los tejedores del tintorero

7
Los tejedores de El Tintorero CARLOS EDUARDO COLINA SALAZAR Fotografías de Mariano Díaz Colina Solazar, "utilizando distintas voces", describe, ana- liza y trasmite una experiencia de arte popular latinoameri- cano, específicamente venezolano, particularmente ¡áren- se, el de las artesanías textiles en las regiones de Quíbor y El Tocuyo, para rematar con testimonios vigorosos, llenos de sabor, de los tejedores sobrevivientes del pueblo de' Tintorero. Como trasfondo de esta descripción analítica está siempre presente una clara toma de posición: "Si una manifestación cultural se mantiene viva... emporqué ha sido re significada, refuncionalizada, impregnada de contempo- raneidad ". A yo no me gustó esa condecoración después de viejo porque eso es como po- nerle muía nueva a burro espaletao, pero yo la recibí con respeto. Yo ya pa- a la historia. Con setentisiete años y ahora se vienen a dar cuenta ¿quién es quién?... Yo vine a ser reconoció muy tarde, con mi tiempo ya terminao. Si a mi me dan esa condecoración de joven, seguro me interesco más, pero, ¿qué animación puede tener uno ahorita?. SIXTO SARMIENTO* rte popular, culturas populares, la parte dentro de los todos, com- ponente acotado vulgarmente por unos, tergiversado por otros. Terreno árido, abono del planfleto y de paterna- lismos de distinto signo. Conceptualiza- ciones puramente negativas, autentici- dad por oposición, establecimiento de escalas que hoy día resultan absurdas, indígenas primero, negroides luego, his- panos solo en un vergonzoso lugar. Esencialismo que a veces reivindica la pobreza y la carencia, obviando la ri- queza. Justificada crítica a la transcul- turización colonial, que se hace vulne- rable al negar obcecadamente el inter- cambio cultural, el inevitable sincre- tismo . Podríamos vislumbrar caminos menos engorrosos. Arte colectivo, que refleja el "estilo propio de" una etnia, de una comunidad, de una persona que reinterpreta un sentir grupal. Sobrepo- sición de los tiempos, nunca detención, herencia viva con un presente en movi- miento, tradición y modernidad. Una idea muy generalizada indica que el arte popular solo debe utilizar técnicas manuales... "No obstante esto no está así ni siquiera en el arte popu- lar tradicional, en el que ya se utilizan máquinas, aunque sean muy elemen- tales"...1. El aspecto tecnológico es se- cundario con respecto a otras clasifi- caciones estéticas o funcionales. El arte popular puede utilizar variadas tecnologías. Empero, "al diseño le es difícil no ser tradicional"2. Sin em- bargo, también es cierto que a pesar de esta fuerza inercial, cuando el arte- sano no reproduce el atávico diseño, inventa, modifica y recrea. Si una manifestación Cultural se mantiene viva es que ha sido resignifi- cada, refuncionalizada, y se encuentra vinculada íntimamente con la vida co- tidiana, impregnada de contemporanei- dad: ...Las culturas populares son cultu- ras producidas por unos sectores sociales determinados con prácticas sociales muy específicas, que están desprovistos de los mecanismos de poder económico, político, etc... En esa medida constituyen una expresión directa de la relación de esos sectores con su vida cotidiana... Un campo heterogéneo donde con- viven elementos tradicionales reac- cionarios y elementos de impugna- 42 I

Upload: revista-chasqui

Post on 31-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

rte popular, culturas populares, la parte dentro de los todos, com- ponente acotado vulgarmente por unos, tergiversado por otros. Terreno árido, abono del planfleto y de paterna- lismos de distinto signo. Conceptualiza- ciones puramente negativas, autentici- dad por oposición, establecimiento de Fotografías de Mariano Díaz 42 I

TRANSCRIPT

Page 1: Los tejedores del tintorero

Los tejedores de El Tintorero

CARLOS EDUARDO COLINA SALAZAR

Fotografías de Mariano Díaz

Colina Solazar, "utilizando distintas voces", describe, ana-liza y trasmite una experiencia de arte popular latinoameri-cano, específicamente venezolano, particularmente ¡áren-se, el de las artesanías textiles en las regiones de Quíbor yEl Tocuyo, para rematar con testimonios vigorosos, llenosde sabor, de los tejedores sobrevivientes del pueblo de'Tintorero. Como trasfondo de esta descripción analíticaestá siempre presente una clara toma de posición: "Si unamanifestación cultural se mantiene viva... emporqué ha sidore significada, refuncionalizada, impregnada de contempo-raneidad ".

A yo no me gustó esa condecoración después de viejo porque eso es como po-nerle muía nueva a burro espaletao, pero yo la recibí con respeto. Yo ya pa-sé a la historia. Con setentisiete años y ahora se vienen a dar cuenta ¿quién esquién?... Yo vine a ser reconoció muy tarde, con mi tiempo ya terminao.Si a mi me dan esa condecoración de joven, seguro me interesco más, pero,¿qué animación puede tener uno ahorita?.

SIXTO SARMIENTO*

rte popular, culturas populares,la parte dentro de los todos, com-ponente acotado vulgarmente por

unos, tergiversado por otros. Terrenoárido, abono del planfleto y de paterna-lismos de distinto signo. Conceptualiza-ciones puramente negativas, autentici-dad por oposición, establecimiento de

escalas que hoy día resultan absurdas,indígenas primero, negroides luego, his-panos solo en un vergonzoso lugar.Esencialismo que a veces reivindica lapobreza y la carencia, obviando la ri-queza. Justificada crítica a la transcul-turización colonial, que se hace vulne-rable al negar obcecadamente el inter-

cambio cultural, el inevitable sincre-tismo .

Podríamos vislumbrar caminosmenos engorrosos. Arte colectivo, querefleja el "estilo propio de" una etnia,de una comunidad, de una persona quereinterpreta un sentir grupal. Sobrepo-sición de los tiempos, nunca detención,herencia viva con un presente en movi-miento, tradición y modernidad.

Una idea muy generalizada indicaque el arte popular solo debe utilizartécnicas manuales... "No obstante estono está así ni siquiera en el arte popu-lar tradicional, en el que ya se utilizanmáquinas, aunque sean muy elemen-tales"...1. El aspecto tecnológico es se-cundario con respecto a otras clasifi-caciones estéticas o funcionales. Elarte popular puede utilizar variadastecnologías. Empero, "al diseño lees difícil no ser tradicional"2. Sin em-bargo, también es cierto que a pesarde esta fuerza inercial, cuando el arte-sano no reproduce el atávico diseño,inventa, modifica y recrea.

Si una manifestación Cultural semantiene viva es que ha sido resignifi-cada, refuncionalizada, y se encuentravinculada íntimamente con la vida co-tidiana, impregnada de contemporanei-dad:

...Las culturas populares son cultu-ras producidas por unos sectoressociales determinados con prácticassociales muy específicas, que estándesprovistos de los mecanismos depoder económico, político, etc...En esa medida constituyen unaexpresión directa de la relación deesos sectores con su vida cotidiana...Un campo heterogéneo donde con-viven elementos tradicionales reac-cionarios y elementos de impugna-

42 I

Page 2: Los tejedores del tintorero

ción... Generalmente, son procesoslocales que dan cuenta de una diver-sidad enorme... Algunos especialistasdistinguen el arte de la artesanía.El primero sería la creación estéti-ca de los sectores populares, la se-gunda, además del aspecto estético,tendrían uso, funcionalidad. A estádistinción le tengo algunas obje-ciones...El arte popular está signado porel elemento colectivo, la dimensiónde lo personal tiene característicasdistintas. La creación individual re-fleja el elemento grupal...3

Una-idea difundida es la deque el arte popular solo debe

valerse de técnicas manuales..."No obstante no es asi ni

siquiera en el arte populartradicional que utilizabamáquinas aunque muy

elementales".

Luego de esta cita dilucidadora,que nos traslada al campo categofialde lo popular, pasemos a describir, ana-lizar y transmitir, utilizando distintasvoces, una experiencia de arte popularlatinoamericano, específicamente vene-zolano, particularmente larense.

EL ESTADO LARA:VETA CULTURAL,CANTERA MUSICAL

El Estado Lara forma parte de laRegión Centro Occidental de Ve-nezuela. Su población asciende a

un millón de habitantes, sobre una ex-tensión territorial de aproximadamenteveinte mil kilómetros cuadrados. Estádividido en 8 distritos, los que a su vezse subdividen en municipios. Su capi-tal es Barquisimeto y entre otras ciuda-des importantes encontramos Sanare,El Tocuyo, Quíbor y Carera. Es unestado ganadero, agricultor, con indus-trias básicas, manufacturas y serviciosespecializados. Pero estos datos econó-micos, geopolíticos, demográficos, fríos,no tienen relación alguna con el climay la temperatura de sus manifestacio-nes de arte y cultura popular, con sulegado histórico.

En la cultura popular del EstadoLara se combinan los elementos de lasculturas aborígenes, hispánicas y pos-hispánicas:

/.. Artesanía en general, construc-ción tradicional, técnicas de adqui-sición de alimentos, técnicas trans-formadoras, industrias químicas do-mésticas, transporte tradicional, me-dicina popular, literatura popular yfolklórica, festividades tradicionalesy un mundo artístico musical quees parte integrante de todas las ma-nifestaciones tradicionales...... se tejen cestos de todos los tama-ños. Se tejen hamacas, cobijas, setrabaja el cuero, se fabrican muebles,

se hace todo tipo de queso, y en to-do el territorio larense se trabajala cerámica, la tradicional y la queproyecta el arte milenario de lasgrandes culturas que poblaron latierra larense.4

Los larenses constituyen un pue-blo creativo, alegre, cantor. Abundanlos talleres de construcción de instru-mentos musicales:

... Lara es conocido con justa razóncomo la capital musical del país.El golpe larense, el golpe tocuyano,la saragoza, el San Benito, el Tamu-nangue, entre otras manifestaciones,son las representaciones más prís-tinas de una cultura musical muyenraizada en sus propios orígenespluriculturales.5

La geografía del Estado es variada:

...está ubicado en una biosfera detransición entre las Cordilleras de LaCosta, la Cordillera de Los Andes,la depresión del Lago de Maracaiboy una gran región de clima árido yde vegetación xerófila, que son ex-

"Los distintos oficios yartes populares conforman

un saber que pervive a travésde la traidición oral.

Diversos factores amenazanesa pervivencia ".

Sixto Sarmiento,^ "tejedor del arte de cobija

y músico a su mandar"

, experiencias / 43

Page 3: Los tejedores del tintorero

tensiones provenientes de los esta-dos Falcón y Zulia.6

El medio rural larense es variable,pudiendo conseguirse, a lo largo delEstado, un gran valle, vegetaciónzerófila y de piedemonte andino...En zonas pobres o áridas pero habi-tadas por gentes con don naturalpara la música y otras artes, la tallay la cerámica han tenido que desa-rrollarse mejor que la pintura- porcuanto 'no se necesita de grandes,sofisticados o inalcanzables imple-mentos...7

Todavía a fines del siglo pasadolos campesinos vestían camisas

blancas de algodón ypantalones muy anchos,

denominados "un 'e pavo ".

Los distintos oficios y artes po-pulares conforman un saber que pervi-ve, hasta ahora, a través de la tradiciónoral. Sin embargo, hay factores queamenazan con exterminar la artesaníatradicional, y que cambian un poco labella panorámica descrita anteriormen-te. En muchos casos escasea la mate-ria prima; la lana para el tejido de co-bijas, las fibras vegetales (hipopo ycocuiza) para el tejido de hamacas, elcardón empleado en la fabricación demuebles, los tiestos utilizados por lasloceras de la región. Las nuevas genera-ciones emigran a las ciudades y no si-guen las actividades de sus predeceso-ras, por lo cual tiende a perderse el co-nocimiento acumulado con la desapari-ción física de los artesanos.

Por otra parte está la actividadperniciosa de los mercaderes del arte,la producción de bienes industrialescompetitivos y de empleos mejor remu-nerados. En general, el artesano es igno-rado y desasistido por el Estado.

LA ARTESANÍA TEXTIL ENLAS REGIONES DE QUIBORY EL TOCUYO

En el Valle de Quíbor, famosopor las huellas arqueológicas deja-das por culturas aborígenes mile-

narias, se dio el interesante fenómenode la supervivencia de comunidades deartesanos sobre la base de la prácticade una tecnología tradicional como es eltejido. La artesanía textil se constitu-

yó así en la actividad principal de sub-sistencia.

En la primera mitad del sigloXVI, el Gobernador y Capitán Generalde La Provincia de Venezuela, Juan Pé-rez Tolosa, fundó en la ciudad de ElTocuyo, una industria de Telares ytejidos de algodón. Esta actividad fueprotegida luego por el GobernadorJuan de Villegas.

c.- Los servicios prestados por losindígenas encomendados incluían, entreotras cosas, la producción textil. El tri-buto que pagan a los curas doctrinerosestaba conformado por géneros tejidos.

d.- La introducción del ganadoovino en la región de E! Tocuyo y Quí-bor, proporcionó nuevas materias pri-mas para el procesamiento en los obra-jes

Durante la época colonial, algunosfactores impulsaron el desarrollo tem-prano de la industria textil artesanalen la región, verbigracia:

a.- La tardía y accidentada comu-nicación comercial con la Metrópolicreaba la necesidad de producir interna-mente algunos rubros (por ejemplo,el vestido) para cubrir la demanda po-blacional.

"En tiempos de Perejiménezél mandó acabar las ovejas

y los chivos. La medida nosdejó sin comida. En todo elmando de él casi se acaban

las cobijas".

b.- El tejido era utilizado comomedio de cambio, a raíz de la carenciade otro circulante, con lo que se trans-formaba en un elemento fundamentaldel comercio interior colonial.

"Sixto Sarmiento dio su nombre a lascobijas de Tintorero"

e.- La pre-existencia de una espe-cialización técnica de la mano de obraindígena, debido a que la artesaníatextil autóctona había alcanzado grandesarrollo durante el período prehis-pánico.

f.- En algunos casos, los obrajeseran propiedad de particulares encomen-deros quienes obtuvieron fabulosasganancias.

La cría del ganado lanar en elEstado Lara concomitantemente con laintroducción colonial del .telar euro-peo de dos filas de lizos y pedales, con-tribuyeron enormemente al surgimientoy asentamiento de la especialidad ar-tesanal textil en las regiones de Quí-bor y El Tocuyo.

Los géneros de algodón se trans-formaron en un elemento esencialdel comercio regional. Las actuales re-giones de El Tocuyo, Estado Lara yCuicas en el hcy Estado Trujillo, des-puntaban entonces en el ramo textilartesanal y en la posesión de la mate-ria prima. Se producían telas toscas pa-ra confecciones del vestuario de los sec-tores populares.

44 I experiencias

Page 4: Los tejedores del tintorero

...La fama de la calidad de los teji-dos de El Tocuyo parece habersedifundido con bastante rapidez, alpunto tal que el patronímico quedóligado a un tipo de tela llamado"tocuyo", lienzo de algodón de te-jido ordinario ampliamente utiliza-do por las poblaciones colonialesdel norte y noroeste de Suraméri-ca(Dupouy: 1954:6).8

... Hasta finales del siglo pasado,los campesinos acostumbraban a ves-tir todavía camisas blancas de algo-dón y pantalones muy amplios,de los denominados "uñ'e pavo",manufacturados con la tela de"cotín" o "matacán"...9

Dando un salto abrupto en eltiempo del relato histortográfico, pode-mos decir que para el año 1960 el teji-do de algodón estaba prácticamenteextinguido y desplazado por la indus-tria del vestido, que producía bienesmasivos y económicos. Al igual quelos géneros fabricados en fibra de cocui-za o sisal, el tjido de algodón estabaligado a la actividad agrícola. Tradicio-nalmente se fabricaban sacos de sial ococuiza para guardar granos, y piezasde mayor tamaño para limpiarlos. Pe-ro la actividad sobre estas materias pri-mas no experimentó tampoco una adap-tación a las exigencias del mercado en

mediante la compra de lana brutaproducida por otros criadores. A fi-nes de la década del 40, el hilo delana industrial comenzó a despla-zar al hilo artesanal producido porel mismo tejedor o por los hilan-deros especializados que existían encada comunidad de tejedores.10

"En el novecientos dieciséisfue el elipse de sol...

Las primaveras se echaron aperder después del elipse de sol.Ahí'se cambió la naturaleza...

El verano produce loscaniculares que son dematar carámbanos".

Los tejedores de cobijas de lanahan obtenido mejores beneficios eco-nómicos y mayor consideración social

"Continúan trabajando con el telar demadera...—se ve la mota, el nudo, la manodel artesano dentro del tejido mismo "—

cultivo del maíz y el pastoreo derebaños de chivos y ovejas de dondederivaban gran parte de la subsis-tencia familiar...11

La dictadura de Pérez Jiménez(1948-1958) decretó el exterminio delos rebaños de chivos porque se consi-deraba que provocaban la deforesta-ción y la erosión de los sectores en quemoraban. Esta medida ocasionó la rui-na de muchas familias de artesanos.Aunadas a esta disposición guberna-mental, estuvieron otras calamidadesnaturales como plagas y sequías pro-longadas que afectaron negativamentelas siembras de maíz.

En tiempos de Perejíménez élmandó acabar las ovejas y los chi-vos... La medida... nos dejó sin co-mida. En todo el mando de él casise acaban las cobijas porque la lanaestaba muy lejos, allá en la montaña.

La cría del chivo y de la ovejalas dejaron como cacería. Al quetenía algunita les llegaban camionesy se las robaban y ¿quién iba a de-cirles nada? Armados venían y de-cían aue eran órdenes de arriba...... En el novecientos dieciséis fue elelipse de sol... Las pnmaveras seecharon a perder después del elip-se de sol. Ahí se cambió la natura-leza... ¡Ah mundo, cuando eramundo/ y cuando en Quíbor llo-vía/ que si piedras se sembraban /hasta las piedras nacían!... el veranose puso duro y bravo. El verano pro-duce los caniculares que son dematar carámbanos... Los canicularesson los meses más fuertes de todoel año... hay macho y hay hembray hay caniquitas de tres días. Lascaniquitas son soles que no losarresiste uno...12

Desde la década de los sesenta,el turismo interno y cierta revaloriza-ción de las artesanías tradicionales, pro-dujeron una recuperación inestable deloficio del tejedor. Las cobijas de lanasiguieron produciéndose porque se con-virtieron en objetos decorativos, másque utilitarios, y se distribuyeron a tra-vés de los intermediarios por las diver-sas ciudades del país.

LOS TEJEDORES DEEL TINTORERO

donde las textileras mecanizadas compe-tían con atrocidad.

Por el contrario, la artesanía tex-til lanar estaba ligada a la actividad pe-cuaria y se adaptó a las exigencias co-merciales:

... La materia prima utilizada se ob-tenía de la esquilma de ovejas, quepodían ser propiedad del tejedor, o

que los tejedores de cocuiza. Al igualque estos han practicado la endogamia.

Hasta fines de la década de loscuarenta, la situación general de lostejedores de cobijas de Canapé, ElTintorero y Los Cerritos, era próspera:

... la producción de géneros teníaun excelente mercado; los tejedo-res, por otra parte, complementa-ban su actividad artesanal con el

A nteriormente, la visita a este pue-blo del Valle de Quíbor** eraprácticamente segura entre la gen-

te que iba al Estado Lara y tenían lainformación sobre el lugar. Con ello,podían observar todo el proceso arte-sanal. Hoy día, al realizarse la autopis-ta, se complicó el acceso al pueblo.Con la nueva red vial quedó un tantoaislado, escondido.13

Las cobijas de Tintorero se dis-

experiencias / 45

Page 5: Los tejedores del tintorero

tinguen por su especial colorido. Gene-ralmente, trabajan colores primarios,los cuales "son combinados de unaforma muy osada y con mucho ries-go. El resultado es de un colorido vivoy hermoso".14

En Tintorero se han producidodistintos tipos de cobijas:

a.- La cobija "burrera", términocoloquial que significa silvestre, bruta,sin pulir ni limpiar. También ha sidodenominada "rucia", y se realizaba conla lana de la oveja común y corriente,sin selección previa.

b.- La cobija cuyos colores deri-vaban de un proceso de selección quepartía del color natural de la lana;beige, plomo, blanco.

c.- La cobija teñida o coloreada.

La primera cobija que yo conocíapor nombre era la burrera; una solafoja según diera el lomo de la oveja,de lana pura y sin teñir... Burreraquiere decir hasta hoy en día malu-ca. La auyama burrera, la caráotaburera, es la mala raza...

La pintura de la cobija comen-zó por ahí por 1920 cuando llególa papeleta belloso que valía a rialy eran colores que servían pa teñirlana y algodón. De antes se pintabaáolo con color natural. Yo conocíaaquí la bosuga que era un palo quedaba amarillo... Con el dividivique era bueno pa teñir ropa hicimospruebas pero no sirvió pa la lana...15

Para Mariano Díaz, los poblado-res de El Tintorero, en lo que respectaa figuras, no han sido creativos sino.decorativos... "Ellos no han creado pun-tos. Simplemente, siguieron la tradición

"Fui hombre bien, viviendo miserablemente,tejiendo la cobija,...pastoriando chivo "

de los cuadros. Un poco, lo que es elcuadro escocés, o de las franjas comu-nes y corrientes. No ha habido granvariedad de tejidos tampoco. En elargot textilero, escocés es el tejido tren-zado, es la franja vertical y horizontalque te forma un cuadro." 16 "Continúantrabajando con el telar de madera...,mantienen la rugosidad, la textura deltejido, se ve la mota, el nudo, la manodel artesano dentro de la cobija mis-ma..., contra la cobija corriente, bienhechecita, de telar industrial"...17

Debido a la arremetida de conti-nuas sequías, la cantidad de ovejasmermó, y con ello la materia prima,es decir, la lana. / ..."Esto dificultóla producción déla cobija... Desde hacetres años... se impuso el hilado acríli-co, traído de Colombia, que resultamás económico, cuesta tres veces me-nos, les rinde el triple, viene completo,listo- para hilar, ensacado y tiene la tex-tura común y corriente de los jerseyque uno encuentra en todas las tiendasde buhoneros. Tiene un inconveniente,al teñido no agarra determinados colo-res"...18. "Para conseguir la lana, lostejedores tienen que rebuscárselas***"19

P ara el año 1960, en'el Tintorerolas personas que tejían eran:Paula de Torrealba, Carlos Maxi-

mino Jiménez y Sixto Sarmiento.Actualmente, los individuos que se de-dican a esta actividad son: Juan Este-ban Montes, Marcelina M. y CarmenConsuelo Montes, nieta de Don SixtoSarmiento, fallecido el 26 de enero de1.986.

Juan Esteban Montes es el teje-dor que trabaja hoy día con mayorcalidad . Labora con un telar manu-

facturado con horcones de madera.Actualmente, la actividad textil

artesanal no genera cohesión intra oínter-familiar,**** a pesar de que to-dos tienen relaciones de parentesco.Doña Marcelina es hermana de JuanEsteban Montes y este último, cuñadode Sixto Sarmiento. / ..."Aunque sonfamilia, no funcionan como tal... porel contrario, se estableció una especiede competencia entre ellos..., ,no creoque sea de forma agresiva"...21. Añosatrás esta situación era distinta; ,.."ha-

"La primera cobija que yoconocí era la burrera...

Burrera quiere decir hastahoy día maluca. La auyamaburrera, la caraora burrera,

es la mala raza".

bía relación de Don Sixto con Don Es-teban Montes, incluso se quitaban pres-tado el telar, aunque con Doña Marce-lina no existía relación"...22.

Juan Esteban Montes trabaja con-juntamente con su esposa y, eventual-mente, sus hijos lo ayudan, porque ellosse dedican a otros oficios. / ..."El casode Doña Marcelina no lo conozco,creo que tejen el marido y los hijos, yque ella prácticamente es invidente"...23.En el taller de Sixto Sarmiento, traba-ja su nieta, "Cheli", que heredó el artede la cobija. Participa también su re-ciente esposo. / ..."Ella era la manoderecha de Don Sixto, hacía de todo;el tejido, la urdimbre, el hilado... Lehizo un telar pequeño, a su medida"...24.Todos los hijos de S. Sarmiento sabentejer porque él los enseñó, pero ningu-no se dedica al oficio ya que^han busca-do labores menos arduas y generadorasde mayores ingresos económicos. Todostrabajan en el campo y algunos comochoferes de autobusetes. Uno de elloses profesor de tejido en el ¡NCE*****de Quíbor, pero personalmente no teje.

Lamentablemente, la artesanía tex-til tradicional de El Tintoreroestá en vías de extinción. Por

una parte, encontramos la falta de ma-teria prima, ..."porque si se consiguiese,se podría mantener la distribución dela cobija como un producto exótico,llamativo..., tal como se está sostenien-

46 I experiencias

Page 6: Los tejedores del tintorero

Con Margarita su esposa

do la producción de Don Esteban,porque él consigue la lana"...25. Porotra parte, la industrialización ejercepresiones múltiples sobre la actividad,por ejemplo, confecciona telas que ofre-cen ventajas relacionadas con los nuevosmodos de vida; son más cómodas, prác-ticas, no se manchan, etc. Los consumi-dores tienen una actitud distinta ante elobjeto artesanal, ..."se quiere más ba-rato y se regatea, es como si se aprove-charan de que el otro no está en Cara-cas, en el circuito de distribución co-mercial'"...26.

"A mí me mandaban lanapa vendérmela, sin pesarla

ni nada... Yo soy jablandte,soy bueno de los malucos,porque digo realidades".

Con el compadre Fortulio Isavanos fuimos por aquí a buscar el si-tio para hacer una laguna que a Tin-torero le iban a regalar los políti-cos del gobierno... Total que Fortu-lio en tres minutos construyó larepresa. Lo hizo como hacen todoslos políticos las promesas y lasobras; a puro deo.

Mi compadre Isidoro, Juan Pabloy Miguel Mendoza también teníanesa costumbre: como hombres delpartido también planeaban y hacían -too con el deo en el aire......Fui hombre bien, viviendo misera-blemente, tejiendo la cobija, ayu-dando la escardilla, pastoriando chi-vo. Era un hombre bien valuadopor mi modo de vivir y todo. A míme mandaban lana pa véndemelasin pesarla ni nada...... Yo soy jablandte, soy bueno delos malucos, porque digo muchasrealidades......Yo estoy trabajando la lana des-de mil nuevecientos veinte y ahoraes que me vienen a ver!... A yo nome gustó esa condecoración despuésde viejo porque eso es como poner-le muía nueva a burro espaletao,pero yo la recibí con respeto...27

Con la virtual desaparición del te-jido de cobijas en El Tintorero, se ob-turará un canal a la ancestral necesidadde sus habitantes de comunicar signos,formas y colores. Ante esta situación,continúa la impasibilidad del Estado:

REFERENCIAS

* "Sixto Sarmiento dio su nombre a las co-bijas de Tintorero. Dueño de una personahdad escapada de lo común, fue un narradode asombrosa fluidez. En sus conversacionemezclaba historias, leyendas, refranes, palabras inventadas... falleció el 26 de enero d-1986. Este libro es su imagen, su voz y sidecir". Mariano Díaz: Sixto Sarmiento. Tej<dor del arte de cobija y músico muy a simandar, Caracas, Grupo Univensa, 1986.

** Quíbor fue fundado en el mes de ¡un,de 1620 por el gobernador Francisco DiLahoz Berrios. Asi lo refiere e! historiado}¡árense Ambrosio Perera. Estos datos fuerorextraídos del programa audiovisual; "Retrotos de un Pueblo. Sixto Sarmiento. El Tintorero". Copia a color. Programa difusor de lacultura popular que se trasmite en el canal 5.

*** "rebuscárselas" es un término coloquialque significa tratar de conseguir u obteneralgo por sus propios medios.

**** Un trabajo de campo como producto de un diseño de investigación científicahubiese sido importante para indagar losfactores descohesionadores, algunos de loscuales podrían estar ligados a elementos noconsiderados tradicionalmente por los enfo-ques cientificistas, como por ejemplo los vin-culados a las características personales de lossujetos involucrados. Por razones de tiempoy escasez de recursos esta actividad no se ade-lantó.

***** Instituto Nacional de CooperaciónEducativa.

• experiencias / 47

Page 7: Los tejedores del tintorero

ESPECIALISTAS CONSULTADOS:

Nelson Oyaizabal. Sociólogo. Coordinadorde la Unidad de Educación del Museo dePetare, Caracas, noviembre 1986. Suministróimportante documentación bibliográfica e in-formación audiovisual, facilitó el contactocon Mariano Díaz y la selección del caso encuestión.

Elizabeth Safar. Comunicóloga. Profesora dela Universidad Central de Venezuela. Magis-ter Scientiarum en Planificación de la Comu-nicación. Trabaja actualmente en el Institu-to de Investigaciones de la Comunicación(ININCOj.

Tulio Hernández. Sociólogo. Profesor de laUniversidad Central de Venezuela. Especia-lista en culturas populares. Se desempeñatambién como investigador en el ININCO.

Aclaratoria: el único responsable de los con-ceptos y las opiniones no entresacadas tex-tualmente de otras fuentes emitidas en elpresente articulo, es su propio autor.

NOTAS:

1. F, Cátala Roca, Arte Popular de Amé-rica, Barcelona, Editorial Blume, 1.981,p.9.

2. Ibid., p. 12.3. Ocarina Castillo. Profesora de la Univer-

sidad Central de Venezuela. Antropó-logo con Maestría en Historia Contempo-ránea de Venezuela. Investigadora delCentro de Estudios del Desarrollo (Cen-des). Especialista en cultura popular,entrevistada para este trabajo el 21-11-86.

4. "El Estado Lara, rico en manifestacionesculturales". Revista bimestral Artesaníay Folklore de Venezuela, Año X, No. 56,Sep.-Oct.-Nov. 1986, pp. 5, 6.

5. Ibid., p. 6.6. Ibid., p. 5.7. "La Imagen Perenne. Escultores y Tallis-

tas Populares Larenses en el Museo deBarquisimeto", por Willy Aranguren,Revista Artesanía y Folklore de Vene-zuela, Ídem, p. 18.

8. Mario Sanoja Obediente: Tejedores delValle de Quíbor, Caracas, CuadernosLagoven, Filial de Petróleos de Venezue-la, 1979, p. 16.

9. Ibid., p. 17.10. Loe. cit.11. Ibid., p. 18.12. Mariano Díaz: Sixto Sarmiento. Tejedor

del arte de cobija y músico muy a sumandar, Caracas, Grupo Univensa, 1986,p.p. 66, 67, 144, 146. ACLARATORIA:el que narra este hermoso libro es Six-to Sarmiento.

13. Ocarina Castillo, Entrevista citada.14. Mariano Díaz. Entrevistado para este

trabajo el 25 -11 -86. Recopilador y difu-sor de las tradiciones populares. Chile-no, 1929. Reside en Venezuela desde1960. Diseñador gráfico y periodista.Ha desempeñado los cargos de directorde Publicaciones de la Universidad deOriente; director de Arte y asesor dePublicaciones de la Oficina Central deInformación; coordinador de Publicacio-nes de la CVF. Sus trabajos de diseñohan sido seleccionados para las seis expo-siciones anuales del libro, por el Institu-to Autónomo Biblioteca Nacional. Comofotógrafo ha participado en numerosasexposiciones nacionales e internaciona-les, recibiendo variados y prestigiosospremios. (Estos datos fueron extraídostextualmente del libro citado).

15. Mariano Díaz, Op. cit., p. 64. Aclarato-ria: el que narra en el libro es Sixto Sar-miento.

16. Mariano Díaz, entrevista citada.17. Ibidem.18. Ibidem.19. Ibidem.

20. Ibidem.21. Ibidem.22. Ibidem.23. Ibidem.24. Ibidem.25. Ibidem.26. Ocarina Castillo, entrevista citada.27. Mariano Díaz: Op. Cit., p. p. 127-129,

135. Aclaratoria: el que narra el libroes Sixto Sarmiento.

CARLOS EDUARDO COLINA SA-LAZAR, caraqueño, 1960, graduadode la Escuela de Sociología de laFacultad de Ciencias Económicas ySociales de la Universidad Centralde Venezuela (1984). Trabajó envarios proyectos de investigación yactualmente forma parte del equipode investigación multidisciplinaria pa-ra el proyecto "la enseñanza y eluso de la informática en la educaciónmedia venezolana", y en los proyec-tos de investigación "Las políticasde televisión en Venezuela" y "Es-tudio sobre el comportamiento de losmedios de comunicación social en elproceso andino de integración". En-tre otros estudios ha publicado Eluso del video-juego por el escolarcaraqueño (1986) y La mitología idel ordenador (1986). Tiene variosensayos en las revistas Comunicacióne Imagen y en los diarios El Ara-güeño v El Nacional

Con Carmen Consuelo Monte, su nietay heredera de su arte

48 I experiencias