los problema del siglo xxii

2
LOS PROBLEMA DEL SIGLO XXII PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Contexto general a los problemas) Desde la revolución industrial en el siglo XIX el crecimiento de la población mundial se ha acelerado de tal forma que hoy en día convivimos 6.000 millones de habitantes en la tierra. Colombia no es ajena a este crecimiento demográfico y como tal, en sus ciudades se siente cada vez con más fuerza que las cosas están cambiando. Bogotá D.C., es la quinta ciudad más grande de Latinoamérica. El número de habitantes por metro cuadrado es tan alto que se prevé que en unos años no existirán lugares habitables, ni para construir, lo que llevará a una reforma del ordenamiento territorial tan alta que implicará: la reconstrucción de zonas como el centro, la soledad, el chico. A nivel de las localidades como Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y otras donde las construcciones actuales son de una o dos niveles, se dará paso a grandes edificios que den cabida a tanta gente; pero ello a su vez implicará transformaciones amplias en la infraestructura de la ciudad y nuevos y grandes problemas. La movilidad y el transporte personal y masivo, la generación y manejo de desechos, el hábitat, las zonas para la recreación y el ocio, los servicios e infraestructura sanitaria y de salud, el gasto energético y el desperdicio de energía, el consumo y uso inapropiado de agua, son algunos de los problemas que se vislumbran como esenciales en una ciudad tan grande. La ausencia de programas que prevengan y reduzcan estos impactos, nos hace suponer que el futuro será desalentador y cada vez más difícil en materia de supervivencia. A estos fenómenos locales, es necesario sumarle los problemas de escala mundial como el calentamiento global, la escasa generación de alimentos, la producción de combustibles y fuentes de energía para el transporte, las fábricas y las viviendas; la contaminación global por generación de desechos que van a las aguas superficiales y subterráneas, al suelo cultivable; la eliminación de las fuentes hídricas consumibles; la escases de fuentes de producción agrícola por el maltrato a los suelos y el uso de químicos que han los ido erosionando y acabando su capacidad productiva, además de las destinación de estos suelos a la construcción. Situaciones que afectan a la humanidad entera y a las otras especies que habitan el globo terráqueo. Por ejemplo, el calentamiento global ha generado drásticas transformaciones en el clima; el consumo de agua potable es cada vez mayor, pero las fuentes son cada vez menos producto de la contaminación y la superpoblación. Las temporadas de lluvias son cada vez más abundantes y prolongadas con lo que los niveles de agua desbordan la capacidad de las tuberías destinadas para su manejo, colapsando en poco tiempo y generando grades inundaciones que afectan cada vez más a un número mayor de familias. Se suma a esto la copiosa producción de basuras y la escasa cultura ciudadana en su manejo; los remanentes orgánicos e inorgánicos inundan las calles en las temporadas de verano y taponan las alcantarillas y las tuberías en la época de lluvia. Muchos de los afluentes hidrográficos del mundo se usan para la generación de energía eléctrica en hidroeléctricas cada vez más grandes, dado que el consumo de energía eléctrica se incrementa aceleradamente y parece incontenible. La ampliación de las ciudades y las carreteras, de medios de transporte que emplean energía eléctrica, el aumento de fábricas, sitios de ocio y el aumento de familias y habitantes por metro

Upload: lilyanruiz

Post on 31-Jul-2015

162 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los problema del siglo XXII

LOS PROBLEMA DEL SIGLO XXIIPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA(Contexto general a los problemas)

Desde la revolución industrial en el siglo XIX el crecimiento de la población mundial se haacelerado de tal forma que hoy en día convivimos 6.000 millones de habitantes en latierra. Colombia no es ajena a este crecimiento demográfico y como tal, en sus ciudadesse siente cada vez con más fuerza que las cosas están cambiando.

Bogotá D.C., es la quinta ciudad más grande de Latinoamérica. El número de habitantespor metro cuadrado es tan alto que se prevé que en unos años no existirán lugareshabitables, ni para construir, lo que llevará a una reforma del ordenamiento territorial tanalta que implicará: la reconstrucción de zonas como el centro, la soledad, el chico. A nivelde las localidades como Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y otras donde las construccionesactuales son de una o dos niveles, se dará paso a grandes edificios que den cabida atanta gente; pero ello a su vez implicará transformaciones amplias en la infraestructura dela ciudad y nuevos y grandes problemas.

La movilidad y el transporte personal y masivo, la generación y manejo de desechos, elhábitat, las zonas para la recreación y el ocio, los servicios e infraestructura sanitaria y desalud, el gasto energético y el desperdicio de energía, el consumo y uso inapropiado deagua, son algunos de los problemas que se vislumbran como esenciales en una ciudadtan grande. La ausencia de programas que prevengan y reduzcan estos impactos, noshace suponer que el futuro será desalentador y cada vez más difícil en materia desupervivencia.

A estos fenómenos locales, es necesario sumarle los problemas de escala mundial comoel calentamiento global, la escasa generación de alimentos, la producción decombustibles y fuentes de energía para el transporte, las fábricas y las viviendas; lacontaminación global por generación de desechos que van a las aguas superficiales ysubterráneas, al suelo cultivable; la eliminación de las fuentes hídricas consumibles; laescases de fuentes de producción agrícola por el maltrato a los suelos y el uso dequímicos que han los ido erosionando y acabando su capacidad productiva, además delas destinación de estos suelos a la construcción. Situaciones que afectan a la humanidadentera y a las otras especies que habitan el globo terráqueo.

Por ejemplo, el calentamiento global ha generado drásticas transformaciones en el clima;el consumo de agua potable es cada vez mayor, pero las fuentes son cada vez menosproducto de la contaminación y la superpoblación. Las temporadas de lluvias son cadavez más abundantes y prolongadas con lo que los niveles de agua desbordan lacapacidad de las tuberías destinadas para su manejo, colapsando en poco tiempo ygenerando grades inundaciones que afectan cada vez más a un número mayor defamilias. Se suma a esto la copiosa producción de basuras y la escasa cultura ciudadanaen su manejo; los remanentes orgánicos e inorgánicos inundan las calles en lastemporadas de verano y taponan las alcantarillas y las tuberías en la época de lluvia.

Muchos de los afluentes hidrográficos del mundo se usan para la generación de energíaeléctrica en hidroeléctricas cada vez más grandes, dado que el consumo de energíaeléctrica se incrementa aceleradamente y parece incontenible. La ampliación de lasciudades y las carreteras, de medios de transporte que emplean energía eléctrica, elaumento de fábricas, sitios de ocio y el aumento de familias y habitantes por metro

Page 2: Los problema del siglo XXII

cuadrado, representan un consumo mayor y desigual. Una vez más la falta de concienciacivil sobre estas problemáticas hace que el desperdicio sea exagerado y el uso de aguaen su generación cada vez mayor. Las temporadas de sequias traen consigo problemasen el ahorro de electricidad e incluso grandes apagones.

Con el fin de participar en la toma de decisiones hacia un futuro sostenible, hemos decido abordar desde el área de tecnología e informática estas problemáticas en tu colegio, vivienda, barrio, localidad y ciudad para sugerir diversas alternativas artefactuales de solución a uno de estos problemas.