viviendo en Munich. Desu época lo que más le impresionó fue el si-lencio, el respeto y la limpieza del país. Trassu divorcio con años, Mari Carmen traba-jó en Alemania en una pastelería, panaderíay tiendas de quesos hasta que se jubiló con años tras la caída del Muro de Berlín, una de-cisión que también fue propiciada por la cri-sis que sufrió Alemania después de la unifi-cación.

Alemania fue, junto a Francia, Suiza y Bél-gica, uno de los países a los que más españo-les emigraron entre y . El despegueeconómico de Europa junto a la imposibilidadde la industria española focalizada en Barce-lona, País Vasco y Madrid de absorber todo eléxodo rural hizo que la emigración asistida aEuropa fuera la fórmula ideada por el gobiernopara solucionar el problema del paro y obte-ner el capital suficiente para fomentar el des-arrollo industrial.

En concreto, los datos oficiales señalan, se-gún el Instituto Español de Emigración (IEE),que entre y , emigraron a Alemania. ciudadanos españoles, a Suiza, .y a Francia, .. Unos datos que, como su-cede en la actualidad, deben tomarse comoorientativos, ya que existe un desfase entre losdatos oficiales españoles y los datos de regis-tro en el país extranjero. Para Sonia Martín Pé-rez, «si tomamos el caso de Bélgica, el IEE es-timaba que la emigración asistida en aquél paísentre dichos años se cifraba en . perso-nas, mientras que los datos belgas señalabanque la colonia española en rebasaba los. individuos».

Precisamente a Bélgica emigró con años Aureliano Méndez () con un con-trato de seis meses, que al final se convirtie-ron en cinco años por la ley belga, para trabajaren una mina de carbón en la provincia de He-nao, frontera con Francia. «Todo empezóporque conocí a una chica norteamericana enla Universidad cuando se hizo la primera ma-queta del avión a reacción Sabre F. Su pa-dre era piloto y ella tuvo que volver a EstadosUnidos con su familia. Después de conocer-la me entraron las ganas de viajar. En aquellaépoca se llevaba Venezuela, por el petróleo, yFrancia, pero no pude ir. Lo único que habíalibre era Bélgica y a las minas de carbón mefui», relata Aureliano Méndez.

El trabajo en la mina fue todo lo contrariode lo que pensaba. «En España trabajaba enmatricería, trabajos de precisión, y la mina eratodo lo contrario». Tras la primera mina en He-nao se fue a otra en Lieja, del al , y des-pués a otra situada en la frontera de Holanda.«Cuando cumplí los cinco años a los que meobligaba la ley belga comencé a trabajar unacompañía de montajes eléctricos».

Tras pasar por otras empresas y vivir en Am-beres, la compra de la empresa en la trabaja-

ba por una compañía alemana propició sudespido. Días después se hizo marinero tra-bajando para una firma Noruega, lo que le hizoviajar por Europa, Canadá y Estados Unidosdurante ocho meses. Tiempo que se prolon-gó durante años, trabajando para otras na-vieras.

Sobre la emigración actual, Aurelianoconsidera que «antes había mucho más con-troles y era más duro. La Policía te paraba porla calle y si no estabas en regla te ponía de pa-titas en la calle. No había rodeos. Ahora inclusote dan ayudas mientras que eso era impen-sable en mi época». En , con años, de-cidió volverse a España. Quiso regresar un añodespués a Bélgica pero un accidente de trabajose lo impidió.

Un consejo que da Aureliano a los que sevan a vivir al extranjero es que tienen que «irsin miedo pero con respeto». De la misma opi-nión es Josefa González () quienemigró a Suiza en junto a sumarido. Ellos, al contrario de losanteriores, ya tenían familia vivien-do ahí.

«Estando de visita en Niza por elnacimiento de un sobrino y leyen-do un periódico mi marido vio quebuscaban mecánicos de precisión,le hicieron una prueba, la pasó y de-cidimos ir a Neuchatel donde viví-an sus dos hermanas», explica JosefaGonzález. En Suiza, la población es-pañola representaba proporcional-mente el , de la población to-tal, casi el de la población activa,por lo que se puede decir que es elpaís que más densidad o concen-tración de emigración española re-gistró en términos relativos.

El problema de la comunicación,que es una de las grandes frustra-ciones del emigrante, no lo vivió Jo-sefa porque «al principio, y sin saber el idioma,hacía vida con mis cuñadas y después, pocoa poco, aprendí la lengua». De su primera es-tancia en Suiza, lo que más le gustó fue la con-fianza que daban desde todos los lugares. «Amí me dieron un trabajo en una relojería, algoque no había hecho en mi vida y sin embar-go me enseñaron con paciencia, algo quehoy en día sería prácticamente imposible», re-salta.

Después de trabajar en la relojería, de es-tar en desempleo y de trabajar en una escue-la, Josefa y su marido decidieron que querí-an volver a España. «Teníamos un aparta-mento aquí y a mí se me metió en la cabezavolver a España. A mi marido aún le queda-ban seis años más para la jubilación pero de-cidimos volver, aunque mis hijos y nietos tie-ne su vida en Suiza».

A Francia, como se ha comentado al iniciodel reportaje, emigraron Josefa Ortega y su ma-rido Octavio Sigüenza en . Ella trabajó lim-piando en la casa de una familia que fueronsus segundos padres y él aprendió el oficio depeón de albañil. Por encima de todo tenían lailusión de regresar cuanto antes a casa, que erael impulso que acababa convirtiéndose en sumotor y en la verdadera energía que, ademásde hacerles avanzar, les servía de escape de lossinsabores y las situación que vivieron durantelos primeros años de vida en Francia.

¿Y los jóvenes de ahora?Frente a la importante emigración que expe-rimentó España en las décadas del postfran-quismo, estimada en a una salida mediaanual muy superior a las . personas,Carmen González Enríquez, del Real Institu-to Elcano, ha realizado recientemente una in-vestigación en la que apunta que solo el de los residentes nacionales en el exterior sonpersonas nacidas en España expulsadas porla crisis, lo que en cifras son ..

La investigadora del Instituto Elcano nopone el foco en los datos de salidas (migra-ciones), sino en el padrón de españoles resi-dentes en el extranjero (PERE), un docu-mento elaborado partir de las inscripcionesque realizan los emigrantes en las oficinasconsulares. De acuerdo con estos registros, elnúmero de españoles nativos (excluidos losnacionalizados) residentes en el exterior soloha aumentado un (. personas) en-tre enero de y enero de .

Independientemente de que haya menoso más emigración ahora que en los y , loque está claro es que la población española,sobre todo los jóvenes universitarios, sale másal exterior en busca de un empleo y de mejorarsu situación profesional y personal. Con años de diferencia pero con la misma finali-dad: tener una oportunidad.

Entre estos emigrantes se encuentra An-tonio Rando que con años consiguió un

contrato en una pizzeria en Colonia (Alema-nia) y está instalado en el país germano jun-to con su mujer Ida. En la actualidad, Anto-nio Rando está cobrando el desempleo, dan-do clases de español durante unas horas a lasemana, formándose y con expectativas rea-les de encontrar un trabajo relacionado consus estudios. En su opinión, «Alemania es unpaís en el que hay trabajo y se te valora comoprofesional cualificado. Si las empresas con-sideran que vales no dudan en cogerte y tra-tarte bien, pagándose según tu experiencia,cosa que en España es raro. Además, el Esta-do te protege con varias ayudas y no te sien-tes indefenso ni desprotegido socialmente».

Por ello, volver a España no es una idea quepase por su cabeza. «Ni me planteo volver demomento. Encontrar un trabajo es raro, aúnmás de acuerdo a tu cualificación y expe-riencia, y aún más que te paguen de acuerdocon ello. Los sueldos han bajado y, sobre todo,

2| INFORMACIÓNSÁBADO, 11 DE ABRIL, 2015

LOS MAYORES PRIMERO

Los principales destinos en la época delposfranquismo fueron Francia, Bélgica,Suiza y Alemania; ahora son ReinoUnido, Francia, EE UU y Alemania

� VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

Dejó Alicantepara mejorar idio-mas junto con sunovia que es ingle-sa. Trabaja a distan-cia para una empre-sa española y noprevé volver hastadentro de cuatroaños.

Javi Crespo32 añosLondres(Inglaterra)2013

Después detrabajar en Espa-ña decidó irse aArabia Saudí en por la faltade oferta laboralen ingeniería.También le moti-vó las ganas deconocer mundo ynuevas culturas.

Javier Cantera33 añosArabia Saudí2012

Dejó Málaga enfebrero de después de no en-contrar ningúntrabajo, ni siquierade camarero. Lle-gó a Colonia conun contrato enuna pizzería. Nose plantea volver aEspaña.

Antonio Rando40 añosColonia (Alemania)2013

3INFORMACIÓN | SÁBADO, 11 DE ABRIL, 2015

LOS MAYORES PRIMERO

ras la fuerte época inmigratoria,con la crisis actual España ha vuel-to a ser un país de endémica emi-

gración exterior. Muchos compatriotasmarchan empujados por la carencia de em-pleo –nuestras tasas de paro encabezan lasmundiales-, o la precariedad de trabajosque a veces no permiten ni escapar a la po-breza. Entre y , los españoles resi-dentes en el extranjero han aumentado enmás de setecientos mil según el INE. Sí, al-gunos son latinoamericanos nacionaliza-dos, pero también han fallecido muchosemigrados ancianos y son legión quieneshoy residen fuera sin haber regularizado to-davía su situación allí y, por tanto, no apare-cen en esas cifras. ¿Quién no conoce en sucírculo algún residente en Londres? No sonmovilidad exterior, como escuché sintiendovergüenza ajena, ni el mundo abierto anuestros jóvenes, ni erasmus perpetuos, nituristas; son fruto del desaliento y la deses-peranza, de la falta de horizontes en su en-torno cercano.

No hemos vuelto a la situación de esos añossesenta o primeros setenta, al ¡Vente a Ale-mania, Pepe!, cuando la gente emigraba a Sui-za, Alemania, o Francia. Hay diferencias no-tables que conviene remarcar: muchos erangente rural, agricultores de escasos estudios,que buscaban ahorrar para adquirir una vi-vienda en España, montar un pequeño ne-gocio o ayudar a la familia, enviando ingen-tes cantidades de divisas que sustentaron elcacareado milagro económico español.

La emigración hoy es distinta: los destinosabarcan el planeta. No emigran quienes de-searían hacerlo, sino los de capacidades ade-cuadas para intentarlo: dominio de idiomas,cualificación académica, decisión e iniciati-va… ellos son nuestros principales empren-dedores. En su mayoría son urbanos, sobretodo de grandes ciudades, criados en familiasde clase media. El elevadísimo coste que la so-ciedad española ha invertido en su formaciónacabará beneficiando a otros países.

Lo peor es que en , por ejemplo, Es-paña era un país joven, con casi tres hijos demedia por mujer y un crecimiento natural decasi . personas. En , sólo hubo. nacimientos más que defunciones, lasespañolas tuvieron , hijos de media y losancianos eran más que los menores de años. Sin cambios drásticos, sin políticas ex-pansivas, sin empleo en condiciones dignas,sin incentivos que retengan el talento y favo-rezcan la fecundidad sin dañar la vida profe-sional y familiar de las mujeres, el futuro pin-ta demasiado negro. Las malas rachas eco-nómicas pueden revertirse a corto o medioplazo, pero las recesiones demográficas tar-dan décadas en superarse y marcan a una so-ciedad durante generaciones, como todavíase lamenta donde sufrieron el éxodo rural delos años sesenta.

T

NO ES LA MISMAEMIGRACIÓN

Tribuna

José Ramón Valero Escandell�Departamento de Geografía Humana de la UA

ha crecido la inseguridad laboral, que impi-de hacer planes, lo que genera un estrés queno tengo en Alemania».

Tampoco se plantea volver a España acorto plazo Javier Cantera, ingeniero Técnicode Obras Públicas e ingeniero de Caminos, Ca-nales y Puertos por la Universidad Politécni-ca de Alicante, que trabaja en la actualidad enRiad (Arabia Saudí) para una ingeniería es-pañola con grandes contratos en la ciudad deRiad entre los que realiza la supervisión de lasobras del plan director para el desarrollo deltransporte y almacenamiento de agua en laciudad de Riad. «A mi parecer lo más difícil devivir fuera es la familia y los amigos, en ese or-den. También, pero en menor medida, se hacedifícil no poder ir a un cine, asistir a un con-cierto, a alguna exposición de arte,…Todo estoestá prohibido (Haram) en Arabia Saudí».

En Riad, Javier Cantera, como la mayoría de

los occidentales, vive en «compounds» pormotivos de seguridad. Un «compound» es unaurbanización con viviendas de estilo occidentalcon piscinas, pistas de tenis, restaurante, jar-dines,... «Está cercada por altos muros de hor-migón y alambre de espino. Para acceder a élexisten varios check points custodiados por laNational Guard, lo equivalente en España alejército, donde realizan un meticuloso regis-tro del vehículo cada vez que accedes», explica.

A pesar de todos estos inconvenientes vepoco probable volver a España. «Para volverse tiene que dar una mejora de las condicio-

nes salariales en nuestro sector. En España lossalarios, a duras penas, dan para poder aho-rrar, pero estando expatriado y según en quépaíses te dan la posibilidad de ahorrar. Eso sí,nadie da nada por nada. Todo tiene un pre-cio y el mío es estar a . kilómetros de casacon unas condiciones políticas, religiosas y cli-máticas extremas, convirtiéndose en uno delos destinos menos apetecibles para estar ex-patriado».

También lejos de Europa y de su cultura viveJesús Campos. En el año , Jesús Camposobtuvo una beca internacional en un despa-cho de abogados en China y desde ese mo-mento, excepto durante ocho meses en los quevolvió a Alicante, ha estado trabajando en Chi-na. «En mi caso llegué con una beca por me-ses y al terminar lo vi claro, un país emergen-te con . millones de habitantes y solo treso cuatro despachos de habla hispana en el surde país… Tenía que volver. Por tanto ahorré miúltima paga ( euros exactos) y volví. En-contré de inmediato trabajo de profesor de es-pañol. Al mes y medio fui contratado comoasesor jurídico en un grupo de importadoras(trading company). Después ya fueron mul-tinacionales las que me contrataron, hasta co-menzar con mi actual proyecto».

Su proyecto es ser el CEO en una consul-tora jurídica dedicada a la internacionaliza-ción de la empresa, importaciones, expor-taciones, arbitrajes mercantiles, contratos…«Decidí dejar de trabajar para otros y tenerun proyecto propio, lo cual a día de hoy nocambio por nada del mundo», explica JesúsCampos. En su situación actual tampococontempla la posibilidad de volver a Espa-ña a corto plazo.

Esta es otra de las diferencias que existe en-tre una emigración y otra. La ilusión por vol-ver a España. Mientras que en las décadas - se mandaba dinero a España y ahorraba

para poder comprar un piso en elpaís autóctono y volver en un fu-turo más o menos próximo, esta si-tuación es menos frecuente en laactualidad. Aunque todos quierenvolver, la calidad de vida en Espa-ña es muy superior, encuentranmás futuro fuera que dentro.

Con la idea de mejorar idiomasy experiencia internacional, JavierCrespo emigró en enero de a Londres, uno de los destinosmás populares entre los espa-ñoles, junto con su novia, que esinglesa y que trabaja y vive ahí.Gracias a poder trabajar a dis-tancia con la empresa españolaen la que trabajaba en Alicante,Javier Crespo pudo hacer estaaventura.

«El plan inicial es estar aquíunos cinco o seis años, y si nos

quedásemos más tiempo seríaporque nos está yendo muy bien. De todas for-mas, tenemos claro que la calidad de vida enEspaña es superior, sobre todo por el clima,por lo que pensamos regresar algún día», ex-plica este joven que lamenta que la reformalaboral «ya no garantiza tener un trabajo ni te-ner un medio digno para vivir» y considera que«la corrupción está muy extendida, tanto a ni-vel político como a nivel empresarial».

Los jóvenes ahora están mejor formados yhablan más idiomas que los de antes. La cre-ación del espacio europeo, además, ha facili-tado su movilidad. Sin embargo, la crisis eu-ropea también les perjudica. Como coincidenlos mayores emigrantes consultados para estereportaje «ahora es más difícil porque hay mu-chos trabajadores de muchos lugares mientrasque antes había menos emigración y, portanto, más oportunidades de trabajo».

Sin embargo, todos ellos recomiendan vi-vir fuera, salir y tener esta experiencia.

Fue de las últi-mas españolas queemigró, cuando lainsdustria foráneaofrecía menos em-pleo que antaño.Su motivo princi-pal fue conocermundo

Mari CarmenLlorca Miras 70 añosAlemania 1972

Su marido lo-gró trabajo comomecánico de pre-cisión y decidie-ron dejar Españapor Neuchatel,donde tambiénvivía su cuñada.

TO

NY

SE

VIL

LA

Emigró a Bél-gica en con años, dondetrabajó en dife-rentes minas y,posteriormente,como marineroviajando por todoel mundo.

ISA

BE

L R

AM

ÓN

AurelianoMéndez77 añosBélgica 1957

JosefaGonzález70 añosSuiza 1967

TO

NY

SE

VIL

LA

En los 60 y 70, los emigrantes eran deentornos rurales y baja formación; hoy laprotagonizan quienes tienen los recursos(idiomas, estudios,...) y se atreven

INFORMACION Editorial Prensa Alicantina, S. [email protected] Los mayores

Obras son amores

RETO PERSONALCumple 92 años y salta en paracaídas

Georgina Harwood, con motivo de su100 cumpleaños, saltaba de un avión

para celebrarlo. Es el tercer salto en paracaídaspara esta centenaria, quien realizó su primersalto en tándem cuando tenía ni más ni menosque 92 años. Georgina sobrevolaba los cielos deCiudad del Cabo cuando realizó este salto. Lamujer no quiere quedarse en este reto: ahora laimparable mujer quiere bucear entre tiburones.

ATLETISMORécord mundial de 200 metros con 95 años

Y continuando con retos, CharlesEugster, de 95 años ha batido el récord

mundial de los 200 metros al completar elrecorrido en 55,48 segundos y fulminó el récordde su predecesor, de 95 años, en dos segundos.El deporte entre los mayores está de moda y yaen enero dejamos escrito el récord europeo queStanislaw Kowalski, de 104 años, impuso en los100 metros.

RECONOCIMIENTOVíctor Pérez, Premio Nacional de Sociología

El doctor en Sociología por laUniversidad de Harvard y en Derecho y

Ciencias Políticas por la Universidad Complutensede Madrid Víctor Pérez Díaz (Madrid, 1938) hasido distinguido con el Premio Nacional deSociología y Ciencia Política 2014.

�http://geriatricarea.com

Mayores en red

Revista digital dirigida al sector de la geriatría yafines que ofrece las últimas noticias y novedadesde interés para los profesionales.

una mujer que se había cansado con unespañol que emigró a Uruguay en la dé-cada de los . Trabajó en su juventudcomo cronista en Urugua, estudió Po-dología y ha trabajado en diferentesempresa. A su llegada a Alicante nodudó en disfrutar y crear su propio en-torno social y se apuntó a los cursos dela Universidad Permanente, algo querecomienda a todo el mundo.

«A los 60 años unapersona vuelve a reinventarse»

¿Por qué recomienda a las per-sonas mayores que se una a estetipo de actividades?

Creo que hay una parte importan-te de personas mayores que basan sudía a día y sus conversaciones en cui-dar a los nietos. Es loable pero el pro-blema es que se han quedado ahí y nohan emprendido cosas que les pue-de enriquecer. Uno de los motivos, enmi opinión, es por falta de informa-ción y desconocer que hay lugaresque les pueden enriquecer. No obs-tante, algo está cambiando y cada vezhay gente más activa.

¿En Uruguay y Argentina sucedelo mismo?

Yo creo que es incluso peor porquehay menos oportunidades y ofertaspara los mayores.

¿Es difícil cambiar esta visióncultural y, más en concreto, la de lospropios mayores cuando llegan auna edad?

Como bien has dicho es algo cul-tural. Y no es sencillo. En mi opiniónno creo que sea fácil volver a inven-tarte una vida nueva. Y es que a los ,por poner una edad, cambias la rea-lidad de tu día a día. Después de te-ner una vida pendiente de trabajos ehijos, volver a pensar en ti y creer quepuedes tener conversaciones congente de todas las edades puede cho-car, pero es importante que se haga.

¿Cómo ve la comunicación entrelas distintas generaciones?

Existe una realidad que parece queintenta dividir la sociedad en genera-ciones y que creo que no es bueno.Entiendo que hay actividades y reali-dades distintas entre jóvenes y mayo-res pero no estamos en otro planetani nos convertimos en aliens. Los jó-venes a veces piensan que si no ha-blamos de nietos o de comida no ha-blamos de nada.

Usted es voluntaria de Cruz Rojaen Fontcalent. ¿Qué hace y qué leaporta?

Tengo un grupo de poesía para lospresos, tanto chicos como chicas. Esun grupo excepcional y es gente nor-mal. No pienso en lo que han hechoni en lo que harán. La gente está muyagradecida de que le des tiempo yatención. De hecho, si llegas un pocoantes o un poco después a las sesio-nes te cuentan sus problemas sin ru-bor. Necesitan hablar con alguien desus inquietudes.

P

R

R

P

P

R

R

P

P

R

FOTO DEPILAR CORTÉS

TEXTO DE V. M.ROMERO

Nelly Ferreira

Nelly Ferreira () vive en Espa-ña desde hace más de un década.Uruguaya de nacimiento, emigró enun primer momento a Argentina con años, donde se casó y tuvo a sus hi-jas. A los años, después de diversoepisodios personales, decidió em-prender otro viaje, esta vez a Alican-te, donde convivió durante los pri-meros meses con su hermana mayor,

La experiencia es un grado

AGENDA

CONVOCATORIAPremios de la Sociedad de GeriatríaFecha límite: 30 de abril y 3 de junio

La Sociedad Española de Geriatría y Ge-rontología (SEGG) promueve un año mássus premios clasificados en cinco categorí-as: Beltrán Báguena, Pañela Casas, Salga-do Alba, Nueva Imagen de la Vejez y MejorResidente Geriatría. Más info en http://no-vaire.es/web/premios-2015-de-la-segg/#EXPOSICIÓN EN MARQFragata Mercedes, accesible para todosFecha: Hasta el 10 de septiembre

El Marq ha adaptado la exposición para fa-cilitar la visita de todos al mejorar su accesibi-lidad con nuevos soportes.

Federación Amigos de los Mayores

�EN CORTONelly Ferreira

(1952,Montevideo)

llegó a Españacon 52 añosdespués de

vivir enUruguay y

Argentina. Enla actualidad,además de suvoluntariadoestudia en laUniversidad

Permanente yAntropología

Social en laUNED

Es recomendable realizar co-midas al día con el objetivo deque el cuerpo tenga la energía ne-cesaria y se faciliten las digestio-nes espaciadas de cada comida.Aquí cinco recomendacionespara elegir los mejores alimentospara comer entre horas.

CONSEJOS SODEXO PARA LA CALIDAD DE VIDA

Evitar consumir chucherías, chocolate, patatas fritas que son alimentos de calorías vacías, ya queaportan una gran cantidad de calorías sin variedad de nutrientes positivos para el organismo. Verduras y hortalizas: opción perfecta, tienen un bajo aporte calórico y un alto valor de nutrientes. Frutas: son una opción perfecta, aporta líquidos, vitaminas de todo tipo, azúcar natural. Cereales integrales como el pan integral, muesli, galletas, aportando gran dosis de fibra, proteínas ycarbohidratos con bajo aporte calórico. Se pueden comer solos o acompañados de leche desnatada o de unyogur desnatado. Frutos secos son un alimento muy energético que deberíamos tomar todos los días. Solos o acompañadosde yogur desnatado o un zumo de fruta.

���

Felicidad MartínezNUTRICIONISTA

¿Qué puedo comer entre horas?