los rostros de la plebe

5
Los rostros de la plebe Bandidos de la costa : Las actas del cabildo de Lima recogen temores de comerciantes y viajeros aparte de reclamos de protección, exigen que los bandidos sean apresados o muertos. Raro era ver a viajeros solitarios, era imprescindible viajar acompañado en algunos lugares ya que podías encontrarte con grupos armados. Recorrer algunos pueblos como bellavista o las afueras del callao era un riesgo permanente, al igual que el puente de surco. Las murallas desempeñaban una imprescindible función protectora: fueron edificadas como defensa de un eventual ataque extranjero. Pero el miedo tendía a exagerar la acción de los bandidos, la criminalidad no tuvo rasgos de violencia incontenible, los asaltantes se apropiaban de cosas de valor y pocas veces matan o hieren a sus víctimas. De rojas un bandolero de chancay infundía el miedo, aunque su trayectoria como bandida fue corta pero intensa, robaba a los ricos y ayudaba a los pobres. Las bandas que proliferaban en la costa estaban es su mayoría compuestas por hombres jóvenes, cuyas edades fluctuaban entre 20 y 30 años , las bandas era poco numerosas por lo general de 5 hombres , pocas veces disponían de armas de fuego , por lo general usaban sables hechos por ellos mismos, la mayoría de ellos no eran casados pero mantenían familias . En cierta manera el bandolerismo termina por ser funcional a la sociedad colonial. No atacaba ni a los centros de poder, ni a los mecanismos de extracción de excedentes, no consigue a ser erradicado pero tampoco llega a ser un movimiento de masas. Violencia de todos los días: La ley prescribía la muerte para los salteadores de caminos la cual se cumplió en muchos casos, la violencia tenía una función ejemplificadora , se ejercía en la plaza principal de la

Upload: 7ordan

Post on 03-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La plebe

TRANSCRIPT

Page 1: Los Rostros de La Plebe

Los rostros de la plebe

Bandidos de la costa :

Las actas del cabildo de Lima recogen temores de comerciantes y viajeros aparte de reclamos de protección, exigen que los bandidos sean apresados o muertos.

Raro era ver a viajeros solitarios, era imprescindible viajar acompañado en algunos lugares ya que podías encontrarte con grupos armados. Recorrer algunos pueblos como bellavista o las afueras del callao era un riesgo permanente, al igual que el puente de surco. Las murallas desempeñaban una imprescindible función protectora: fueron edificadas como defensa de un eventual ataque extranjero.

Pero el miedo tendía a exagerar la acción de los bandidos, la criminalidad no tuvo rasgos de violencia incontenible, los asaltantes se apropiaban de cosas de valor y pocas veces matan o hieren a sus víctimas.

De rojas un bandolero de chancay infundía el miedo, aunque su trayectoria como bandida fue corta pero intensa, robaba a los ricos y ayudaba a los pobres.

Las bandas que proliferaban en la costa estaban es su mayoría compuestas por hombres jóvenes, cuyas edades fluctuaban entre 20 y 30 años , las bandas era poco numerosas por lo general de 5 hombres , pocas veces disponían de armas de fuego , por lo general usaban sables hechos por ellos mismos, la mayoría de ellos no eran casados pero mantenían familias . En cierta manera el bandolerismo termina por ser funcional a la sociedad colonial. No atacaba ni a los centros de poder, ni a los mecanismos de extracción de excedentes, no consigue a ser erradicado pero tampoco llega a ser un movimiento de masas.

Violencia de todos los días:

La ley prescribía la muerte para los salteadores de caminos la cual se cumplió en muchos casos, la violencia tenía una función ejemplificadora , se ejercía en la plaza principal de la ciudad , aun aquellos que se libraban de la orca no podían evitar los azotes en público , el castigo debía ser físico y público y término siendo un espectáculo más . a medida que transcurre el siglo estos robos sucedían más seguido y en lugares más públicos y se les designaba capeadores.

El aumento de la plebe era observado con preocupación por los viajeros, se decía que eran gente ociosa y vagabunda, en 1787 se funda el ramo de policía y 1790 la plaza de alguacil de ociosos, se hizo obligatoria la iluminación de la ciudad y que patrulleros vigilen las calles, aun así la población limeña aumentaba considerablemente. Dentro de la plebe de lima se consideraba a los comerciantes ambulantes, el comercio ambulatorio aumentaba. La plebe de lima tenía una amplia gama de ocupaciones eventuales, como la recolección de alfalfa, la edificación urbana, el arrieraje, el servicio en las fondas y chinganas de la ciudad.

Page 2: Los Rostros de La Plebe

Los vagos o la plebe como se les calificaba entonces, era una población numerosa y se confundía frecuentemente con los esclavos de la ciudad. Esta proximidad entre esclavos y la plebe significaba un riesgo para el equilibrio social de la ciudad porque mientras los negros se ejercían diversos mecanismos de control y dominio, sobre la plebe era difícil, y muchas veces imposible establecer mecanismo que requerían de un contacto estable y permanente con un amo. a esta inestabilidad social debía añadirse la convivencia con el mundo lumpen de la ciudad ( bandidos, ladrones ). Incluso llegaron a elaborar un lenguaje propio, una jerga recogida en testimonios literarios. La plebe gesto ciertos rasgos que todavía definen al habitante de lima, quizá esto permita recuperar el concepto de cultura urbana colonial. El deterioro de las condiciones económicas condujo a los plebeyos a aumentar en número y acabaron imponiendo su estilo de vida. Pero si algo terminaba definiendo a la plebe no era únicamente la ignorancia, el mestizaje la penuria económica sino ante todo el hecho elemental de no tener esclavos. La población de lima podía dividirse en dos grandes bloques por un lado los señores los propietarios y por el otro los que solo tenían el recurso inseguro de su fuerza de trabajo.

La ciudad como cárcel:

La existencia de la plebe ocasiono que las clases populares y las clases peligrosas comenzaran a ser sinónimos. Las cárceles proporcionaban otra perspectiva para desmontar las relaciones entre aristocracia y plebe. El estado de las cárceles era deplorable, las deficiencias hacían frecuentes las fugas.

Tensión étnica:

La violencia no solo rige las relaciones entre aristocracia y la plebe sino que contamina al conjunto de la sociedad se introduce en la vida cotidiana y agudiza tensiones entre los grupos y sectores populares. Con el término criollo se designaba a los vástagos de negros y metropolitanos. En el interior de los escasos sectores medios, donde se entrecruzan y a veces se confunden personajes de castas diferentes tenían que producirse, quizá con mayor encono, los enfrentamientos. Las tensiones se traslucían en la distribución poblacional de lima. los indios estaban concentrado en el barrio central , los negros de manera espontánea en diversas zonas , resulta revelador que entre las castas de la ciudad predominasen aquellas que resultaban de las uniones entre blanco-negra o blanco mulata quedando en lugar secundario los chinos resultante de la alianza negro india . El escaso número de los quinteros se explica porque las relaciones sexuales también estaban condicionadas por las diferencias étnicas , pocas veces las mujeres optaban por mantener relaciones sexuales con hombres de una casta considerada inferior , la situación no se repetía entre los varones porque la diferente calidad entre los miembros de la pareja excluía la alternativa matrimonial .

Algunas veces la agresividad exigía que fuera acompañado de otros calificativos: l más común el de perro .lo que subyacía desprecio por la mezcla por lo que se pensaba diferente, contrapuesto a la exaltación de una supuesta pureza “es mejor ser perro puro que monstruo de gato y perro”. Enfrentamientos criminalidad sin adjetivos una violencia distante del bandolerismo social que acrecienta la imagen de lima como ciudad peligrosa. La plaza mayor era un escenario central de la violencia no solo

Page 3: Los Rostros de La Plebe

porque allí esta emplaza la horaca sino también por las continuas peleas a cuchillo. La plebe termino adueñándose de este escenario. Es también un mercado en el que se abigarran tiendas puestos de cualquier tipo. La sevicia afectaba las relaciones entre marido y mujer, es una acusación habitual en los juicios de divorcio, desconfianza y celos entre los amantes, el rito violento exigía cortar las nalgas de una mujer adúltera. Las familias de esclavos parecen esforzarse en repetir la violencia de los señores y no faltan quejas de esclavas por el mal trato de que son objetos, los insultos y los golpes que reviven, el esclavo era un bien de cambio en la sociedad se compra se vende varia de amos se traslada de ocupación, en cambio la mujer de un esclavo es un bien de uso condenada de por vida a servir a su marido. a pesar de su condición de pobreza las mujeres sumaban la explotación domestica e incluso sexual.

Los hechos violentos resultaban frecuentes incluso en lugares de diversión a los que acudía la negrada, los bandidos acudían a gastar dispendiosamente su botín, se debió tolerar la violencia de la plebe para así evitar que afecte a los propios amos.

La prohibición de estos lugares tal vez produciría peores consecuencias pues una población de ese tamaño se debe tolerar al populacho un desahogo propicio a su clase.

Hasta en las diversiones era necesario preservar una estricta distancia y separación: los cafés para la aristocracia , los burócratas e intelectuales , las chinganas y tambos para artesanos esclavos , sin embargo también existían espectáculos que alcanzaron la cariz pluriclasista que abolían momentáneamente las diferencia sociales , como las peleas de gallos las corridas de toros y las procesiones . En lima colonial las procesiones eran frecuentes pero estas se organizaban alrededor de gremios o cofradías manteniendo por tanto las distinciones étnicas entre devotos

Comedia humana las tradiciones:

De las 453 tradiciones la gran mayoría toma como escenario a lima , Ricardo palma se esforzó por mostrar una imagen de su pasado pero esa imagen condujo a la identificación entre la historia nacional y colonial a la que a su vez se confundió con el devenir de una ciudad y a la postre con los acontecimientos de un momento determinado, el transito del virreinato a la republica

Las tradiciones entre 1760 y 1830 tienen escenario las panaderías coliseos de gallos y calles de la ciudad, figuran también la horca y la cárcel.

En Ricardo palma existe una imagen de la sociedad colonial donde casi no aparecen los indios y aunque figuran los esclavos la mayoría de los personajes se inscriben en que denominamos la plebe de la ciudad, un reproche a las tradiciones es que no se le ha hecho es no haber producido ningún tipo social de la colonia. Aparecen en las tradiciones diversos aristócratas pero o se dibuja la imagen social de la aristocracia y de igual manera aparece la plebe pero no el plebeyo. La aristocracia no pudo resistir el vendaval de la independencia el destino de la plebe siguió asociado con la ciudad

Page 4: Los Rostros de La Plebe