pobreza - iies - faces

84
Prof. Hernán López Prof. Hernán López Añez Añez Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Curso: Problemas Económicos de Venezuela POBREZA POBREZA

Upload: vanliem

Post on 06-Jan-2017

233 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pobreza - iies - faces

Prof. Hernán López AñezProf. Hernán López Añez

Universidad de Los AndesFacultad de Ciencias Económicas y SocialesCurso: Problemas Económicos de Venezuela

POBREZAPOBREZA

Page 2: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 1

La actividad petrolera propició en el país un proceso de modernización en el presente siglo.

Desde 1920 hasta 1950, la producción petrolera se consolida. Prácticamente desde el mismo momento de la explotación del crudo,

aún sin proyectos, la sociedad venezolana comenzó a experimentar transformaciones, que generaron diferencias económicas y sociales en las distintas regiones del país.

A partir de 1936, los ingresos petroleros hicieron posible que este proceso se convirtiera en una meta alcanzable.

POBREZAPOBREZA

1. Consideraciones Preliminares1. Consideraciones Preliminares

Page 3: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 2

Cambios en los patrones de poblamiento:

2. La Transformación del País2. La Transformación del País

La actividad agrícola que determinaba la concentración de población en las áreas de mayor fertilidad de los suelos (Aragua, Carabobo, Miranda, Táchira, Mérida y Trujillo), perdió importancia en favor del petróleo. Por tal motivo, los campesinos comenzaron a emigrar hacia las zonas petroleras en busca de mejores condiciones de vida.

Los estados Zulia, Monagas y Anzoátegui, y en menor grado Falcón y Guárico, se convirtieron en polos de atracción poblacional. Surgieron o crecieron ciudades como Punto Fijo, Anaco, La Concepción, Mene Grande, Bachaquero, Cantaura, Puerto La Cruz, Guanta, El Tigre, El Tigrito, Maturín, Caripito, Cabimas, Maracaibo y Lagunillas.

Las capitales de Estado por su actividad comercial y burocrática también se convirtieron en polos de atracción.

Page 4: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 3

Resultado: la población urbana pasó de 34,7% en 1936 a 53,8% en 1950. El crecimiento de esta proporción se ha mantenido y en 1996 alcanzó un 87%.

Cambios en el gasto público:

El Estado Venezolano a través de las concesiones se convierte en un ente rentístico.

El Estado propicia la modernización del país. Se inicia la “siembra del petróleo”.

Se creó un marco favorable para el desarrollo del capitalismo.

Transformación del medio físico:

Construcción de carreteras que permitieron la unificación territorial de Venezuela.

Construcción de obras de urbanismo: edificaciones hospitalarias, educacionales, militares y residenciales, servicios básicos (electrifi-cación, acueductos, cloacas, alcantarillado), puertos y aeropuertos; obras de riego, autopistas, puentes, etc.

Page 5: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 4

Salud: Creación del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría (1930),

aunque no atendió realmente los problemas sanitarios del país.

Posteriormente, se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1936).

Se pusieron en práctica programas de medicina preventiva y mejoramiento ambiental, debido a la incidencia de la malaria (vacunación, desecación de pozos, etc.)

Formación de personal especializado. Construcción de grandes hospitales generales, centros de salud,

dispensarios. Resultado: disminución de los niveles de mortalidad (30 o/oo en

1936 a 13,7 o/oo en 1950 y a 4,3 o/oo en 1996), incremento de la esperanza de vida al nacer 38 años en 1936, 53,9 en 1950 y 72 en 1996.

Consecuencia: rápido aumento poblacional. A partir de 1950 la tasa de crecimiento demográfico superó el 3%. Hoy es de 2,2%.

Page 6: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 5

Fuerza de trabajo:

En 1926, la tasa bruta de actividad (PEA / Población total) se ubicó en un 38,59% debido al rejuvenecimiento de la población. Antes era menor. En 1950 fue de 32,34% y en 1990, 34,00%.

La estructura de la PEA demuestra un progresivo traslado de la población del sector primario hacia los sectores secundario y terciario debido al paso de una economía precapitalista a otra de corte capitalista. En 1926, la distribución era: 52,2 21,9 25,9; en 1950: 48,3 16,9 34,8; en 1991: 13,4 23,3 63,1, respectivamente.

La alta concentración de población en el sector terciario se debe a la gran cantidad de personas ocupadas en los servicios personales, al bajo nivel educativo la poca calificación de la mano de obra, a la expansión del comercio.

Page 7: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 6

Empleo:

En 1926, el 51 % de la PEA estaba subempleada. En 1950, el subempleo se había reducido al 38%.

En la medida en que se fue modificando la estructura económica, gracias a la industria petrolera y a la aparición de nuevas ocupaciones más productivas y rentables que la agrícola, fue disminuyendo el nivel de subempleo.

Las tasas de desempleo han variado de acuerdo con la coyuntura económica del país, desde un 4,83% en 1978 hasta un 15,02% en 1985. Los períodos de un dígito han sido: 1950-1958, 1965-1982, 1988 y 1989 y 1991-1994. Los de dos dígitos: 1959-1964, 1983-1987, 1990 y 1995-1998.

Ingresos: Antes y en los inicios de la explotación petrolera dominaba un sistema

de economía cerrada, el salario se pagaba por piezas o a destajo y no por horas de trabajo, el 50% se percibía en especie y el resto en fichas que sólo eran aceptadas en las pulperías de la finca.

Page 8: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 7

El ingreso per capita en 1926 era de Bs. 1320 y el salario mensual de Bs. 186. En 1050, pasó a Bs. 1702 y a Bs. 513, respectivamente. A partir de la década de los cincuenta, se producen importantes avances en este aspecto.

Patrones culturales:

Los tradicionales patrones culturales fueron destruidos rápida-mente en un medio muy hostil. Se manifestaron en el vestido, aseo, comida, horario de trabajo, relación con los vecinos, comportamiento personal y social.

Surgieron nuevos grupos sociales que le dieron nueva riqueza a la dinámica del país: ascenso de la clase media, grupos obreros asalariados.

Esto originó el nacimiento de nuevas formas de encarar la vida en sociedad, de nuevas formas de concebir la política y de plantearse las relaciones económicas.

Este proceso no se dio por igual en todas las regiones del país. Esto produjo desigualdad en el desarrollo social. Asimismo, ocurrió incluso dentro de las mismas ciudades.

Page 9: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 8

3. El Boom Petrolero3. El Boom Petrolero

A principios de la década de los setenta surge una coyuntura favorable para Venezuela originada por el conflicto entre los países árabes e Israel (Guerra del Yom Kippur). Esta situación provocó un alza progresiva de los precios del petróleo a partir de fines de 1973.

En 1976 se nacionaliza el petróleo y el hierro.

Se produjo un gran incremento de los ingresos fiscales, que produjo un aumento del gasto público, que se materializó en proyectos de gran envergadura, especialmente en las empresas básicas y en infraestructura.

La región de Guayana se convirtió en el polo de atracción de migrantes.

El ideal de la “Gran Venezuela” se tradujo en un importante ascenso del nivel de vida. Los niveles de pobreza disminuyeron, aunque aumentaron las diferencias sociales.

Page 10: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 9

4. La Crisis y su Impacto Social4. La Crisis y su Impacto Social

En el inicio de la década de los años 80 se inicia en Venezuela un proceso de deterioro social, que se agudiza en forma acelerada a partir de 1989.

Las causas de este fenómeno son:

Disminución de la calidad de vida:

deterioro del salario real

contracción del empleo

aumento de las actividades informales

incremento de la pobreza

incremento de las desigualdades sociales

Page 11: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 10

Creciente incapacidad del Estado para proporcionar servicios sociales de calidad:

salud

educación

seguridad social

servicios básicos

Explicación de esta situación:

Hasta la primera parte de la década de los 70, los recursos petroleros habían financiado el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Sin embargo, el incremento de los precios petroleros ilusionó a los dirigentes del país, quienes formularon gigantescos proyectos de inversión, que requirieron endeudamiento externo. Para finales de esta década ya se vislumbraban los primeros signos de la crisis.

Page 12: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 11

Al iniciarse el nuevo período constitucional (1979 - 1983), las autoridades consideraron que era necesario desacelerar el crecimiento de la economía, que no surtieron los efectos esperados. Sin embargo, un nuevo conflicto en el medio oriente (la revolución iraní y la guerra Irán-Irak) produjeron un nuevo aumento de los precios del petróleo (1979-1982), que pospusieron el derrumbe de la economía. Se pusieron en práctica una serie de medidas desacertadas (liberación de precios, que provocó especulación e inflación, se contrajo el gasto público, mantenimiento de intereses bajos, que contribuyó a la salida de capitales). Todo esto contribuyó a que se devaluara la moneda (viernes negro 18 de febrero de 1983). Continuó la inflación, aumentó el endeudamiento.

El nuevo gobierno (1984 - 1988) tuvo que enfrentar el peso de la deuda externa y la caída de los precios petroleros. Se decretó el cambio diferencial y continuó la crisis económica.

Surge el neoliberalismo en la economía mundial para dar respuesta a los problemas de la sociedad.

Page 13: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 12

La crisis de los ochenta obligó a los países industrializados, a la banca privada internacional y a los organismos multilaterales (FMI y BM) a aplicar medidas de estabilización a objeto de garantizar el pago de la deuda de los países subdesarrollados para mantener la estabilidad financiera internacional.

Venezuela se incorporó tarde a la corriente neoliberal. Al iniciarse el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989), la economía venezolana padecía de los siguientes problemas:

Alto endeudamiento Déficit de la balanza de pagos tasas de interés reales negativas Fuga de capitales Bajo nivel de las reservas internacionales Déficit fiscal Elevada inflación Volumen muy alto de importaciones

Page 14: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 13

El nuevo gobierno elaboró una estrategia basada en el modelo neoliberal a fin de controlar los desequilibrios macroeconó-micos. Para ello diseñó la reforma estructural de la economía en los campos, comercial, impositivo, laboral, financiero y monetario: promoción de las exportaciones no petroleras

Ahorro de sector público

disminución del déficit fiscal

control de la inflación

aumento de las reservas internacionales

privatización de algunas empresas públicas

devaluación del bolívar

reorientación de las políticas sociales: apoyo directo a los sectores más necesitados

Page 15: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 14

Reacción: el 27 de febrero se produce un estallido social en protesta por el desmejoramiento de la calidad de vida que empezó a producir el programa de ajuste.

Resultados en el período 1990-1992: incremento del PIB a altas tasas control del déficit fiscal

control del déficit comercial

disminución del desempleo

mantenimiento de la inflación

Efectos negativos asociados: reducción del salario real deterioro de los servicios sociales acentuación de la pobreza inseguridad urbana violencia

Page 16: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 15

Reacción: Respaldo al golpe del 4 de febrero de 1992

Consecuencia: En 1993 vuelven a aparecer signos negativos en las variables macroeconómicas (déficit fiscal y externo, repunte inflacionario, recesión económica). El Presidente es removido. Bajo la presidencia de R. J. Velásquez se aprueban los impuestos a las ventas y al consumo suntuario y a los activos empresariales.

En 1994 asume la presidencia el Dr. Caldera en medio de una crisis financiera sin precedentes y de una debilidad del mercado petrolero, que generaron un clima de inestabilidad económica. En ese año se produjo un alto déficit fiscal, baja en las reservas internacionales y una alta tasa de inflación. Esto indujo al gobierno a regular los precios de algunos bienes y servicios y a establecer el control de cambios.

A pesar de que estas medidas produjeron resultados positivos en el corto plazo, se produjeron algunos resultados adversos: las tasas de interés reales negativas, contracción de la oferta de algunos productos y presiones inflacionarias.

Page 17: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 16

Desde finales de la década de los años setenta Venezuela ha sufrido una severa crisis económica y social, que se ha manifestado en graves desequilibrios económicos y sociales.

Esta situación no es otra cosa que secuelas del rentismo vivido hasta esa fecha, que se ha convertido en parte de la cultura del venezolano.

La política económica establecida desde el gobierno no ha encontrado el camino que enrumbe definitivamente al país en la búsqueda del bienestar autosostenido en el tiempo.

El deseo de regresar al pasado lleno de abundancia y progreso, producido por recursos externos provenientes de la renta petrolera, se ha convertido en un obstáculo para desafiar las situaciones vividas y proyectar una solución factible hacia el futuro.

Cuando se ha propuesto algo substancialmente diferente, ha sido rechazado por la población. Los que ofrecen la ilusión del pasado, han provocado dificultades que entorpecen los cambios propuestos.

5. Conclusiones5. Conclusiones

Page 18: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 17

El agotamiento del modelo rentístico y las políticas puntuales aplicadas por los distintos gobiernos (El Gran Viraje o Programa de Ajustes Económicos de Carlos Andrés Pérez y la Agenda Venezuela de Rafael Caldera) han actuado en conjunto para provocar el empobrecimiento de la población.

6. Conceptos de Pobreza6. Conceptos de Pobreza

Situación de privación absoluta a la que se ven sometidos determinados grupos de población, cuando se les compara con una norma que refleja el nivel de bienestar. ¿Cuál es el mínimo necesario para obtener un mínimo de bienestar? ¿Cuánto es necesario? ¿Qué es lo necesario?

Efecto de las desigualdades derivadas de las estructuras productivas o del mercado. Sólo la distribución del ingreso determina el grado de pobreza.

Page 19: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 18

Recientemente se ha comenzado a analizar la pobreza no como un problema de tener, sino de posibilidades de actuar, vivir o funcionar. Es decir, es un enfoque centrado en la expansión de las capacidades humanas: las cosas que reciben las personas y les permiten hacer otras. Esta concepción complementa la primera mencionada.

Dependiendo de lo que se considere como mínimo necesario para obtener el nivel de bienestar dentro de determinada sociedad, se determinan métodos e indicadores para comprobar quienes tienen acceso a dicho nivel y quienes no.

7. Métodos para Estimar la Pobreza7. Métodos para Estimar la Pobreza

Los métodos más usados privilegian el ingreso como variable determinante. Las Naciones Unidas han creado el Indice de Desarrollo Humano que, además del ingreso considera la salud, la educación, la libertad, etc., como factores ligados al bienestar.

Page 20: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 19

Pobreza. Se determina una canasta: Canasta de Consumo Normativo, que incluye:

fundamentalmente alimentos, que cubren los requerimientos calóricos-proteicos, basados en estándares internacionales de calorías y proteínas por persona, con productos de consumo habitual y precios mínimos;

vestuario, el de mayor consumo y

ciertos servicios básicos: vivienda, electricidad, agua potable, mobiliario, enseres y utensilios, y gastos diversos (salud, educación, cultura, aseo urbano, cuidado personal, comunicaciones y recreación).

En Venezuela se han utilizado varios métodos: el método de la Línea de Pobreza (LP) o método directo, el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) o método indirecto y el Indice de Desarrollo Humano.

El método LP se aplica para dos casos:

Page 21: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 20

Pobreza Extrema. Se establece una canasta: Canasta de Consumo Alimentario, que contempla sólo los alimentos indispensables para garantizar la sobrevivencia de la familia. Si los ingresos de la familia no son suficientes para adquirir esta canasta básica se determina que esa familia está en situación de pobreza extrema o indigencia.

De estos rubros debe disponer una familia para poder disfrutar un nivel de bienestar mínimo.

A esta canasta se le asigna un precio.

Dependiendo del de ingreso de la familia, se determina quienes pueden o no comprar dichos bienes.

Cuando el ingreso no es suficiente para cubrir los costos de esa canasta, o el costo de dos canastas de alimentos, se considera a la familia en situación de pobreza.

Page 22: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 20 a

Se seleccionaron cinco indicadores de hogares, que operan como reflejo del nivel de insatisfacción:

Hogares con niños en edad escolar (7 a 12 años), que no asisten a la escuela.

Hogares con hacinamiento crítico (más de tres personas por dormitorio).

Hogares en viviendas inadecuadas (en malas condiciones).

Hogares en viviendas sin servicios básicos (agua, luz y cloacas).

Hogares con alta dependencia económica (una persona activa mantiene más de 3,5 personas).

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Page 23: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 20 b

La aplicación de dichos indicadores permite distinguir tres tipos principales de hogares:

Hogares con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS): son aquéllos que no presentan ninguno de los indicadores básicos seleccionados. Son considerados como no pobres.

Hogares con NBI: son aquéllos que presentan al menos uno de los indicadores básicos seleccionados.

Hogares en pobreza extrema: son aquéllos que presentan dos o más de los indicadores seleccionados.

Page 24: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 21

El Indice de Desarrollo Humano

El concepto de Desarrollo Humano, introducido en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se entiende como un proceso dinámico y permanente orientado a potenciar y ampliar las oportunidades de las personas para lograr una plena inserción social y alcanzar niveles adecuados de bienestar. Estas opciones están vinculadas a lograr una vida larga y sana, tener acceso al conocimiento, a un conjunto de bienes y servicios y a la obtención de un empleo permanente que permita la generación de un ingreso suficiente para alcanzar una vida decente. Además de estas oportunidades, existen otros elementos como la libertad política, los derechos humanos, la seguridad y la nutrición. En definitiva, el Desarrollo Humano es el proceso de mejorar las opciones de vida de la población.

Page 25: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 22

Esperanza de Vida: indicador de la incidencia de la morbilidad sobre las condiciones de vida de los seres humanos en todas las edades.

Logro Educativo: indicador del acceso al conocimiento; elemento indispensable para llevar una vida productiva en sociedad. Se calcula como una combinación de la tasa de alfabetismo y la matrícula escolar.

Ingresos: recursos medidos en términos monetarios que permiten alcanzar un nivel de vida, ajustados por el poder adquisitivo y utilizando como factor de conversión las paridades del poder adquisitivo expresadas en dólares.

El Indice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que integra tres elementos:

Page 26: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 23

En 1990, Venezuela aparece en el lugar 42 entre 132 países, por debajo de Chile, Costa Rica, Uruguay, Argentina, Panamá, Cuba y México y por encima de Colombia, Brasil, Paraguay, Ecuador, Perú, Nicaragua, Rep. Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Bolivia.

El IDH se obtiene como un promedio de los tres componentes anteriores. El valor obtenido varía entre cero y uno. Para efectos de interpretación, se ha convenido en clasificar los países y regiones de la siguiente forma:

Desarrollo Alto: 0,80 a 1,00 Desarrollo Medio: 0,50 a 0,79 Desarrollo Bajo: 0,00 a 0,49

Page 27: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 24

Años Tasa deDesemp.

Pobreza%

PobrezaExtrema

%

IngresoFamiliarR. (Bs.)

IndiceIFR IPC Tasa de

Inflación

SalarioMínimo U.

(Bs.)

SalarioMínimo R.

(Bs.)

CanastaAlimentos

(Bs.)

CanastaTotal(Bs.)

NBI% IDH

1960 - - - - - - - - - - - - 0,6001970 7,4 - - - - - - - - - - - 0,7281974 7,7 - - - - - - 450 - - - - -1979 5,7 25,0 10,0 - - - - 900 750 - - - -1980 6,3 - - - - - - 900 750 - - - 0,78401981 6,6 - 19,6 - - - - 900 750 - - 40,7 -1982 7,7 46,3 6,2 - - - - 900 750 - - - -1983 11,2 - - - - 89 6,3 900 750 - - - -1984 14,9 - - 5.773 100 100 12,2 900 750 - - - -1985 15,0 - 13,7 4.215 78 111 11,4 1.500 1.200 - - - -1986 12,4 - - 4.109 76 126 12,7 2.010 1.500 - - - -1987 10,1 - - 3.812 71 176 40,3 2.010 1.500 - - - -1988 7,3 - - 3.553 66 251 42,6 2.010 1.500 - - - -1989 9,1 - - 2.675 50 454 81,0 4.000 2.500 - - - -1990 10,4 38,52 16,32 2.545 47 620 36,5 4.000 2.500 9.885 19.771 22,20 -1991 8,7 - - 2.444 45 813 31,0 6.000

8.0004.0006.000

13.156 26.226 - 0,8549

1992 7,1 - - 2.833 53 1.072 31,9 9.000 7.000 16.982 33.963 - 0,85451993 6,3 - - 2.575 48 1.564 45,9 9.000 7.000 22.277 44.544 - 0,83241994 8,5 44,67 18,79 - - 2.671 70,8 15.000 12.400 27.098 54.196 25,88 0,79351995 10,2 - - - - 4.183 56,6 15.000 12.000 - - - -1996 12,4 - - - - 8.510 103,2 15.000 12.000 81.137 - - -

8. Información Estadística8. Información Estadística

Claudia Cova, Realidad Social de Venezuela, (Caracas: Fundación Centro Gumilla, 1996), pp. 69 - 76. Eduardo Ortiz, Análisas Socioeconómico de Venezuela, (Caracas: Fundación Centro Gumilla, 1997), pp. 30 y 88. Carlos Eduardo Febres et al., Los Indicadores Sociales de Venezuela, (Mérida: Universidad de Los Andes, 1993).

Fuentes:

Page 28: Pobreza - iies - faces

7,4

7,7

5,7 5,7

6,6

7,7

11,2

14,915

12,4

10,1

7,3

9,1

10,4

8,7

7,16,3

8,5

10,2

12,4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1970 1974 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Tasa de Desempleo

Lineal (Tasa de Desempleo)

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 25

Tasa de Desempleo

Page 29: Pobreza - iies - faces

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1979 1981 1982 1985 1990 1994

Pobreza (%) Pobreza Extrema (%)

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 26

Pobreza

Page 30: Pobreza - iies - faces

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

IPC

Indice de Salario Mínimo Urbano

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 27

Inflación vs. Salario Mínimo

Page 31: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 28

Salario Mínimo Urbano vs. Canasta de Alimentos

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1990 1991 1992 1993 1994

Salario Mínimo Urbano

Canasta de Alimentos

Page 32: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 29

Comentarios:

La información que contiene el cuadro es la disponible en el país.

El salario mínimo urbano correspondiente al año 1996 ascendería a Bs. 52.000, si se incluyen los bonos establecidos por el Gobierno Nacional.

El costo de la canasta de alimentos del año 1997 corresponde al promedio mensual de los meses de enero a septiembre.

La canasta alimentaria incluye 50 productos con un contenido de 2.203 calorías por persona. La cesta está hecha para satisfacer las necesidades de cinco personas por familia. Se estima que un salario mínimo adecuado debería cubrir la compra de dos cestas básicas.

Page 33: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 30

En 1974, cuando se estableció por primera vez el salario mínimo, con un gasto de 3,56 días de salario mínimo (DSM) se podía adquirir una cesta de alimentos básicos. En 1996 se requerían 5,14 DSM. Es decir, que cada día es necesario invertir más días de trabajo para obtener las mismas cantidades de alimentos básicos. En el caso de otros bienes y servicios, la situación es aún más grave.

Para 1974 el salario mínimo beneficiaba al 21,36% de la población laboral. En 1996, el 41,98% recibió ingresos entre cero y 80.000 bolívares mensuales. En otras palabras, ahora más familias reciben menos para cubrir sus gastos.

Es necesario considerar, asimismo, que en 1974 muchos de los bienes estaban subsidiados en forma directa o indirecta. Por eso el salario era bajo. En la medida en que se liberaron los subsidios, el poder adquisitivo del salario mínimo decayó sensiblemente, debido a que los salarios aumentaron menos que los precios, bajo la excusa del efecto retroactivo de las prestaciones sociales.

Page 34: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 31

Conclusión: La pobreza se ha agudizado en el país durante los últimos años.

9. Comentarios Finales9. Comentarios Finales

De acuerdo con el Informe de 1997 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la pobreza sigue siendo generalizada a escala mundial, a pesar de que en los últimos cincuenta años se han hecho más esfuerzos para combatirla que en los cinco últimos siglos. Por ejemplo, los países en desarrollo han reducido a la mitad la tasa de mortalidad infantil desde 1960, la malnutrición ha disminuido en un tercio y la tasa de matrícula escolar ha aumentado en un cuarto. Una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo vive en situación de pobreza extrema. Unos 840 millones de personas pasan hambre todos los días. En América Latina, 110 millones de personas tienen menos de un dólar por día. Más aún, en los países desarrollados más de 100 millones de personas viven en pobreza.

Page 35: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 32

Según la CEPAL, en 1980 había 41% de latinoamericanos por debajo de la línea de pobreza; en 1986 se había elevado a 43,5%; en 1990 ya estaba en 47% y en la actualidad se estima que ronda el 50%. En términos absolutos se calcula que entre 1980 y 1990 se sumaron unos 80 millones de pobres a la población de Latinoamérica.

Según el presidente del BID, la década perdida (años ochenta) nos parecerá una bagatela porque ahora tendremos la generación perdida.

Bernardo Kliksberg, coordinador del Instituto Latinoamericano para el Desarrollo Social (INDES), señala que en Latinoamérica sólo el 48,5% de los que inician la primaria logran terminarla; los alumnos tardan un promedio de 11 años para completar la formación primaria y además sólo el 14% de los niños asisten al preescolar.

Según el Programa de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) el 60% de los niños latinoamericanos son pobres. De 15 a 20 millones de niños son trabajadores bajo relación de dependencia formal con un patrono, muchos de ellos en largas jornadas de trabajo. Además, se observa la llamada feminización de la pobreza: 30% de los hogares tienen a la mujer como única jefe.

Page 36: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 33

A escala mundial:

1300 millones de personas disponen de menos de un dólar por día.

1000 millones de analfabetas.

160 millones de niños menores de cinco años son desnutridos.

1000 millones de personas viven sin agua potable.

Un médico para 6.000 personas en los países pobres.

Un médico para 350 personas en los países ricos.

Reacción: de acuerdo con encuestas recientes levantadas en Latinoamérica, el 80% de los entrevistados consideran que la democracia es el mejor sistema de gobierno, pero el 73% opina que ésta no funciona bien porque no soluciona problemas básicos como el empleo, el acceso a la educación, la salud y la seguridad.

Conclusión: la pobreza es un fenómeno extendido por todo el mundo.

Page 37: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 34

10. Política Social10. Política Social

Concepto:

En un sentido amplio, la política social se puede entender como la acción del Estado dirigida a lograr cambios en la sociedad que conduzcan al logro de metas planeadas por ésta.

En otras palabras, la acción gubernamental debe centrarse no sólo en satisfacer las necesidades de la población en los aspectos que se agrupan bajo la categoría de sociales -salud, educación, vivienda, seguridad social, entre otros- sino también, esta acción debe contemplar el logro de las metas que se plantea la sociedad en el largo plazo.

Es decir, alcanzar el desarrollo humano o el desarrollo con equidad, que envuelve la consecución de un nivel de vida aceptable.

El papel del Estado ha sido motivo de discusión, lo cual permite agrupar a los participantes en dos posiciones: el Estado de Bienestar y la Propuesta Neoliberal.

Page 38: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 35

El Estado de Bienestar

Justificación

Según esta concepción, se propone que para poder llevar la democracia hacia su expresión máxima, no sólo se debe garantizar los derechos políticos (igualdad ante la ley, igualdad en la participación política), sino también los derechos sociales, tales como el bienestar de la población o su acceso a diferentes servicios sociales.

Es decir, el Estado debe compensar las desventajas producidas por el sistema capitalista a fin de garantizar a la población las condiciones mínimas de igualdad, mediante la aplicación de medidas en los ámbitos de la salud, educación, vivienda, seguridad social, empleo, salarios mínimos, atención de los incapacitados para el trabajo, etc.

Page 39: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 36

Características

La política social debe ser permanente e inherente a la concepción misma del Estado.

Se basa en una idea colectivista del bienestar. En otras palabras, el bienestar no puede dejarse en manos de la suerte individual, sino que debe proveer un monto básico de bienes y servicios.

El Estado se convierte en un ente redistribuidor de recursos hacia la sociedad, producidos por el sector privado y obtenidos a través de la tributación.

El Estado debe dirigir el proceso económico mediante la regulación de la actividad del mercado, tanto estructural como coyunturalmente, debido a que la dinámica propia del mercado no siempre favorece los intereses sociales ni la justicia.

El Estado no sólo debe actuar como regulador, sino que también debe tomar parte activa en la prestación de algunos servicios.

Page 40: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 37

Fallas del mercado

La presencia de externalidades: costos o beneficios que no son recibidos por el productor, como el costo derivado la contaminación emanada de una fábrica o los beneficios producidos por la educación pública.

La existencia de bienes públicos, los cuales producen beneficios que son casi totalmente inapropiables por el productor, como la seguridad pública, la administración de justicia, o implican costos que no pueden cobrarse, como los delitos contra la propiedad.

Cuando la producción de un bien genera rendimientos crecientes, el modo de producción que involucra el costo más bajo es el de un solo productor. Por ejemplo, cuando el Estado permite el funcionamiento de un monopolio privado, el productor no tendría el estímulo de la competencia para producir más a menores precios.

Page 41: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 38

Críticas al Estado de Bienestar

No es viable desde el punto de vista económico, debido a que la propia dinámica de la relación Estado-Sociedad genera crecimiento sostenido de las demandas hacia el Estado que conduce a un indetenible crecimiento del Gobierno, lo cual lo hace no financiable y crea distorsiones en la economía.

Cuando el Estado es productor de bienes y servicios tiene problemas para conocer la calidad del producto.

Como el Estado no tiene como meta de la gestión la obtención de beneficios, las oficinas del gobierno tienden a considerar al presupuesto como la variable que se debe maximizar.

Consecuencia de esto es la aparición de condiciones para que se produzca un interminable crecimiento del presupuesto no vinculado a un aumento de la producción.

La falta de competencia inhibe los esfuerzos por aumentar la calidad y la productividad de los servicios prestados por las oficinas del Gobierno.

Page 42: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 39

La elección sobre quién ha de ser beneficiado por la política social implica también elegir quien será perjudicado y quien ha de financiar ese beneficio que otro va a recibir. La decisión es casi siempre arbitraria. En ella el Estado demuestra que su preferencia y su interés no es otro que obtener la mayor cantidad de apoyo posible para continuar en el ejercicio del poder. (UN HOMBRE = UN VOTO).

Se argumenta, también, que la excesiva intervención del Estado de Bienestar en aras del bien común viola el principio de libertad del ciudadano, el derecho a la propiedad privada y la libertad de contratación, cuando el Estado ejerce presiones para favorecer ciertas decisiones económicas.

También se critica la política social por sus efectos sobre la sociedad, ya que los beneficiarios no se sentirán estimulados a ayudarse por sí mismos mediante el esfuerzo y el trabajo productivo. Las ayudas son consideradas como un derecho adquirido y se hace cada vez más difícil retirarlas.

Page 43: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 40

Aparecen grupos de interés para obtener una mayor cuota en el proceso redistributivo o para mantener derechos adquiridos.

En algunas oportunidades los beneficios son aprovechados por personas que no los necesitan y no llegan a los que realmente requieren de ellos.

Finalmente, el Estado se encuentra frente a una sociedad ingobernable, ya que cualquier intento de cambio se encuentra con enormes resistencias que crean conflictos sociales.

La propuesta neoliberal

Consideraciones previas:

Esta corriente aparece como una reacción contra el Estado de Bienestar, considerado como un modelo económico caracterizado por el capitalismo con fuerte intervención estatal.

Page 44: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 41

El neoliberalismo intenta retomar los principios económicos del liberalismo clásico, que han sido distorsionados, tanto en la teoría como en la práctica por la política del Estado de Bienestar.

Principios fundamentales del Estado capitalista

La propiedad debe considerarse como un derecho; por tanto, el Estado debe defender el derecho a la misma, independientemente de los juicios que se tengan sobre su distribución, sobre la justicia y sobre los intereses de la sociedad.

El Estado no debe intervenir en los contratos libremente acordados entre los privados.

Características del estado capitalista

Hacer pocas leyes y sencillas.

No intervenir en situaciones derivadas de contratos libremente acordados entre privados.

Page 45: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 42

No actuar buscando el bien común, porque considera que sus ideales no le conceden autoridad para imponerlos a los ciudadanos.

La libertad individual es el principal valor que debe guiar la acción política. Ningún otro valor ético o político puede imponerse a la libertad de elección del ciudadano.

La influencia del Estado en la sociedad debe ser mínima a fin de garantizar una menor probabilidad de intervención de lo público en sus libertades y garantías individuales.

El Estado debe dedicarse a aquellas actividades que le corresponden:

– garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

– administrar justicia.

Page 46: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 43

La política económica debe fundamentarse en que sean las fuerzas del mercado las que decidan la asignación de recursos y en dar plena libertad para que los agentes económicos actúen en pro de su beneficio individual. Esta libre competencia de los privados dentro del mercado permitirá tanto un aumento en la producción como en la productividad y la calidad de los bienes.

El bienestar no es un asunto de carácter público, sino privado. Cada ciudadano debe ocuparse de su propio bienestar.

El Estado sólo intervendría en aquellos casos en que el mercado no produce para ciertos sectores de la población.

Cualquier política social que se instrumente será siempre transitoria.

Page 47: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 44

Críticas a la propuesta neoliberal

Escasa relación con la realidad. Los mercados perfectos no existen. Ejemplos: oferta de empleo, exclusión de los que quedan fuera del mercado, obligación del Estado de garantizar cierto nivel básico de vida a los ciudadanos.

Ocurrencia de grandes conflictos sociales.

Dificultad de conseguir metas sociales por medio de la cooperación y el consenso.

Conclusiones

El Estado de Bienestar y la propuesta neoliberal son contrapuestos.

Las dos propuestas tienen puntos débiles.

Page 48: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 45

Es necesario hacer un esfuerzo para definir una política social útil, coherente y sostenible en el largo plazo.

Una posible solución sería que el Estado debería dotar a la población más pobre de los recursos mínimos sin los cuales no podría acceder al proceso de desarrollo económico.

Estas transferencias no deben ser condicionadas y no deben alterar los equilibrios económicos.

La política social debe favorecer el trabajo, el esfuerzo y la productividad.

La disciplina del mercado debe incorporarse a todas las oficinas gubernamentales para lograr una gestión más eficiente y productiva.

La política social debe ser efectiva y viable, tanto desde el punto de vista económico como político.

Page 49: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 46

La modernización de la economía venezolana

Al consolidarse la explotación petrolera, el país diseñó un gran proyecto nacional: la modernización.

Desde el punto de vista económico: industrializar, producir excedentes e incorporar tecnologías modernas.

Desde el punto de vista social: producir cambios en la forma del trabajo. Es decir, lograr mayor especialización y producti-vidad y generalizar el trabajo remunerado.

Desde el punto de vista cultural: darle a la población herramientas para insertarse en la nueva economía moderna. Esto significa EDUCACIÓN.

Desde el punto de vista tecnológico: desarrollar las comunicaciones.

Page 50: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 47

La modernización elitesca: transferir al sector privado los recursos para ser invertidos en la industrialización. Sembrar el petróleo.

La modernización populista: los recursos deben ser utilizados también para mejorar las condiciones de vida de la población, sin lo cual no sería posible contar con mano de obra calificada ni expandir el mercado para impulsar el crecimiento económico.

Resultado: con el advenimiento de la democracia se logra el consenso y triunfa el modelo populista.

Posiciones sobre el destino de la renta petrolera

Page 51: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 48

La política social de la democracia

Características de la política social tradicional

Se aplica el modelo del Estado de Bienestar, llamado modelo populista, apuntalado en la renta petrolera: el papel del Estado es distribuir la renta a la sociedad. Así se financia el desarrollo económico (créditos e incentivos a la inversión) y el bienestar social, sin la aparición de conflictos distributivos (ningún sector se sentía despojado de recursos para dárselos a otro sector).

Se propuso el proceso de sustitución de importaciones para transformar la economía del país.

La política social se centró en acciones tendientes a reforzar el capital humano, distribuyendo los servicios esenciales (educación y salud) a toda la población de forma gratuita.

Se implantó una política de ingresos y empleo fundamentada en la regulación de los salarios y de los precios.

Page 52: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 49

Se creó un sistema de seguridad social para amparar a la población empleada en el sector moderno de la economía.

Todas las acciones del Estado en el área social tenían carácter universal.

Asimismo, se basa en una importante vinculación con las bases de apoyo del sistema político democrático: importancia de los gremios que influyen en la asignación de recursos y en las decisiones de política.

Se genera también un vínculo con la estabilidad política gracias a la visión clientelar del Estado.

Las acciones específicas fueron:

– Educación gratuita en todos los niveles y modalidades.

– Servicios de salud prestados gratuitamente.

– Subsidios a los principales servicios relacionados con la vivienda y el transporte: gasolina, agua, electricidad, gas, teléfono, etc.

Page 53: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 50

– Subsidios a gran variedad de productos de consumo masivo.

– Control del mercado laboral y de los precios.

– Establecimiento del seguro social para proteger a la población trabajadora.

Esta política social no estaba orientada a transformar la sociedad venezolana y convertirla en una sociedad moderna y productiva. Por el contrario, se trataba de obviar los efectos que la ineficiencia y la improductividad de las empresas nacionales hubieran reflejado en los precios y en la calidad de los bienes y servicios producidos y en última instancia en la población.

Además, la relación entre el Estado y el beneficiario se redujo a la institucionalización de un vínculo clientelista, paternalista y de dependencia para lograr apoyo político y garantizar la continuidad del sistema.

Se suponía que el crecimiento económico sería el propulsor del cambio que permitiría generar empleos y de esta forma erradicar la pobreza.

Page 54: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 51

Resultados de la política social tradicional

Como el objetivo era incluir a todos los sectores sociales dentro de los servicios básicos, puede afirmarse que la ejecución de las políticas sociales fue exitosa.

En el sector educativo se logró la masificación, más no la calidad.

En el sector salud se mejoraron las condiciones de salubridad y la expansión de la atención médica: disminuyó la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, existen aún grandes diferencias interregionales y entre las áreas urbanas y rurales.

En el sector de la seguridad social también se logró la masificación y en 1966 se ampliaron los riesgos a largo plazo (pensiones de invalidez, vejez y sobrevivientes).

Page 55: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 52

Limitaciones de la política social tradicional

En las dos primeras décadas del período democrático los indicadores sociales mostraron importantes avances en materia social. Sin embargo, las debilidades intrínsecas del modelo de políticas sociales puesto en práctica fueron potenciadas por la crisis de los años ochenta.

Las primeras manifestaciones de las deficiencias se observaron en los servicios públicos, debido al poco interés que el Gobierno Nacional le dedicó a la materia social, demostrado en la disminución de los presupuestos del área social en términos reales. Esto fue resultado de la crisis de la deuda pública y de la disminución de los precios del petróleo.

Se dificultó el mantenimiento de la política de ingresos: bajó el nivel del salario real y aumentó el desempleo.

Se debilitó el crecimiento y el mantenimiento de la infraes-tructura social existente.

Page 56: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 53

La política social se había hecho inflexible, debido a la inelasticidad del gasto público en las áreas tradicionales de atención al clientelismo y al gremialismo.

La ineficiencia del gasto social. En los dos grandes ministerios sociales (MSAS y ME), «intensivos en burocracia», los incrementos presupuestarios no guardan relación con la cantidad y la calidad de los servicios prestados.

La distribución por programas de estos ministerios no es equitativa.

– En el Ministerio de Educación:

• Se dedica un porcentaje mucho más alto a la educación superior, que tiene bastante menos matrícula, que a la educación preescolar y básica.

• El sistema educativo no ha logrado una cobertura total, una baja deserción en educación básica y baja repitencia. Además, su calidad presenta serias deficiencias.

Page 57: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 54

• El sistema educativo no prepara ciudadanos para el sistema productivo.

– En el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social:

• Existe una altísima proporción de gastos adminis-trativos, se privilegia la atención hospitalaria y curativa. Buena parte de la población no tiene acceso a los servicios de atención primaria y preventiva.

• El crecimiento de este ministerio se ha basado en la expansión de su personal y no en la ampliación y consolidación de su infraestructura preventiva y curativa.

• En el caso de la seguridad social:

* Los problemas financieros y organizativos fueron la causa de que no fuera posible mantener la calidad de los servicios prestados por el IVSS.

Page 58: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 55

* Existe alta centralización de los servicios.

* Existe alta concentración de las unidades administrativas

* Se generan retardos e ineficiencia en la prestación de los servicios.

* Los trabajadores independientes y los del sector informal no han logrado acceder a los beneficios de la seguridad social.

* Los ingresos se han concentrado en financiar la atención médica, utilizando incluso los fondos de pensiones.

* El área de salud es cara, ineficiente y de baja calidad.

Page 59: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 56

– La política social tradicional no ha logrado alcanzar los objetivos para garantizar el acceso de grandes sectores de la población al desarrollo económico y el bienestar a través de un empleo productivo.

– El crecimiento económico y la industrialización tampoco han aportado los resultados sociales deseados:

• Baja demanda de trabajo, en relación con las expectativas.

• Baja productividad de las empresas.

• Bajas remuneraciones a los trabajadores.

• Profundas diferencias interregionales.

– Resultado: persistencia de la pobreza.

Consecuencias:

Page 60: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 57

El programa de ajuste estructural

Diagnóstico

En 1989 se agrava la crisis económica, manifestada por la presencia de desequilibrios macroeconómicos:

Déficit de balanza de pagos causado por:

– caída de los precios del petróleo

– baja en las exportaciones de los productos no tradicionales

– pago de la deuda externa

– sobrevaluación del bolívar

– descenso en las reservas internacionales

– aumento de las importaciones

Page 61: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 58

Déficit fiscal causado por:

– subsidios

– bajas tarifas de las empresas públicas

– pago de la deuda externa

– burocracia

– tamaño del Estado

– empresas públicas improductivas

Altas tasas de desempleo

Tasas de interés reales negativas

Page 62: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 59

Objetivos del programa

Se propuso una solución fundamentada en el modelo neoliberal; es decir, el Estado debía limitar su intervención en la economía y dejar que las fuerzas del mercado fijaran libremente los precios y la asignación de recursos. Para alcanzar este logro, se debía:

Reducir los desequilibrios macroeconómicos externos e internos.

Lograr altas tasas de crecimiento económico en el mediano plazo dentro de un clima general de estabilidad, tanto en el sistema financiero como en los precios.

Producir un cambio en ele sistema productivo para lograr una economía diversificada y competitiva.

Aumentar los niveles de ahorro y asignar una mayor cantidad de recursos hacia la inversión.

Promover la entrada de inversiones extranjeras para dinamizar el crecimiento de las actividades económicas.

Page 63: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 60

Política económica

Creación de un tipo de cambio único y flotante.

Liberación de las tasas de interés activas y pasivas y mantenimiento de tasas fijas para préstamos agrícolas y para la adquisición de viviendas de interés social.

Eliminación del control de precios.

Asignación de subsidios para 25 productos básicos.

Aumento del precio de la gasolina y sus derivados.

Aumento de las tarifas de los servicios públicos.

Eliminación de las exoneraciones arancelarias.

Aumento de los impuestos indirectos.

Establecimiento de un nuevo impuesto indirecto a las ventas.

Page 64: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 61

Reforma tributaria para aumentar el impuesto sobre la renta y mejorar y simplificar la recaudación.

Privatización de empresas públicas deficitarias.

Resultados

Recesión económica.

Shock social que causó una grave crisis social.

Sucesos del 27 y 28 de febrero, que obligaron al Gobierno a replantear la cuestión social.

Nuevas orientaciones de la Política Social

Se definió una política social compensatoria, además de la política de carácter estructural, con la finalidad de favorecer a los grupos más débiles de la población que no pudieran insertarse en el mercado y evitar las consecuencias negativas del ajuste.

Page 65: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 62

Política Social Estructural: Su objetivo era fortalecer el recurso humano mediante programas en materia de salud, educación y seguridad social.

Política Social Compensatoria caracterizada por:

– Focalización: Subsidios directos y centrados en la población de menores recursos, las mujeres embarazadas y en período de lactancia y los niños en edad escolar y preescolar.

– Participación comunitaria en la gestión de los programas sociales: Se intentó crear nuevas redes de atención social a partir de Organizaciones no Gubernamentales.

– Descentralización de la gestión de los servicios sociales: Se buscó mayor eficiencia de la intervención del Estado para hacerlos más accesibles a los usuarios y estimular mayor participación comunitaria.

– Política compensatoria de carácter transitorio: Se man-tendrían mientras duraran los efectos recesivos del ajuste.

Page 66: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 63

En marzo de 1989 se creó la Comisión Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza. Del trabajo de Comisión surgió el mencionado Plan, que incluye los diferentes programas sociales:

– Satisfacción de las necesidades básicas de los grupos vulnerables: El énfasis se centraría en los rubros de alimentación y nutrición, servicios de atención materno-infantil, empleo, economía informal y ampliación de la cobertura en educación preescolar y básica.

Plan de enfrentamiento a la pobreza

Area de Nutrición: atiende a la población en edad escolar y preescolar, así como a la población materno-infantil:

Page 67: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 64

– Beca Alimentaria: se ejecuta a través de la red de pre-escolares y escuelas primarias ubicados en zonas pobres urbanas y rurales. Su principal objetivo es incrementar el ingreso de los hogares con el objeto de mejorar la calidad de la nutrición. Se implementó mediante la distribución mensual de Bs. 500 por cada niño inscrito en los planteles seleccionados, hasta un máximo de tres niños por familia. El monto se distribuye a través de la red de bancos comerciales cada dos meses.

– Beca Láctea y Beca de Cereales: se distribuye a la población, junto con el dinero de la beca alimentaria, un bono canjeable por un kilo de leche y otro canjeable por cuatro kilos de harina precocida y arroz.

– Vaso de Leche Escolar: se distribuyen 200 cc. de leche al día a los niños que asisten a los planteles de educación preescolar y básica, a fin de complementar la dieta de los niños provenientes de hogares en situación de pobreza.

Page 68: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 65

– Merienda Escolar: este programa distribuye una merienda compuesta por una arepa con relleno proteico a los niños que presentan deficiencias nutricionales.

– Comedores Escolares: consiste en una comida preparada al día para los niños con déficit nutricional.

– Lactovisoy al Escolar: Consiste en distribuir 200 cc. diarios de este producto a los escolares que presentan deficiencias nutricionales. Este programa fue eliminado.

Area de Salud: Pretende impulsar la atención primaria o preventiva en salud a la población en situación de pobreza.

– Programa Alimentario Materno-Infantil (PAMI): Su objetivo es aumentar la calidad de la dieta de las mujeres embarazadas y lactantes y de los niños menores de seis años. Este objetivo se cumple ampliando la atención recibida en los ambulatorios del Ministerio de Sanidad para proporcionar a la población atendida, además de atención primaria, algunos productos alimenticios básicos, como leche y lactovisoy.

Page 69: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 66

– Programas para la Ampliación de la Atención Primaria en Salud: Comprende dos programas:

• El Programa de Atención en Salud (PAS) que se orienta a fortalecer la atención primaria por medio de consultas preventivas y la masificación del control epidemio-lógico y las inmunizaciones a través de los ambulatorios.

• El Programa de Educación Comunitaria (PEC) que promueve la participación de las comunidades para brindar a la población el conocimiento sobre los problemas de salud y sus soluciones.

Programas Educativos: Su objetivo es promover la inclusión y permanencia en el sistema educativo de los niños y jóvenes provenientes de hogares en situación de pobreza.

– Dotación de Uniformes y Utiles Escolares: la población atendida y la red de distribución son las mismas que se utilizan en el programa de la beca alimentaria.

Page 70: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 67

– Ampliación de la Cobertura de los Preescolares: este programa se ejecuta conjuntamente por la Fundación para el Programa de Extensión del Preescolar (FUNDAPRE-ESCOLAR) y el Ministerio de Educación. El objetivo principal es extender la cobertura de los preescolares hacia los niños provenientes de hogares en situación de pobreza. También trata de elevar la calidad de la educación en este nivel, por lo que se dedica a dictar cursos de capacitación para docentes.

– Compensación Socio-pedagógica y Cultural: no se llegó a ejecutar.

– Capacitación y Empleo Juvenil: Su objetivo es enfrentar tanto el desempleo como la deserción escolar de la población joven, mediante la masificación de cursos y talleres que les brinden habilidades y destrezas para insertarse en el mercado laboral. Se ejecuta por medio de Organizaciones no Gubernamentales especializadas.

Page 71: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 68

– Subsidio al Pasaje Preferencial Estudiantil: es un subsidio indirecto que se programó para evitar que el aumento de los costos de transporte repercuta en la deserción escolar.

Area de Protección Social:

– Hogares de Cuidado Diario: consiste en brindar cuidado y alimentación en una casa de familia a los niños menores de seis años, hijos de madres trabajadoras. Ante las bondades del programa, se propuso crear dos modalidades:

– Hogares de Cuidado Diario Exonerados: los representantes son exonerados del pago.

– Multihogares: funcionan en un local de la comunidad y atienden hasta 30 niños.

Page 72: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 69

Area de Empleo y Seguridad Social: está dirigida a los trabajadores:

– Seguro de Paro Forzoso: consiste en dar una indemni-zación a la población cesante tanto del sector público como del sector privado que haya cotizado durante al menos un año al Seguro Social. el beneficio equivale al 50% de su último salario durante un lapso de 13 semanas. Su financiamiento se obtiene de la cotización patronal (0,85% de la nómina) y del trabajador (0,25% del salario).

– Programa de Apoyo a la Economía Popular: este programa intentaba fortalecer las alternativas de las comunidades para la creación de empleos. Para ello se creó la Fundación Fondo de Cooperación y Financiamiento de Empresas Asociativas (FONCOFIN) a objeto de brindar a los microempresarios de bajos recursos servicios de capacitación, financiamiento y asistencia técnica.

Page 73: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 70

– Programa Nacional de Beca Salario: se creó para atender el creciente problema de desempleo juvenil. Consiste en la asignación de una beca correspondiente al monto de medio salario mínimo para egresados del INCE que se inserten como pasantes en empresas. Fue eliminado dos años después de creado por escándalos de corrupción. Reinició sus actividades posteriormente y fue nuevamente eliminado.

Area de Vivienda e Infraestructura Social: se incluyen acciones para fortalecer la infraestructura social disponible y mejorar las viviendas a fin de mejorar la calidad de vida de la población pobre.

– Vivienda Rural: trata de otorgar de manera preferencial créditos para construir o mejorar las viviendas de la población rural y de la periferia urbana en situación de pobreza.

– Proyecto de Mejoramiento Urbano en Barrios (PRO-MUEBA): su finalidad es mejorar la calidad de vida en los barrios de las áreas urbanas mediante dos estrategias:

Page 74: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 71

• Construcción de infraestructura básica (acueductos, cloacas, electricidad, pavimento de calles, etc.) con aportes conjuntos de los distintos municipios participantes.

• Apoyo al fortalecimiento institucional de los organis-mos municipales mediante la dotación de materiales, cursos de capacitación y asistencia técnica.

– Programa de Inversión Social Local (PROINSOL): trata de apoyar los proyectos de construcción de obras de infraestructura social diseñados por los gobiernos regionales y locales.

Resultados y limitaciones del plan de enfrentamiento a la pobreza

Estos nuevos programas representan el mayor esfuerzo que se haya realizado en el país para asistir a los grupos más pobres durante un período de crisis. No obstante, sólo tuvieron un éxito parcial, por cuanto no compensaron la caída de los ingresos provocada por la crisis de los años ochenta, que se agudizó con la eliminación de los subsidios indirectos en 1989.

Page 75: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 72

En cuanto a los resultados, se ha comprobado lo siguiente:

– La mayoría de los programas se empezaron a ejecutar en 1990.

– La expansión masiva tanto de los programas ya existentes como de los nuevos se inició aún con más lentitud, debido a problemas de orden institucional.

– Fueron realmente pocos los programas que lograron un impacto masivo en la población vulnerable.

– Los programas que han logrado una cobertura importante en términos de la población objetivo han sido: Beca Alimentaria, Dotación de Uniformes y Utiles Escolares y Vaso de Leche Escolar.

– El sector que recibió una menor atención fue el de la población desempleada. Algunos de los programas relacio-nados con esta característica no llegaron a superar el 3%. Sólo el Seguro de Paro Forzoso llegó a alcanzar en 1992 un 69% de cobertura.

Page 76: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 73

Esta nueva política social tampoco generó cambios que ayudaran a la superación de la pobreza en el largo plazo, debido a las siguientes razones:

– La política social no era el centro de la acción del gobierno.

– Ausencia de una visión de largo plazo en la política social. Esto se evidencia en que las oficinas responsables de lograr los objetivos propuestos no experimentaron reformas que les permitieran aumentar la calidad y cantidad de los servicios prestados.

– Fallas en la integración de la política social.

– Indefinición de la temporalidad de los programas compensatorios.

– Límites de la participación comunitaria.

– Dificultades en la implantación.

– Persistencia de la exclusión de población.

Page 77: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 74

La Agenda Venezuela

En junio de 1994, con la llegada de la nueva gestión gubernamental, se reimplantaron los controles en la economía venezolana. Por otra parte, se inició un proceso recesivo con inflación, que obligó al Gobierno en Abril de 1996 a establecer un nuevo programa de ajuste económico, que intentaba:

restablecer los equilibrios macroeconómicos básicos

generar la confianza necesaria para promover la inversión interna y externa

retomar el camino del crecimiento económico.

Las medidas económicas de la Agenda Venezuela son semejantes a las propuestas en el Programa de Ajuste Estructural de 1989. Las principales diferencias son:

La población ha aceptado las nuevas medidas con mayor resignación.

Page 78: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 75

Las reformas institucionales que se han realizado han facilitado un rápido efecto de las medidas. Ej.: la reforma del impuesto sobre la renta con mecanismos más eficientes de recaudación, impuesto a las ventas.

En el área social tampoco se han propuesto orientaciones muy distintas al Plan de Enfrentamiento a la Pobreza. Las discrepancias se muestran en:

La experiencia institucional previa.

Mayor capacidad institucional.

Menor retraso en su aplicación y por consiguiente más rápida compensación de los efectos adversos del ajuste sobre la población más vulnerable.

Aplicación de nuevos programas, tales como:

– Programa de Distribución de Medicamentos.

– Programa de Abastecimiento Solidario.

Page 79: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 76

En definitiva, la Agenda Venezuela tampoco ofrece respuesta a los problemas institucionales u orientaciones de largo plazo, que permitan a los sectores menos favorecidos su inclusión en el sistema productivo y salir de la pobreza.

Una política social para el desarrollo

El Estado venezolano debe considerar algunas orientaciones fundamentales al momento de diseñar la política social:

LA ÚNICA FORMA EN QUE LA POBLACIÓN AUMENTE SU BIENESTAR DE FORMA SOSTENIDA ES MEDIANTE EL TRABAJO, LA PRODUCTIVIDAD Y LA RIQUEZA GENERADA.

Es necesario lograr una alta y estable tasa de crecimiento per cápita.

Page 80: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 77

Promoción de los grupos actualmente excluidos del sistema productivo.

Aumento de la cobertura así como de la calidad de los servicios sociales básicos prestados por el Estado.

Es obligante acometer las reformas de las instituciones del sector social para hacer más eficiente la intervención del Estado. Los principales cambios que deben adelantarse son:

– Creación de una instancia que tenga autoridad para la planificación, la formulación de políticas en el área social y la coordinación de todos los programas.

– El Estado debe concentrar sus acciones en las áreas de atención prioritarias a fin de promover a los grupos más desfavorecidos. Esto implica reasignación de recursos.

Page 81: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 78

• Para evaluar la gestión de las distintas oficinas y poder relacionar la asignación de recursos con el resultado de la ejecución y no con los derechos adquiridos de las distintas burocracias.

• Para obtener un consenso político que posibilite tanto la reasignación del gasto, como la continuidad de las orientaciones de estas políticas.

– Es fundamental la profesionalización y capacitación de los recursos humanos del sector. De allí que se impone la necesidad de formar gerentes especializados en esta área.

– Debe intentarse una redefinición de las competencias públicas y privadas en materia de la prestación de los servicios sociales.

– Definición de metas claras a mediano y largo plazo en las distintas áreas de la política social. Esto permite lograr la eficiencia en dos sentidos:

Page 82: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 79

– Diseñar un proceso de descentralización que permita establecer cuáles serían las competencias del nivel central, regional y local en la prestación de servicios y en la definición de políticas y objetivos estratégicos.

– Las organizaciones privadas (ONG’s) deben iniciar un proceso de profesionalización de su gestión.

– Debe existir una estrecha articulación de las políticas sociales con las de promoción y una clara definición de temporalidad que impida que estos beneficios se conviertan en derechos adquiridos que desestimulen el trabajo y la productividad.

– En suma, debe existir una clara intención política de orientar el desarrollo del país hacia la inserción de la población que hoy se encuentra excluida de la mayor parte de los beneficios que se consideran básicos. De lo contrario, no existirá viabilidad para la sociedad venezolana.

Page 83: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 80

– Cova, Claudia. Realidad Social de Venezuela. Caracas, Fundación Centro Gumilla, 1966.

– Echevarría, Oscar A. La Economía Venezolana 1944-1994. Caracas, Editorial Arte, 1995.

– El Universal. “840 millones de personas pasan hambre diariamente”. Caracas, 20 de Octubre de 1997.

– __________ “Subsidios sociales aumentarán 80 mil millones en 1998”. Caracas, 22 de Octubre de 1997.

– __________ “La pobreza no cede en América Latina”. Caracas, 3 de Noviembre de 1997

– __________ “Se gana más, pero rinde menos”. Caracas, 24 de Noviembre de 1997.

BibliografíaBibliografía

Page 84: Pobreza - iies - faces

Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Pobreza 81

– Febres, Carlos Eduardo et al. Los Indicadores Sociales en Venezuela. Mérida, Universidad de Los Andes, 1993.

– OCEI. Boletín Informativo Trimestral No. 9. Caracas, Julio-Septiembre de 1996.

– OCEI, PNUD, FNUAP. Informe sobre Indice y Entorno del Desarrollo Humano en Venezuela 1996. Caracas, División de Publicaciones y Artes Gráficas de la Oficina Central de Estadística e Informática, OCEI, 1997.

– Ortiz, Eduardo. Análisis Socioeconómico de Venezuela, Caracas, Fundación Centro Gumilla, 1997.