los poderes de la fantasia

4
 Cuadernos LIRICO 9 (2013) Homenaje a Ana María Barrenechea ................. ................. ..................................................... ................. .................. ................. ..................................................... ................. .................. ................. .................. ................. ......... Marcos Seifert Los poderes de la fantasía ................. ................. ..................................................... ................. .................. ................. ..................................................... ................. .................. ................. .................. ................. ......... Advertencia El contenido de este sitio está cubierto por la legislación francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusiva del ed itor . Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condición de que sean estrictamente reservadas al uso personal, sea éste ci entífico o pedagógico, excluyendo todo uso comercial. La reproducción deberá obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia del documento.  T oda otra reproducción está prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casos previstos por la legislación vigente en Francia. Revues.org es un portal de revistas de ciencias sociales y humanas desarrollado por Cléo, Centre pour l'édition électronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV). ................. ................. ..................................................... ................. .................. ................. ..................................................... ................. .................. ................. .................. ................. ......... Referencia electrónica Marcos Seifert, « Los poderes de la fantasía », Cuadernos LIRICO [En línea], 9 | 2013, Puesto en línea el 01 septiembre 2013, consultado el 07 marzo 2015. URL : http://lirico.revues.org/1214 Editor : Réseau interuniversitaire d'étude des littératures contemporaines du Río de la Plata http://lirico.revues.org http://www.revues.org Documento accesible en línea desde la siguiente dirección : http://lirico.revues.org/1214 Document generado automaticamente el 07 marzo 2015.  T ous droits réservés

Upload: nicole-cole

Post on 05-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los Poderes de La Fantasia

TRANSCRIPT

  • Cuadernos LIRICO9 (2013)Homenaje a Ana Mara Barrenechea

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Marcos Seifert

    Los poderes de la fantasa................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    AdvertenciaEl contenido de este sitio est cubierto por la legislacin francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusivadel editor.Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condicin deque sean estrictamente reservadas al uso personal, sea ste cientfico o pedaggico, excluyendo todo uso comercial.La reproduccin deber obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia deldocumento.Toda otra reproduccin est prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casosprevistos por la legislacin vigente en Francia.

    Revues.org es un portal de revistas de ciencias sociales y humanas desarrollado por Clo, Centre pour l'ditionlectronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV).

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Referencia electrnicaMarcos Seifert, Los poderes de la fantasa , Cuadernos LIRICO [En lnea], 9|2013, Puesto en lnea el 01septiembre 2013, consultado el 07 marzo 2015. URL: http://lirico.revues.org/1214

    Editor : Rseau interuniversitaire d'tude des littratures contemporaines du Ro de la Platahttp://lirico.revues.orghttp://www.revues.org

    Documento accesible en lnea desde la siguiente direccin : http://lirico.revues.org/1214Document generado automaticamente el 07 marzo 2015.Tous droits rservs

  • Los poderes de la fantasa 2

    Cuadernos LIRICO, 9 | 2013

    Marcos Seifert

    Los poderes de la fantasa1 Estudiar un gnero literario la fantasa cientfica en relacin con los avatares de la

    institucionalizacin de la ciencia y con los procesos de modernizacin en la Argentina permitea Sandra Gasparini una redefinicin del corpus cannico de la literatura argentina del sigloXIX. Gasparini rescata y recoloca, en una red intertextual de visibilidad y relevancia, una seriede textos postergados por no pertenecer al grupo de obras recurrentes en las antologas o porno ser del gusto de una crtica que suele preferir la literatura fantstica o de ciencia ficcin.Esta textualidad heterognea, que como seala la autora se sita en el borde de los gnerosy los saberes y es el lugar de su interseccin, queda fuera de una tendencia a concentrar elanlisis literario en una lista de libros representativos, autorizados y reconocidos. Conscientede esta intervencin sobre la cuestin cannica, Gasparini esquiva con inteligencia la nocinde precursor, que implicara colocar el abordaje crtico en el lugar del descubrimiento deaquellos que incurrieron en estrategias y temticas luego perfeccionadas por autores del canon.Gasparini ampla los lmites del corpus jerrquico segn la conviccin de Harold Bloom deque toda poderosa originalidad literaria se convierte en cannica1.

    2 El trabajo de la autora, al dar cuenta de la especificidad de la fantasa cientfica argentina yabordar con minuciosidad su momento de emergencia, no slo recupera textos soslayados,sino que tambin reflota redes de reescritura inadvertidas y desempolva polmicas relegadas.Espectros de la ciencia pretende y logra persuadir acerca de la relevancia de la fantasacientfica hacia finales del siglo XIX. A pesar de que Gasparini se extiende tambin en larelacin estrecha de los textos con la prensa peridica, las polticas cientficas y los nuevosmodos de sociabilidad, el centro de su anlisis es siempre el texto literario, cuya comprensines enriquecida por el preciso desarrollo de las condiciones de produccin y los debatescientficos del perodo. En este sentido, la argumentacin toma en cuenta la potencialidadliteraria de transformacin de los repertorios y las querellas cientficas, a la vez que seala ellugar de divulgacin de ideas que las ficciones asumen deliberadamente. Cuando Gasparinitrabaja la eleccin del subttulo de fantasa cientfica por parte de Eduardo Holmberg parasu texto Dos partidos en lucha, advierte el uso estratgico que hace el escritor naturalista detal designacin. Con esa nominacin, seala la autora, Holmberg inaugura [] un proyectoesttico que considera a la literatura como lugar apropiado desde el cual alentar una polmicasobre polticas de la ciencia y de la educacin (104).

    3 Los textos no dejan de aprovechar su condicin esttica para trabajar en los lmites del discursocientfico a partir de gneros como el ensueo, que propuso una zona de contacto entreel razonamiento deductivo y la creacin potica (135), o incorporar hiptesis descartadaso consideradas errneas por el mbito acadmico. Gasparini expone cmo los autores delas fantasas cientficas retoman y se apropian de diversos recursos narrativos mediante loscuales incorporan o discuten el saber acadmico desde cierta distancia o desde un ngulodeformante. Espectros de la ciencia aborda los textos del perodo en tanto experimentos sobreexperimentos, laboratorios de formas que permiten pensar, adems, la consolidacin de laesfera literaria.

    4 Para calibrar el alcance de esta experimentacin, el trabajo de Gasparini aborda tambinplanteos tericos que permiten reflexionar sobre el problema del verosmil en la ficcincientfica. A diferencia de la potica de la narracin fantstica que exhibe un desequilibrioentre verosimilitud e invencin, las ficciones cientficas nos presentan un verosmil enrarecidoque, si bien se ajusta al referente histrico, usa dispositivos que fuerzan lo admisible en lossucesos de la narracin (19). De esta manera, Gasparini adopta una perspectiva que tiene encuenta la intervencin que realizan las ficciones en los modos de percepcin de la realidadde los lectores. Si, como seala Marc Angenot, las narraciones literarias son responsablesdel simulacro de una gnoseologa del sentido comn y de la produccin de lo tpico y loverosmil que ofrecen al lector una manera de conocer el mundo,2 en el caso de las ficciones

  • Los poderes de la fantasa 3

    Cuadernos LIRICO, 9 | 2013

    cientficas la verosimilitud construida seala Gasparini entra en colisin con la versinde la realidad legitimada por el discurso de la academia cientfica.

    5 Mientras que el modelo de las comunicaciones cientficas responde a un circuito cerrado yhomogneo entre pares, la ficcin cientfica, tal como la entendi Holmberg, se presentaracomo un aparato de divulgacin para que los saberes y debates rompan el cerco delmbito acadmico y adquieran mayor resonancia desde un feedback constante con laspublicaciones peridicas de la poca. El trabajo de la ficcin tambin se apoya en laficcionalizacin de la relacin compleja que establecen los jvenes ayudantes de cientficoscon los ancianos doctores representantes del antiguo orden. Los sujetos histricos devienensujetos ficcionales que plantean la discusin acerca de quines deben ser las figuras legtimaspara llevar adelante el proceso de modernizacin cientfica en el pas.

    6 En lugar de esquemas simplificadores de herencias e influencias directas, se propone unsistema de reescrituras de aspectos genricos, matrices temticas y recursos narrativos que norecae en la dicotoma de una periferia dependiente de un centro. Gneros como las novelasde anticipacin y las utopas siderales constituyeron modelos a partir de los cuales la ficcincientfica argentina se apropia y procede a recombinar elementos que posibilitan narrar losdebates y preocupaciones locales inherentes al proceso de institucionalizacin de la ciencia. Laautora entiende que, para describir el momento de emergencia de un gnero como la fantasacientfica, la complejidad debe hallarse en las interrelaciones dinmicas entre tradiciones,instituciones y textos. Por eso mismo, tambin, atiende al carcter residual de los repertoriostemticos y retricos en los trminos de Raymond Williams: lo residual como aquello queha sido formado en el pasado, pero todava participa en el proceso cultural3. De esta manera,Gasparini echa luz sobre el laberinto de prstamos y apropiaciones genricas a la vez queidentifica el entramado de discursos sociales, polticos y cientficos que se tironean y se solapanen cada narracin. Si la fantasa cientfica se pregunta qu hacer con los saberes y cuestionasus alcances y caractersticas, el trabajo crtico de Gasparini se interroga sobre cmo operancon ellos concretamente tales narraciones, y al mismo tiempo revela el zurcido de discursossociales y la connivencia de saberes integrados en textos cuyo denominador comn es lainterpelacin al lector. Espectros de la ciencia destaca con vehemencia la potencia ilocutivade las narraciones. Su performatividad no es la ya abordada de las obras fundantes del sigloXIX, que desarrollan un proyecto de nacin y establecen las bases del Estado liberal, sino quese trata de una praxis literaria de intervencin tanto en los debates sobre polticas cientficasy educativas, como de cuestionamiento de la idea de progreso indefinido que atraviesa losdiscursos de la poca.

    7 El anlisis del corpus recala, en primer lugar, en algunos cuentos de J. M. Gorriti que seencuentran atravesados por elementos de la esttica gtica y romntica. En ellos se destaca eldilogo entre los saberes cientficos y las prcticas populares que luego marcar fuertementea las ficciones cientficas de las dcadas del 70 y 80. El relato del Cabo Gmez escritopor Lucio Mansilla en su clebre Una excursin a los indios ranqueles de 1870, junto aalgunas de sus causeries, ponen en escena, tambin, saberes emergentes de la poca, comoel magnetismo y los fenmenos psquicos que, aos despus, se vuelven relevantes para elgnero. El lugar central del corpus lo ocupa Eduardo Holmberg, intelectual, naturalista, mdicoy entomlogo, cuyos textos no slo dramatizan las disputas cientficas, sino que tienen comoeje la representacin de los avatares de la institucionalizacin de la ciencia en Argentina. Elgnero literario que funda Holmberg, adems de incorporar las teoras cientficas en la ficcin,aprovecha la autonoma de la esfera literaria respecto al rigor de la metodologa de las cienciaspara polemizar con la academia y cuestionar los alcances del saber cientfico. Tambin seincluyen en el libro relatos que, a diferencia de los textos de Holmberg, no tienen un autorcientfico. Algunas producciones narrativas de Carlos Olivera, Carlos Monsalve y Luis V.Varela reformulan interrogantes de la fantasa cientfica (el lugar de la ciencia en relacin conel Estado, los lmites entre la razn y la locura) y exhiben su estrecho vnculo con la prensa,rasgo constitutivo del gnero. Gasparini destaca las inflexiones e intereses particulares queemergen en cada caso. Si en El doctor Whntz de Varela a la narracin de los debates cientficosse le suma el saber de la jurisprudencia, en Fantasa nocturna de Garca Mrou adquiere

  • Los poderes de la fantasa 4

    Cuadernos LIRICO, 9 | 2013

    centralidad la figura del mdico higienista. Para analizar estos textos de la dcada del 80 yprincipios del 90, Gasparini recurre a las narraciones de Holmberg en tanto configuradorasde una matriz narrativa que ser apropiada o reformulada por relatos posteriores. De estamanera, el anlisis de la utopa de Achilles Sioen y la distopa de Eduardo Ezcurra permite ala autora considerar la reescritura de tpicos y repertorios establecidos por Viaje maravillosodel seor Nic-Nac al planeta Marte de Holmberg (1875) en otras condiciones histricasde produccin. Finalmente, Gasparini incorpora las lecturas de algunas reseas de la pocapara perfilar un mapa de recepcin del gnero (277). La decisin de repasar las reseascontemporneas a la publicacin de algunos textos es coherente con la voluntad de reconstruirlas redes interdiscursivas e intertextuales que permitan visibilizar un gnero soslayado por lahistoria literaria.

    8 Por ltimo, cabe destacar la distancia entre este libro y cierta crtica literaria acadmica que noescatima esfuerzos para ocultar sus pasiones y sus afinidades electivas. Muy por el contrario,la labor crtica de Sandra Gasparini en Espectros de la ciencia no puede escindirse de su pasinpor la ficcin cientfica argentina del siglo XIX.

    Notas

    1 H. Bloom, El canon occidental, Barcelona, Anagrama, 2005, p.35.2 M. Angenot, Interdiscursividades. De hegemonas y disidencias, Crdoba, Editorial UniversidadNacional de Crdoba, 1998, p.79.3 R. Williams, Marxismo y literatura, Barcelona, Pennsula, 1997, p.144

    Referencia :

    Gasparini, Sandra, Espectros de la ciencia. Fantasas cientficas de la Argentina del siglo XIX,Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2012, 335p.

    Para citar este artculo

    Referencia electrnica

    Marcos Seifert, Los poderes de la fantasa , Cuadernos LIRICO [En lnea], 9|2013, Puesto enlnea el 01 septiembre 2013, consultado el 07 marzo 2015. URL: http://lirico.revues.org/1214

    Autor

    Marcos SeifertUniversidad de Buenos Aires- CONICET

    Derechos de autor

    Tous droits rservs