los yanomami

4
UNIVERSIDAD DE DEUSTO Los Yanomami Práctica Final Ane Fano Dadebat 07/01/2011 Trabajo Final a entregar el día del examen de la asignatura de Antropología.

Upload: ane-fano-dadebat

Post on 03-Jul-2015

4.140 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Yanomami

UNIVERSIDAD DE DEUSTO

Los Yanomami Práctica Final

Ane Fano Dadebat

07/01/2011

Trabajo Final a entregar el día del examen de la asignatura de Antropología.

Page 2: Los Yanomami

Ane Fano Dadebat Los Yanomami 72466602L

Para estudiar de forma exhaustiva el cómo y el por qué de la existencia de un grupo

humano hace falta información de diferente índole: economía, modelo productivo,

relaciones sociales, creencias... Si disponemos de todos ellos, estamos en disposición de

disfrazarnos de antropólogos profesionales y realizar un análisis completo de una

agrupación social. Son los Yanomami.

El prisma a través del cual vamos a iniciar esta investigación gira en torno a dos

definiciones: una de sociedad; otra de cultura. La primera de ellas argumenta que es la

sociedad la que organiza la distribución de los medios de producción y el poder entre

los grupos sociales, que finalmente determinan las prácticas sociales. La segunda de

ellas la hemos denominado como el conjunto de procesos sociales de producción,

circulación y consumo de la significación de la vida social. Así pues, se intuye que la

noción de cultura desde la cual se elaborará el informe antropológico será la llamada

“Cultura versus sociedad”.

Los Yanomami es un conjunto cultural que vive en la selva tropical entre Venezuela y

Brasil. Está dividido en cuatro subgrupos: Yanomae, Yanõmami, Sanima y Ninam.

Como dato curioso, hay que indicar que el nombre de este pueblo fue formulado por los

antropólogos, a partir de la palabra yanõmami que significa los “seres humanos”.

Uno de los aspectos que más relevancia adquiere a la hora de elaborar un informe

antropológico es de la estructura social. ¿Cómo se relacionan? ¿cómo se organizan?

¿existen diferencias entre ellos? ¿Por qué?

Los Yanomami se componen de grupos domésticos, donde manda una entidad político-

económica creada por ellos, es decir, autónoma, propia, independiente. Ellos son los que

se imponen a sí mismos; es su práctica social la que decreta el poder. Viven en casas

plurifamiliares, donde entra en juego el parentesco, ya que en estas casas conviven

preferentemente ¡entre primos! Así aseguran una unión, por parentesco natural, de

varias personas que descienden de la misma raíz; no importa que los integrantes de la

casa aumenten notablemente, ya que la aldea mantendrá los lazos familiares puesto que

uno de los grupos se trasladará a un lugar cercano. En este sentido, entre las aldeas

próximas se forman conjuntos multicomunitarios, es decir, alianzas de casas y aldeas en

Page 3: Los Yanomami

Ane Fano Dadebat Los Yanomami 72466602L

una misma asociación. De esta manera, queda definida grosso modo la organización

socio-política del pueblo, ya que estas agrupaciones pueden constituirse simplemente

por medio de proceder a esclarecer quién pertenece al grupo y quién es el “no-pariente”,

como denominan ellos, que es el extraño al grupo, el extranjero. Sirve, en definitiva,

para diferenciar entre grupos multicomunitarios. Una manera de salvaguardar el núcleo

familiar, de proteger la comunidad –o la multicomunidad- aunque lo que prevalece es

que los Yanomami no admiten a nadie que no haya nacido allí, a todo aquel que no sea

considerado “pariente”; no le dan la posibilidad de acercarse a ellos porque los temen y

son considerados una amenaza. En este sentido componen una comunidad

conservadora, el pueblo se vale de su propia gente.

Por otra parte, es conveniente precisar sobre la explotación de recursos y creencias de

los Yanomami, lo que, unido a la estructura político-económico social, terminará por

sentar las bases de nuestro informe antropológico sobre la cultura Yanomami.

Si tuviera que definir con una palabra la explotación de recursos Yanomami, esa sería la

de “cooperación”. Es fundamental la colaboración de todos, una participación, una

contribución, siempre basada en una jerarquía, un orden. Se basan en la pesca, la caza,

la recolección de frutos silvestres... Lo hacen estableciendo actividades familiares,

individuales, entre aldeas... Esto quiere decir que la cultura Yanomami cimienta sus

principios económicos en una cooperación individual y colectiva; justa y fiel.

Enemigos de los animales, para los Yanomami la tierra es uno de los miembros, por así

decirlo, de la comunidad. Ella ofrecerá sus recursos siempre que la respeten. Si cuidan a

la tierra, saben que recogerán sus frutos. Por ello viven cuidando a la tierra, en el

sentido de que sin ella tendrían muy cara su subsistencia; de ahí su cooperación. No

obstante, el pueblo también está alerta con su tierra porque creen que ahí habitan los

espíritus xapiripë, que cuidan a los seres humanos y los në waripë, los malos, que

pueden matarlos. ¿Cómo explicar esta tendencia espiritual? ¿si no cumples con tus

deberes podrían matarte? Quizá este ahí la causa, pues al sentirte presionado por esa

creencia, cooperarás, respetarás y serás justo contigo mismo y con los demás, por lo que

el espíritu xapiripë te acompañará en tu vida.

Page 4: Los Yanomami

Ane Fano Dadebat Los Yanomami 72466602L

En un término global, la organización del pueblo se nos presenta como libre y familiar,

con una estructura social agresiva en el sentido de que no admiten a foráneos, a

personas que no hayan nacido allí. Un miedo, una amenaza les atemoriza del exterior,

de ahí su idiosincrasia conservadora. Además, una creencia basada en espíritus

maliciosos condiciona el comportamiento –o al menos da esa sensación- de los

Yanomami. Si tienen una estructura tan marcada de colaboración, tan estricta en las

actividades de caza y demás, mucho tiene que ver su forma de pensamiento.

Es un pueblo cuyos atributos culturales de la vida se hallan en sus relaciones sociales

basadas en el parentesco, en sus casas plurifamiliares que forman aldeas, en su

colaboración tanto grupal como individual de sus miembros en cuanto a las actividades

agrícolas o de caza, en su creencia espiritual; en definitiva, se trata de una agrupación

humana cuya forma de pensamiento y representación de la realidad supedita sus

actividades socio-políticas; por ello, no aceptan a extranjeros y ellos mismos se bastan

por sí solos para sobrevivir. Son los Yanomami.