los veinte años del teuc- ercilla 1483-año1963

Upload: karinehrmannblumberg

Post on 05-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

" Los 20 años del TEUC" (Teatro Universiatrio Universidad Católica de Chile). Texto Hans Ehrmann

TRANSCRIPT

Ercilla n 1483, p

Ercilla n 1483, p. 29, ao 1963

Los veinte aos del TEUC

El de la idea fue Roque Esteban Escarpa. Se le ocurri celebrar un aniversario de la Universidad Catlica con una obra de teatro dada por los alumnos, y eligi un auto sacramental, "El peregrino", de Josef de Valdivieso, para la ocasin. El pro Rector, Monseor Francisco Vives, acogi la idea, y as algn tiempo mas tarde naci el Teatro de Ensayo. Fue el 17 de octubre de 1943, en Valdivia.

Elegir la obra y contar con la venia de la Universidad para montarla era el primer paso. El segundo era hallar al director y a los actores.

Inmediatamente se pens en Pedro Mortheiru, quien entonces era joven tenor, estudiante de Arquitectura y presidente del coro de la UC (que diriga Juan Orrego Salas).

Coro y teatro

Mortheiru acogi la idea con entusiasmo y recurri a sus compaeros de Arquitectura y del coro para acompaarlo en "El Peregrino": Pablo Burchard fue el escengrafo; Fernando Debesa debut como actor en el papel de "La Ambicin" y Norman Day encarn "La Mentira", tambin se recurri a Teodoro Lowey. Era un bajo del coro y el encargado de dar la nota en el piano. Pocos das antes, en la despedida de soltero de Juan Orrego Salas, haba sido el animador y principal actor de una serie de sketches alusivos a la ocasin.

Tambin se llam a Gabriela Roepke (recin publicado su recin libro de versos), hoy en da asesora literaria del TEUC y la nica de los fundadores que an trabaja en el teatro. Sus recuerdos sirvieron de base a esta crnica.

Lleg la fecha en que se deba estrenar, y no sucedi nada.

Pedro Mortheiru, desde el primer momento se haba erigido en monarca absoluto del teatro. Le dieron una "cosita" para hacer lo que en buenas cuentas sera una funcin escolar, pero l la tom totalmente en serio, trabaj como posedo, y estaba decidido a no partir hasta que todo estuviera maduro. No quera hacer una pequea funcin en la UC para los paps y mams de los estudiantes. Su meta era hacer teatro.

La ocasin lleg el 17 de octubre de 1943 en el Teatro Cervantes, de Valdivia. Viajaron al sur el coro, la obra de teatro y el equipo de ftbol de la UC.

Los actores no tuvieron la menor conciencia de que participaban en un evento histrico. La tarde del estreno salieron de picnic y llegaron al teatro 10 minutos antes de la funcin.

Gabriela Roepke era la nica que lleg oportunamente al teatro. No por fuerza de su vocacin escnica, sino que por estar tan resfriada, que una merienda al aire libre le resultaba poco aconsejable.

Mortheiru, en una parodia del len enjaulado, se paseaba de arriba abajo y de abajo arriba en el teatro, repitiendo incesantemente: "Un fracaso total! Un fracaso total!".

Juan Orrego Salas, infructuosamente trataba de calmar al director, quien, por su parte, trataba de tranquilizarse maquillando y remaquillando a Gabriela Roepke hasta dejar su cara convertida en una masa de afeites.

A pesar de tan trgicos preludios, la funcin se realiz y fue un xito.

De regreso en Santiago, se sigui trabajando y puliendo la obra. Nuevamente haba complicaciones: desde actores que se retiraban temprano porque tenan una cita femenina, hasta mams escandalizadas ante la idea de que su hija hiciese teatro.

Muchas veces Mortheiru quedaba frentico al final de los ensayos. Entonces se sentaba al piano para desahogarse. Tocaba unos agitados preludios que sonaban a Lizt o Rachmaninoff, aunque l los reclamara como composiciones propias.

As lleg el martes 2 de noviembre de 1943, en que "El Peregrino" se estren oficialmente en Santiago. La funcin tuvo lugar en el Teatro Miraflores, y al da siguiente Lautaro Garca public en "El Diario Ilustrado" la primera crtica al nuevo conjunto teatral. Fue favorable y alentadora.

Entonces, el grupo an se denominaba Teatro Experimental de la Universidad Catlica. Veraneando juntos dos meses ms tarde, Mortheiru, Gabriela Roepke y Fernando Debesa se entregaron a la bsqueda de un nuevo nombre para diferenciarse del Teatro Experimental de la "U", fundado dos aos antes bajo la direccin de Pedro de la Barra. En aquel veraneo se decidi seguir haciendo teatro como Teatro de Ensayo de la UC.

Consiguieron una sala de ensayos en la Universidad, comenzaron a reclutar socios cooperadores y activos y decidieron presentar su prximo estreno, "El Abanico", de Goldoni, en el Teatro Municipal.

Los actores no slo trabajaban por amor al arte; hasta tenan que pagar cuotas. El vestuario, o era del Municipal o lo confeccionaban los mismos actores. Lo nico que les daba el teatro era una comida despus de cada estreno y un vaso de miel con limn (para la voz) ante cada funcin.

Tenan en aquel entonces la audacia de la juventud. Por ejemplo, en 1945 se atrevieron a presentar "La Comedia de la felicidad", de Nicols Evreinoff: el primer actor (Teodoro Lowey) tena que estar media hora disfrazado como mujer, encarnando a una vieja adivina. Durante el segundo acto haba que presentar a una compaa ensayando "Quo Vadis", con la corte completa de Nern en escena. Haba un baile de mscaras, una lluvia de rosas y, como si no bastara, al final deban caerse todos los decorados. Por cierto que hubo accidentes, Germn Bcker, por ejemplo, actuaba de comparsa y deba participar en el baile de mscaras. Se equivoc y apareci ante el pblico en una escena muy diferente.

Pero no slo se contaba con la audacia y entusiasmo de la juventud. Tambin haba gran tesn y espritu de trabajo. El horario de ensayos de "El gran farsante", de Balzac (1946), era de 10 a 12:30 de la maana. Luego de 3 a 6, de 7 a 9 y desde las 10 de la noche hasta que Mortheiru se cansara. Todos los das, exceptuando los domingos.

A todo esto, el director an no se reciba de arquitecto. De tanto hacer teatro, no le avanzaban las tumbas de su proyecto final: un cementerio.

La Universidad comenz a incorporar al TEUC en su presupuesto y el conjunto a estas alturas ya era aceptado por todos como una parte fundamental del movimiento que renovaba el teatro chileno.

En 1950, Etienne Frois dirigi "La Loca de Chaillot", de Giraudoux. Con esa obra se incorpor al TEUC un abogado llamado Eugenio Dittborn, que hasta entonces haba hecho teatro en francs. En marzo de 1954 reemplaz a Mortheiru como jefe mximo del TEUC, cargo en que pronto cumplir 10 aos.

Es imposible nombrar todas las personas que tuvieron actuacin destacada en alguno de los 67 espectculos del TEUC en sus primeros 20 aos. Entre ellas figuran Silvia Pieiro, Ins Moreno, Silvia Infantas, Ral Montenegro, Lautaro Murua y Jorge lvarez.

Breve balance

En el terreno del balance objetivo, ajeno a la nostalgia de tiempos pasados y de las ancdotas, el TEUC ha hecho diversos aportes al teatro nacional:

a) La incorporacin masiva de actores profesionales a su elenco que contribuy eficazmente a poner fin a la larga pugna entre "experimentales" y "profesionales". El primer paso se dio con Anita Gonzlez y Justo Ugarte ("Contigo en la Soledad"). Otros elementos asimilados por el TEUC son, por ejemplo, Elena Moreno y Mario Montilles.

b) El gran apoyo a los autores nacionales, mucho ms intensivo que el del ITUCH bajo el mismo rubro, reviste gran importancia. Se estren un total de 23 piezas chilenas, y en los ltimos siete aos la proporcin fue de 14 obras chilenas y 9 extranjeras. Los autores cuyas obras fueron presentados por el TEUC son: Camilo Prez de Arce (2), Santiago del Campo (2), Sergio Vodanovic (2), Luis A. Heiremans (6), Roberto Sarah, Gabriela Roepke (4), Isidora Aguirre, Alejandro Sieveking, Antonio Acevedo Hernndez, Carlos Cariola, Daniel de la Vega y Armando Moock.

El TEUC fue una fuerza decisiva en la lucha por demostrar que haba autores nacionales y de que el pblico acudira a ver sus obras:

c) Giras: Es la compaa teatral chilena ms viajada; ha logrado realizar giras a Lima, Buenos Aires, Madrid y Pars.

Tampoco se puede olvidar "La prgola de las flores", El xito mayor que ha registrado el teatro nacional hasta la fecha. Sus presentaciones no slo financiaron la gira a Europa. Tambin marcaron la nica poca en que Alfredo Celedn, gerente del TEUC, estuvo libre de tener pesadillas con el dficit del Teatro.

En la actualidad el TEUC gira con un presupuesto anual de 160 millones de pesos.

Recibe una subvencin fiscal de 18 millones y el aporte anual de la Universidad Catlica es de 50 millones. Por otra parte, la entrada neta por taquilla se estima, para 1963, en 30 millones.

Lo anterior implica entradas de 98, y egresos, 160 millones. La diferencia queda entregada a la divina providencia.

Esta situacin no es solucionable mientras el teatro permanezca en el Camilo Henrquez. Cuenta con esa sala desde 1956. En aquel entonces le permiti pasar de las funciones espordicas en el Teatro Municipal a espectculos diarios y tambin marc el momento de la profesionalizacin del TEUC.

Sin embargo, ahora ya no da abasto con sus 247 butacas. Hace falta una sala de aproximadamente 500 localidades, en lo posible ubicada ms al centro, que permita hacer recaudaciones mayores, especialmente durante los fines de semana. Slo de esa manera se puede llegar a financiar las actividades del Teatro.

Los dirigentes del TEUC tienen plena conciencia de ese problema, pero an no aparece el local que solucionara su problema. Hallarlo, es una de sus tareas para los prximos 20 aos.