los riesgos del trabajo en la alta montaÑagrietas se congela y al enfriarse más ejerce una...

37

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio
Page 2: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

1

LOS RIESGOS DEL TRABAJOEN LA ALTA MONTAÑA

Page 3: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

2

Page 4: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

3

INDICE

Materia Pág.

FAENAS EN ALTA MONTAÑA 5Acción del AireAcción de AguaOtros Riesgos

ESTUDIO DE LA PROPUESTA 9UbicaciónReconocimiento Previo

INICIACION DE LAS OBRAS 11Selección del PersonalConstrucción de los CampamentosOrganización de Seguridad

TRANSPORTE Y TRANSITO EN CORDILLERA 15Transporte del PersonalConducción de Veh ículosRegistros y ControlesEl Frío y los Vehículos

EL TRABAJO EN AMBIENTES FRIOS 21Efecto del Frío sobre las PersonasProtección contra el Fríoa) Las Manosb) Protección del Cuerpoc) Instrucción y Capacitación

AVALANCHAS 25Control de Avalanchas

EMERGENCIAS 30

PLAN DE EMERGENCIAS 33

Planificación para EmergenciasAcción en caso de Emergencias

Page 5: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

4

Page 6: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

5

LOS RIESGOS DEL TRABAJOEN LA ALTA MONTAÑA

FAENAS EN ALTA MONTAÑAI avance tecnológico, los ma-yores precios de las materiasprimas, el progresivo agota-miento de los yacimientos mi-

nerales ubicados a baja altura y la de-manda por energía eléctrica, vías detransporte y act ividades de t iporecreativo, han tenido por consecuenciael que en nuestras montañas se esté tra-bajando cada vez a mayor altura. Lascaracterísticas físicas del entorno en lamontaña no son las mismas que las dela llanura, lo que incrementa la magni-tud de muchos riesgos conocidos y, ade-más, ofrece algunos riesgos adicionalesa aquellos corrientemente encontradosen Santiago.

Las empresas instaladas en formaestable en la Cordillera se han visto enla necesidad de adaptar sus métodos detrabajo a las condiciones propias de suentorno, con el objeto de asegurar la pro-ducción y resguardar a sus colaborado-res, quienes constituyen un capital hu-mano que ya conoce las condicionesespeciales en que viven y trabajan, queno es fácil de reemplazar.

E

Page 7: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

6

sufren una expansión adiabática, que enconformidad con las leyes de los gases,se traduce en un descenso de temperaturaque teóricamente sería de casi un gradocentígrado por cada 100 metros de as-censo. Influyen otros factores, pero nor-malmente se observa una disminución de0,7 a 0,8 grados por cada 100 m. Estosignifica que a 3.000 mts de altura sedebe esperar que la temperatura ambientesea entre 20 y 25 grados inferior a laexistente en Santiago a 500 mts. sobre elnivel del mar.

Como al bajar la temperatura tambiéndisminuye la tensión de vapor del agua,se reduce la cantidad máxima de vaporque puede contener el aire, de modo queel aire húmedo proveniente del valle cen-tral, al ascender se sobresatura rápida-mente, condensándose el excedente enforma de neblina. Al condensar el vaporde agua entrega energía térmica al airecircundante.

Dentro del rango de variación de tem-peraturas tiene especial importancia la"isoterma 0", concepto meteorológico quedefine la línea, o bien, el plano que une atodos los puntos en que la atmósfera tieneuna temperatura de 0 °C. A esta tempera-tura se produce el cambio de estado delagua, de líquida a sólida y viceversa,proceso que requiere la entrega o absor-ción respectivamente, de una cantidad im-portante de energía térmica.

Como consecuencia de estos cambiosenergéticos, los fenómenos meteorológi-cos se hacen más violentos, siendo elorigen de las frecuentes tempestadeseléctricas en el verano y la causa de larapidez con que se alteran las condicionesclimáticas.

Es así, como en la cordillera se suelenproducir tormentas con vientos de hasta150 km/h cuando en Santiago existecalma. Hace algún tiempo se produjo enuna faena de cordillera un accidente conconsecuencias fatales en que una tempes-tad de viento y nieve arrastró consigo uncampamento hecho a base de containersmetálicos, de un peso de varias toneladascada uno.

La secuencia estacional de verano a in-vierno y luego a primavera, introducenuevos riesgos derivados del cambio deestado del agua, la que inicialmente lí-quida, se transforma a nieve o hielo cuyas

EAMBIENTE CORDILLERANO

l ambiente natural en que sedeben desarrol lar los trabajosen faenas ubicadas en regionesmontañosas dif iere en forma

importante de aquel en que se vive habi-tualmente. Las condiciones climáticas, lapresión barométrica, las superficies de trán-sito y de trabajo, las comunicaciones, elmanejo de emergencias, el comporta-miento de los materiales y muchos otrosfactores están alterados en forma de au-mentar significativamente los riesgos dela vida y del trabajo en la alta montaña.

El objetivo fundamental de esta publi-cación es el de destacar los riesgos espe-ciales de seguridad laboral que debenconsiderarse al ejecutar obras de cons-trucción ubicadas en áreas montañosas.La preocupación por la seguridad y lavida del personal que se desempeña entales faenas debe ser permanente ymuchísimo más intensa que la que habi-tualmente se tiene en obras en la llanura.Los acontecimientos se desarrollan enforma muy veloz y sus consecuencias fá-cilmente adquieren carácter catastrófico.

Los mayores problemas están repre-sentados por aquellas obras o faenas queno tienen el carácter de permanentes ycuyos contratistas, acostumbrados a lascondiciones del valle en que habitual-mente real izan sus act ividades, novisualizan como ellas cambian con la altu-ra, especialmente en los aspectos climáti-cos. Estos están determinados funda-mentalmente por los movimientos del aireprovocado por factores meteorológicos ytopográficos.

ACClON DEL AIREn Chile, el viento producidopor el ant iciclón del Pacíf icoproviene normalmente del sur-oeste y al encontrarse con la

cordillera es obligado a ascender por lasladeras en las montañas. Este movimientoes reforzado por el efecto de chimeneaproveniente del calentamiento solar de losvalles.

Las corrientes de aire que ascienden enla atmósfera, el encontrarse con la menorpresión barométrica existente en la altura,

E

Page 8: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

7

características dependen de la tempera-tura. En primavera se producen losproblemas propios del deshielo. Es así,como el aspecto visual y la apreciación delos r iesgos que se obt iene en unainspección del terreno previa a lainstalación de faenas efectuada en verano,es muy diferente a la que posteriomenteexistirá en invierno o durante el deshielo.

Siendo la Cordillera de los Andes deformación geológica reciente, están enplena actividad todos los procesos deerosión causados por los agentes atmos-féricos, a los que contribuyen, además,los efectos sísmicos propios de la región.Las avalanchas de barro y piedras, aludende nieve y desprendimiento de rocas, sonriesgos frecuentes en ella.

ACCION DEL AGUAl agua en estado sólido, ya seahielo o nieve, posee ciertaspropiedades físicas que la ha-cen comportarse en forma es-

pecial. Así, es una de las pocas sustan-cias que en dicho estado tienen un coefi-ciente de expansión térmico negativo,dilatándose al disminuir la temperatura ycontrayéndose al aumentar, por supuestodentro del rango en que el agua perma-nece congelada. Esta particularidad con-tribuye en forma muy pronunciada a laerosión de las montañas por la acción delagua, debido a que por capi lar idad

penetra hasta las más pequeñas grietas delas rocas. Al bajar la temperaturaambiente bajo cero, el agua dentro de lasgrietas se congela y al enfriarse másejerce una presión muy alta que terminapor partir la roca agrietada, la que esretenida en su sitio por el hielo adherido.Cuando éste se derrite en primavera, laspiedras sueltas o caen inmediatamente oquedan a merced de las aguas, lossismos, los vientos y las avalanchas denieve que las arrastrarán al valle. Enprimavera el ciclo de congelación deshielopuede ser diario, siendo la época en queson más frecuentes las caídas y avalan-chas de piedras.

E

DISMINUCION TERMO DINAMICA DE TEMPERATURA

Page 9: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

U

También, y a diferencia de la mayoríade los sólidos, el agua tiene una presiónde vapor apreciable a temperaturas bajo0°C, lo que le permite la sublimación,siendo éste, el mecanismo que provocalos cambios morfológicos que sufre la

OTROS RIESGOSn hecho importante que nosiempre se aprecia debidamen-te, es el mayor r iesgo queofrece la aceleración de grave-

dad en actividades de montaña. Si biensu magnitud no varía en forma apreciable,sus efectos son más difíciles de controlardebido a que gran parte de las superficiesde trabajo y de tránsito tienen pendientesmás o menos pronunciadas. Estas agravanlas consecuencias de accidentes comunesque ocurren en la circulación peatonal ovehicular, por lo que requieren mayoresprecauciones. Al respecto, se debe recor-dar un conocido comercial de la televisiónque bajo el lema “El Eterno Distraído”muestra a un profesional, que visitandouna obra, estaciona su camioneta en pen-diente sin tomar las precauciones debidas.

La disminución de la presión baromé-trica tiene por consecuencia la presenciade una menor cantidad de oxígeno porunidad de volumen, lo que se traduce enuna menor disponibilidad de este gas re-querido por el hombre para su respira-ción, impidiéndole rendir su máximo es-fuerzo sobre 2.500 m de altura. Hay pro-cesos fisiológicos de adaptación del orga-nismo a la altura, pero sobre 4.500 m.,éstos no permiten lograr el rendimientonormal de las personas. A alturas mayo-res de 2.500 m., una proporción aprecia-ble de ellas sufre los efectos de la altura,

nieve después de caer y que influencianmuy fuertemente sus posibilidades decausar avalanchas, al transformarla decristales laminares hexagonales a gránulosredondeados de mucho mayor movilidad.

que se presentan en distintas formas, peroque colectivamente se conocen como“puna” y que pueden ser especialmenteriesgosas para personas con determinadosproblemas de salud.

8

ACCION DEL AGUA AL PENETRAR LAS GRIETAS DE LAS ROCAS

Page 10: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

ESTUDIO DE LA PROPUESTAUBICACION

ebe tenerse presente que lasempresas contrat istas nosiempre están en libertad parainstalar sus faenas y campa-

mentos en el lugar más seguro, puestoque muchas veces los terrenos cerca-nos a la obra son de propiedad privada,cuyos dueños, o pretenden obtener unbeneficio desmedido o no quieren acep-tar los trastornos provocados por la fae-na. También se suele presentar la situa-ción, en que la empresa contratante im-pone una ubicación predeterminada delas obras.

Las condiciones especiales de la cor-dillera exigen que el lugar de la faenasea estudiado cuidadosamente antes depresentar la propuesta, debiéndose con-siderar los costos adicionales que repre-sentarán las obras de protección, talescomo defensas, muros de desviación ode contención de avalanchas, campa-mentos adecuados para la dureza delclima, vías y pasarelas de tránsito,equipamiento de primeros auxilios y paraemergencias, rescate, comunicaciones,etc., indispensables para mantener laintegridad de la faena.

D

9

Page 11: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

LRECONOCIMIENTO PREVIO

o antedicho hace necesarioexaminar cuidadosamente lascondiciones, característ icas yriesgos que presenta el terreno

en los aspectos topográficos, meteoroló-gicos y pluviométricos, tanto actuales co-mo históricos. Debería incluirse un re-conocimiento completo de la hoya hidro-gráfica que desagua al lugar de las obras,examinando aquellos cursos de agua, quepueden estar secos en el momento de lavisita, pero que suelen dejar evidenciasdel caudal máximo que alguna vez ha es-currido por ellos. Los depósitos aluvialesal pie de quebradas o valles laterales sonindicios de los lugares donde se producenavalanchas de nieve o de piedras.

El factor de mayor importancia al se-leccionar el emplazamiento de los campa-mentos para obras de construcción enmontañas, es el de la seguridad frente aavalanchas de nieve. En nuestro país aúnno existe un catastro de avalanchas o unmapa que señale los lugares de riesgos,en la forma como se ha hecho en algunospaíses europeos. Para que se produzcauna avalancha es necesario que los fal-deos de los cerros cumplan algunascondiciones, especialmente en lo que serefiere a su pendiente. La rugosidad delterreno influye fuertemente.

Si la obra está a suficiente altura, debehacerse un reconocimiento de los glacia-res que podrían existir, teniendo presenteque por efectos del deshielo y sismos, elhielo que los compone puede estar ocultobajo una capa de tierra, piedras y roca,que los mimetiza.

También es importante estudiar la sis-mología y actividad volcánica del áreaque, como es el caso de Las Melosas en elCajón del Maipo, pueden dar origen afrecuentes rodados de rocas, y aun puedeponer en movimiento capas de nieve nor-malmente estables provocando avalan-chas. La existencia de tranques de relavesabandonados de antiguas faenas minerases un factor de riesgo en caso de terremo-tos, que pudieran ocurrir en épocas decalor cuando el agua contenida en el re-lave está líquida. La vibración producidapor el sismo fluidiza los materiales depo-sitados y provoca avenidas de relaves enla forma como ha sucedido con ocasiónde numerosos sismos en nuestro país.

Para la detección de posibles riesgos,especialmente de avalanchas de nieve opiedras, es conveniente entrevistar a loshabitantes del sector, de quienes se pue-den obtener antecedentes históricos quepueden complementar la visión que en-trega la inspección previa acerca de losriesgos naturales.

Las erupciones volcánicas de tipo ca-tastrófico no son frecuentes, pero debe te-nerse presente que en los últimos años sehan producido varios casos de ellas, talescomo la del Volcán St. Helen’s en los Es-tados Unidos y la ocurrida en Colombiaen el Nevado del Ruiz, que causarongrandes pérdidas de vidas. En el primercaso, las víctimas no cumplieron con lasinstrucciones de evacuar el área. En Co-lombia, pese que hubo suficientes signospreliminares que anunciaban la erupción,no fue factible la evacuación. Es reco-mendable incluir esta eventualidad en losplanes de emergencia de las faenas.

Los contratistas ligados a empresas,generalmente deben atenerse a las normasde Prevención de la Empresa Mandante enlo referente a equipamiento, normas vialesy de comunicación e incorporarse a lossistemas de emergencias existentes enella. En todo caso, deben prestarles aten-ción a los riesgos naturales del sector enque desempeñarán sus labores.

Finalmente debe señalarse que las em-presas contratistas deben tener muy enclaro el concepto de que las condicionesdel ambiente de la montaña requierenprecauciones mayores que las habituales,cuyo costo debe considerarse debida-mente en el cálculo de la propuesta.

10

Page 12: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

INICIACION DE LAS OBRASSELECCION DEL PERSONAL

s importante que el personalclave de nivel jefaturas y su-pervisores que se vaya a con-tratar para la obra, en lo posi-

sible tenga experiencia en faenas demontaña. Lo mismo puede decirse delpersonal de conductores de vehículos ymaquinaria pesada

Cuando las faenas se ejecutarán a unaaltura mayor de 2.500 m. sobre el niveldel mar, se recomienda un examen mé-dico que permita detectar eventualesalteraciones cardio-respiratorias y unhematocrito para detectar un posibleestado anémico. Los trabajadores queestarán trabajando con equipo vibratorioen condiciones de baja temperatura nodeberían tener problemas de circulaciónperiférica, debido al riesgo de enfermedadprofesional que ello entraña. En laspersonas mayores de 40 años seríarecomendable hacer un Electro-

E

11

Page 13: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

cardiograma y una Espirometría. Comoen las faenas de construcción general-mente hay exposición a niveles excesivosde ruido y ocasionalmente, a polvo neu-moconiógeno, son convenientes losexámenes preocupacionales referidos aestos riesgos, para evitar la agravación decondiciones preexistentes. Cuando lasfaenas estarán ubicadas sobre 4.000 m.se requieren exámenes más detallados yademás, una supervisión médica de tipopermanente en relación con el problemade altura.

En obras subterráneas existen riesgosde intoxicaciones profesionales, debidosal monóxido de carbono y los óxidos denitrógeno existentes en los gases de es-cape de los motores a petróleo (Diesel),de los vehiculos empleados en eltransporte del material excavado. Si bienel monóxido de carbono es más conocidoy puede llegar a concentraciones rápida-mente fatales, los gases nitrosos son con-siderablemente más tóxicos y puedencausar afecciones pulmonares graves.

La acción patológica de gases, polvo yotras sustancias capaces de causar enfer-medades profesionales aumenta con la al-tura, pero no porque aumente su toxicidadsino que, por el hecho que el organismoante la menor densidad de la atmósfera enaltura, debe inhalar un mayor volumen deaire para obtener la cantidad de oxígenoque requiere. Este aspecto está cubiertopor el Art. 20 del Decreto N° 78/1983 delMinisterio de Salud, que establece quepara trabajo en altura las concentracionesambientales máximas permitidas debenreducirse en la misma proporción en quese reduce la presión barométrica del lugar.

Cuando los trabajos se realizasen du-rante el invierno en condiciones tales, quelas faenas puedan quedar aisladas duranteperíodos prolongados, es conveniente queen el proceso de selección se incluyantests psicológicos que determinen lacapacidad de soportar aislamiento yconvivencia forzada.

12

Page 14: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

CONSTRUCCIONDE LOS CAMPAMENTOS

l tipo de edificación a emplear-se para los alojamientos delpersonal, comedores, salas deestar, of ic inas, tal leres, bode-

gas, etc., dependerá de la duración de lostrabajos y, especialmente, de si se pro-longarán durante la temporada invernal.En todo caso, deberá estar de acuerdo conlas condiciones climáticas imperantes en lazona y atenerse a las disposiciones delDecreto 78 del Ministerio de Salud y laOrdenanza General de Construcciones vi-gentes. La instalación eléctrica, en caso dehaberla, debe ser ejecutada y mantenidade acuerdo con las normas NCH 4/84,que contiene las disposiciones sobre ins-talaciones eléctricas provisorias en faenas.

Los edificios destinados a habitacionesy oficinas deberán estar equipados con lacalefacción y ventilación necesarias. Debetenerse presente que los vientos en la cor-dillera pueden ser de velocidades muy al-tas, lo que requiere especial preocupaciónen cuanto a la hermeticidad de los recintospara evitar daños y su enfriamiento exce-sivo. En ningún caso se permitirá la utili-zación de braseros con carbón de leñapara la calefacción de dormitorios u otrosrecintos de permanencia del personal, de-bido a la alta toxicidad del monóxido de

carbono que producen y al peligro de in-cendio que representan. Deberán em-plearse estufas o salamandras que descar-guen al exterior los gases de combustión.La calefacción adecuada no solamente esimportante por razones de confort, ella esnecesaria para que en las horas de des-canso se pueda secar la ropa de trabajoque pudiera haberse mojado durante lajornada, debido a que el uso de ropa mo-jada en condiciones de bajas temperaturasaumenta el riesgo de congelamiento.

Los incendios representan probable-mente el mayor riesgo de siniestros enestas faenas, lo que impone el uso de sis-temas de iluminación apropiados, de-biendo evitarse especialmente el empleode lámparas de carburo improvisadas contarros conserveros vacíos. Es necesariodisponer de una dotación adecuada de ex-tintores tanto en el campamento como enla obra y es necesario que todo el perso-nal sea capacitado en su uso. Hay que te-ner presente que estos aparatos son pro-bablemente la única línea de defensa deque se dispone, ya que por la distancia yel eventual aislamiento invernal no es po-sible contar en forma oportuna con la co-laboración del Cuerpo de Bomberos de laciudad más próxima. Si se instala una redde agua a presión y mangueras de com-bate de incendios, es necesario tener pre-sente la necesidad de impedir que el aguadentro de la red se congele.

E

13

PELIGROSO

RECOMENDADO

Page 15: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

En la obra deben tenerse presente elriesgo de incendio en el almacenaje y ma-nejo de combustibles para vehículos ymotores. En el pañol deberán tenerse lasprecauciones debidas en el almacenaje yexpendio de líquidos inflamables y degases combustibles. Si existe una sala decarga de baterías para vehículos o paracarretillas de transporte o locomotoras deuso subterráneo, es necesario considerarel desprendimiento de Hidrógeno, que seproduce en este proceso y que formamezclas altamente explosivas.

Los edificios se deberán construir enlugares donde no existan riesgo de caídasde materiales de construcción desde an-damios u obras, ni de piedras o aludes denieve. Si esto no es posible, será necesa-rio instalar o construir defensas capaces

de desviar los posibles aludes o de impe-dir su inicio. Las vías de tránsito impres-cindibles deberán estar cubiertas con ga-lerías de protección. Cuando el serviciode vigilancia meteorológica advierta laaproximación de mal tiempo o la existen-cia de condiciones favorables al despren-dimiento de avalanchas, las vías noprotegidas serán cerradas al tránsito devehículos y de personas. También seránecesario lograr que el cierre de las víassea terminante y respetado por todos,mediante la instrucción y motivación delpersonal y mediante la aplicación de lassanciones procedentes, hecho que deberáestar consignado en el reglamento internode la obra.

Los caminos de acceso o vías de trán-sito internas de la obra deberán estar de-bidamente señalizados de acuerdo con lasdisposiciones vigentes. Durante la cons-trucción de estas vías deberá emplearse

adicionalmente la señalización de obrasviales propuesta por la Asociación Chi-lena de Seguridad y adoptada oficialmentepor el Ministerio de Obras Públicas.

ORGANIZACIONDE SEGURIDAD

i la empresa cuenta con másde 100 trabajadores, t iene laobl igación de acuerdo con laley 16.744, de organizar un

Departamento de Seguridad. Fuera de lasresponsabilidades propias de dicho De-partamento como son entre muchasotras, la seguridad en faenas, transporte,equipos de aire comprimido, instalacioneseléctricas provisorias, control de ruido,faenas subterráneas, etc., deberásupervisar la prevención de accidentespor avalanchas y otras situaciones quepueden producirse por la inclemencia deltiempo. Como éste varía muy rápida-mente, en faenas de importancia será ne-cesario disponer de alguna pcrsona conconocimientos de meteorología, para quepueda registrar y predecir los cambios deltiempo. Será responsable de dar el alertacuando se producen condiciones detiempo que aumenten el riesgo de avalan-chas de nieve o de aluviones de agua,barro o relaves, si existiese algún tranqueen la hoya hidrográfica más arriba de lasfaenas.

Cuando la Empresa tiene más de 25trabajadores, debe formarse un comitéparitario de Higiene y Seguridad. Lasresponsabilidades de este comité están se-ñaladas en el Art. 65 de la Ley 16.744 ysu elección y funcionamiento se estableceen el Dcto. 54.

Otro problema que, igual que el de lameteorología, no es sólo responsabilidaddel Departamento de Prevención, es el delcontrol del movimiento de los trabajado-res, que, tales como los topógrafos, debensalir del ámbito inmediato de las faenaspara realizar sus labores en un ambientealtamente inhóspito. Se debe llevar unregistro de salidas y regresos de vehículosy personas con anotación de la hora esti-mada de retorno y del área de destino. Siel regreso se atrasa en más de lo razona-ble, dicho registro permitirá montar unaoperación de rescate oportuna.

S

14

PELIGROSO

RECOMENDADO

Page 16: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

L

TRANSPORTE Y TRANSITO`EN CORDILLERA

TRANSPORTEDEL PERSONAL

a ley del tránsito vigente pro-hibe transportar personas envehículos de cargas y sólo pue-de hacerse, en forma excepcio-

nal y con la autorización de la comisaríade Carabineros correspondiente. La Aso-ciación Chilena de Seguridad no aceptapor ningún motivo el transporte de tra-bajadores en vehículos de cargas. Encasos de accidentes por esta causa, eltrabajador lesionado continuará estan-do protegido por la ley 16.744; pero elcosto de los beneficios será de cargo delempleador según el Art. 69 de la ley.

15

Page 17: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

CONDUCCIONDE VEHICULOS

onducir en áreas montañosaspresenta algunos r iesgos adi-cionales a los que comúnmentese encuentran en los caminos

situados en llanuras, que provienen delas mayores exigencias que imponen laspendientes prolongadas a la mecánica delos vehículos y, de las diferencias queprovoca en las superficies de tránsito lapresencia de barro, nieve, hielo, etc. Poresta razón, en la contratación del personalde conductores, es conveniente seleccio-nar personal con experiencia en montañasy someterlo a un programa de capacita-ción, referido específicamente a dichosmayores riesgos.

Los accidentes más serios que sufrenchoferes inexpertos al conducir en cami-nos de montaña, provienen de la pérdida

del dominio del vehículo al pretender des-cender pendientes prolongadas contro-lando su velocidad solamente mediantelos frenos. Estos, aunque sean del tipo deaire, se recalientan en exceso quemándosela balata, con lo que el freno deja de tenerefectividad y el vehículo se precipita sincontrol por la pendiente. Este hecho estambién la causa fundamental de los múl-tiples accidentes causados a diario por losautobuses de la Locomoción Colectivaque en sus carreras por lograr pasajerosabusan de sus frenos hasta que se reca-lientan y dejan de actuar. La excusa co-rriente en estos casos es “... se me corta-ron los frenos”.

Los automóviles con frenos de discogeneralmente tienen menos problemas quelos con frenos de tambor, debido a lamejor refrigeración del disco, pero tam-poco conviene abusar de ellos.

Los vehículos que descienden por pen-dientes largas deben hacerlo con la caja de

C

16

PELIGROSO

RECOMENDADO

Page 18: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

cambios enganchada en algunas de lasmarchas de baja velocidad, generalmentese recomienda bajar las cuestas en lamisma marcha que se requiere para su-birla. De esta manera, la compresión delmotor suministra el efecto de retardo ne-cesario. Para esto, la caja de cambios delvehículo debe estar en buenas condicio-nes. El desgaste permite que la palanca decambios salte en forma imprevista a neu-tro cuando se está frenando con el motor,momento en que el vehículo queda sincontrol y se precipita por la pendiente.

La marcha de velocidad reducida debeser colocada antes de iniciar el descenso,deteniendo el vehículo cuando todavía sepuede controlar con el freno. Muchosson los conductores que se han acciden-tado por confiarse en su habilidad paracambiar a marchas bajas con el vehículoen movimiento.

Hay conductores que pretenden eco-nomizar combustible descendiendo lascuestas con la palanca de cambio en posi-ción neutra y el motor detenido. Estacostumbre es sumamente peligrosa, de-bido a que en cualquier emergencia no secuenta con más que los frenos para con-trolar el vehículo y ya se ha visto que nosiempre son suficientes. Cuando se de-tiene el motor en un vehículo con frenosde aire deja de funcionar el compresor.Como la reserva de aire comprimido delestanque de acumulación es reducida, aldetener el motor los frenos pronto dejande actuar. Otro riesgo que se corre al de-tener el motor se produce en los vehículoscuya chapa de contacto traba la direcciónal girar un poco el volante, la dirección seengancha y queda inmóvil saliéndose elvehículo del camino. Lo mismo vale paramaquinaria de construcción con controlesaccionados por medio de presión hidráu-lica.

Los caminos en cordillera generalmenteno son pavimentados. La grava o ripiocon que se les estabiliza hace mucho más

difícil detener los vehículos, porque re-duce los coeficientes de adherencia de losneumáticos, del mismo modo como lohace la nieve y, especialmente, el hielo,aumentando las distancias de frenado. Enestas condiciones se estima necesariomantener una separación de por lo menos50 metros con el vehículo que lo antecedeo con cualquier obstáculo en el camino y,accionar los frenos o efectuar los cambioscon suavidad. Si esto se hace en formabrusca, se corre el peligro de patinaje.

Cuando un conductor en estos caminosobserve que algún vehículo lo está si-guiendo a menos de la distancia pru-dente, le convendrá reducir su velocidad yproporcionarle todas las facilidades posi-ble para que pueda adelantar en forma se-gura. Camiones con carga pesada no de-berían intentar adelantamientos en subi-das.

Para mejorar la adherencia en caminosresbalosos se usan desde hace muchosaños las cadenas que se sobreponen a lasbandas de rodamiento de los neumáticos.Generalmente se usan sólo en las ruedastraseras, pero cuando las condiciones delcamino son malas, es aconsejable usarlastambién en las delanteras. Los automóvi-les con tracción delantera deben usarla enestas ruedas, pero puede ser convenientetener cadenas también en las traseras, parael caso de frenajes violentos en el que re-ducen la probabilidad de entrar en trompo.

Los conductores de vehículos deberánsaber colocar correctamente las cadenasen las ruedas de sus vehículos y reajustarsus tensores después de haber recorridoun tramo de camino, para el asentamientoadecuado de ellas. Se han producido ac-cidentes graves en casos en que los gan-chos o tensores de las cadenas no queda-ron acondicionados correctamente. sol-

17

USO DE MARCHAS EN PENDIENTES

Page 19: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

E

tándose durante la marcha y arrancando latubería del freno. También ha ocurridoque se han enganchado en el cable queacciona el freno de mano, trabando unarueda trasera, lo que desvía el vehículo,que puede pasar a la pista contraria o sa-lirse del camino antes que el conductorpueda reaccionar.

Dadas las características inhóspitas delambiente en la cordillera, en que un des-perfecto en el vehículo puede poner enserio peligro la vida del conductor y desus eventuales acompañantes o pasajeros,es necesario que los vehículos a emplearno sean de una antigüedad mayor quecinco años. Dado que las pendientes, elbarro y la nieve demandan mayor potenciaen los motores, no deberían usarse ve-hículos de una ci l indrada menor de1.300 cc.

El sistema de calefacción de los ve-hículos debe estar en buen estado, lo queademás implica, que el radiador tenga sutermostato y su carga de líquido anticon-gelante en el agua de refrigeración. Debencontar con todo el equipamiento de emer-gencia tales como neumático de repuesto,herramientas, tr iángulos, botiquín deemergencia, cuñas, etc. que exige la leydel tránsito y además, llevar un estrobo ocable de remolque de tres metros, linternay una pala.

REGISTROS Y CONTROLESa empresa deberá controlaradecuadamente el movimientovehicular entre la ciudad base yla obra; de aquel que sale del

área de la obra para realizar trabajos pe-riféricos en lugares alejados, tales comoestudios topográficos o aquellos necesa-rios para controlar emergencias durantelos cuales los conductores y sus acompa-ñantes deberán actuar en un ambiente al-tamente inhóspito y riesgoso.

Del mismo modo será necesario llevarun control de la velocidad que empleanlos conductores de la empresa que setrasladan a la ciudad base llevando pasa-jeros o carga. La tentación de conducir aexceso de velocidad en caminos de cordi-llera en que hay poco tránsito y ningúncontrol es muy alta. Si los vehlculos notienen tacógrafo, es necesario controlar

tiempos de viaje, cronometrar velocidadesen tramos de caminos de longitud co-nocida, realizar patrullajes, etc.

Deberá establecerse un sistema de con-trol para que los conductores de vehiculosse abstengan del consumo de bebidas al-cohólicas antes y durante el desempeño desus funciones. Los conductores antes deiniciar un recorrido deberán cerciorarseque cuentan con el combustible necesariopara el viaje y que todos los sistemas delvehículo estén operando normalmente.Además, deberán asegurarse que llevan suequipamiento de seguridad y para emer-gencias.

La salida de vehículos desde la ciudadbase a las obras, deberá regularse en for-ma de asegurar que cumplan su trayectodurante las horas de luz natural. Nodeberían hacerse viajes noctumos, espe-cialmente en épocas de invierno exceptoen casos de reales emergencias.

La empresa constructora deberá regla-mentar y controlar las velocidades máxi-mas de los vehículos en los caminos pri-vados de la obra en que no rige la Ley delTránsito.

El FRIO Y LOS VEHICULOSs necesario tomar algunas pre-cauciones especiales contra elfr ío. Es conocido el hecho deque hay que agregar l íquidos

anticongelantes al agua del sistema de re-frigeración, pero hay que agregar la canti-dad suficiente para que sea eficaz a lasmás bajas temperaturas que se puedenesperar en la región. También hay queagregar anticongelante al depósito delsistema de lavado del parabrisa. Loscombustibles para motores de vehículosdeberán manejarse en forma tal que seevite su contaminación con agua que, alingresar al sistema de alimentación delmotor, puede acumularse en lugares críti-cos: bombas, carburadores y fi ltros yluego, bajo la influencia del frío, conge-larse. Las baterías del sistema eléctrico delos vehículos, también son afectadas porlas bajas temperaturas y suelen requerirser cargadas con ácido de mayor densidadque la normal, para evitar su congelacióny ruptura consiguiente.

Los conductores de vehículos deberán

L

18

Page 20: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

conducir ateniéndose estrictamente a lasreglas del tránsito, a las normas adiciona-les establecidas por su empleador y por laAsociación Chilena de Seguridad, con ladebida consideración hacia los demásusuarios de la vía. En caso de detenersepor algún motivo en pendiente, deberánacuñar las ruedas con las cuñas regla-mentarias.

ses de escape, que también son retenidospor la nieve, penetra al interior de la ca-bina, alcanzando en pocos minutos con-centraciones fatales. No se debe realizarmás actividades que las indispensablesmientras llega ayuda, de modo de consu-mir el mínimo de oxlgeno.

Por lo dicho en los dos párrafos ante-riores, las personas que viajen en la cor-dillera en invierno, deberían vestir sufi-ciente ropa de abrigo para poder subsistira la intemperie en casos de emergencias yno confiarse de los equipos de calefac-ción de los vehículos.

Al conducir y trabajar en áreas cubier-tas de nieve en días con sol, es altamenteconveniente el uso de anteojos oscurospara evitar los daños que puede provocaren la vista el exceso de radiación ultra-violeta solar, cuyo efecto se intensificapor el reflejo en la nieve.

Si utilizan piedras para este objeto, de-berán retirarlas del camino al reanudar lamarcha. Del mismo modo, si observancaídas de rocas que obstruyan peligrosa-mente el tránsito deben retirarlas o, al me-nos, dar cuenta de esta situación al llegar asu destino, para que el equipo de man-tenimiento pueda despejar el caminooportunamente.

Si el vehículo queda bloqueado pornieve y debe detenerse, se recomienda quesus ocupantes sólo lo abandonen en casoextremo y teniendo certeza de llegar a unlugar seguro. Deben dejar las llaves decontacto en el vehículo para que lacuadrilla de despeje del camino puedamoverlo. Además, deben dejar una notadetallando la ruta y destino hacia donde sedirigen para refugiarse.

En caso que el vehículo sea atrapadopor una avalancha y no se pueda salir deél, se recomienda detener el motor, debidoa que el monóxido de carbono de los ga-

19

MODO DE ACUÑAR LAS RUEDASDE UN VEHICULO EN PENDIENTE

Page 21: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

PROPIEDADES FISICASDE LA ATMOSFERA ENALTURA

Altura sobreniv. mar

mts. mm Hg Milibares

Presión Baróm.Normal

Presión relativa%(1)

TemperaturaPromedio.

ºC

DensidadKg/m3

760.0716.0674.2634.3596.4560.3526.0493.4462.5433.2405.4379.0354.1330.5308.2287.1267.3248.5230.8214.2198.5

15.00I I .75

8.505.252.00

-1.25-4.50-7.75

-11.00-14.25-17.50-20.75-24.00-27.25-30.50-33.75-37.00-40.25-43.50-46.75-50.00

0500

100015002000250030003500400045005000550060006500700075008000850090009500

10000

1013.2954.5898.7845.5795.0746.9701.2657.8616.5577.4540.4505.3472.0440.6410.8382.8356.2331.2307.7285.5264.6

100.0094.2288.7183.4678.4773.7269.2164.9360.8657.0053.3449.8946.5943.4940.5537.7835.1632.7030.3728.1826.12

1.2201.1651.1111.0581.008

.958.911.865.821.778.737.697.659.623.588.555.524.494.466.439.414

Adaptado de la “Atmósfera Normal” de la Or-ganización Internacional de Aviación Civil.Nota: Sobre 10.000 mts. de altura las carac-terísticas del aire varían de acuerdo con elrégimen propio de la Estratósfera.

( 1 )Corresponde a la relación expresada en %entre la presión barométrica en Altura (pa) yla normal a nivel del mar. La proporción deOxígeno utilizable para la respiración es aúnmenor por razones fisiológicas.

20

Page 22: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

L

EL TRABAJOEN AMBIENTES FRIOS

as faenas en altura frecuente-mente se desarrollan a tempe-raturas ambientales inferiores alas que son habituales en la

vida diaria, es decir, caen fuera del rangode temperaturas entre -3ºC. y 34ºC., enque comúnmente se vive en nuestro país.Dentro de éste rango, la persona normal-mente se viste con sus propios recursosen forma adecuada y puede soportar losextremos durante algún tiempo, de modoque hay mayores problemas. El rangoconfortable es bastante más restringido,está entre 18°C y 28ºC., para laborescorrientes y es aún menor para trabajoexigente o sedentario.

21

Page 23: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

EFECTO DEL FRIOSOBRE LAS PERSONAS

ara los seres humanos esesencial mantener permanen-temente la temperatura centraldel tronco, es decir, de los ór-

ganos contenidos en el interior del tórax ydel abdomen, en un valor normal de 37,6ºC.Cuentan con diversos mecanismos fisioló-gicos para cumplir este objetivo.

Frente al frío, la primera reacción es lade reducir la transmisión de calor al am-biente a través de la piel, disminuyendoel volumen de sangre que circula por ella,con lo que se reduce la temperatura su-perficial y la persona tiene la sensación de“frío” y busca abrigarse con ropa protec-tora o recurrir a medios de calefacciónexternos. Si esto no es factible, reduce elflujo de sangre en las extremidades, per-mitiendo que éstas se enfrien por debajode su temperatura normal. A continuaciónel organismo aumenta su producción decalor iniciando movimientos muscularesinvoluntarios, hecho conocido como“estar tiritando de frío”. También parecehaber un incremento en reacciones bio-químicas productoras de calor. Estos me-canismos aumentan el consumo de oxí-geno y requieren energía, o sea, alimen-tación suplementaria.

Si estos mecanismos de adaptación soninsuficientes y el organismo es vencidopor el frío, entra al estado denominado“Hipotermia” en que la temperatura cen-tral comienza a descender. Cuando éstadesciende a 35ºC., está t i r i tando enforma violenta y ya están afectadasseriamente sus facultades f ísicas ymentales, lo que hace prácticamenteimposible real izar trabajo út i l . Aldescender a 30ºC., cesan las compensa-ciones fisiológicas, sobreviene la pérdidadel conocimiento y el problema se tornagrave y muchas veces fatal.

Como las extremidades son las prime-ras afectadas por la vasoconstricción in-ducida por el frío, también comienzan asufrir daños mucho antes que el tronco.Las manos y los dedos se hacen insensi-ble cuando su temperatura desciende pordebajo de 15ºC. La primera señal es undolor punzante agudo en ellos, que rápi-damente cede al adormecimiento o aneste-sia que los insensibiliza y permite que se

produzcan congelaciones graves sin sig-nos de malestar que sirvan de alarma. Enpresencia del agua, cuyos coeficientes detransmisión del calor son considerable-mente mayores, todos estos procesos seven acelerados fuertemente.

El viento juega un papel importante enel problema de la exposición a frío, de-bido a que la mayor velocidad del aireaumenta la pérdida de calor a través de lapiel, tanto por conducción del calor comopor evaporación de la humedad de los te-jidos, aumentando ambos en una relaciónexponencial con la velocidad. Si la pielestá mojada por razones de las actividadesrealizadas, el efecto del viento es más in-tenso. Existen ábacos que dan la relaciónentre temperatura, velocidad del viento ypérdida de calor.

La baja presión barométrica en las al-turas que obliga a inhalar un mayor volu-men de aire, el que además está muchomás seco, debido al bajo grado higromé-trico causado por el frío, provoca unapérdida de agua mayor que lo normal enel aire exhalado por la respiración, lo quepuede provocar deshidratación del orga-nismo si no se adoptan medidas paraasegurar una adecuada ingestión de líqui-dos.

La edad de la persona también tiene in-fluencia, puesto que a medida que avanza,las respuestas fisiológicas frente al fríoson menos efectivas.

PROTECCIONCONTRA EL FRIO

Las manosos trabajos de precisión queimpidan el uso de guantes yque deban ejecutarse a tempe-raturas infer iores a 16ºC.

requieren dispositivos especiales quepermitan mantener las manos a tempera-tura normal, tales como lámparas o cale-factores infrarrojos, sopladores de airecaliente o aun, una pequeña fogata man-tenida con las precauciones necesariaspara evitar incendios.

El personal que realiza tareas más bas-tas, debería protegerse mediante guantes.

P

L

22

Page 24: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

Si las temperaturas bajan de -1ºC., laspalancas, mangos o manillas de controldel equipo deben estar recubiertas conmaterial termoaislante. A temperaturasinferiores a -17.5ºC. (bajo cero), debe-rían usarse mitones térmicos. Los con-troles del equipo deberian estar diseñadosen forma tal que puedan ser operadosusando dichos mitones.

Protección del cuerpo:uando las actividades se reali-zan a temperaturas iguales oinferiores a 4ºC. (sobre cero),ya es necesario ut i l izar ropa

protectora térmica adecuada para el tipo detrabajo y el nivel de temperatura equiva-lente resultante de la combinación de tem-peratura real y velocidad del viento. Elefecto refrigerante del viento puede redu-cirse mediante la interposición de barre-ras, o bien, vistiendo ropa exterior tipocortaviento.

Si el trabajo no es de tipo pesado, perola ropa puede mojarse por condiciones delambiente o tipo de labor, la ropa exteriordebe ser impermeable. Si el trabajo esmás intenso de modo que la ropa interiorse puede humedecer con transpiración, la

ropa exterior debe ser repelente del agua,pero debe permitir el paso de vapor deagua. Si ésta se moja por contacto conagua, debe ser cambiada por seca.

Si el trabajador ha estado realizandouna labor que requiere esfuerzos en unambiente calefaccionado y su ropa se hahumedecido con sudor, debe cambiarlapor ropa seca antes de salir al frío.

Los trabajadores deberían cambiar decalcetines a intervalos regulares, paraevitar la humedad que favorece la conge-lación de los pies. Las botas de goma nodeben emplearse en trabajos en ambientesfríos, debido a que ellas favorecen laacumulación de humedad y no aislan delfrío, lo que implica un alto riesgo de con-gelamiento. En estos casos deben usarsebotas térmicas con forro de chiporro,plantillas de fieltro y, si es necesario, cu-brecalzado impermeable.

Cuando las temperaturas del ambientedescienden a niveles tales que la ropa ydemás elementos protectores sean insufi-cientes, deben suspenderse las faenas y elpersonal permanecer en sus alojamientosmientras se le provee de equipo más ade-cuado, o hasta que mejoren las condicio-nes climáticas.

C

23

Page 25: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

Aquellos trabajadores que deben mani-pular líquidos volátiles, tales como ben-cina, alcohol, acetona o tricloroetano, de-ben tomar todas las precauciones del casopara evitar mojarse los guantes o la ropacon ellos, debido a que al evaporarse,producen un descenso pronunciado de latemperatura, aumentando el peligro decongelaciones.

Cuando las temperaturas sean inferio-res a -12 °C., los trabajadores nunca de-ben quedar realizando su labor solos, sinoque deben estar bajo supervisión cons-tante, ya sea, trabajando en pareja conotro, o bajo la vista del supervisor res-ponsable. Los Novatos no deberíantrabajar jornadas completas durante susprimeros días, hasta que se acostumbren alas condiciones ambientales, al peso de laropa, equipo protector y que adecuen sushábitos de alimentación y bebida a losmayores requerimientos del ambientecordillerano.

Instrucción y capacitaciónos programas de capacitación,además de las normas de se-guridad e higiene habituales,deberían comprender los si-

guientes temas:a) Procedimientos para reestablecer las

temperaturas normales del cuerpo yextremidades en casos de hipotermia ycongelamientos.

b) Uso correcto de la ropa de proteccióncontra el frío.

c) Alimentación e ingestión de líquidosde tipo apropiado y en cantidadessuficientes para compensar los mayo-res requerimientos.

d) Reconocimiento de los síntomas ini-ciales de congelamiento de las extre-midades.

e) Reconocimiento de los signos y sín-tomas del sobreenfr iamiento y lahipotermia incipienles, aun en el casoque no tirite.Las Iesiones traumáticas a temperaturas

bajo cero requieren atención especializaday oportuna, debido a que el trabajadoraccidentado es más susceptible al frío.Los tejidos lesionados corren el riesgo decongelarse con mucha facilidad, lo queafecta seriamente el tratamiento posteriory recuperación.

L

24

INADECUADO

ADECUADO

Page 26: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

AVALANCHASe ent iende por avalancha elescurr imiento de nieve quedesciende por la ladera de unamontaña y que en la medida

que avanza va aumentando progresiva-mente su velocidad. En algunos casos sehan observado velocidades superiores a360 km/h. El efecto destructor de lasgrandes masas de nieve que puedenarrastrar piedras y otros materiales a talesvelocidades, es muy grande. Ocurren enaquellos lugares de la montaña quereúnen condiciones favorables para quese produzcan. El riesgo de que ocurrandepende de parámetros fijos y variables.

Los parámetros fijos son aquellos queresultan de la configuración física o topo-gráfica del lugar. Se pueden mencionarlos siguientes:1. Pendiente de la ladera: Es funda-

mental porque determina la estabilidadbásica del manto de nieve. Si es me-nor de 15º, es muy poco probable

S

25

Page 27: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

que haya riesgo. La nieve se acumulay permanece en su si t io. Si lapendiente está comprendida entre 15ºy 27º, la nieve acumulada puede serpuesta en movimiento por la acciónde otros agentes y, una vez enmovimiento, ya no se detiene. Entre27° y 50° la nieve se acumula ini-cialmente, pero una vez que los cris-tales cambian de forma, debido acambios en las condiciones atmosfé-ricas, la nieve se pone en movimientoespontáneamente, sin requerir estí-mulo exterior. Si es mayor que 50ºno puede acumularse y cae al valle amedida que se deposita.

2. Rugosidad del Suelo: La asperezadel terreno crea obstáculos naturales,al formar cavidades de retención oanclaje que aumentan el coeficiente derozamiento entre la nieve y el terreno,permitiendo mayores alturas de acu-mulación siempre que la capa de nievesea homogénea y cohesionada.

3. Perfil del Terreno: Las laderas ge-neralmente no son continuas o dependiente uniforme, frecuentementetienen quiebres o aun, áreas cóncavaso convexas que tienen importancia,pues inf luyen en las mayores omenores cantidades de nieve acumu-lada.

4. Altitud: La altitud de las zonas deacumulación es importante, especial-

mente por razones de la temperaturaimperante. Esta es variable según lascondiciones meteorológicas. La posi-ción de la isoterma “cero” inf luyefuertemente en la estructura de lanieve y de la mayor o menor probabi-lidad de que se ponga en movimiento.

5. Ubicación Geográfica: El asolea-miento y la exposición a los vientosdominantes influyen fuertemente en elcomportamiento de la nieve ya depo-sitada.Los parámetros variables son los que

afectan la estructura y cohesión de lanieve modificando su estabilidad.1. Estructura: La nieve recién caída

tiene el conocido aspecto de cristalesde hielo en forma de laminillas hexa-gonales de formas caprichosas, porlo que, una capa de nieve recién caída,es una masa muy porosa en estado deinestabilidad termodinámica, en la queel agua se encuentra en sus tres“estados” físicos: sólido o hielo, líquido y gaseoso o vapor de agua. Alexistir diferencias de temperatura enlas distintas capas de la nieve, causa-das por el ciclo día/noche y acentua-das en los días de sol; el vapor deagua existente entre cristales, con-densa en aquellos más fríos y se eva-pora de los más templados. Esteproceso hace que desaparezcan loscristales laminares entrelazados y se

26

MAYOR DE 50ºZONA DECAIDAINMEDIATA

27º a 50ºZONADE AVALANCHAESPONTANEA

15º a 27ºREPOSOINESTABLE

0º a 15ºREPOSOPERMANENTEESTABILIDAD DE LA NIEVE

Page 28: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

transformen en gránulos de hielo re-dondeados e independientes, muchomás fáciles de poner en movimiento.

2. Temperatura: La temperatura es im-portante en el proceso de metamorfi-zación ya descrito, debido a su in-fluencia en la tensión de vapor delhielo. También, especialmente cuandose acerca o sobrepasa el punto defusión del hielo, determina la pre-sencia de una mayor o menor cantidadde agua líquida en la nieve, que in-fluye en sus posibilidades de ponerseen movimiento.

3. Viento: Altera la ubicación de los de-pósitos iniciales de la nieve al trans-portarla y redepositarla en otros luga-res. Durante este proceso se altera lacalidad del grano caído, ya que altransportarlo y hacerlo rodar, el granoes redondeado y endurecido.

CONTROL DE AVALANCHASna vez determinados los lugaresen que se pueden produciravalanchas, es necesario adop-tar las medidas pertinentes para

prevenir las pérdidas humanas y mate-riales que ellas puedan provocar. Lasdefensas se clasifican en tres grupos:

1. Defensas Pasivas2. Defensas Activas3. Defensas TemporalesLas Defensas Pasivas constituyen

l aprimera y más antigua solución técnica.El las no pretenden intervenir en lageneración de las avalanchas. Su objetoes el de dejarlas pasar sin causar daños,desviarlas o detenerlas. Entre ellas sepuede mencionar las Estructuras Deflec-toras, que se emplean para modificar odirigir la trayectoria de la avalancha paraque no produzca la destrucción de lasinstalaciones a proteger. Este grupo in-cluye las cuñas, muros deflectores, etc.

Las Estructuras de Paso permiten lapasada de la avalancha por encima de lasinstalaciones a defender y toman la formade cobertizos, galerías y rampas.

Las Estructuras de Retardo preten-den reducir la velocidad de la avalanchamediante obstáculos macizos que permi -ten el paso de las masas en movimiento,pero le provocan una gran disipación deenergía cinética por fricción.

Las Estructuras de Contencióntienen por objeto impedir el paso de la

avalancha mediante una barrera que nosea sobrepasada, tales como muros ozanjas.

Las Defensas Pasivas en general sonobras de ingeniería de alto costo que re-quieren bastantes antecedentes y expe-riencia para su adopción exitosa. Difí-cilmente se podrán adoptar para la protec-ción de faenas en obras de construcciónde duración limitada en el tiempo.

Las Defensas Activas tienen porobjeto impedir la generación o iniciaciónde la avalancha en su zona de origen, osea, impiden el movimiento del manto denieve. Las que se emplean con mayorfrecuencia son:

Terrazas o Banquetas Son cortesde tierra formando una serie de escalonesperpendiculares a la pendiente. Su ob-jeto es que la nieve quede apoyada ensuperficies horizontales ubicadas a ciertasdistancias una de otra, modificando así elcoeficiente de roce entre el manto de nievey el terreno. La altura de los escalonesdeberá estar en relación con la altura totalde nieve caída en la temporada invernal.

Estructuras Flexibles. Están cons-tituídas por redes de alturas entre 3 y 5mts., generalmente de cable de acero conmallas triangulares o rectangulares, insta-ladas perpendicularmente a la pendienteen las zonas de generación de la avalan-cha. Su superficie debe ser capaz deretener la nieve en su sitio, evitando queinicie un movimiento.

Estructuras Rígidas. Son similaresa las anteriores en su concepto, pero seemplean vigas de madera o acero, perfileslaminados, etc., en su construcción.Pueden tener forma de mallas o de peines,formados por barrotes perpendiculares alsuelo.

Los Deflectores de Viento tienen elobjeto de alterar las corrientes de aire paraevitar que ellas arrastren la nieve hacia lazona de generación de avalanchas y ladepositen en lugares donde no provoqueriesgos.

La Defensa Temporal incluye aque-llas técnicas destinadas a provocar arti-ficialmente avalanchas no destructivas, quese logra aplicando un estímulo artificialextemo al manto de nieve cada vez que sehaya acumulado un pequeño espesor,provocando pequeñas avalanchas de efec-

U

27

Page 29: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

tos reducidos. El sistema más usado yde mayor factibilidad consiste en el uso deexplosivos que pueden aplicarse por lan-zamiento, por envío o por colocaciónprevia.

Para el lanzamiento se emplean equi-pos de artillería que pueden ser los de ar-tillería militar convencionales o los llama-dos de artillería civil, que son de diseñoexclusivo para provocar avalanchas y quelanzan el proyectil por medio de un sis-tema de gases comprimidos. Un modelonorteamericano, el AVALANCHER,lanza un obús con una carga máxima de1.800 gramos de explosivos. Unequipo similar de fabricación francesalanza una flecha con un máximo de 2.000

gramos de explosivo. Este último tienela característica que si por alguna razónno se produce la detonación de la carga,ésta a las 6 horas de haber sido lanzada sevuelve inerte, evitando así los problemasserios de accidentes que puedan causarproyectiles abandonados.

Para aplicar explosivos mediante elenvío se emplea un sistema de andarivelsemejante a los usados en los centros deski. Por medio de un cable se trasportauna carga de explosivos de hasta 15kg.que es detonada por control remoto unavez colocada en el lugar de la acumulaciónde nieve. Es más efectivo que el sistemade proyectiles, debido a que hace explo-sión sobre la capa de nieve, de modo que

1. PELIGRO DE NUEVA AVALANCHA.2. VIGIA DE AVALANCHA.3. EQUIPO DE SONDEADORES.4. PALERO.5. ZONA SIN PELIGRO DE AVALANCHA.

6. RUTA DE ESCAPE.7. PRIMEROS AUXILIOS.8. CAMILLA.9. SNOW-CAR.

28

1

2

3

4

6

5

7

8

9

RESCATE

Page 30: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

la onda de la explosión abarca un áreamás grande que la que es afectada por ladetonación bajo la nieve, de un proyectilsumergido en el la. La nieve por suconstitución no transmite bien las vibra-ciones. Como este sistema requiere lainstalación de tantos andariveles comofuentes de avalanchas existen, demandauna inversión importante.

La colocación previa de explosivosrequiere que éstos sean ubicados en loslugares críticos, antes de las primerasnevazones, provocándose su explosión enel momento necesario por control remoto.Como las cargas explosivas deben per-manecer en su si t io durante muchotiempo, tienen que estar acondicionadasen forma tal que los agentes atmosféricosno las alteren. En lugares donde la acu-mulación de nieve haga necesario descar-gar la nieve dos o más veces en la tempo-rada, será necesario instalar un mayornúmero de minas que puedan hacerse ex-plotar en forma selectiva. Este sistemasólo puede emplearse en aquellas áreas enque esté estrictamente controlado el accesode terceros, debido al riesgo que implicala permanencia de cargas explosivasaccesibles al público.

Recientemente se ha desarrollado unsistema basado en la detonación de mez-clas de gas licuado/aire, que se preparanen un cilindro de 50 a 75 cms de diámetro,cuyo extremo abierto está dirigido hacia elcampo de nieve en el que se debe iniciar laavalancha. También requiere una insta-lación permanente, pero evita el riesgoinherente a la manipulación de cargasexplosivas.

Defensas activas como igualmente laspasivas, son instalaciones de tipo perma-nente que requieren de inversiones im-portantes, por lo que son apropiadas paraestablecimientos que deben necesaria-mente operar en invierno, tales comoplantas mineras o centros de ski. En fae-nas transitorias, la elección adecuada dellugar del campamento posiblemente es laprotección más viable, combinada con eluso de algunos cobertizos para mantenerexpedito el tránsito durante la mayor partede la temporada de inviemo. En cuanto alos lugares de trabajo expuestos a avalan-chas, la elección probablemente estaríaentre la remoción de la nieve conexplosivos de artillería o la paralización delas actividades de construcción durante los

períodos en que las condiciones meteo-rológicas causen un alto r iesgo deavalanchas.

29

Page 31: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

SEMERGENCIAS

e puede def inir como emer-gencia a toda situación impre-vista que cree un riesgo mayorde lesiones o daños materiales

a las personas o a la propiedad. Esta si-tuación se transforma en catástrofecuando afecta un número importante depersonas o a una cantidad apreciablede bienes materiales.

En faenas en la cordillera siempre debeesperarse que se produzcan aconteci-mientos que pueden tener consecuenciasde tipo catastrófico. Entre ellos podemosmencionar las avalanchas de nieve, lasavenidas de agua y lodo que se producenpor deshielos excesivamente rápidos, de-rrumbes de laderas de cerros tan frecuen-tes en la región andina del Perú, los roda-dos de rocas y piedras puestas en movi-miento por los sismos, los incendios, lastempestades eléctricas, las catástrofesbiológicas, como ser, las intoxicacionesmasivas por alimentos en mal estado, ac-tos de terrorismo y sabotaje, etc.

Cuando una empresa o industria ubi-cada en una ciudad debe enfrentar alguna

30

Page 32: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

de estas situaciones, siempre puede contardentro del plazo de breves minutos, con elauxilio de las instituciones que la comuni-dad organizada ha creado para afrontartales emergencias, como son: el cuerpode Bomberos, las Fuerzas Policiales o losServicios de Urgencia de los Hospitales.Las faenas ubicadas en la cordillera debenafrontar las emergencias con sus propiosrecursos, por lo menos durante el tiempoque demoren los auxilios de emergenciaen llegar desde la ciudad más próxima, loque puede tardar horas y aun, ser imposi-ble en el caso que la comunicaciones o loscaminos estén interrumpidos.

En consecuencia, es esencial que lapropia empresa esté preparada para enca-rar las situaciones de urgencia y resolver-las, o bien, dependiendo de su magnitud,contenerlas hasta que lleguen auxil ios.La organización necesaria y los recursosque se deberán destinar, deberán estar enrelación con la magnitud del riesgo y laprobabilidad de que ocurra el evento cau-sante.

Los accidentes del trabajo probable-mente representan la urgencia másfrecuente.

De acuerdo con las estadísticas, existeuna probabilidad de ocurrencia entre 1% y2% al mes, esto es, de uno a dos acci-dentes mensuales por cada cien trabajado-res, siempre que se controlen los riesgosmediante un programa de prevenciónefectivo.

El problema de los accidentes del tra-bajo está cubierto por la ley 16.744 y susreglamentos, que obligan a toda empresaa afiliarse al sistema, cancelar sus cotiza-ciones y realizar actividades de prevención

31

Bomberos

Hospital

Carabineros

de sus riesgos laborales. El sistema pro-vee las prestaciones médicas y económi-cas a los trabajadores accidentados, demodo que, frente a los accidentes deltrabajo la responsabilidad de las empresasubicadas en la montaña es la de lograr enlo posible, el rescate con vida del lesio-nado, proporcionarle los primeros auxi-l ios que le permitan sobrevivir a suslesiones y organizar su transporte alhospital que corresponda. La magnitudde la organización que la empresa deberámontar para este objeto, depende más quenada de la frecuencia con que ocurran losaccidentes y de la gravedad de las le-siones. En el caso de empresas pequeñasy faenas de corta duración, podrá consi-derarse como suficiente la capacitación dealgunas personas en primeros auxilios.Si las obras son de mayor envergaduradeberá pensarse en un policlínico a cargode un practicante. Si existe la posibilidadde que el lugar de las faenas quede aisladodurante períodos prolongados, debido amalas condiciones del tiempo, se reque-rirá por lo menos un médico y algunasfacilidades de hospitalización.

Otros riesgos como por ejemplo el dealmacenamiento y utilización de explosi-vos, potencialmente pueden causar even-tos de mucho mayor magnitud y por lotanto, necesitan de una supervisión ycontrol mucho más riguroso. Este riesgoen part icular está normal izado yreglamentado en detalle en el Reglamentode Seguridad Minera (Dcto. 72 del21.10.85) y en la legislación que confierea las Fuerzas Armadas el control sobre lamateria. Para evi tar accidentes en suuso, es necesario que todo el personal queinterviene en su manejo esté consciente delos riesgos y se atenga a las norrnas deseguridad. La supervisión de que secumplan estas reglas es responsabilidaddel departamento de prevención de ries-gos, que toda empresa con más de cientrabajadores debe tener.

Las avalanchas de nieve son uno de losriesgos de origen natural que con mayorfrecuencia causa problemas, de modoque las empresas ubicadas en la cordilleracuyas actividades son de carácter perma-nente, se han visto obligadas a incluir ensu organigrama una subdivisi6n encar-gada de prevenir los riesgos que se pro-ducen durante el inviemo por la nieve y el

Page 33: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

hielo. Si la obra en ejecución está ubi-cada en una zona expuesta a la caída deavalanchas será necesario ejecutar obrasde contención o desvío. Los caminos deacceso y las vías peatonales deberíanprotegerse mediante cobertizos o galerías.Como altemativa a esto se debería sus-pender las actividades durante el períodode alto riesgo. Después del descenso delas avalanchas, es necesario disponer deequipos de rescate y personal para ubicary recuperar eventuales víctimas. Será ne-cesario disponer de maquinaria y personalpara el despeje de las vías de tránsito.

Como el problema de las avalanchasgeneralmente tiene por consecuencia lainterrupción del trabajo normal, la mayo-ría del personal de las cuadrillas de des-peje y rescate pueden ser trabajadores delárea productiva, que se destinan a estaslabores, solamente durante la emergencia.La dirección del plan de avalanchas,requiere más dedicación, será necesarioestudiar en cada caso si se contrata a al-guien especialmente para esta función o siella se puede asignar a tiempo parcial a al-gún ejecutivo de la faena.

Operaciones de rescate prontas y bienorganizadas son esenciales para salvarvidas de personas sepultadas por unaavalancha. Se registran casos en que per-sonas han sobrevivido 72 horas se-pultadas bajo la nieve, aunque por lo ge-neral las víctimas mueren instantánea-mente, o dentro de breves períodos porsofocamiento, lesiones, enfriamiento oshock.

Las investigaciones que se han reali-zado indican que el promedio de supervi-vencia es de dos horas. La nieve es po-rosa, y contiene sufíciente aire para man-tener la vida, pero al cabo de dos horas, ypor condensación del aire respirado por lavíctima, se forma una capa hermética al-rededor de su cara.

Por lo tanto, las faenas de rescate de-ben estar orientadas al rescate de víctimasantes de este límite convencional de doshoras. No obstante, y debido a circuns-tancias especiales, por ejemplo la personapuede haber quedado en un “bolsillo deaire”, no deben abandonarse las laboresde rescate, hasta por lo menos después de24 horas.

El buen éxito de estas faenas dependeespecialmente de los factores que se indi-

can:a. Materiales adecuados, fáci lmente

obtenibles.b. Patrul las a cargo de personal en-

trenado.c. Personal suficiente.

Las labores deben a veces realizarsebajo condiciones adversas, como ser tor-menta y obscuridad. Los componentes delas patrullas deben estar preparados yequipados para afrontar las peores condi-ciones climáticas, y realizar su labor conobstáculos al parecer insalvables.

Jamás deben despacharse brigadas amenos que el personal se encuentre per-fectamente equipado, con vestimentasapropiadas, y en condiciones ffsicas sa-tisfactorias para soportar los rigores deltrabajo agotador a alturas elevadas.

“El riesgo de nuevas avalanchas debeser considerado al planificar las faenas derescate”.

La prevención y combate de incendios,también requiere atención especial, debi-do a que el clima hace necesaria la calefac-ción y la construcción de campamentos yoficinas generalmente es de material lige-ro, que son presa fácil de las llamas. Dadala lejanía del Cuerpo de Bomberos, la de-fensa deberá basarse principalmente en eluso oportuno y efectivo de extinguidores,lo que hace necesario disponer de la dota-ción necesaria de estos aparatos y de unprograma de entrenamiento permanente enIo referente a su uso.

32

Page 34: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

EPLAN DE EMERGENCIAS

l objetivo fundamental del plande emergencia es el de detener,en lo posible, los efectos delevento inicial para controlar la

situación en un mínimo de tiempo ycon los menores daños personales ymateriales posibles.

PLANIFICACIONPARA EMERGENCIAS

l mejor control se logra antesde que la emergencia se inicieactuando en forma previsora.Los riesgos probables del área

deben estudiarse en forma acuciosa,evaluando la probabilidad de su ocu-rrencia y adoptando las medidastécnicas de prevención procedentes.Como la mayoria de las emergen-cias serán de origen climático, conven-drá disponer de algún sistema

E

33

Page 35: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

de información meteorológica que permitapredecir con alguna anticipación y exacti-tud la aproximación de mal tiempo. Estoes especialmente importante en el caso deavalanchas y aluviones de agua o barro,que se producen de preferencia en condi-ciones climáticas determinadas. Un au-mento en la actividad sísmica es pre-monitorio de algún terremoto o erupciónvolcánica.

Cuando la ejecución de un proyecto uobra requiere la actuación de múltiplesempresas contratistas independientes esrecomendable que se coordinen recursosy esfuerzos para combatir en conjuntocualquier emergencia. Para lograr estosería útil crear un comité de emergenciasintegrado por ejecutivos de las diversasempresas para la confección de un plan deayuda mutua.

Los incendios se pueden evitar me-diante una labor de instrucción y motiva-ción del personal. En caso de que seproduzcan, deberá actuar una brigada en-trenada y equipada para este objeto. Sinembargo, esto no se puede considerarcomo control de emergencia, debido a quees previo al evento y parte de la responsa-bilidad normal en control de pérdidas, decualquier empresa.

Para sobreponerse a las emergencias demodo efectivo es necesario que las ac-ciones sean iniciadas tan pronto comoellas ocurren y que en ese instante, cadauno sepa exactamente qué es lo que debehacer y a donde debe ir. Para lograrlo esnecesario el entrenamiento previo y larealización de ejercicios periódicos.

Debe disponerse de una organizaciónbien definida y una línea de mando per-fectamente establecida. Además, cadauna de las personas claves debe tener unsubrogante para el caso en que la primeraquede incapacitada, debido a la emergen-cia o para darle la oportunidad de descan-sar si ésta se prolonga en el tiempo. Alestablecer el plan de emergencia se tendráen cuenta que éste deberá ponerse enpráctica en condiciones en que puedenfaltar los suministros habituales de ener-gía, combustibles, transporte o comuni-caciones. Además, deberá tener laflexibilidad suficiente para el caso en quelos acontecimientos no se desarrollen enla forma prevista.

Como director del plan de emergencia,al igual que su subrogante, debería

designarse a algún ejecutivo del mayornivel residente en la obra, concondiciones personales y autoridad paratomar decisiones rápidamente. Estedeberá tener, además, una sól idaformación técnica, debe capacitarse en elcontrol del tipo de eventos que puedapresentarse en el área y conocer muy bienla obra.

El Director de Emergencias, tambiéndeberá responsabilizar a algunos emplea-dos de confianza para el salvataje y trans-porte a lugar seguro, de aquellos archi-vos, planos, documentos y registroscomputacionales, que sean esenciales parapoder reanudar las actividades una vezterminada la situación de emergencia.

La ejecución de obras en lugares aleja-dos y susceptibles de quedar aislados re-quiere necesariamente el acopio de mate-riales, suministros, alimentos, combusti-bles, medicamentos y materiales paraprimeros auxilios, en cantidades apropia-das y suficientes para poder afrontar losperiodos de aislamiento probable sin pro-blemas.

Es recomendable establecer los con-tactos previos necesarios con los Orga-nismos Oficiales que actúan en emergen-cias tales como Carabineros de Chile, elServicio Aéreo de Rescate, el Cuerpo deSocorro Andino y el Cuerpo de Bombe-ros más próximo, con el objeto de obtenersu colaboración oportuna en caso dealguna emergencia.

34

Page 36: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio

ACCIONES ENCASO DE EMERGENCIAS

n tal caso, el director asume elpoder ejecutivo total, iniciandolas acciones necesarias paraponer en marcha el plan de

emergencia y no estando subordinado aninguna autoridad local de la empresa,pero manteniendo informada de sus actosa la dirección superior. Tendrá que aten-der las demandas de los medios de comu-nicación social.

La ejecución material del plan de emer-gencia requiere que el director cuente contres grupos operativos que ejecutarán lasacciones especif icas. El pr imero deellos, conceptualmente serán las brigadasde emergencia formadas por personaspreviamente entrenadas, capacitadas yequipadas para realizar las acciones ten-dientes a la contención del riesgo. Pue-den exist ir diversas brigadas paradiferentes riesgos específicos.

El segundo de estos grupos, denomi-nado “de evacuación”, tiene el objeto dedesplazar del sitio del siniestro y de laszonas hacia donde pudiera extenderse laemergencia, a todas las personas queestén potencialmente en peligro, dirigién-dolas a un lugar de menor riesgo dondedeberán mantenerse, siendo identificadosy cotejados con los listados del personal,para detectar e iniciar la búsqueda delpersonal extraviado y en peligro. Paraesto es necesario que el grupo de evacua-ción esté integrado por jefaturas y super-visores, que además de la autoridad quetienen, conocen a las personas a su cargo.Los grupos de evacuación deben incluiralgunas personas cuya misión es revisarlos locales o áreas evacuados, para deter-minar que todas las personas los hayanabandonado efectivamente y que no quedaninguna persona extraviada, incapacitadao lesionada dentro del área evacuada.

El tercer grupo es el grupo de apoyoconformado por aquellas personas quedeben proveer al apoyo logístico en lasemergencias. Entre ellos se cuentan alpersonal de mantención mecánica y eléc-trica, que debe mantener en funciona-miento los equipos necesarios para elcombate de la emergencia; el personal devigilancia necesario para evitar las depre-

daciones y saqueos perpetrados poraquel los que aprovechan estasoportunidades; el personal de transpone ycomunicaciones; el personal médico yparamédico, que es indispensable para laatención de los lesionados. Todas estaspersonas deberán disponer de medios decomunicación para que el director y elgrupo operat ivo pueda requerir susservicios. Este grupo también deberáestar integrado por el personal encargadode refugios de emergencia y de proveeralimentación y bebidas no contaminadas,tanto al personal de los grupos de trabajocomo a las personas reunidas en las áreasde evacuación.

La Gerencia de Prevención de la Aso-ciación Chilena de Seguridad está a dis-posición de sus empresas afiliadas paracolaborar en el establecimiento de losPlanes de Emergencia y para organizar losprogramas de capacitación que puedanrequerir.

E

35

Grupode

emergencia

Grupode

evacuaci—n

Grupode

apoyo

Page 37: LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA ALTA MONTAÑAgrietas se congela y al enfriarse más ejerce una presión muy alta que termina por partir la roca agrietada, la que es retenida en su sitio