los problemas del pensamiento ... -...

23
LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- MODERNAS O DE COMO SE "EVAPORA" EL MUNDO FISICO (NOTAS PARA DESESTABILIZAR LOS SISTEMAS DE PENSAMIENTOS MODERNOS) El viejo modelo industrial requería principalmente gente que fuera bien enfocada, estructurada, analítica y orientado a la acción (..) que procesara las números y presentara los resultados. Mientras que nos adentramos en la era de la información, tendremos que desarrollar un pensamiento con mayor capacidad de enfoque y con múltiples perspectivas -el cambio está en todas partes-, utiliza mucha información.... Walter Kiechel Foirtune: Nueva Gerencia, Junio 1994. Soc. Frank López Prof. de la Cátedra de Métodos I Ciclo Básico. I. LA INFLUENCIA DE LA INSTITUCION MILITAR EN LAS ORGANIZACIONES MODERNAS. Hace un cierto tiempo, dos o tres siglos, algo más algo menos, el rostro de la civilización occidental comenzó a mutar. Las sociedades, que hasta entonces se habían caracterizado por la influencia de la institución eclesiástica, se vieron sometidas a cambios tan profundos que terminaron definiendo un modelo civilizatorio que adoptó diversas definiciones. Los estudios clásicos convinieron en llamarlo "sociedades industriales". El Marxismo desde una perspectiva agudamente económica, lo definió como sociedades capitalistas" (MARX, 1976). La crónica sociológica de Toffler lo registró como "Sociedades de Segunda Ola" (TOFFLER, 1980). La sociología clásica weberiana lo conceptualizó como "sociedades burocráticas" (WEBER, 1974). Mientras que la Arqueología del Saber foucaulteana, siguiendo el rastro weberiano, lo ha definido como "sociedades panópticas o disciplinarias" (FOUCAULT, 1976). Lo cierto es, en todo caso, que todos los autores convienen en pensar que el modelo civilizatorio que ha llegado hasta hoy, y que algunos autores como Lyotar, Baudrillar, Rorty, Habermas -entre muchos- han llamado modernidad, comenzó a estructurarse entre el siglo XVII y el siglo XVIII. Desde este punto de vista, por modernidad entendemos aquí al modelo civilizatorio de Occidente cuya hegemonía se hizo ostensible luego del siglo XVIII. Quiero adelantar la siguiente tesis: sólo puede entenderse la modernidad toda su dimisión si la asumimos como la transformación progresiva del tejido social de Occidente a imagen y semejanza de la institución militar; si la entendemos como la hegemonía de la institución militar, que logró imponer - en disputa con otras instituciones como la institución partidista- su propia morfología organizativa, su mica de obediencia, su racionalidad formal, su tipología de sujeto disciplinado y su discurso físico de lo real, conocido como discurso científico. Wéber, quien llamó a este proceso modernizador: "la burocratización de las formas sociales" (c.f r. WEBER, 1974: 882 ss), fue el primero que advirtió la pertinencia de esta tesis que estoy exponiendo y cuyo fundamento exegético es la disputa institucional. Sus conclusiones, expuestas en 1922, han mostrado que lo que se había operado en Occidente como modernización, no era otra cosa que un orden de poder disciplinario en el que la disciplina, y la burocracia como su

Upload: trinhkhanh

Post on 03-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST-MODERNAS O DE COMO SE "EVAPORA" EL MUNDO FISICO

(NOTAS PARA DESESTABILIZAR LOS SISTEMAS DE PENSAMIENTOS MODERNOS)

El viejo modelo industrial requería principalmente gente que fuera bien enfocada, estructurada, analítica y orientado a la acción (..) que procesara las números y presentara los resultados. Mientras que nos adentramos en la era de la información, tendremos que desarrollar un pensamiento con mayor capacidad de enfoque y con múltiples perspectivas -el cambio está en todas partes-, utiliza mucha información....

Walter Kiechel Foirtune: Nueva Gerencia, Junio 1994.

Soc. Frank López

Prof. de la Cátedra de Métodos I Ciclo Básico.

I. LA INFLUENCIA DE LA INSTITUCION MILITAR EN LAS ORGANIZACIONES MODERNAS. Hace un cierto tiempo, dos o tres siglos, algo más algo menos, el rostro de la civilización occidental comenzó a mutar. Las sociedades, que hasta entonces se habían caracterizado por la influencia de la institución eclesiástica, se vieron sometidas a cambios tan profundos que terminaron definiendo un modelo civilizatorio que adoptó diversas definiciones. Los estudios clásicos convinieron en llamarlo "sociedades industriales". El Marxismo desde una perspectiva agudamente económica, lo definió como sociedades capitalistas" (MARX, 1976). La crónica sociológica de Toffler lo registró como "Sociedades de Segunda Ola" (TOFFLER, 1980). La sociología clásica weberiana lo conceptualizó como "sociedades burocráticas" (WEBER, 1974). Mientras que la Arqueología del Saber foucaulteana, siguiendo el rastro weberiano, lo ha definido como "sociedades panópticas o disciplinarias" (FOUCAULT, 1976). Lo cierto es, en todo caso, que todos los autores convienen en pensar que el modelo civilizatorio que ha llegado hasta hoy, y que algunos autores como Lyotar, Baudrillar, Rorty, Habermas -entre muchos- han llamado modernidad, comenzó a estructurarse entre el siglo XVII y el siglo XVIII. Desde este punto de vista, por modernidad entendemos aquí al modelo civilizatorio de Occidente cuya hegemonía se hizo ostensible luego del siglo XVIII. Quiero adelantar la siguiente tesis: sólo puede entenderse la modernidad toda su dimisión si la asumimos como la transformación progresiva del tejido social de Occidente a imagen y semejanza de la institución militar; si la entendemos como la hegemonía de la institución militar, que logró imponer - en disputa con otras instituciones como la institución partidista- su propia morfología organizativa, su mica de obediencia, su racionalidad formal, su tipología de sujeto disciplinado y su discurso físico de lo real, conocido como discurso científico. Wéber, quien llamó a este proceso modernizador: "la burocratización de las formas sociales" (c.f r. WEBER, 1974: 882 ss), fue el primero que advirtió la pertinencia de esta tesis que estoy exponiendo y cuyo fundamento exegético es la disputa institucional. Sus conclusiones, expuestas en 1922, han mostrado que lo que se había operado en Occidente como modernización, no era otra cosa que un orden de poder disciplinario en el que la disciplina, y la burocracia como su

Page 2: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

forma racional, no eran más que expresiones" objetivas" de la institución militar predominante. (c.fr. WEBER, 1974:888). Foucault por su parte, siguiendo la huella dejada por estas tesis weberianas, realizó un estudio de las sociedades modernas de Europa y concluyó admitiendo que efectivamente tales sociedades tuvieron su origen en el siglo XVIII, a partir de la instauración de un tipo de poder disciplinario, cuya función básica consistía en la vigilancia, el control y la normalización de los sujetos" (FOUCAULT, 1975: 139 ss). Destacando también que este poder disciplinario se vertebraba orgánicamente mediante una estructura jerárquica-piramidal, que él llamó panóptica y que se constituiría en la forma universal de todas las instituciones sociales: fábricas, escuelas, hospitales, cárceles, etc. Desde luego, hay que recordar que Foucault creyó que tales procedimientos disciplinarios venían de la institución carcelaria, sin percatarse de que las cárceles mismas tuvieron su origen en las prefecturas, instancias militares romanas. El caso es, que en esta línea de pensamiento, la comprensión de la modernidad está ligada a la configuración del tejido social de Occidente a tenor de la institución militar. A este respecto los datos históricos son harto abundantes. Ya en 1776, en su "Investigación sobre la Riqueza de las Naciones" Adam Smith se había percatado de la existencia de un nuevo orden social que emergía a partir de un modelo de organización que se estructuraba sobre la división y especialización del trabajo y la especialización de las tareas. Aunque ya antes de Smith, Josiah Wedgwood, en 1769, había establecido cerca de Hanley una organización (fundada en la división y especialización del trabajo). Ytal como sucedió con las de Coalbrookdale, Cromford y Soho, se había convertido en un modelo para muchas empresas.... "(ASHTON, 1975: 98). Más tarde, en 1806, con la reforma napoleónica al sistema educativo europeo se pondrá de manifiesto el fundamento militar de aquel nuevo orden que se estaba constituyendo (el mismo que Smith había advertido) y que se imponía a Europa desde siglos atrás. Y el mismo que venía deslegitimando al poder carismático que había servido de soporte al viejo orden eclesiástico medieval (c.f r. WEBER, 1974: 848 ss). Fredenck Winslow Taylor, un ingeniero consultor, funcionario de la compañía de acero Bethlghem, ya en el ocaso del siglo XIX, ayudará a develar las características de estos modelos de organización, que ya se hacían universales en Europa y que se fundaba en los principios que había observado Smith: la división y especialización de las tareas. Pero fue posteriormente, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuando Russell Robb, un ingeniero que había trabajado 36 años con Stone y Webster, Inc. de Boston, quien, en su conferencia sobre las organizaciones industriales, dictada en Harvard Business School, señalaría con claridad este dato histórico: la influencia de la institución militar sobre los modelos de organización que Smith y Taylor habían observado. Las organizaciones militares -dijo- han tenido, con sus procedimientos y su disciplina, una influencia determinante en todos los demás tipos de organizaciones (e.f r. HARWOOD, 1978: 138). Poco más tarde, en 1916 un Francés, Henri Fayol, tras las huellas de Taylor, expuso en su "Principios Generales de Administración", su reconocimiento a la influencia de los principios militares, no sólo en las organizaciones laborales, sino en todas las organizaciones en general. La disciplina, la unidad de mando, la centralización, la línea de autoridad, la subordinación de los intereses individuales a los intereses generales, junto a los ocho principios restantes se revelaron como el soporte básico de los modelos de organización característico de su tiempo. Y más recientemente John Naisbitt y Patricia Aburdene, así como Peter Drucker, han corroborado estas observaciones. Para John Naisbitt y Patricia Aburdene ... "en la reciente era industrial (...) el modelo era lo militar" (1992:46). De igual modo Drucker ha

Page 3: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

dicho que... "hace 125 años, cuando aparecieron por primera vez las empresas muy grandes, el único modelo de estructura organizativa que se les ofrecía era el ejército: Jerárquico, de mando y control, de línea de estado mayor" (c.f r. DRUCKER, 1993: 324). Llegado a este punto podemos repetir con Weber que "... la disciplina militar ha sido el patrón ideal tanto de las antiguas plantaciones como de las empresas industriales capitalistas modernas" (c.r.f WEBER, 1974: 888 ss). Y terminar afirmando con Foucault que no sólo han sido las empresas industriales capitalistas sino los hospitales, los manicomios, las cárceles, las escuelas, en fin, todas la instituciones sociales (c.f.r. FOUCAULT, 1975). A decir verdad, de esta influencia de la institución militar no quedó liberada ni siquiera la institución partidista que, con sus procedimientos eleccionarios, ha confrontado desde el siglo XVII para acá el poder disciplinario de la institución militar (c.f.r. LOPEZ y BERMÚDEZ, 1992: 56 ss). En realidad la institución partidista sucumbió al proceso de militarización, cuando en 1902-bajo el imperativo del proceso de burocratización de occidente- Lenin, tomando las ideas de Clausewitz y obligado por la fuerza de los hechos, terminó imponiéndole al partido una estructura militar: centralizada, jerárquica-piramidal, disciplinaria (c.f r. ROMERO, 1986: 95 ss); que luego del siglo XX se hizo universal (c.f r. DUVERGER, 1990: 453). De modo que los datos históricos muestran sobremanera como fue que a partir del siglo XVIII se hizo hegemónica en occidente un modelo de organización cuyas características provenían de la institución militar. ¿Qué entendemos aquí por institución militar? Por institución militar debemos entender un concepto que va más allá del concepto axiológico de la sociología. Debemos entender cinco aspectos que surgen simultáneamente y se refuerzan recíprocamente. Cinco aspectos tales como la organización jerárquica-piramidal, la ética del deber o de obediencia al superior inmediato, la racionalidad formal, el sujeto disciplinario y un discurso físico o científico de lo real. Elementos estos que, al integrarse simbióticamente, constituyen un sistema funcional que yo llamaré aquí: orden de poder institucional. Por ello la organización militar es entonces "necesariamente jerárquica-piramidal" (c.f.r. VARAS 1988: 136 ss), porque como dice Shaposnik: "la jerarquía es la razón de ser de la institución militar (1985: 207). Veamos esto en detalles. Las organizaciones militares son estructuras de control. Las organizaciones jerárquicas-piramidales, al ser estructuras basadas en la división y especialización del trabajo, en esa misma medida se constituyen en una red de tareas o funciones. Cada punto del tejido organizacional se vuelve entonces una función. De modo que el tejido organizativo operará como una red de funciones en la cual cada tarea depende de la realización de la otra. Y es a esta red de funciones a la que Weber llamará en 1922 "la jaula de acero" (c.f. r. WEBER 1974) y a la que Foucault posteriormente designará con el nombre de estructura panóptica o disciplinaria (c.f.r. FOUCAULT, 1975). Ahora bien, cada tarea o función de esa red no son más que destrezas. Cada punto del tejido organizacional militar al ser una destreza particular, terminará revelando a la organización como un tejido unido por ciertas destrezas que se sostienen recíprocamente en un juego de reforzamientos recíprocos donde cada destreza hace depender su existencia exitosa del éxito de las demás, por lo cual cada destreza queda sometida a las demás, articulando un tejido organizacional rígido que podrá operar con la precisión de una máquina y que, como veremos, podrá ser comprendido a partir del mismo discurso físico con el cual se estudia a las máquinas: con el discurso científico.

Page 4: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

Las destrezas quedan entonces constituidas como las unidades funcionales de estos tipos de organización. No obstante, al ser la destreza un "movimiento controlado", la organización termina siendo una estructura que opera de forma armónica y precisa. Una estructura que se reproduce a si misma sólo en la medida en que todos sus movimiento son movimientos controlados. En este sentido, la organización se establecerá sólo sobre la base del control de aquellos elementos que constituyen al movimiento mismo: es decir, el espacio y el tiempo, dado que V=e/t De suerte entonces que las organizaciones militares se estructuran sobre el control del espacio y del tiempo de los sujetos que la constituyen. De esta manera el tiempo y el espacio serán las coordenadas con base a las cuales la organización moderna fábrica sus unidades básicas (las tareas ) sobre las cuales se estructura. Las tareas o funciones, que no serán más que destrezas o movimientos controlados, son desde esta perspectiva un punto donde se cruzan las coordenadas tiempo y espacio. Pero este punto es ala vez el cuerpo mismo de los sujetos organizados. El cuerpo de los sujetos organizados, al convertirse en el punto de articulación de las coordenadas tiempo y espacio, queda sujeto de manera rígida a esa gran maquinaria y termina convirtiéndose en una pieza dócil de un gran engranaje. Con lo cual los sujetos quedan desubjetivados y convertido, en masas. Por tanto cada tarea termina siendo un movimiento fabricado por las coordenadas disciplinadora de estos modelos de organización: tiempo, espacio y masa. Hablar entonces de una institución militar es hablar de una organización especializada en tareas. Es hablar de un tipo particular de estructura orgánica de movimientos precisos y rígidos, que dibujan una real de acero donde el sujeto queda atrapado y convertido en masa. Pero es hablar también de una red cuyos puntos son entidades surgidas del cruce de coordenadas como el tiempo, el espacio y la masa, que posibilitan la disciplina de los cuerpos de los sujetos organizados y hacen aparecer las destrezas o tareas como las unidades orgánica básicas. Por tanto, la tarea especializada, el sujeto moderno, la disciplina y la organización militar son, en el fondo, un mismo fenómeno: el producto del modo como los hombres se dieron a sí mismo una disposición en las coordenadas disciplinadoras (tiempo, espacio y masa) a partir del siglo XVIII. En este sentido la burocratización de occidente observada por Weber o el desarrollo de las organizaciones panópticas son en consecuencia el despliegue de un orden militar, en cuyo interior los sujetos se dan a sí mismo una particular disposición en las ya citadas coordenadas organizativas que, junto a los otros restantes aspectos institucionales, terminará reproduciéndose a sí mismo. El otro de estos aspectos de la institución militar, la ética de obediencia, se refuerza recíprocamente con la organización jerárquica piramidal. Efectivamente, sólo es posible que una organización de esta naturaleza se sostenga, si cada sujeto se reconoce a sí mismo como sujeto moral en la obediencia al superior inmediato, es decir en el cumplimiento de su deber. O dicho de otro modo, sólo en una organización jerárquica piramidal es posible que los sujetos respetuosos del se reconozcan a si mismos como sujetos virtuosos. Como dicen Nicole Aubert y Vicent de Gaulejac: “……Cada individuo acaba siendo la encarnación de los valores de la empresa y los otros le ven como símbolos del éxito, de la excelencia. El hombre cree que así logrará la satisfacción de sus deseos ido, de que se le reconozca y aplauda, porque piensa que se le quiere a el, a sus cualidades, a su éxito, y no piensa que todo lo representa no es otra cosa que el modelo de conducta establecido pro su empresa". (1993: 29). De modo que esta relación de reciprocidad hace que la ética del d ~,te halle en la naturaleza de la institución militar, y que la ética se constituya en "un dispositivo con base al cual los sujetos toman sus decisiones prácticas al interior de sus organizaciones que ellos se dan a sí mismo"

Page 5: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

(c.f.r. BROWN, 1992: 21). Pero hace también, que los sujetos prescindiendo de su subjetividad activa, se sometan gustosos a la gran maquinaria, en cuyo interior ellos luchan felices por ser una pieza del engranaje, por ser masas. Otro de los aspectos constituyentes de la institución militar es la racionalidad formal. La racionalidad formal, no es más que toda acción con arreglo a un plan y cuyos elementos son proposiciones susceptibles al cálculo. Ahora bien, si lo que produjo la hegemonía de este tipo de racionalidad, luego del siglo XVIII, fueron los procesos de burocratización y la burocracia misma es una hechura de la disciplina militar, tendremos que concluir entonces que es en el orden de poder militar donde sostiene la racionalidad formal. En este sentido, las acciones con arreglo a planes cuyos medios son susceptibles al cálculo, son el soporte de las organizaciones jerárquico-piramidales modernas (c.f.r. WEBER, 1974:886) donde los sistemas de verdades son producidos como sistemas formales o matematizables (sin los cuales no podrían sostenerse las empresas modernas) y permiten que las órdenes adquieran forma técnica: verbigracia, manuales de procedimientos y métodos. Con base al desarrollo de esta racionalidad fue que, en el período de mayor auge de la institución militar, durante las guerras mundiales (1914-1945), las organizaciones terminaron siendo estructuras formales de relaciones funcionales, como lo advirtiera Fayol (c.fir. CLISBER, 1971: 235). A esta organización, a esta ética de obediencia y a esta racionalidad corresponde un tipo y sólo un tipo particular de sujeto: el sujeto disciplinado, el hombre-masa, la pieza dócil del engranaje, "cuyo aparato psíquico terminó siendo adaptado a las condiciones físicas del mundo externo, al instrumento, a la máquina, en suma a la función" (c.fir. WEBER, 1974: 889). Un tipo particular de sujeto, cuyo ritmo terminó siendo, no ya el de su propia interioridad orgánica, sino el ritmo que impone la exterioridad de la disciplina de la organización militar. Un tipo de sujeto vaciado de subjetividad activa. Sometido, mediante la disciplina, a una descomposición y recomposición programada de sus gestos, que potenció sus fuerzas y lo doméstico políticamente (c.fir. FOUCAULT, 1984). En fin, un tipo de sujeto que terminó siendo una entidad "puramente física" en la medida en que se volvió el punto donde se cruzan las coordenadas físicas de la disciplina"; el centro de espacio y del tiempo (2). Como veremos más adelante, es este sujeto al propio tiempo el lugar donde las coordenadas disciplinadoras, mediante un juego de relaciones estratégicas, van a fabricarla fuerza, para convertirla finalmente en fuerza productiva. En este sentido, los cuerpos de los sujetos, en la medida en que van quedando insertos en este sistema de relaciones disciplinarias, en esa medida se va volviendo destrezas, producidas por los controles del tiempo y del espacio que van fabricando movimientos controlados, toda vez que v=e/t. Y son estos movimientos controlados precisamente las destrezas laborales y profesionales necesarias para el desempeño de las tareas o funciones sobre las cuales se estructura la organización y que produce a estos sujetos: Con base a ello la organización moderna se irá revelando como un conjunto de tareas especializadas y los sujetos, transmutados por las tareas, termina siendo funcionarios, sujetos definidos por la función. El sujeto entonces terminó siendo un artefacto social fabricado por estos controles tiempo-espaciales de la disciplina. Su tiempo de vida terminó transformado en tiempo de trabajo y su fuerza en fuerza de trabajo, que se volvió fuerza productiva. De este modo el sujeto no sólo quedó definido por las coordenadas disciplinadoras, sino que además, se insertó como un objeto inteligible en el sistema de significación que este orden se daba así mismo. El sujeto-también lo veremos más adelante- emergió así como el objeto de un discurso físico o científico de lo real, que adquirió su verosimilitud y su performatividad en la medida en que se sometió a las

Page 6: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

coordenadas disciplinadoras (tiempo, espacio y masa) convirtiéndolas en parámetros de lo verdadero. De este modo entonces el sujeto moderno adquiere su condición de objeto estudiable dentro del discurso científico, al ser una composición derivada del juego de las coordenadas disciplinadoras que, al transmutarse en parámetros fundante de lo verdadero, se constituyeron en una suerte de piso epistemológico, sobre el cual se establecerá no sólo la posibilidad de verosimilitud de los discursos de saber modernos, sino toda su competencia performativa. Por ello conviene considerar por separado al otro aspecto de la institución militar, como lo es el discurso físico del mundo. veamos. 1. EL DISCURSO CIENTIFICO ES UN DISCURSO FISICO DEL MUNDO. El discurso científico ha sido un discurso físico de lo real. No ha sido una secreción de la conciencia despierta de Galileo, Newton o Descartes. Ha sido más bien un elemento más de la institución militar. Un lugar donde se cruzan la organización jerárquica-piramidal, la ética de obediencia, la racionalidad formal y el sujeto disciplinado. Y es sólo en el cuadro de esas relaciones funcionales donde el discurso científico o físico emerge como discurso verdadero y performativo. Como se sabe, el discurso científico se inició con la física clásica. Una revisión de él nos muestra como lo tenido desde el siglo XVII por "lo verdadero" es "aquello que existe", y "aquello que existe" como "aquello que es real", y "aquello que es real" como "aquello que es físico", y aquello que es físico-ya sabemos-como el juego de relaciones de los tres conceptos fundantes de la física: "espacio", "tiempo" y "masa". De tal manera que "lo verdadero" a partir del siglo XVII no será más que una relación de estos tres conceptos fundantes. Razón por lo cual toda verdad científica sólo existe en el tiempo y en el espacio y puede ser reducida al juego de estos conceptos. De este modo los "parámetros" fundantes de "lo verdadero" en la modernidad serán, precisamente, las mismas "coordenadas" de la función disciplinadora: espacio, tiempo y masa. Vale decir que, lo verdadero en la modernidad no es el producto de la lógica, ni de la metodología solamente; y menos aún el producto del consenso libre de los sujetos. Es más bien un punto de intercepción formado entre las coordenadas disciplinadoras y los parámetros fundantes de lo verdadero. Lo verdadero es también, visto globalmente, un punto de articulación forzado entre la función disciplinaria de la organización jerárquica-piramidal y el discurso mediante el cual los sujetos disciplinados se reconocen a sí mismo como sujetos verdaderos. En este sentido los sujetos no sólo son entidades físicas por ser los puntos donde se articulan las coordenadas físicas de la disciplina, sino que, además, son entidades físicas en la medida en que se reconocen como sujetos reales en un discurso cuyos parámetros fundantes de lo verdadero son físico: todo sujeto que se perciba a sí mismo como verdadero debe percibirse en el tiempo y en el espacio, y en esa medida podrá percibirse como sujeto real. Con lo cual los sujetos pasan a cumplir la condición básica para acceder a la verdad: que el mismo sea verdadero. Ello hace que el sujeto termine definiéndose a sí mismo como tal en el mismo sistema de relaciones donde se construyen el resto de las verdades. De este modo el discurso se vuelve una condición de existencia de los sujetos y éstos una condición de existencia de los discursos. Esto parámetros físicos fundantes de verdad, a la luz de la racionalidad formal, se transmutaron en magnitudes y pasaron a todo los discursos científicos modernos (Sociología científica, Economía científica, Administración científica, etc.), expresados a través de formulaciones formales o matemáticas. Convirtiéndose la Matemática en el lenguaje propio del discurso físico

Page 7: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

del mundo, que hemos llamado científico. De este modo, el discurso científico refuerza a la organización, a la racionalidad formal, ala ética de obediencia ya] sujeto disciplinado; y estos elementos refuerzan al discurso científico del mundo, que se sostiene solamente en ese juego de relaciones y en ese orden de poder de la institución militar. 2. El DISCURSO FISICO EN LA QUIMICA. También en la Química como en los restantes discursos del saber, la verosimilitud y la performatividad en general tomarían su sentido del piso epistemológico que derivaba del orden de poder de la institución militar que se estructuraba entre los siglos XVII y XVIII. De hecho, ya entre los años 1630 y 1674 Jean Rey y Mayow habían mostrado la relación del peso con el calentamiento de los metales, no obstante tales relaciones aún carecían de la suficiente fuerza de verosimilitud, que sólo se irá alcanzando en la medida en que el orden de poder institucional se fue consolidando. Efectivamente, fue en la solución del problema de la combustión donde los nuevos parámetros de verdad moderno comenzaron a desplegar el discurso científico de la química. La solución que la química ofrecía a tal problema, aún entrado el siglo XVIII, consistía en la conocida teoría del flogisto, teoría ésta que postulaba la existencia de una entidad, el flogisto, que, al carecer de masa, contradecía todo el nuevo sistema de significación de la ciencia que se estaba constituyendo y en cuyo interior lo existente es una significación que se define en relación a los enunciados tiempo, espacio y masa. De modo que el flogisto, en el sistema de significación de la ciencia realmente carecía de existencia; por tanto rompía la cadena deductiva de enunciados que iba armando hasta esa fecha el discurso científico de la química. Por esta razón, la química entrará definitivamente en el discurso científico moderno cuando dos físicos: Joseph Priestley y Lavoisier, incorporan los parámetros de verdad modernos que habían consolidado ya el discurso físico. Priestley, al definir los gases a partir de un nuevo sistema de significación regido por los parámetros físicos de lo verdadero, puso de manifiesto su carácter físico, material, con lo cual lo hizo emerger de la misma realidad del resto de los cuerpos físicos, despejando el sentido de "indomables espíritus silvestres" y sentando las base para el trabajo epistemológico que completará Lavoisier: "la aplicación a la Química de los mismos procedimientos de racionalización que se habían aplicado a la Física a principios del siglo XVII..." (BERNAL, 1979: 480 ss). De modo que, la química al incorporar los parámetros de verdad, cuya positividad le era dada por el piso epistemológico del orden de poder de la institución militar, emergía, durante los años setenta del siglo XVIII, como un discurso verosímil y performativo. Que fue desarrollándose merced al orden de poder que lo produjo y que vio su ocaso a fines del siglo XX con los trabajos de Borh, Heisenber, Schodinger y tantos otros. 3. EL DISCURSO CIENTIFICO DE LA ECONOMIA. En la medida en que el orden de poder institucional se fue fortaleciendo, en esa misma medida el discurso científico termina imponiéndose a todos los discursos de saber. En la medida en que dicho orden va fortaleciendo su propio piso epistemológico, en esa medida las coordenadas disciplinadoras (tiempo, espacio y masa) se van transmutando en parámetros de lo verdadero, y terminan por convertirse en los conceptos fundantes, no sólo de la Física clásica, como ya hemos visto, sino de todos los restantes discursos modernos que perseguían pretensiones de veracidad.

Page 8: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

Es en este orden institucional que emergerá también el discurso científico de la Economía (c.f.r. LOPEZ, 1994). La Economía se volverá científica a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, entre los años 1750 y 1800, cuando los parámetros fundantes de lo verdadero fueron incorpo-rados ala reflexión sobre la riqueza de las naciones, con lo cual su sistema de significación fue emergiendo a partir del mismo piso epistemológico de donde ya había emergido la Física clásica y la Química de Lavoisier, y de donde emergerían posteriormente la psicología de Berkeley, la Sociología de Comte y la Administración científica de Taylor, es decir el resto de los discursos científicos modernos. Son los Fisiócratas quienes, en 1750, iniciarán esta empresa epistemológica en la economía. Quesnay, Dupont y el resto de los Fisiócratas serán quienes introduzca los nuevos parámetros de verdad en la Economía, al introducir la idea del "orden natural". El orden natural era en realidad un orden regido por leyes físicas, que posibilitaban la constitución de la riqueza, tenida como producto neto. Y este producto neto era a su vez la expresión de la mensurabilidad de las entidades físicas que en el intercambio aparecerán como valor, y que luego se transmutaría en renta. (c.f r. LOPEZ, 1995). Sin embargo, es necesario puntualizar lo siguiente: para que cualquiera entidad, como el producto neto o el trabajo, se conviertan en riqueza o valor, es necesario por lo menos dos operaciones simultáneas: primero que tal entidad logre estructurarse como verdad al interior del sistema de significación dominante, es decir, en el discurso de saber que adquiere performatividad; yen segundo lugar, que la misma entidad pueda estructurarse al interior del sistema de valoración dominante, es decir, en el discurso ético donde los sujetos logran sus valoraciones morales. Pero, como se sabe, tanto el discurso de saber como la ética sólo se sostienen a condición de mantener un juego de relaciones de reforzamientos recíprocos con la organización, el sujeto y la racionalidad. Por tanto, la riqueza o el valor es una entidad particular de cada orden de poder institucional. El producto neto, por ejemplo, devino valor cuando se comenzó a estructurar el orden de poder de la institución militar. Cuando en la primera mitad del siglo XVIII, el orden de poder de la institución eclesiástica, ya en franco debilitamiento pero aún en pugna, se desdibujaba. Cuando, en 1750, el discurso fisiocrático, que no es más que un discurso físico del mundo, hizo aparecer como significación al producto neto Ahora bien, el producto neto es en realidad el concepto físico de masa. El producto neto es aquella entidad física, mensurable, tangible, incrementable, que es por definición la masa. Por consecuencia, el mismo resultará verdadera condición por ser un resultado del juego de relaciones de los conceptos tiempo y espacio. Pero, además de aparecer como una verdad en el discurso de saber fisiocrático, el producto neto, para emerger como valoración económica, necesitaba que el sistema de valoración fisiocrático fuera, como efectivamente lo era, de naturaleza positiva: que fundara sus leyes morales en las leyes fisicas. Que la moral y los juicios valorativos se hallarán fundados en las leyes físicas del orden natural. Por ello, en el discurso fisiocrático los hombres establecían sus valoraciones morales a partir de las leyes físicas del orden natural. Por ello también, todo el sistema de valoración, incluyendo el económico, establecía sus consideraciones axiológicas a partir de las leyes físicas -léase parámetros de verdad- del orden natural. De este modo el producto neto deviene riqueza, valor. Lo mismo ocurrirá con el trabajo. en 1776. El trabajo definido como tareas especializadas sobre las cuales se estructuraba la organización de entonces (SMITH, 1976: ), era, en ese sentido, un conjunto de destrezas o movimientos controlados. De manera que si el trabajo era movimiento

Page 9: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

controlado y este es a su vez control del tiempo, del espacio y de la masa, podía entonces, emerger como una significación del discurso físico o científico dominante, toda vez que tal significación quedaba definida en el juego de los conceptos tiempo, espacio y masa, que como hemos visto, son los parámetros de lo verdadero. El trabajo será entonces la fuerza por el desplazamiento producido (w = f. x cos α). Pero como la fuerza está definida por masa y la aceleración por el coseno del ángulo que forman ambos vectores (f=m.a), y la aceleración es la variación del movimiento en el tiempo (a = ∆ v/t); luego, el trabajo podía ser entendido como la masa por la variación del movimiento en el tiempo, por el desplazamiento ( w = m. ∆ v/tx. cos α) Pero como la condición cierta de toda verdad es poder ser reducida al puro juego de los conceptos o coordenadas que fungen como parámetros de lo verdadero, el trabajo se hacía algo verdadero precisamente porque podía ser reducido a juego de dichos conceptos. Veamos: si el trabajo es la masa por la variación del movimiento en el tiempo por el desplazamiento, por el coseno de alfa (w =m. ∆v/t . x . cos α) y la variación del movimiento es por definición la variación del espacio sobre la variación del tiempo (∆v = ∆e / ∆t ), luego, el trabajo será entonces la masa por la variación del espacio sobre la variación del tiempo, por desplazamiento producido, que al ser movimiento, será espacio sobre tiempo. Con lo cual tendremos que el trabajo será (w = m. ∆e / ∆t.e/t), o lo que es lo mismo: una significación que resulta del puro juego de los parámetros fundantes de lo verdadero en el discurso de saber que hegemonizaba a partir del siglo XVII. Pero como ya lo hemos visto, para que el trabajo se estructurara como destrezas o movimientos controlados, fue necesario que la organización se convirtieran en estructuras cuyos puntos fueran la articulación de las coordenadas disciplinadoras" tiempo, espacio y masa; que el sujeto se estructurara como una entidad disciplinada; que la racionalidad deviniera formal y que la ética, por consecuencia, fuera una ética de obediencia. Por tanto, será en este sistema ético de valoración, que le es concomitante al discurso físico dominante, donde el trabajo emergerá como unidad de valoración económica. O lo que es lo mismo, el trabajo emergerá como riqueza en un sistema de valoración positivo, donde la libertad se estructura como "conocimiento de la necesidad": Los sujetos se harán más libres en la medida en que conozcan más, en la medida en que se sometan más al sistema de verdades, al discurso hegemónico y a sus parámetros de lo verdadero; en la medida en que sean ilustrados. Lo cuales al mismo tiempo el sometimiento al orden de poder de la institución militar donde se estructuraba aquel discurso. Por ello el trabajo aparecía como riqueza en un sistema de valoración liberal, el liberalismo clásico, que entendía, a diferencia del neoliberalismo, la libertad como una libertad positiva. De manera pues que en la medida en que el orden de poder institucional se fue fortaleciendo, en esa misma medida las coordenadas disciplinadoras se fueron fortaleciendo, el piso epistemológico se fue consolidando y con él los parámetros de lo verdadero fueron haciendo al discurso de saber cada vez mas positivo. Por su parte, tanto la ética, como la racionalidad, la organización, como el sujeto, fueron revelando con mayor nitidez su naturaleza militar: cuyo punto paroxismático se alcanzó en el lapso de las dos guerras mundiales, entre 1914 y 1945. 4. EL DISCURSO FISICO EN LA SOCIOLOGIA CLASICA. La Sociología es quizás el discurso científico donde más se ha tenido conciencia de esta relación entre los parámetros físicos de lo verdadero y el sentido de la verosimilitud. Tal vez ello se deba ala misma intención que Comte hizo explícita a la hora de la fundación de este discurso, al

Page 10: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

querer definir ala Sociología como una "física social". En todo caso, lo cierto es que los fundamentos con base a los cuales el discurso científico de la Sociología se legitimó fueron efectivamente los mismos con los cuales lo había hecho la física, la química y las restantes ciencias modernas. Emilio Durkheim fue el Lavoisier de la Sociología. La Sociología había tenido ya con Augusto Comte su sentido físico de lo real. Pero fue con Durkheim con quien la Sociología definitivamente incorporará ( con sus métodos y técnicas) los parámetros de lo verdadero. Fue precisamente con su estudio sobre el suicidio y más particularmente con sus Reglas del Método Sociológico, de 1895, con lo cual Durkheim, convirtió los hechos sociales en cosas equivalentes a realidades físicas. De tal suerte que a partir de entonces lo real en la Sociología será aquello que exista en el tiempo y en el espacio, y podrá ser tratado como cosas mensurables, mediante los mismos procedimientos metodológicos de la Física o de la química. Posteriormente, todos los pensadores del discurso científico de la sociología, siguiendo el modelo durkheniano, profundizaron la pertenencia de este discurso al piso epistemológico que ya le era común a las ciencias existente. Trabajo este que se extenderá hasta la segunda mitad del siglo XX cuando la mutación del piso epistemológico fue privilegiando la discursividad cualitativa que desarrollaba la llamada Escuela de Chicago. Hay que decir sin embargo, que la performatividad del discurso físico o positivo de la Sociología-como el de las demás ciencias-no se daba por algún tipo de superioridad lógica ni mucho menos, se daba por el sometimiento al orden de poder, donde efectivamente la sociología científica permitía la inteligibilidad de un orden social organizado por jerarquías, estratos, roles, etc. Y que por consecuencia, podía ser comprendido a partir del estudio de tales categorías: elites, estratos, roles, etc. Categorías estas que serían hoy inútiles para comprender el nuevo orden organizativo, que como veremos, se organiza mediante procedimientos interactivos, comunicativos o cualitativos. 5. EL DISCURSO DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA. Pero es también en esa atmósfera de la hegemonía de la institución militar donde surge el discurso científico de la Administración. Como se sabe, es a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX cuando se produce este acontecimiento discursivo. Cuando Frederick Winslow Taylor, siguiendo las reflexiones de Adam Smith sobre los efectos multiplicadores de la división del trabajo, expone su teoría de una ciencia de la Administración de las labores (c.f r. Harwood, 1978: 90). En textos como Shop Management y The Principios Of cientific Managament, Taylor va a exponer su teoría científica, la cual estaba fundada -según sostenía- en lo que el llamó los cuatro principios de la Administración científica y cuyos objetivos -decía- era el mismo que las maquinarias economizadoras de trabajo: aumentar la producción por unidad de esfuerzo humano (c.f.r. HARWOOD, 1978: 84). Se trataba sin dudas de hacer equivalente la organización a la máquina para hacerla inteligible. Que la organización pudiera ser comprendida físicamente, es decir pudiera entrar en el mismo sistema de producción de verdades que el orden hegemónico se había dado a sí mismo. Por esta razón el estudio de Taylor será un estudio físico de la organización de la tareas, que se basará en los estudios de tiempo y movimiento por ser reducible a los parámetros fundantes de lo verdadero. Taylor al hacer descansar su investigación de las tareas sobre los estudios de tiempo y

Page 11: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

movimiento, redujo los procedimientos de saber del discurso administrativos al puro juego de los conceptos tiempo, espacio y masa. Claro, ello venía dado por lo siguiente: si la riqueza se hallaba definida como tarea, en el juego de las significaciones tiempo, espacio y masa; la administración de la riqueza sería sin dudas la administración misma de las tareas. Pero si las tareas eran el trabajo mismo, entonces el objetivo de la administración no podía ser otro que incrementar la producción por unidad de esfuerzo humano, porque la fuerza humana había sido convertida en fuerza de trabajo. Y todo ello tenía que ver con la definición misma que debió adoptar el trabajo para hacerse verdadero. Si el trabajo era la fuerza por el desplazamiento producido, por el coseno del ángulo que forma el vector fuerza y el vector desplazamiento (w =f. x. cos α); y si la fuerza es por definición la masa por la aceleración (f= m.a). y la aceleración no es más que la variación del movimiento en el tiempo. Y si el desplazamiento que no es más que movimiento luego tendremos que w=m.∆v/t.v. De allí que el trabajo podía ser definido como la masa por la variación del movimiento en el tiempo. por el desplazamiento que es movimiento. W=m.∆v/t.v. De manera entonces que para cumplir el objetivo de Taylor. de incrementar la producción por unidad de esfuerzo humano, era necesario controlar el tiempo,,, el movimiento. Por ello, como ya hemos dicho, la Administración Científica del Trabajo se funda en los estudios de tiempo y movimiento. De tal suerte que el esfuerzo de Taylor puede verse como una operación epistemológica similar a la que hizo Quesnay en la Economía. Taylor desarrollará una heurística que, en la medida en que iba haciendo inteligible al orden de poder de la institución militar que sostiene a la organización disciplinaria, en esa medida sometía el discurso administrativo a los parámetros de verdad que eran al propio tiempo las coordenadas disciplinadoras, Con lo cual Taylor fue creando la realidad en el acto mismo de hacerla inteligible. De este modo, el orden de poder de la institución militar se daba a sí mismo un discurso que lo reproducía. Así como en otras ciencia, en la administración otros discursos administrativos libraban una severa lucha por la adquisición de la performatividad. No obstante, sólo aquellos discursos administrativos que se sometieron a los parámetros de verdad del orden militar pudieron salir victoriosos. Efectivamente, ya en 1910 Russell Robb, oponiéndose al discurso taylorano sugería... "superar los métodos organizativos militares en la organización científica" (HAWOORD, 1978: 134). Sin embargo, su discurso crítico, lejos de lograr algún grado de verosimilitud, quedó deslegitimado cuando el discurso tayloriano se vió reforzado por el pensamiento de Henri Fayol, quien logrará extender los conceptos físico militares al resto de las funciones organizativas. Abriéndose, en el lapso que arranca desde 1916, con la aparición de "Los Principios Generales de Organización", de Fayol, un período de formalización que, no por casualidad, se encuentra entre el lapso de las dos guerras mundiales, donde el sentido general de las sociedades occidentales se hallaron ostensiblemente estructurados por la institución militar: las organizaciones se hicieron más jerárquicas-piramidales (fue el periodo de la centralización de los Estados benefactores, de las grandes corporaciones, etc.), la ética de obediencia se hizo más ostensible (los hombres, imbuidos del honor y del deber militar, realizaron las hazañas y los sacrificios más grandes que la humanidad ha conocido), la racionalidad formal tocó sus más altos límites (fue el período del auge de la modelística y del afán de hallar "una fórmula del universo"), el sujeto se hizo masa y el discurso físico del mundo subordinó a todos los discursos sociales. En fin, no es aleatorio, que el discurso moderno de la administración se haya formalizado en ese período.

Page 12: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

Los intentos de la Escuela Sociológica en la Administración no son, desde esta perspectiva, una contribución relevante, dado que la perspectiva sociológica que llegó a la Administración, con pensadores como George Elton Mayo, estaba estructurada, como ya vimos, sobre los mismos parámetros físicos fundantes de lo verdadero. Claro que esta Escuela Humanista de pensamiento administrativo varió en cierto modo el concepto de hombre-máquina tayloriano, no obstante no pudo sustraerse a la influencia de las concepciones positivistas que predominaban aún en la Sociología. Porque, conviene repetirlo, el positivismo es la filosofía que tomó a la Física Clásica como modelo de producción de verdad. En este sentido, el discurso físico de lo social en el pensamiento administrativo se reforzó con la influencia de la Escuela Humanista. Por esta razón la riqueza que se pretendía administrar, definida ya en el discurso físico de la Economía, seguía siendo algo físico, como el trabajo. Todo lo cual hallará su posición paroxismática en el fordismo. Finalmente, el último pensamiento administrativo relevante de la modernidad lo constituyó la Teoría de Organización Sistémica, sobre la cual no vamos a ahondar. Aunque si debemos salar que este pensamiento administrativo al incorporar la idea sistémica que provenía de la Biología, incorporó conceptos como la cooperación, que ciertamente no pudieron trascender los parámetros de cientificidad que en la Biología había impuesto el orden institucional militar, cuando el físico George Luis de Buffon, en la segunda mitad del siglo XVIII, "introdujo las ideas racionales de la síntesis newtoniana en el campo de la Bio1psua (BERNAL. 1070 -104). De suerte que el discurso científico de la Administración se desarrollara conjuntamente con el orden de poder que lo produjo s- verá su decadencia en la segunda mitad del siglo XX, cuando derrotada la institución militar, se comienza a estructurar un nuevo orden de poder que privilegiara a la institución partidista desmilitarizada. II. LA HORA DE LAS SOCIEDADES POSTMODERNAS. Ajuicio de muchos autores los tiempos de hoy recuerdan a los del siglo XVIII, cuando el orden imperante se quebraba y hacía generar lo que aquí hemos definido como sociedades modernas. Autores como Alvin Toffler aseguran que estamos entrando en una nueva dimensión civilizatoria, que él ha llamado "La Tercera Ola" (TOFFLER, 1980). Y cuyas características serían el cambio de la naturaleza del poder, que ha pasado de dinero a conocimiento (TOFFLER, 1992) y que ha superado la era industrial para adentramos en una era post-industrial. Así mismo, Peter Drucker no deja de constatar el hecho de que nuestros modelos económicos, por sus radicales diferencias respecto a sus precedentes, han marcado la hora de un post-capitalismo (DRUCKER, 1993). E incluso, autores menos comunes en estos campos gerenciales como Lyotar, Baudrillard, Vattimo, etc. dan cuenta de estos cambios. Efectivamente, la modernidad, ese modelo civilizatorio influido por la institución militar, ha revelado su agotamiento. Jean Franco Lyotar, en un célebre texto titulado "La Condición Postmoderna", ha sido el primero en conceptualizar al conjunto de estos cambios operados, como la entrada a un "clima" de postmodernidad. Algunos otros autores como Juger Habermas, a pesar de mantener aún una defensa de la modernidad, no deja de reconocer los cambios que han transformado la civilización contemporánea. Los cambios más relevantes de este "clima" postmoderno pueden apreciarse en aspectos tales como: los modelos organizativos, que han venido sufriendo un progresivo aplanamiento; la ética, otrora de obediencia, que adquiere cada vez mas sentido comunicativa; la racionalidad, que se había caracterizado por su formalismo, ha adquirido cada vez más sentido dialógico; el sujeto,

Page 13: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

disciplinado y físico, se toma cada vez más deliberantes y eleccionario; mientras que el discurso sobre el mundo, que otrora fuera físico, se toma subjetivo, cualitativo o metafísico. Y son éstos cambios los que, sin duda, están transformando los cimientos de la gerencia de hoy. Veamos. Creo que no necesita mucha discusión el hecho de que las organizaciones están mutando. De que las organizaciones hoy tienden a aplanarse cada día más. Lo cual es constatable en todas las fórmulas gerenciales de hoy, desde la "Calidad Total" hasta la "Reingeniería de Procesos", cuyas proposiciones fundamentales pasan por el desmontaje progresivo de las cascadas supervisoras. En autores como Peter Drucker (1993: 324), como Carlota Pérez (1992: 30), como Alvin Toffler (1992: 120), quienes estudian estos fenómenos organizativos, se observa como el desmontaje de las cadenas de mando se ha vuelto una característica de la acción gerencial de hoy. Pero, más allá del puro planteamiento teórico, en la misma observación a las organizaciones empresariales más características de hace unos pocos años, como General Electnc, Motorola, Xerox, Lexmark, Internacional, Eastman Chemical, AT y T se puede constatar como éstos llevan hoy la delantera en materia de transformación organizativa hacia el aplanamiento. Sostiene John Byme, en un artículo de la revista GERENTE, de marzo de 1994, que General Electnc "desechó" la estructura vertical, adoptando el diseño horizontal con más de 100 procesos y programas; que Eastman Chemical ha redefinido su disco mediante el uso de equipo de trabajo autodirigido; que en Motorola, el modelo horizontal permite que los miembros del equipo estén evaluando a los compañeros; que Xerox adoptó los equipos multidisciplinarios que trabajan en un sólo proceso. En fin, el modelo organizativo horizontal se ha impuesto y está rompiendo las coordenadas de control mediante las cuales se estructuraba la función disciplinadora de la organización militar. Pero con ello, al mismo tiempo, se comienza a romper la estructura de especialización. Y las tareas, otrora unidades orgánicas, se desintegran, desvaneciendo las destrezas y evaporando al trabajo, que había operado como sustancia creadora de la riqueza. El tejido de las organizaciones se recompone y las tareas se integran en procesos flexibles, cambiantes y efímeros. De este modo, las nuevas organizaciones al unificarse en proceso (y no en tareas) hacen del movimiento la coordenada fundante de los nuevos modos de asociarse, dado que los procesos son construcciones interpersonales (f. r. WOLF, 1989). Son los sujetos mediante intercambios comunicativos crean los procesos y los transforman constantemente: los procesos son, en este sentido, subjetivos (SENGE, 11992: 298). Por ello, al ser formas interaccionales, descansan en la comunicación y se vuelven entidades efímeras y cambiantes. Esto -como veremos mas adelante- al replantear las coordenadas organizativas, refundará el piso epistemológico y replanteará los parámetros fundantes de lo que se tendrá ahora por "verdadero". Lo verdadero será, cada día menos, lo físico. Como hemos visto hasta aquí, un cambio en la organización trae concomitantemente un cambio en la ética, en la racionalidad, en el sujeto y, por tanto, en lo que tendremos como discurso verdadero sobre el mundo. El aplanamiento de los modelos organizativos "quiebra" las líneas verticales de mando y transforma las relaciones intersujetivas en relaciones comunicativas, dialógicas, que niegan la subordinación. No hay lugar en estos nuevos modelos organizativos para ser obediente a las ordenes del superior inmediato. Entre otras cosas porque en las nuevas organizaciones lo que tiende a desaparecer es precisamente el superior inmediato. Los sujetos se ven obligados ahora a tener confianza en sí mismo, a tener voluntad de correr riesgos, a tener propensión al cambio (HAMMWR y CHAMPY, 1994: 3). No es, como piensan algunos, con un cierto grado de ingenuidad, que el hombre se hace hoy mas espiritual por la evolución de su espíritu. Las nuevas

Page 14: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

organizaciones que se están imponiendo, en la metida en que "quiebran" las líneas verticales de mando, rompen la subordinación y liberan una nueva eticidad. La organización reconoce en un buen trabajador, virtudes tales como la deliberancia, la participación, la creatividad, la innovación, y proscribe la sumisión y la subordinación como " antivalores". Por consecuencia, en este nuevo orden, los sujetos se reconocen a sí mismo como sujetos virtuosos (morales), en la comunicación, en la deliberancia, en la creativida; con lo cual liberan su propia subjetividad y hacen de las organizaciones, ya no productoras de cosas físicas como el trabajo, sino de cosas cualitativas, metafísicas o subjetivas como la información (SENGE, 1992). Pero en este sentido, la nueva ética comunicativa y las organizaciones horizontales se sostienen y refuerzan recíprocamente. También la racionalidad, como elemento del nuevo orden institucional, muta hacia nuevas formas. La otrora racionalidad formal que caracterizó a las organizaciones militares ha dado paso a una racionalidad de tipo dialógica (HABERMAS, 1984: 369 ss). Lo razonable ya no es posible expresarlo determinísticamente, matemáticamente, sino probabilisticamente y en la mayor de la veces cualitativamente. Lo razonable es ahora lo que sale del diálogo, de la comunicación: lo verdadero no es ya lo observable sino lo comunicable, lo dialogal: en este sentido el ojo pierde su centro de gravedad epistemológico, dejando el lugar a la función audio-parlante (3). De suerte que, en el marco de una organización horizontal y de una ética deliberativa, que se refuerzan recíprocamente, la racionalidad dialógica vuelve racional a esa relación y con ello entra, ella misma, en el juego de los reforzamientos recíprocos. El sujeto entonces, en el torbellino de estos procesos se descontruye, para irse reconstituyendo progresivamente a tenor de este nuevo tejido de relaciones interpersonales. Atrás queda el sujeto des-subjetivado, físico y disciplinado. Hoy se refunda una nueva entidad social, el sujeto postmoderno, definido en un nuevo proceso de subjetivización y caracterizado por la función eleccionaria, por su subjetividad activa y por su deliberancia. Un sujeto que subjetiviza a lo real al imponerle el ritmo de su propia subjetividad, en lugar de acoplar su ritmo psíquico a la disciplina organizativa. El sujeto no es ya una pieza dócil, fabricada por los controles físicos de las coordenadas disciplinadoras. Es ahora una subjetividad activa, un flujo de información, que evapora al mundo físico y lo virtualiza (c.f r. LIPOVETSKY, 1993: 56). Finalmente, la organización horizontal, la ética comunicativa, la racionalidad dialógica y el sujeto deliberante, fundan un nuevo cuadro de relaciones funcionales que libera un discurso subjetivo sobre lo real, un nuevo discurso verdadero que se asentará sobre un nuevo piso epistemológico que, al estructurarse con base a este nuevo orden, tomará las nuevas coordenadas organizativas como los nuevos parámetros de lo verdadero. UN NUEVO PISO EPISTEMOLOGICO. El aplanamiento de las organizaciones está produciendo un efecto totalmente contrario al que produjo la burocratización. Mientras que a partir del siglo XVIII la burocratización de las organizaciones fue desarticulando las actividades en tareas rutinarias y especializadas; el aplanamiento organizativo de fines del siglo XX, por lo contrario, está articulando las tareas en actividades y la actividades en procesos flexibles, efímeros y cambiantes. Pero al integrar las tareas en procesos, las coordenadas organizativas se recomponen para fundar una nueva dimensión organizativa. Al no ser necesarios las destrezas disciplinarias, el control del movimiento se vuelve innecesario y con él también su vuelve innecesario los controles del tiempo y del espacio sobre los cuerpos. Al integrarse las tareas en procesos, el tiempo y el

Page 15: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

espacio se funden en una sola dimensión tiempo espacial que hacen del movimiento perpetuo (el proceso) el estado permanente de la organización. Con lo cual los procesos, en tanto que construcciones interpersonales (c.r.f WOLF,1989), subjetivizan la organización, dado que al ser los sujetos, mediante el intercambio comunicativo, los que crean los procesos y los transforman permanentemente, en esa medida la organización se asemejará masa un gran pensamiento que ama gran maquinaria, haciéndose cada vez mas, organizaciones inteligentes (SENGE, 1992). De este modo las nuevas organizaciones, al descansar en procesos o formas interaccionales, devienen interacciones comunicativas constantes y hacen del movimiento la única coordenada organizativa válida. Sin embargo, este movimiento no es el movimiento de las tareas especializadas, del espacio sobre el tiempo, este movimiento es el de la dimensión tiempo-espacial que prescinde de la materialidad. Este movimiento, en la medida en que no es desplazamiento en el tiempo, hace de lo desplazable (de lo material) aquello de lo que prescinde y lo "evapora" haciendo que el tiempo y el espacio prescindan de la masa para producir movimiento: lo que tendremos ahora será el movimiento "en" la materia y no el movimiento "de" la materia, como ocurría en las viejas organizaciones. Lo que tendremos ahora como movimiento es la vibración permanente y no el desplazamiento: el movimiento inmaterial se asemeja más al efecto de las olas humanas, donde sin que nada se desplase, se produce un efecto de desplazamiento. Es el efecto de las vallas electrónicas. En fin, es el movimiento cuántico, que veremos más adelante. Esta nueva dimensión de lo organizativo, desplaza las viejas coordenadas disciplinadoras (tiempo, espacio y masa) y se erige como nuevo parámetro de lo verdadero, para fundar finalmente un nuevo piso epistemológico que servirá de soporte a los nuevos sistemas de significación que pretendan veracidad. De este modo los nuevos discursos que pretendan performatividad en el saber deberán tener por verdadero aquello que exista, deberán tener aquello que exista como aquello que es real y lo real como aquello que se exprese en la coordenada tiempo-espacial; es decir, lo real como movimiento inmaterial, como movimiento "en" la materia sin materialidad, con lo cual, lo verdadero terminará siendo lo subjetivo, lo cualitativo o metafísico. (por oposición a lo físico). Efectivamente, estos procesos van a subjetivizar los discursos de saber, y comenzarán a ser apreciados en discursos como el de la Física cuántica, en el de la Química Cuántica, en el de la Sociología Cualitativa, en el de la Teoría Post-Económica y en el del nuevo pensamiento administrativo, entre muchos. En todos los cuales el mundo físico se ha "evaporado". LA FISICA CUANTICA Y LA "EVAPORACION"DEL MUNDO FISICO. Con base en este nuevo piso epistemológico surgido de un orden institucional que disputaba su hegemonía al orden vigente de entonces, se comenzó a constituir, en las primeras décadas de este siglo, la legitimidad de un nuevo sistema de significaciones que se proponía a sí mismo como verdadero. Marx Planck, Niel Bohr, Albert Einsten, Wolfgang Pauli y Werner Heisenberg son, entre muchos, los nombres ligados a esta revolución discursiva que se comenzaría a operar en la ideas físicas del mundo. Efectivamente, Marx Planck, un destacado profesor del Gymnasium de Munich, proveniente de una familia de eruditos y de jurisconsultos, es quien primero adopta la nueva coordenada tiempo-espacial como nuevo parámetro de lo verdadero en el discurso físico. Planck, apoyándose en la segunda Ley de la Termodinámica, intentó resolver la emisión de luz y calor emitida por un

Page 16: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

patrón de onda de los cuerpos negros o lo que también llamó "la catástrofe del ultravioleta" (ORTOLI, 1991: 28). El problema se planteaba del modo siguiente: "en la medida en que sube la temperatura - en una varilla de hierro por ejemplo - va apareciendo radiación de longitud de onda más y más corta, la varilla reluce con color rojo, luego se pone anaranjada hasta que la adición de otros colores causa que aparezca blanca al ojo" (LOVETTRCLINE,1985: 74). De modo que, en la medida en que la temperatura se va incrementado la longitud de onda va disminuyendo, al punto de producir longitudes de ondas tan cortas que no pueden ser vistas por el ojo humano. Tales longitudes de ondas se acumularían en el extremo ultravioleta del espectro. Y si la energía era continua - como resultaba serlo para la Física de aquel tiempo - entonces no se podía comprender como la acumulación de energía no hacía de la zona del ultravioleta, una zona catastrófica donde la energía acumulada tendería al infinito. Se trataba pues de explicar esta distribución específica de energía que contradecía la teoría física de entonces. En realidad, la solución que va a dar Planck al problema será el cambio del supuesto de la energía continua por la energía discreta o los "quantum". Donde los "cuanto" de energía se definían por la longitud de la frecuencia de onda y una constante, llamada desde entonces "constante de Planck" (E = fh). Planck -dice Barbara Lovett Cline- había obtenido la solución del problema... "haciendo conjeturas, juntando partes de fórmulas y al hacerlo había cambiado los supuestos en que se fundaban aquellas formulas matemáticas..."(1985:79). Luego intentaría deducir a partir del supuesto creado las interpretaciones que le orientarán en los experimentos prácticos ulteriores. Es decir, Planck, sin saberlo, introdujo el nuevo enunciado derivado del nuevo piso epistémológico y se proponía desarrollar deductivamente una nueva discursividad. No obstante, esta interpretación cuántica que introdujo Planck, se verá reforzada en 1905 cuando Albert Eintein explica el efecto fotoeléctrico bajo el supuesto de que la luz está formada por paquetes discontinuos de energía, y en 1915 ambas interpretaciones son confirmados por los trabajos experimentales de Robert Millikan. Pero serán finalmente Erwin Schrodinger y Warner Heisemberg quienes completarán la revolución discursiva que se había iniciado con los primeros enunciados de Planck. El primero había enunciado ya en 1926 una ecuación de onda que explicaba el comportamiento corpuscular, y el segundo, en 1927, el principio de incertidumbre según el cual, en el espacio subatómico, no es posible asociar posición y velocidad. Con lo cual incorporará al discurso cuántico la noción de un movimiento sin referencia al espacio: movimiento "en" la materia que niega el concepto de trayectoria o desplazamiento y, que desmaterializa a la materia (PANIKER, 1987: 68). También en 1927, los trabajos de Clinton Davisson y Lester Germer, dos físicos norteamericanos, confirmarán la teoría de Luis de Bogue según la cual la onda asociada al corpúsculo no son una sino un paquete de ondas o un conjunto de longitudes de onda. Pero será, el principio de complementariedad de Bohr, formulado el mismo año, el que completara finalmente este sistema de significaciones. Sven Ortoly nos dice, refiriéndose al proceso de constitución de este nuevo sistema de significaciones que... " al principio, los iniciadores de la nueva física no se sentían en modo alguno cómodos. Tenían que manejar conceptos y razonamientos profundamente diferentes de aquellos que conocieran hasta entonces" (1991: 23). No obstante afirma que hoy día " esta teoría es usada por los físicos de todo el mundo (ob. cit.). Pero esta teoría, también, ha "evaporado" la realidad material que teníamos por verdadera. Sir Arthur Eddington, el destacado físico teórico norteamericano, nos dirá al respecto que...." todo ese entorno de espacio, tiempo y materia, de luz, de calor y de cosas concretas, que senos

Page 17: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

aparecen tan vívidamente real, cuando se le examina profundamente con todos los adelantos de la ciencia física, en el fondo se reduce a símbolos" (WILBER, 1994: 254). El caso es que- en palabras de Bernard d'Espagnat- "Los conceptos de materia, espacio y tiempo se desvanecen al llegar a un determinado nivel" (PANIKER, 1987: 17). Es decir. que en este sentido el nuevo discurso de la Física desecha los viejos parámetros de lo verdadero que signaron el orden institucional anterior (tiempo, espacio y masa) y se somete al parámetro tiempo-espacial del movimiento inmaterial, que constituye la nueva coordenada organizativa. En este sentido el nuevo discurso físico reproduce el nuevo orden organizativo que lo produce, dado que -como dice Paniker- "el mundo de la Física contemporánea no es un mundo estático sino dinámico, no es un mundo de estado sino de procesos, donde permanentemente se destruye y se genera información (1987: 51). De modo que el nuevo orden organizativo se dará a sí mismo un discurso que al someterse a los nuevos parámetros de lo verdadero "evapora" el mundo material y abre las puertas de entrada al mundo virtual, al ciberespacio, que se sostendrá en las tecnologías cuánticas tales como la supraconducción, los transistores, los semiconductores o Chips microelectrónicos, los ordenadores, etc., (ORTOLI, 1991: 23). Y en este punto conviene decir que las tecnologías son medios que los ordenes institucionales se dan así mismo para viabilizar sus formas de realidad. En modo alguno podrá pensarse-como lo hace los deterministas tecnológicos que las tecnologías determinan al orden institucional: luchar contra las tecnologías es seguir apaleando las máquinas sin culpar el orden de poder. LA QUIMICA CUANTICA EVAPORA LOS ELEMENTOS QUIMICOS. Así como en la Física, en la Química también se va a producir una revolución epistemológica que terminará "evaporando" los elementos químicos. Y como en el siglo XVIII, cuando Lavoisier incorporó a la química los conceptos físicos de peso y masa, así, en el siglo XX, Niels Bohr, nacido en Copenhague, Dinamarca, y discípulo de Rutherford, incorporará los conceptos cuánticos de Planck a la teoría del átomo. Efectivamente, en la Química de comienzos de siglo se planteaba un problema similar al que se denominó en la física la catástrofe del ultravioleta. El problema - llamado la catástrofe del electrón- consistía en lo siguiente: "Dado un núcleo de carga opuesta, el electrón debiera ser atraído hacia él y moverse en un elipse como un planeta alrededor del sol. Al moverse así, el electrón tendría que emitir constantemente radiación electromagnética, tendría que perder energía y caer rápidamente, en espiral, al meollo atómico" (LOVETT,1985: 124). No obstante, lo cierto es que la masa en estado normal no emite luz, lo cual parecía indicar que el electrón, la unidad de electricidad, dentro del átomo desobedecía las leyes de la electricidad. La solución de este problema condujo a Niels Bohr a cambiar los conceptos clásicos de la mecánica newtoniana con los cuales se analizaba hasta entonces y sustituirlo por los supuestos de Planck. No obstante, en esta operación epistimológica, Bohr estaba cambiando sin tener conciencia de ello los parámetros de verdad que había introducido en 1773 Lavoisier en la Química: Bohr iniciaba así una teoría cuántica del átomo. Sin embargo, todavía atrapado por los parámetros físicos de lo verdadero, Bohr no pudo trascender totalmente el modelo de Rutherford. Bohr pensaba aún en un modelo atómico similar al sistema planetario. Idea ésta que persistió hasta Sommerfeld, diez años más, hasta que Louis de Broglie introduce el concepto de ondas de materia, a partir del cual "el electrón no sería ya una bolita que gira en una órbita. sino una vibración eléctrica (c.f.r. ORTOLIS, 1991: 37).

Page 18: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

Pero será finalmente con Heisernberg. Sclirodinger y Dirac con quienes el átomo. esa última partícula de la materia, terminará evaporáis dose. Heisember lo dirá de modo categórico: "cuando llegamos al nivel atómico, el mundo objetivo del tiempo y del espacio no existe". (PANIKER, 1987: 67). De este modo, el discurso científico de la Química al cambiar los parámetros físicos de lo verdadero, "evaporó" la realidad física que había construido >. se insertó en el nuevo sistema de si91iificaciones que ha emergido del nuevo piso epistemológico, cuyo parámetro, hemos dicho, es el movimiento desmaterializado. LA EVAPORACION DE LA SOCIEDAD. Erving Gofman, Mauro Wolf, Garfinquer, Jean Baudrillar, entre muchos, serán los nombres ligados a esta revolución epistemológica ocurrida en la Sociología. Y mucho de los aportes de la nueva Sociología Cualitativa proviene de la Escuela de Chicago, a partir de los años cuarenta. De modo que la Sociología, a partir de estos aportes, terminó aboliendo la idea física de una realidad exterior al sujeto, de una realidad social positiva, que había predominado desde 1750, con los trabajos de Quesnay y luego, reafirmada en 1840 con los trabajos de Augusto Comte. Pero esta "evaporación" de la realidad social ha conducido concomitantemente a la subjetivación de la sociedad. La sociedad como realidad objetiva, exterior al sujeto, gobernada por leyes positivas, no existe ya en la Sociología Cualitativa o Sociología de la vida cotidiana (c.f r. WOLF, 1979). La nueva Sociología postula una realidad social constituida a partir de procesos interactivos, gobernados por transferencias simbólicas o comunicativas. Vale decir, que desde la perspectiva de esta nueva Sociología, la realidad social se ha "evaporado" y en su lugar ha quedado una realidad constituida subjetivamente mediante interacciones efímeras basadas en intercambios simbólicos o comunicativos: la realidad social se construye mediante la comunicación, mediante diálogo. (he aquí la pertinencia que cobran cada vez más los métodos cualitativos en los discursos metódicos de lo social). Jean Baudrillar, según ha dicho Paniker (1987: 23 ss), ha advertido este fenómeno de la "evaporación" de la realidad social y ha postulado el fin de lo social. En este mismo orden, el sujeto social no es ya el sujeto-masa, la pieza de un gran engranaje, será más bien una potencialidad de subjetividad, un vehículo de los flujos comunicacionales. Esto hace al sujeto de fines de este siglo una entidad absolutamente distinta al sujeto del siglo XVIII: el sujeto moderno era en realidad una partícula, el sujeto postmoderno es símbolo; el sujeto moderno era la mónada, el postmoderno es una potencialidad probabilística de ser. De manera entonces que la Sociología, al prescindir de los antiguos parámetros físicos de lo verdadero y al someterse al nuevo piso epistemológico, haría de la dimensión tiempo-espacial, es decir del movimiento inmaterial, su nuevo parámetro de lo verdadero y terminaría evaporando a la realidad social que se había constituido desde el siglo XVIII. Pero con ello, la Sociología Cualitativa se ha vuelto un discurso que posibilita la inteligibilidad de las organizaciones inteligentes, que son a fin de cuenta las organizaciones que se imponen no sólo en los espacios "laborales", sino en el resto del tejido social. LA TEORIA POST ECONOMICA Y AL "EVAPORACION" DE LA RIQUEZA. En el campo de la Economía estos procesos discursivos de "evaporación" del mundo físico, han liberado un discurso económico subjetivo, cualitativo o metafísico, que al hegemonizar el

Page 19: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

pensamiento económico, "evapora" el mundo económico que teníamos por real y volatiliza la otrora riqueza cuya naturaleza física había predominado desde el siglo XVIII. En este sentido ha dicho Peter Drucker que "el producto representativo de los años 20, el automóvil, tenía en ese tiempo un contenido de materia prima y energía del 60%, y el de los años 80, la ficha de semiconductores, sólo tiene un contenido (físico) de materia prima y energía del 2% (DRUCKER, 1993: 328). Igual ha sucedido con otros bienes económicos: El cable de vidrio sólo tiene un 12% de materia prima y energía (componente físico), mientras que el antiguo, el de cobre, tenía un 50%. Pero quizá la más significativo sea la "evaporación" de la fuerza laboral. Refiriéndose a las sociedades postmodernas, Drucker dice: "Hoy son pocas las industrias en que la fuerza laboral pasa del 8% (...) y dentro de 25 años -sigue el autor- se reducirá a la vigésima parte de la existencia (ob. cit.). No es difícil suponer que cuando la materia prima y la fuerza laboral se "evaporan", la riqueza se vuelve una entidad subjetiva, como la información o el conocimiento (TOFFLER, 1992). No obstante cuando ello sucede, el PNB se vuelve inútil para indicar la tasa de crecimiento de la riqueza de un país (RAYMON,1989: 168); pero con él, todos los demás macro indicadores económicos que sostenían la idea física de la realidad económica. Esto ha hecho pensar a Peter Drucker en la necesidad de "una teoría post económica basada en lo que hoy sabemos sobre generación de riqueza" (DRUCKER, 1993: 30). Lo que parece estar sucediendo hoy en las economías postmodernas es que el valor es ahora información, ello significa que la riqueza es ahora algo no físico, algo cualitativo o subjetivo. (SENGE, 1992: 33). Lo que comienza a suceder es que la riqueza es algo simbólico y el símbolo es justamente aquello que es ubicuo, que ocupa todos los lugares en el espacio y ninguno a la vez. Por ello se "evapora" de la teoría económica el concepto de riqueza física de otrora, fundado en la materia (aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa....) y se excluye, de su ámbito epistémico, uno de los parámetros fundantes de lo verdadero: la masa, que había sido pilar fundamental de la vieja ciencia económica. En fin, hoy -dice Toffer- "masas" enteras de dinero se mueven constantemente y en fracción de segundos desde Tokio hasta Norteamérica y el mundo, sin que una sola unidad física se mueva de su sitio; es decir, sin que recorra un espacio en un determinado tiempo. Lo cual indica-como ha dicho Jesús Ibáñez- que las sociedades postmodernas han replanteado la relación del tiempo con el espacio, fundiendo todo en una dimensión tiempo-espacial donde el movimiento ya no es una función del espacio sobre el tiempo, es decir donde el movimiento ya no es el movimiento "de" la materia, sino el movimiento "en" la materia: todo se mueve sin que algo cambie de lugar. Pero, el cambio de la relación tiempo-espacial, fractura los viejos parámetros fundantes de los verdadero, haciendo que el tejido conceptual del discurso científico se vaya soltando y que la riqueza física se vaya evaporando progresivamente. Pero al fracturarse estos parámetros fundantes de lo verdadero, han hecho que el tejido conceptual del discurso científico clásico se halla ido soltando, haciendo que la realidad física y económica se esté "evaporando" progresivamente. La consecuencia más ostensible de este fenómeno es que, el discurso científico de la Economía, de donde la Administración tomó sus conceptos de riqueza, ha mutado. Con la exclusión de los parámetros fundantes de las viejas verdades científicas en la economía se "Evapora" el concepto clásico de circulación, dado que la circulación era movimiento físico, desplazamiento en el tiempo, lo cual a su vez hace "evaporar" al concepto clásico de aceleración, dado que ella era variación de movimiento en el tiempo, evaporándose con ello el concepto tradicional de fuerza, en la medida en que la fuerza era la masa por la aceleración (F = m.a).

Page 20: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

Pero, como sabemos, la "evaporación" del concepto de fuerza, "volatiliza" el concepto clásico de trabajo,. toda vez que trabajo no era más que la fuerza por el desplazamiento producido. Lo cual es coherente con el fenómeno que ha observado Peter Senge, en el sentido de que las organizaciones horizontales que hoy están imponiéndose no son, en realidad, organizaciones de trabajo sino organizaciones "inteligentes", que producen cosas no físicas como la inteligencia. De suerte entonces que con la "desaparición del trabajo, como fuente de valor y fundamento de la teoría administrativa clásica, se vuelven inútiles las teorías científicas clásicas de Smith, de Marx, de Keynes. Y es justamente este fenómeno discursivo, el que posibilitó que discurso deslegitimados en 1776, como el caso del discurso subjetivista de la riqueza de Condillac, emergieran a partir de la segunda mitad del siglo XX con más legitimidad que el discurso objetivista que había predominado desde los fisiócratas. Pero, como podrá comprenderse, el cambio del discurso científico o físico de la Economía obliga a transformaciones importantes en el pensamiento administrativos, toda vez que fue de la Economía científica de donde la Administración tomó el concepto de riqueza que pretendía administrar. LA "EVAPORACION" DEL MUNDO FISICO Y EL PENSAMIENTO GERENCIAL. Sin dudas que un fenómeno tan profundo como el que hemos esbozado aquí, no puede dejar de manifestarse en el pensamiento gerencial. Todo lo contrario, siendo como es, un fenómeno que involucra cambios en ordenes tan ligados a la gerencia como la organización, la ética, la racionalidad, el sujeto y el discurso, y teniendo consecuencias tan radicales como la evaporación de la riqueza material, el fin del trabajo valor, del empleo, de la fuerza de trabajo, del gerente, etc.; uno tiene que suponer que los cambios en el pensamiento gerencial tendrían que ser tan radicales que justifican el surgimiento de un nuevo pensamiento gerencial cuyo primer principio deberá ser, como dice la reingeniería, el "comenzar de cero". Lo cual, visto desde este ángulo, no es ni una exageración ni un tremendismo intelectual, sino los imperativos discursivos que está imponiendo el nuevo piso epistemológico del orden institucional eleccionario. En realidad todas las propuestas teóricas gerenciales del último cuarto de siglo apuntan hacia la misma dirección: desmantelamiento de las cascadas supervisoras o achatamiento organizacional, desarrollo de las estructuras comunicacionales o de información, participación, supresión de las técnicas administrativas disciplinarias (que dicho sea, son los arcaísmos que todavía repiten en nuestras escuelas de administración como una letanía estéril). Todo lo cual muestra con absoluta claridad como el nuevo discurso gerencial performativo se somete al nuevo orden institucional. Desde la Calidad Total hasta la Reingeniería, pasando por las formulaciones menos elaboradas, todos entroncan con esta revolución epistemológica que se ha venido produciendo con el advenimiento de las sociedades postmodernas. Uno de los principales problemas que está afrontando el pensamiento gerencial hoy es precisamente la existencia misma de la empresa. En la medida en que el nuevo orden institucional eleccionario se ha ido afianzando, y con él, el achantamiento organizativo, en esa medida los controles de tiempo y de espacio se han ido volatilizando y han ido desapareciendo los viejos modelos fabriles y empresariales. Las organizaciones empresariales se han ido convirtiendo en algo intangible, en un tejido intersubjetivo, en una red de información, sin ubicación en el tiempo ni en el espacio; donde la articulación de productores, consumidores y proveedores vuelve imperceptible el lugar de la producción de riqueza, dado que la articulación de estos elementos deviene red productora de información, que en definitiva es la riqueza misma.

Page 21: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

Vale decir que esta tendencia ha ido profundizando la aparición de lo que Toffler ha llamado "el prosumidor": la constitución de un ámbito de producción de riqueza ubicado en el ciberespacio, donde lo real adquiere, cada vez más, existencia virtual y sobrevive como puro movimiento vibratorio o inmaterial, como información. Con lo cual la nueva significación de "lo empresarial" ha ido emergiendo como una nueva verdad dentro del pensamiento gerencial. Las empresas son ahora organizaciones inteligentes, flujos comunicativos o redes de información, conectadas, mediante las superautopistas de información, a las múltiples redes "nacionales" e "internacionales" que forman lo que hoy conocemos como el ciberespacio; y su problema básico es cómo se produce, cómo se almacena, cómo se distribuye y cómo se consume eficientemente la información. Pero esta "evaporación" de las fábricas, que por lo demás se viene manifestando en la reducción ostensible de la manufactura, de la fuerza laboral del empleo, como ha dicho William Bridges (1994), en el crecimiento de las transacciones comerciales en el ciberespacio y por tanto del crecimiento del sector servicio, esta "evaporación" repito, conduce inexorablemente a otra: el cambio de las técnicas gerenciales y contables. Las sociedades postmodernas o postindustnales, al hacer de las organizaciones, ya no entidades productoras de trabajo sino de información, las han vuelto organizaciones inteligentes (SENGÜE, 1992): organizaciones que producen, distribuyen consumen y administran información o conocimiento. En este sentido lo administrable ha ido perdiendo su tangibilidad y se ha hecho inaprensibles a las viejas técnicas administrativas y contables (esas que aún repiten en nuestras escuelas de administración), haciendo depender, la performatividad "técnica" de la acción gerencial, del uso de técnicas y métodos cualitativos. Otrora despreciados: tormenta de ideas, mesas de consenso, técnicas de innovación y creatividad, etc. Y con ello el nuevo pensamiento gerencia¡ entronca, por un lado, con la teoría posteconómica en la medida en que toma de ella la nueva significación de la riqueza cualitativa, y por el otro, con la sociología cualitativa y con la nueva contabilidad de costos de las cuales tomará nuevos métodos y nuevas técnicas. No obstante, con el "desvanecimiento" de la materialidad de la empresa, de la riqueza, de las técnicas y métodos, sobreviene por consecuencia la desaparición del empleo. Los viejos imperativos militares de reclutamiento, selección y adiestramiento propios de las organizaciones jerárquicas piramidales, pierden su sentido en estos espacios cada vez más subjetivos. Ello ha hecho que la gerencia de "recursos humanos" se vaya volviendo un arcaísmo más, correspondiente a las viejas formas modernas de los espacios fabriles e industriales . (BRIDGES, 1994). De lo expuesto hasta "aquí puede deducirse que las actividades tradicionales que definían la acción administrativa (tales como la planificación, la organización, la ejecución y el control) se han ido replanteando desde sus propios fundamentos. La planificación, en sus inicios de carácter normativa, se vuelve situacional y estratégica, lo cual significa que se ha convertido en un proceso donde los participantes -y no el gerente- se dan a sí mismo una direccionalidad. La organización prescinde cada vez más del organizador, del gerente. La ejecución y el control se funden en parte del proceso que los sujetos se dan a sí mismo mediante diálogos consensualizadores y creativos. Tales son pues a mi juicio los problemas que tienen que abordar el nuevo pensamiento gerencial postmoderno. Y tal es el reto de los investigadores de hoy.

Page 22: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

BIBLIOGRAFIA

LIBROS: AUBERT N. y De Gaulyac V. (1991): El Costo de la Excelencia. Ediciones Paidos, México, WILLIAM (1994): BYRNE. Joh A. (1994): La Corporación.. En revista GERENTE, Marzo. BROWN, Marvin T. (1992): La Etica en la empresa. Ediciones Paidos. México DELEUZE G. y Guattari F. (1985): El Anti-Edpo (Capitalismo y Esquizofrenia). Paidos Studios. España. DRUCKER, Peter (1993): Gerencia para el Futuro. Grupo Editorial Norma. México. DUVERGER, Maunce (1990): Los Partidos Políticos. Fondo de Cultura Económica. México FOUCAULT, Michael (1984): Vigilar y Castigar, Nacimiento de la Prisión. Siglo XXI. Editores México. HABERMÁS, Juger (1984): Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y Estudios Previos. Ediciones Cátedra, S.A. España. HAMER, Michael y James Champy (1994): Reingeniería. Grupo Editorial Norma, México. HARWOODF. Merrill, Comp. (1978): Clásicos en Administración. Editorial Limusa. México. KLISBERG, B. (1971): El Pensamiento Organizativo: Del Taylorismo a la moderna teoría de la Organización. Ediciones Depalma, Buenos Aires. LIPOYETSKY, Gilles: La Era del Vacío (ensayos sobre el individuo contemporáneo) Ed. Anagrama, Barcelona. 1993. LYOTARD, Jean-Francois (1990): La Condición Postmoderna. Gedisa Editorial. ___________, (1992): La Postmodernidad (explicada a los niños). Gedisa Editorial. MARX, Carlos (1976): El Capital. Fondo de Cultura Econán ico. México. Entres Tomos. NAISBITT, J. y Aburdini P. (1992): Megatendencias-2000. Grupo Editorial Limusa. México. PANIKER, Salvador (1987): Ensayos Retroprogresivos. Editorial Kairós, Barcelona. RAYMON, Alan (1989): La Administración la Tercera Ola. Editorial Mcgraw-Hill, México. ROMERO, Aníbal (1986): Tiempos de Conflictos. Ediciones de la Sociedad Política Internacional. Venezuela. SENGE, Peter (1992): La Quinta Disciplina. Ed. Granica, Argentina. S. ORTOLI, y J. P. Pharabod (1991): El Cántico de la Cuántica. Ed. Gedisa. Barcelona-España. TOFTLER, Alvin (1986): La Tercera Ola. Editorial Norma. México. _________, (1992): El Cambio del Poder. Editorial Norma, México. WEBER, Max (1974): Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica. México en dos Tomos. REVISTAS BRIDGES, William (1994): El Fin del Empleo. En revista Summit, Noviembre,. LOPEZ, Frank y Bermudez Luis (1992): Disputa Institucional y Nuevo Patrón Tecnológico. En revista FACES No. 9 Abril-Diciembre. LOPEZ, Frank (1993): Se está "Evaporando" el mundo físico En Quantun Económico No. 5. Valencia-Venezuela _______, (1994): Adios ala Ciencia Económica (notas para desestabilizar los sistemas de pensamientos modernos). En Quantun Económico No. 6, Valencia-Venezuela.

Page 23: LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO ... - servicio.bc.uc…servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf · LOS PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EN LAS SOCIEDADES POST- ... en

PEREZ, Carlota. (1992): El Nuevo Patrón Tecnológico: Microelectrónica y Organización. En revista FACES Nº 9, Abril – Diciembre.