los sitemas vivientes

11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” MATURÍN – EDO. MONAGAS Facilitador: Participantes: Luis Marcano Guzmán, Milagros C.I.20.403.597 LOS SISTEMAS VIVIENTES

Upload: milagros-guzman

Post on 08-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Los Sistemas Vivientes

TRANSCRIPT

Page 1: Los Sitemas Vivientes

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”MATURÍN – EDO. MONAGAS

Facilitador: Participantes: Luis Marcano Guzmán, Milagros C.I.20.403.597

Maturín, Abril 2015

LOS SISTEMAS VIVIENTES

Page 2: Los Sitemas Vivientes

INTRODUCCIÓN

Es importante tener un conocimiento inteligente acerca de la población

como sistema, la dinámica poblacional, los factores que afectan el crecimiento de

las poblaciones; como la natalidad, mortalidad e inmigración y sobre los ciclos de

los materiales y flujo de energía.

Los seres vivos son los que tienen vida, Ello significa que realizan una serie

de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio. Se reproduce,

mediante procedimientos diferentes, nuevos seres parecidos a ellos se alimentan

para conseguir la energía suficiente para crecer, moverse y vivir y reaccionan ante

las informaciones que reciben del entorno que les rodea. También responden ante

los estímulos de otros seres vivos.

Page 3: Los Sitemas Vivientes

LOS SISTEMAS VIVIENTES

1.- LA POBLACIÓN COMO SISTEMA.

Población, en sociología y biología es un grupo de personas u organismos

de una especie particular, que vive en un área o espacio y cuyo número de

habitantes se determina normalmente por un censo.

Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones

humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos

individuos, por nacimiento o por inmigración y salen otros por muerte o

emigración.

Pero la evolución de la población y por tanto su crecimiento demográfico, no solo

están regidos por el balance de nacimientos y muerte, sino por el balance

migratorio, es decir la diferencia entre emigración e inmigración, datos que a su

vez están fluidos por el aumento de la esperanza de vida, sobre todo al descender

con el tiempo, la tasa de mortalidad con lo que disminuye la natalidad y aumenta

la proporción de la población de mayor edad.

Una población es un sistema compuesto por al menos un stock, sometido a una

serie de flujos de entradas de nuevos individuos y a la perdida de sus miembros

por una serie de flujos de salida. La evolución de este stock de población a lo largo

del tiempo es lo que conocemos, como crecimiento de población y su estudio es

uno de los objetivos fundamentales de la demografía.

2.-DINÁMICA POBLACIONAL

La ecología estudia sobre todo a las poblaciones, ya que estudiar a cada

individuo por separado sería costoso y poco significativo.

Básicamente analiza la estructura y la dinámica de las poblaciones. Lo primero

hacer referencia a la composición de la población: número de individuos, edad y

sexo de los mismos. Mientras que la dinámica analiza como la población va

variando a lo largo del tiempo.

Page 4: Los Sitemas Vivientes

El tamaño de las poblaciones de seres vivos se mantiene en equilibrio, oscilando

más o menos ampliamente en torno a un valor medio, en función de variables

como la natalidad o la mortalidad, que a su vez dependen de relaciones más

complejas con otras poblaciones de otras especies, variaciones en las condiciones

ambientales, etc.

Los individuos de una población varían cada cierto período de tiempo, pero la

poblaciones permanecen relativamente “estables” a lo largo de los años. Es por

eso que es mejor estudiar este nivel de organización y no al individuo, en los

trabajos ecológicos.

3.-FACTORES QUE AFECTAN EL TAMAÑO DE LAS POBLACIONES, ENTRE

ELLOS ESTÁN

a. NATALIDAD:

La natalidad, o tasa de nacimientos, se define como el número de niños nacidos

en un período determinado de tiempo. Es el número de nacidos vivos por cada

1.000 personas por año. Naturalmente, la cantidad de nacidos vivos de un país en

particular está determinada por varios factores, como la nutrición, la fertilidad, las

actitudes hacia el aborto, el valor del trabajo de los niños, la disponibilidad de la

anticoncepción y la cultura

b. MORTALIDAD:

La mortalidad es la tasa de muertes de cualquier país. Se define como el número

de muertes por cada 1.000 personas en un año. Al igual que la natalidad, la

mortalidad depende de muchos factores, tales como la enfermedad, la guerra, la

tecnología médica, la disponibilidad de la atención de salud y la nutrición.

c. INMIGRACION

El número de personas que se desplaza a un país juega un papel muy importante en el aumento o disminución de una población. La inmigración está determinada principalmente por el factor de "atracción" del país. En otras palabras, ¿cuán atractivo resulta el país para diferentes personas.

Page 5: Los Sitemas Vivientes

4.-El CICLO DE LOS MATERIALES

  La presencia de los productores, consumidores y descomponedores en los ecosistemas hace posible que el flujo de la materia sea cíclico: los distintos elementos químicos que forman parte de los seres vivos vuelven al mundo inorgánico y son reutilizados. El carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno constituyen el 99% de la materia viva. Los movimientos de las sustancias inorgánicas que circulan por los distintos niveles tróficos y pasan por el biotipo reciclándose continuamente constituyen lo que se denomina ciclos biogeoquímicos.Veamos a continuación los más importantes:.

a. El ciclo del carbono.

El ciclo del carbono se puede dividir en dos subciclos más pequeños: la respiración y la fotosíntesis. Estos subciclos son dependientes uno del otro. En el ciclo de la respiración, la fauna o la vida animal que habita la biosfera, consume hidratos de carbono (en la forma de vida de las plantas) y oxígeno y emana dióxido de carbono, agua y energía. Los animales utilizan la energía producida para impulsar su biología.

La flora, la vida vegetal del ecosistema, realiza la fotosíntesis. Las plantas absorben la energía del sol, el dióxido de carbono y el agua y producen carbohidratos y oxígeno. Estos hidratos de carbono y el oxígeno son rápidamente utilizados por la fauna presente en el ecosistema. Además de ser consumido por la vida animal, algunos de estos hidratos de carbono vuelven a la tierra cuando la flora muere. Allí, se descomponen y el carbono regresa al ecosistema en forma de dióxido de carbono. Si no es consumido por los animales, el carbono de las plantas en descomposición con el tiempo se convertirá en combustibles fósiles.

El dióxido de carbono atmosférico y disuelto en el agua es utilizado por las plantas verdes para sintetizar la materia orgánica vegetal, que tras diversas transferencias, es transformada de nuevo, parcialmente en dióxido de carbono por la respiración.

b. El ciclo del nitrógeno.

El nitrógeno atmosférico es transformado en amoniaco mediante una serie de bacterias del suelo. Otras bacterias transforman el amoniaco en nitrito y nitratos, y estos últimos disueltos en el agua, son absorbidos por las plantas, que los incorporan a la cadena alimenticia.

c. El ciclo del fósforo.

Elemento límite de la producción del ecosistema. Los organismos disponen de estrategias bioquímicas para conservarlo. Las plantas lo absorben como fosfato

Page 6: Los Sitemas Vivientes

inorgánico que luego incorporan una gran cantidad de compuestos y también como fosfatos inorgánicos solubles. Los mismos compuestos fosforados aparecen en los organismos heterótrofos, que toman el fósforo que necesitan de los escalones tróficos inferiores. En los vertebrados se deposita en los huesos. Las sustancias de deshecho y los restos orgánicos lo devuelven al medio. Las pérdidas de fósforo se producen por el lavado ocasionado por las lluvias y corrientes, así como por el transporte y deposito en los sedimentos marinos y lacustres. Estos sedimentos son puestos de nuevo en circulación por corrientes ascendentes, el fósforo entra en las cadenas tróficas acuáticas y también, de nuevo en las terrestres, al ser consumido los peces por aves o ser capturados para consumo humano.El fósforo se presenta en la naturaleza de forma de fosfatos, ya sea como las rocas fosfatadas o como guano. Disueltos en el agua se incorporan a las plantas y posteriormente al resto de la cadena alimenticia.

5.- FLUJO DE ENERGÍA

El flujo de energía es el aprovechamiento de los productos primarios y secundarios por organismos que a su vez utilizaron consumidores primarios herbívoros de los cuales se alimentan los consumidores secundarios o carnívoros.

La energía  es básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie. Sin embargo, a medida de que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes y energía en la Tierra es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos. El ciclo empieza en los productores, los cuales captan la luz solar, y la utilizan en un ciento por ciento. Luego, al ser consumidos por un consumidor del primer orden, el diez por ciento aproximadamente de esa energía pasa a ese ser vivo. Si seguimos con la cadena trófica, nos encontramos con los consumidores de segundo orden que, al alimentarse de los del primer orden, toman también un diez por ciento de su energía, lo que sería un uno por ciento de la original. El siguiente eslabón son los consumidores de tercer orden, que obtienen un 0,1% de la energía primeramente obtenida por el productor. Así, los descomponedores nada más pueden sacar el 0,01% de la energía, lo que significa que esta se pierde a medida que se avanza en la cadena alimentaria, o sea, se libera al ambiente en otras formas de energía, tales como la térmica.

La energía primaria proviene del sol.

Niveles tróficos

Los niveles tróficos son el tipo de clasificación según el tipo de alimentación que

tiene cada especie. Son:

Page 7: Los Sitemas Vivientes

Autótrofos o productores

Heterótrofos o consumidores:

Consumidores

Descomponedores

Los productores:

Constituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol y la transforman en

moléculas orgánicas ricas en carbohidratos, lípidos y azúcares. Los principales

productores en los diferentes ecosistemas son:

Ecosistemas acuáticos: algas.

Ecosistemas terrestres: plantas.

Los consumidores:

Son aquellos que se clasifican en:

Consumidores Primarios (herbívoros).- Se alimentan de los organismos

productores.

Consumidores Secundarios (carnívoros).- Se alimentan de herbívoros.

Consumidores Terciarios.- Se alimentan de los consumidores secundarios.

Los Descomponedores.- Son principalmente bacterias y hongos. Se alimentan

de los seres muertos, y de sus desechos; así forman una conexión entre lo

orgánico y lo inorgánico.

Page 8: Los Sitemas Vivientes

CONCLUSIÓN

Es importante tomar en cuenta que el crecimiento demográfico no solo es

observable en los nacimientos o muertes, sino en las emigraciones e

inmigraciones, saber cuánta gente sale o entra a la población de un cierto país.

Los ecosistemas están compuestos por organismos que transforman y

transfieren energía y compuestos químicos. La fuente energética inicial para todos

los ecosistemas es el sol, Los productores primarios son los organismos que

constituyen la entrada de energía en los ecosistemas, usando la energía solar

para transformar el agua y el CO2 en hidratos de carbono. Todos los demás

organismos de un ecosistema son mantenidos por esta entrada de energía.

Existen dos grandes grupos de organismos que dependen de los productores

primarios: los consumidores son aquellos que obtienen su energía y nutrientes a

partir de organismos vivos, mientras que los descomponedores son los que

satisfacen esas necesidades a partir de organismos muertos

El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come

pescados grandes que comieron otros peces pequeños, que se alimentaron de

invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la población

humana o la población de cualquier animal está limitada por la longitud de

nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energía

en cada eslabón de la cadena y la cantidad de energía luminosa que cae sobre la

Tierra.